Está en la página 1de 11

DINAMIZADORAS UNIDAD 2

MATERIA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ESTUDIANTES

KRESBLIN VANESA IBAÑEZ

UNIVERSIDAD

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS

PROGRAMA NEGOCIONS INTERNACIONALES

AÑO 2019
PREGUNTA 1: ¿Cuál ha sido la evolución del PIB en Colombia en los últimos diez
años?
En los últimos años América Latina ha experimentado diferentes adversidades en
materia económica y países como Argentina, Ecuador y Brasil han sufrido las
consecuencias de las crisis económicas mundiales: recesiones, devaluaciones,
aumentos en el déficit e inflaciones. Colombia, junto con Perú y Chile, parece
diferenciarse. ¿Por qué?
Colombia es uno de los casos atípicos en Latinoamérica, pues nunca ha
experimentado una hiperinflación y a pesar de que ha atravesado una
desaceleración en los últimos años, ha mantenido un ritmo crecimiento económico
y ha resistido los choques externos, a tal punto que en los últimos cien años de
historia económica solo ha tenido 3 años con crecimiento económico negativo. A
pesar de la percepción general, es el segundo país que más crece después de
Perú, durante la última década.
El crecimiento de la economía colombiana a pesar de los choques externos, no es
algo nuevo. En la llamada década perdida -en los años 80s- fue el único país que
no tuvo cesación de pagos, años después en la crisis económica mundial del 2008
a pesar de que sí se presentó una desaceleración, mantuvo la tendencia y creció
2,5%, y lo mismo sucedió con la caída en los precios del petróleo en 2014, donde
a pesar de que este rubro representa una de las principales fuentes de ingreso
para el país, se logró un crecimiento de 4,5%.
Este comportamiento de estabilidad macroeconómica obedece principalmente, a
la fortaleza de las instituciones colombianas como el Banco de la Republica, el
Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional.
El éxito de los resultados de estas instituciones, se le atribuye al manejo
tecnocrático, mediante el cual han logrado administrar eficientemente la política
fiscal y monetaria del país, obteniendo así un blindaje frente a las crisis externas
que se puedan presentar.
Pero no se puede cantar victoria, ya que a pesar de que en términos generales la
política macroeconómica colombiana es fuerte y ha logrado reducir la tasa de
pobreza de 50% a 27%, es necesario que el país aumente el crecimiento potencial
por encima de 4%. En este sentido, Mejía aseguró que para lograr esta meta es
necesario mitigar la informalidad empresarial y laboral, reducir los rezagos en
infraestructura e insertarse en la cadena global del valor.
Finalmente, si el país quiere seguir creciendo y algún día pretende competir con
las grandes economías del mundo, es necesario mejorar los niveles de
productividad, pues hoy Colombia se raja en esta materia, ya que según un
informe de la Ocde, la productividad de una empresa colombiana representa tan
solo 25% de la de una empresa en Estados Unidos, hecho que impide un mayor
crecimiento, pues dificulta que se generen cadenas de valor y encadenamientos
productivos de calidad.

PREGUNTA 2: ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el déficit público?

Ventajas y desventajas del déficit público

El déficit público descontrolado es uno de los mayores problemas que ha


generado la crisis, y es que deja a los Gobiernos con más y más deuda, que
en muchos casos no se sabe con total seguridad como se va a poder pagar.
Pero, ¿qué es exactamente el déficit público?
Decimos que tenemos déficit cuando los ingresos que tenemos son menores que
los gastos, y por lo tanto, estamos gastando más de lo que tenemos. Lo que
sucede cuando gastamos más de lo que tenemos es que tenemos que cubrir de
alguna manera esa diferencia de más que estamos gastando, y la manera de
hacerlo que tienen los gobiernos es emitir bonos del estado, también conocidos
como deuda pública. Con los años, esta práctica se ha generalizado en los
países desarrollados como método para hacer frente a la crisis, pero como todo,
tiene luces y sombras; veamos cuales son.

Ventajas del déficit


En situaciones en las que la economía está estancada por falta de estímulos o
porque no se pone suficiente dinero en circulación, el hecho de que el gobierno
haga un mayor gasto público (incluso gastando más de lo que ingresa) hace que
la economía de un país se reactive. Por lo tanto, si la situación económica lo
requiere y si el gobierno puede permitirse contraer más deuda porque la existente
es pequeña, el déficit público puede ser una cosa buena y estimulante para la
economía. Aun así, siempre en su justa medida, ya que un nivel de deuda superior
puede hacer que al gobierno le cueste más financiarse. Fue el economista inglés
John Maynard Keynes el que propuso este tipo de política y ha sido muy usada de
los años setenta en adelante.

