Está en la página 1de 21

Universidad Santa María

Núcleo Oriente
Facultad de Farmacia
Lab. Química Analítica Cualitativa I
Ciclo II

REACCIONES DE LOS CATIONES MÁS


COMUNES

Profesor(a): Bachiller:
Magaly Aponte Salazar, Víctor
C.I: 26.751.391

Barcelona, 31/07/2019
Problema n° 1 e. Conclusiones:

Dos muestras en solución contienen iones plomo y plata,  ↓ (b) soluble en H2O ▲, presencia de Pb+2
utilizando solamente ácido clorhídrico (1), agua destilada y un  ↓ (b) insoluble en ácidos, presencia de Ag+1
mechero, indique cuál contiene cada ión.  Solución incolora, ausencia de Pb+2 y Ag+1

a. Datos:

Posibles iones: Pb+2; Ag+1


Reactivo: Ácido clorhídrico (R1)
Tipo de problema: II

b. Fundamento teórico:

M + R1 → ↓ (b) soluble en H2O ▲

M + R1 → ↓ (b) insoluble en ácidos

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (b) ⇒ presencia de Pb+2 y Ag +1


M + R1
Sol. inc. ⇒ ausencia de Pb+2 y Ag +1

↓ (b) ⇒ pres. de Pb+2 y Ag +1


↓ (b) + H2O ▲
Sol. inc. ⇒ aus. de Pb+2 y Ag +1
Problema n° 2 Sol. Sales de Dpt. ⇒ pres. de Ag+1
↓ (b) + R5
Dos muestras en solución contienen iones de plata y mercurio, ↓ (n) + Hg . ⇒ pres. de Hg+2
utilizando ácido clorhídrico e hidróxido de amonio (1 y 5
respectivamente), indique cuál contiene cada ión.
e. Conclusiones:
a. Datos:
 ↓ (b), presencia de Ag+1 y Hg+2
Posibles iones: Ag+1; Hg+2  ↓ (n) + Hg finamente dividido, presencia de Hg+2
Reactivos: Ácido clorhídrico (R1)  Solución incolora, ausencia de Ag+1 y Hg+2
Hidróxido de amonio (R5)  Solución Sales de diaminplata, presencia de Ag+1
Tipo de problema: II

b. Fundamento teórico:

M + R1 → ↓ (b) insoluble en ácidos


↓ (b) + R5 → Sol. Sales de diaminplata

M + R1 → ↓ (b) insoluble en H2O ▲


↓ (b) + R5 → ↓ (n) + Hg finamente dividido

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (b) ⇒ presencia de Ag +1 y Hg+2


M + R1
Sol. inc. ⇒ ausencia de Ag +1 y Hg+2
Problema n° 3
Sol. amarilla ⇒ pres. de Pb+2
Dos muestras en solución contienen iones de plomo y ↓ (a) + Exceso
mercurio, utilizando ioduro de potasio (2), indique cuál de R2 Sol. inc. ⇒ aus. de Pb+2 y Hg+2
contiene cada ión.
Sol. + ↓ (n) ⇒ pres. de Hg+2
a. Datos: ↓ (v-a) + Exceso
+2 +2
de R2 Sol. inc. ⇒ aus. de Pb+2 y Hg+2
Posibles iones: Pb ; Hg
Reactivo: Ioduro de potasio (R2)
Tipo de problema: II e. Conclusiones:

b. Fundamento teórico:  ↓ (a) soluble en H2O ▲y en exceso de R2,


presencia de Pb+2
M + R2 → ↓ (a) soluble en H2O ▲; soluble en exceso de  Solución + ↓ (n), presencia de Hg+2
reactivo  Solución incolora, presencia de Hg+2 y Pb+2
M + R2 → ↓ (v-a)

M + R2 → Sol. + ↓ (n)

