Está en la página 1de 1

1.

Identificación del problema:


Es decir, que quiero saber con mi investigación.

Ejemplo:
- ¿Quién es mi publico objetivo?,
- ¿Cuál es la viabilidad de mi producto o servicio en el mercado?
- ¿Quiénes son los competidores?

2. Planteamiento de objetivo:
Las preguntas anteriores se convierten en acciones.

Ejemplo:
- Definir el segmento de mercado al que quiero llegar.
- Conocer la viabilidad de mi producto o servicio en el mercado
- Identificar a la competencia.

3. Determinar grupo de estudio:


A qué grupo en específico se enfoca el estudio a realizar. Es necesario conocer datos
como: características generales: variaciones demográficas, condiciones económicas;
tamaño, hábitos, ubicación.

Ejemplo:
- Se estudiara una muestra, (una parte representativa del universo objeto de estudio), que
consta de: Todos las personas que tienen un vehiculo de gama alta.

4. Elegir fuentes de información:


Recurriendo a los recursos que me darán los datos de mi interés.

Ejemplo:
- Fuente secundaria: Consulta de estadísticas en Internet sobre usuarios de coches de
gama alta.

5. Selección de herramientas e instrumentos para recabar datos:


Una vez que se conocen los objetivos y las fuentes que me darán los datos de mi
investigación, y el grupo de estudio. Se selecciona las herramientas a utilizar, pueden ser
cuestionarios, hojas de registro de la información recabada.

6. Análisis de los datos:


En el momento de interpretar los datos conseguidos. Se sugiere el uso de tablas
comparativas, gráficos, códigos para facilitar la interpretación y agrupación de datos.

7. Organización de resultados y conclusiones:


Aquí se encuentran los aspectos más importantes de tu estudio. Las respuestas a tus
preguntas iníciales y la correspondencia entre cada uno de los objetivos que se
plantearon en un inicio y la información que se obtuvo. Obtén conclusiones de tus
comparaciones, y observa tendencias en las estadísticas.

También podría gustarte