Desventajas del déficit


Cuando la deuda de un país es muy elevada, el déficit público se convierte en
un problema, ya que el gobierno no debería contraer más deuda. Además, esta
situación se da en periodos de crisis económica normalmente, con lo que el
déficit público a veces no es voluntario ni para estimular la economía, sino que se
debe a que los ingresos del país son más pequeños y los gastos siguen
siendo los mismos. Este es precisamente el punto en el que se
encuentran España y muchos otros países desarrollados. Con lo cual, como el
gobierno se ve obligado a controlar el déficit público, aplica recortes haciendo que
la actividad económica se contraiga aún más.

En resumen, diríamos que normalmente cuanto requerimos los beneficios del


déficit público, no podemos obtenerlos porque la capacidad de endeudamiento del
país está ya mermada. Por tanto, es una buena arma contra la crisis que la
mayoría de las veces no se puede utilizar.

PREGUNTA 3: ¿Qué consecuencias puede conllevar altos niveles de inflación o


de deflación?
Antes de hablar de qué es la inflación, las causas que la originan, los tipos que
hay, etcétera, creo que puede ser de utilidad situarnos un poco en contexto,
aunque sea de una forma muy simplificada:

Existen una serie de datos estadísticos que “cuantifican” ciertos aspectos de la


economía de un país. Se llaman indicadores económicos.

El análisis de estos indicadores permite tener una visión global de la situación


económica y, en cierto modo, predecir su evolución futura.

Por eso son elementos esenciales para los gobiernos a la hora de determinar las
medidas que aplicarán para llevar a cabo sus políticas económicas.

Pues bien, la inflación es uno de estos indicadores económicos. Hay muchos más,
y seguro que te suenan, por ejemplo, el Producto interior bruto, la tasa de paro o la
tasa de interés.
Definición: ¿qué es la inflación?
La inflación es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de
un país que se produce en un periodo concreto, normalmente un año.
Se puede definir también desde el punto de vista contrario, es decir, como la
pérdida del poder adquisitivo que sufren los ciudadanos como consecuencia de
una subida generalizada de los precios.

Ten en cuenta que estamos hablando de un aumento generalizado, no de que


ciertos productos se hayan encarecido. El incremento debe ser global para que se
produzca la inflación.

Ejemplo

Con este ejemplo, un poco exagerado, lo entenderás perfectamente:

Una inflación del 20% significa que los precios, en general, han subido una media
de un 20%.

Consecuencias de la inflación
La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que
quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos
bienes y servicios porque su precio ha subido.

Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor


inflación más caro es vivir.

O lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero.

Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas:

A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos
muchos altos. No se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha
gente tiende a acaparar productos de primera necesidad como precaución a
futuras subidas.

A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus patrones
lógicos de toma de decisiones, con lo cual el mercado se ralentiza.

Una economía con inflación importante denota problemas y los inversores quieren
situaciones estables y seguras a la hora de gastar su dinero. Siempre preferirán
otro país cuya economía tenga estas características y en la que sea más factible
obtener retornos de sus inversiones.

Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los


especuladores financieros, cuya intención es ganar mucho dinero en muy poco
tiempo y por eso están dispuestos a asumir altos riesgos. Pero este tipo de
inversión tiene un importante efecto desestabilizador en un panorama ya de por sí
bastante complicado, por lo que no solo no ayuda sino que perjudica.

Los más perjudicados por la inflación son, sin duda, las personas que menos
recursos económicos poseen: normalmente quien pertenece a segmentos de
mayor riqueza cuenta con inversiones o rentas que le sirven para paliar los efectos
de una situación económica adversa.

Por último, también merece la pena señalar que un escenario inflacionista


beneficia a quien tiene que saldar una deuda en la misma medida en la que
perjudica a aquel que tiene que cobrarla.

Es lógico: la cantidad a devolver permanece inalterable mientras que el dinero vale


cada vez menos, así que en términos relativos la cantidad adeudada se
“empequeñece”.

Los principales efectos de la inflación que te acabo de exponer los podemos


resumir de la siguiente forma:

 Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.


 Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución
de la inversión a medio y largo plazo.
 Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza
aún más la situación.
 La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios
sigan subiendo.
 La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien
posee menos recursos económicos por no contar con elementos que le
sirvan para paliarlo.
 Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que
cobrar (que se perjudican, lógicamente) porque la cantidad a devolver es la
misma mientras que el dinero vale menos.

Medidas contra la inflación


Las medidas que se pueden adoptar para paliar la inflación van encaminadas,
fundamentalmente, a frenar el consumo como forma de recuperar el valor que ha
perdido el dinero.
Según los señalan los economistas, las más importantes son las siguientes:

 Aumentar los tipos de interés, de esta manera se reduce el crédito y se ven


mermadas las posibilidades de realizar gastos e inversiones.
 Reducir la masa monetaria, porque al haber menos moneda en circulación
(menos oferta de dinero) aumenta su valor.
 Subir los impuestos: también implica que quede menos dinero disponible
tanto para las empresas como para los particulares, lo cual hará que baje el
consumo.
 Disminución del gasto público: si la administración “gasta” menos
contribuye a la disminución de demanda de bienes y servicios. La
disminución de la demanda hará que los precios bajen.