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (a) ⇒ presencia de Pb+2

M + R2 ↓ (v-a) ⇒ presencia de Hg+2 y Pb+2

Sol. Inc. ⇒ ausencia de Hg+2 y Pb+2


Problema n° 4 Problema n° 5

Usando difenilcarbazida (14), demuestre la presencia o Dos muestras en solución contienen iones cúprico y férrico.
ausencia de ión mercúrico en una muestra en solución. Usando sólo ferrocianuro de potasio (32), indique cuál contiene
cada ión.
a. Datos:
a. Datos:
Posible ión: Hg+2
Reactivo: Difenilcarbazida (R14) Posibles iones: Cu+2; Fe+3
Tipo de problema: I Reactivo: Ferrocianuro de potasio (R32)
Tipo de problema: II
b. Fundamento teórico:
b. Fundamento teórico:
M + R14 → ↓ (az)
M + R32 → ↓ (p-r) en solución
c. Técnica: Tubo de ensayo
M + R32 → ↓ (az) en solución
d. Esquema de trabajo:
c. Técnica: Tubo de ensayo
+2
↓ (az) ⇒ presencia de Hg
M + R14 d. Esquema de trabajo:
+2
↓ (vi) ⇒ ausencia de Hg
↓ (p-r) ⇒ presencia de Cu+2
e. Conclusiones:
M + R32 ↓ (vaz) ⇒ presencia de Fe+3
 ↓ (az), presencia de Hg+2
 ↓ (vi), ausencia de Hg+2 Sol. Inc. ⇒ ausencia de Cu+2 y Fe+3
e. Conclusiones: Problema n° 6

 ↓ (p-r), presencia de Cu+2 Dos muestras en solución contienen iones férrico y ferroso.
 ↓ (az), presencia de Fe+3 Usando sólo ácido tiocianato de amonio (19), indique cuál
 Solución incolora, ausencia de Cu+2 y Fe+3 contiene cada ión.

a. Datos:

Posibles iones: Fe+3; Fe+2


Reactivo: Tiocianato de amonio (R19)
Tipo de problema: II

b. Fundamento teórico:

M + R19 → Solución (r)

M + R19 → No se obtiene coloración


Libre de ión ferroso

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

Sol. (r) ⇒ presencia de Fe+3


M + R19
Sol. inc. ⇒ ausencia de Fe+2
e. Conclusiones: Problema n° 7

 Solución (r), presencia de Fe+3 Usando sólo alizarina (36), demuestre la presencia o ausencia
 Solución incolora, ausencia de Fe+2 de ión aluminio en una muestra.

a. Datos:

Posible ión: Al+3


Reactivo: Alizarina (R36)
Tipo de problema: I

b. Fundamento teórico:

M + R36 → Forma una laca (r), que se absorbe sobre


el hidróxido de aluminio

c. Técnica: Ensayo a la gota sobre papel de filtro


Vapores amoniacales (31)

d. Esquema de trabajo:

Laca (r) ⇒ presencia de Al+3


M + R36
Sin coloración ⇒ ausencia de Al+3
e. Conclusiones: Problema n° 8

 Laca (r), presencia de Al+3 Dos muestras en solución contienen iones de férrico y
 Sin coloración, ausencia de Al+3 cobaltoso. Usando tiocianato de amonio (19) y alcohol amílico
(35), indique cuál contiene cada ión.

a. Datos:

Posibles iones: Fe+3; Co+2


Reactivos: Tiocianato de amonio (R19)
Alcohol amílico (R35)
Tipo de problema: II

b. Fundamento teórico:

M + R19 → Solución (r)

Sol. (r)+ R35 → Sol. donde el color rojo pasa


a la capa del solvente

M + R19 → Solución (az)

Sol. (az)+ R35 → Sol. donde el color rojo pasa


a la capa alcohólica

c. Técnica: Tubo de ensayo


d. Esquema de trabajo: Problema n° 9

Sol. (r) ⇒ presencia de Fe+3 Usando hidróxido de amonio (5), indique si en una muestra en
solución existen iones cobaltoso o niqueloso.
M + R19 Sol. (az) ⇒ presencia de Co+2
a. Datos:
+3 +2
Sol. Inc. ⇒ ausencia de Fe y Co
Posibles iones: Co+2; Ni+2
Sol. (r) + R35 mayormente soluble Reactivo: Hidróxido de amonio (R5)
Tipo de problema: I
Sol. (az) + R35 mayormente soluble
b. Fundamento teórico:
e. Conclusiones:
M + R5 → ↓ (az) soluble en exceso de reactivo y en
 Solución (r), presencia de Fe+3 soluciones de sales de amonio
 Solución (az), presencia de Co+2
 Solución incolora, ausencia de Fe+3 y Co+2 M + R5 → ↓ (v) soluble en exceso de reactivo

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (az) ⇒ presencia de Co+2

M + R5 ↓ (v) ⇒ presencia de Ni+2

Sol. Inc. ⇒ ausencia de Co+2 y Ni+2


e. Conclusiones: Problema n° 10

 ↓ (az) soluble en exceso de R5, presencia de Co+2 Dos muestras contiene iones manganoso y zinc, usando
 ↓ (v) soluble en exceso de R5, presencia de Ni+2 hidróxido de amonio (5), indique cuál contiene cada ión.
 Solución incolora, ausencia de Co+2 y Ni+2
a. Datos:

Posibles iones: Mn+2; Zn+2


Reactivo: Hidróxido de amonio (R5)
Tipo de problema: II

b. Fundamento teórico:

M + R5 → ↓ (b) parcial, soluble en soluciones de sales de


amonio

M + R5 → ↓ (b) gelatinoso, soluble en exceso de


reactivo y en soluciones de sales de
amonio

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (b) parcial ⇒ presencia de Mn+2

M + R5 ↓ (b) gelatinoso ⇒ presencia de Zn+2

Sol. Inc. ⇒ ausencia de Mn+2 y Zn+2


e. Conclusiones: Problema n° 11

 ↓ (b) parcial soluble en sol. de sales de amonio, Dos muestras contiene iones cúprico y zinc, usando
presencia de Mn+2 ferrocianuro de potasio (32), indique cuál contiene cada ión.
 ↓ (b) gelatinoso soluble en exceso de R5 y en sol.
de sales de amonio, presencia de Zn+2 a. Datos:
 Solución incolora, ausencia de Mn+2 y Zn+2
Posibles iones: Cu+2; Zn+2
Reactivo: Ferrocianuro de potasio (R32)
Tipo de problema: II

b. Fundamento teórico:

M + R32 → ↓ (p-r) en soluciones neutras o ácidas

M + R32 → ↓ (b) que en exceso de reactivo se convierte


en ferrocianuro de zinc y potasio menos
soluble

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (p-r) ⇒ presencia de Cu+2

M + R32 ↓ (b) ⇒ presencia de Zn+2

Sol. Inc. ⇒ ausencia de Cu+2 y Zn+2


e. Conclusiones: Problema n° 12

 ↓ (p-r) en soluciones neutras o ácidas, presencia Dos muestras pueden contener iones bario y estroncio,
de Cu+2 mediante la reacción a la llama, indique cuál contiene cada ión.
 ↓ (b) , presencia de Zn+2, que en exceso de R32 se
convierte en ferrocianuro de zinc y potasio a. Datos:
 Solución incolora, ausencia de Cu+2 y Zn+2
Posibles iones: Ba+2; Sr+2
Reactivo: Reacción a la llama
Tipo de problema: III

b. Fundamento teórico:

M + R. a la llama → Coloración (v-a)

M + R. a la llama → Coloración (p-r)

c. Técnica: Reacción a la llama

d. Esquema de trabajo:

Col. (v-a) ⇒ presencia de Ba+2

M + R. a la Col. (p-a) ⇒ presencia de Sr+2


llama
Sin col. ⇒ ausencia de Ba+2 y Sr+2
e. Conclusiones: Problema n° 13

 Coloración (v-a), presencia de Ba+2


 Coloración (p-r), presencia de Sr+2 Una muestra puede contener iones bario y/o estroncio.
 Sin coloración, ausencia de Ba+2 y Sr+2 Identifique cuál o cuáles contiene, utilizando rodizonato de
sodio (48).

a. Datos:

Posibles iones: Ba+2; Sr+2


Reactivo: Rodizonato de sodio (R48)
Tipo de problema: III

b. Fundamento teórico:

M + R48 → ↓ (p-r) en soluciones neutras o acéiticas

M + R48 → ↓ (p) soluble en ácidos diluidos

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (p-r) ⇒ presencia de Ba+2

M + R48 ↓ (p) ⇒ presencia de Sr+2

Sol. Inc. ⇒ ausencia de Ba+2 y Sr+2


e. Conclusiones: Problema n° 14

 ↓ (p-r) en soluciones neutras o acéiticas,


presencia de Ba+2 Usando tartrato ácido de sodio (52), indique si está presente o
 ↓ (p) soluble en ácidos diluidos , presencia de no el ión sodio en una muestra.
Sr+2
 Solución incolora, ausencia de Ba+2 y Sr+2 a. Datos:

Posible ión: Na+1


Reactivo: Tartrato ácido de sodio (R52)
Tipo de problema: I

b. Fundamento teórico:

M + R52 → No se produce precipitado

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

M + R52 No se produce precipitado

e. Conclusiones:

 No se produce ↓, ausencia de Na+1


Problema n° 15 e. Conclusiones:

Una muestra puede contener cloruro de potasio o cloruro de  ↓ (b) cristalino, presencia de KCl
sodio, indique cuál contiene usando ácido perclórico (53).  Solución incolora, ausencia de KCl y NaCl

a. Datos:

Posibles iones: KCl; NaCl


Reactivo: Ácido perclórico (R53)
Tipo de problema: III

b. Fundamento teórico:

M + R53 → ↓ (b) cristalino con soluciones no muy


diluidas

M + R53 → No se produce precipitado

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (b) ⇒ presencia de KCl


M + R53
Sol. inc. ⇒ ausencia de KCl y NaCl
Problema n° 16 Problema n° 17

Usando hidróxido de sodio (6) y papel de tornasol, indique si Una muestra puede contener iones plomo, mercurioso y
una muestra ontiene o no el ión amonio. férrico, utilizando sólo ácido clorhídrico (1) e hidróxido de sodio
(6), determine cuál o cuáles están presentes en la muestra.
a. Datos:
a. Datos:
Posible ión: NH4
Reactivo: Hidróxido de sodio (R6) Posibles iones: Pb+2; Hg+3; Fe+3
Tipo de problema: I Reactivos: Ácido clorhídrico (R1)
Hidróxido de sodio (R6)
b. Fundamento teórico: Tipo de problema: III

M + R6 → ↑ desprendimiento de amoniaco gaseoso b. Fundamento teórico:

c. Técnica: Tubo de ensayo


M + R1 → ↓ (b) soluble en H2O ▲
d. Esquema de trabajo:

M + R1 → ↓ (b) insoluble en H2O ▲ y ácidos diluidos


M + R6 ↑ desp. de NH3 ⇒ pres. de NH4

M + R6 → sol. incolora
e. Conclusiones:
c. Técnica: Tubo de ensayo
 ↑ desprendimiento de NH3, presencia de NH4
d. Esquema de trabajo: Problema n° 18

↓ (b) ⇒ presencia de Pb+2 y Hg+3


Una muestra puede contener iones plata y/o zinc, usando ácido
M + R1
clorhídrico (1) e hidróxido de sodio (6), determinar cuál o
Sol. inc. ⇒ ausencia de Pb+2 y Hg+3
cuáles están presentes.

a. Datos:
M + R6 Sol. inc. ⇒ ausencia de Fe+3 Posibles iones: Ag+1; Zn+2
Reactivos: Ácido clorhídrico (R1)
Hidróxido de sodio (R6)
e. Conclusiones: Tipo de problema: III
 ↓ (b) soluble en H2O ▲, presencia de Pb+2 b. Fundamento teórico:
 ↓ (b) insoluble en H2O ▲ y ácido diluido,
presencia de Hg+3
 Solución incolora, ausencia de Pb+2; Hg+3 y Fe+3 M + R1 → ↓ (b) gaseoso insoluble en ácido

M + R6 → ↓ (b) gelatinoso soluble en exceso de reactivo

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (b) ⇒ presencia de Ag+1


M + R1
Sol. inc. ⇒ ausencia de Ag+1
↓ (b) ⇒ presencia de Zn+2 Problema n° 19
M + R6
Sol. inc. ⇒ ausencia de Zn+2
Una muestra puede contener iones plomo y/o cúprico, usando
e. Conclusiones: ácido clorhídrico (1) e hidróxido de amonio (5), indique que ión
(es) estén presentes.
 ↓ (b) gaseoso insoluble en ácido, presencia de
Ag+1 a. Datos:
 ↓ (b) gelatinoso soluble en exceso de R6,
presencia de Zn+2 Posibles iones: Pb+2; Cu+2
 Solución incolora, ausencia de Ag+1 y Zn+2 Reactivos: Ácido clorhídrico (R1)
Hidróxido de amonio (R5)
Tipo de problema: III

b. Fundamento teórico:

M + R1 → ↓ (b) soluble en H2O ▲

M + R5 → ↓ (az-claro) soluble en exceso de reactivo

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (b) ⇒ presencia de Pb+2


M + R1
Sol. inc. ⇒ ausencia de Pb+2
↓ (az-claro) ⇒ presencia de Cu+2 Problema n° 20
M + R5
Sol. inc. ⇒ ausencia de Cu+2
Usando hidróxido de sodio (6), demuestre la presencia o
e. Conclusiones: ausencia de ión bismuto en una muestra en solución.

 ↓ (b) soluble en H2O ▲, presencia de Pb+2 a. Datos:


 ↓ (az-claro) soluble en exceso de R5, presencia de
Cu+2 Posible ión: Bi+3
 Solución incolora, ausencia de Pb+2 y Cu+2 Reactivo: Hidróxido de sodio (R6)
Tipo de problema: I

b. Fundamento teórico:

M + R6 → ↓ (b) en frío y exceso de reactivo

c. Técnica: Tubo de ensayo

d. Esquema de trabajo:

↓ (b) ⇒ presencia de Bi+3


M + R5
Sol. inc. ⇒ ausencia de Bi+3

e. Conclusiones:

 ↓ (b) en frío y exceso de R6, presencia de Bi+3


 Solución incolora, ausencia de Bi+3
Problema n° 21 Problema n° 22

Usando tiocianato de amonio (19), demuestre la presencia o


ausencia de ión cúprico en una muestra Dos muestras en solución contienen iones cúprico y aluminio,
utilizando sólo hidróxido de amonio (5), indique cuál contiene
a. Datos: cada ión.

Posible ión: Cu+2 a. Datos:


Reactivo: Tiocianato de amonio (R19)
Tipo de problema: I Posibles iones: Cu+2; Al+3
Reactivo: Hidróxido de amonio (R5)
b. Fundamento teórico: Tipo de problema: II

M + R19 → ↓ (n) b. Fundamento teórico:

c. Técnica: Tubo de ensayo M + R5 → ↓ (az-claro) soluble en exceso de reactivo

d. Esquema de trabajo: M + R5 → ↓ (b) gelatinoso insoluble en exceso de


reactivo
↓ (n) ⇒ presencia de Cu+2
c. Técnica: Tubo de ensayo
M + R19
Sol. inc. ⇒ ausencia de Cu+2
d. Esquema de trabajo:

e. Conclusiones: ↓ (az-claro) ⇒ presencia de Cu+2

 ↓ (n), presencia de Cu+2 M + R5 ↓ (b) ⇒ presencia de Al+3


 Solución incolora, ausencia de Cu+2
Sol. Inc. ⇒ ausencia de Cu+2 y Al+3
e. Conclusiones:

 ↓ (az-claro) soluble en exceso de R5, presencia de


Cu+2
 ↓ (b) insoluble en exceso de R5, presencia de Al+3
 Solución incolora, ausencia de Cu+2 y Al+3

También podría gustarte