Dificultad a la hora de aplicar las medidas contra la inflación


Una tasa de inflación alta es difícil de atajar porque las medidas necesarias para
conseguirlo plantean bastantes dificultades a la hora de aplicarlas.

Señalo varias a modo de ejemplo:

 Aumentar los tipos de interés puede provocar que las empresas vean muy
mermada su capacidad para invertir, con el consiguiente riesgo de bajada
de sueldos y destrucción de empleo. También puede ser bastante
perjudicial para sectores concretos en que una parte importante de sus
clientes necesitan obtener crédito para poder comprar, como por ejemplo
pasa en mercado del automóvil.
 En la eurozona, por ejemplo, los países no tienen capacidad para decidir
sobre la emisión de moneda o sobre la subida o bajada de los tipos de
interés.
 Una alta inflación denota que una economía tiene problemas, y subir los
impuestos o reducir el gasto público a una población con problemas
económicos… juzga por ti mismo…..

¿La inflación siempre es perjudicial?


No, no siempre es perjudicial. Mejor dicho: no es perjudicial cualquier tasa de
inflación.
De hecho, un nivel bajo de inflación es más beneficioso que si su valor es “cero”.
En la eurozona, el objetivo del Banco Central Europeo es mantenerla en torno al
2% que es el valor adecuado para conseguir la necesaria estabilidad en los
precios.
Lo ideal es que la inflación no supere ese 2% pero que tampoco baje del 1%
La idea es la siguiente:
Una pequeña tasa de inflación hace que la economía se mantenga en movimiento.
La subida de precios, aunque baja, hace que las empresas obtengan beneficios y
sean proclives a invertir.
Por su parte, los particulares verán ajustados sus sueldos a este incremento (las
subidas salariales se calculan con base a este dato) y el poder adquisitivo se
mantendrá más o menos estable.
Sin embargo, una inflación por debajo del 1% está tan cerca de la deflación que
resulta peligrosa.
En el apartado anterior te dejé un enlace a un artículo donde te explico los efectos
de la deflación con todo lujo de detalles, pero es importante señalar aquí que la
bajada de precios que supone implica un descenso del consumo (la población
espera que aún los precios sean menores para gastar su dinero) que hace que las
empresas, al ver disminuir sus beneficios, reduzcan los costes salariales.
Esta reducción de costes salariales se traduce en sueldos más bajos y desempleo,
lo que a su vez conlleva menos consumo… Y la economía entra, así, en un círculo
vicioso del que es muy, muy complicado salir.

Cómo se mide la inflación

La inflación se suele medir con el IPC (Índice de Precios de Consumo).


Ahora bien, hay que tener en cuenta que si bien está generalmente aceptado
como el indicador que determina la variación de la inflación, técnicamente no la
representa con exactitud.
Lo veremos a continuación.

Lo opuesto a la inflación es la deflación


La deflación es la bajada generalizada de los precios de los bienes y servicios de
un país que se mantiene a lo largo de un período de tiempo (mínimo dos
semestres, según el Fondo Monetario Internacional)

Como ves es justo lo contrario que la inflación.

DEFLACIÓN: DEFINICIÓN Y CAUSAS


Definición
La deflación es la bajada generalizada de los precios de los bienes y servicios de
un país que se mantiene a lo largo de un período de tiempo.

Esta definición se compone de varios elementos claros:

 La bajada de precios tiene que ser generalizada, es decir, debe afectar la


gran mayoría de los productos y servicios que integran el mercado.
Por ejemplo, desde hace algún tiempo los seguros de los coches son bastante
más baratos que antes. Ahora bien, esto no es “deflación” porque se trata de una
bajada de precios en un sector muy concreto del mercado.

 Para que se califique como deflación, la disminución de los precios debe


ser continuada en el tiempo: al menos durante dos semestres, según
establece el Fondo Monetario Internacional.

CAUSAS
La deflación viene provocada, fundamentalmente, por dos causas: insuficiencia de
demanda y exceso de oferta.

Las veremos por separado:

Insuficiencia de demanda
Cuando se dice que un producto “está muy demandado” significa que hay mucha
gente que quiere comprarlo.

Si, por el contrario, se dice que un producto o servicio “tiene poca demanda”
supone que se vende poco porque hay poca gente que lo quiera.

Pues bien, si extrapolamos esta segunda idea a un mercado en general


tendremos lo que es la “insuficiencia de demanda”: la intención de compra de los
consumidores es más baja de lo normal, por lo que para poder vender sus
productos las empresas tienen que bajar sus precios.

La población, que percibe esa tendencia bajista, prefiere esperar para comprar
más adelante y así conseguir hacerlo por menos dinero.

Por lo tanto, esa disminución generalizada de los precios en lugar de reactivar el


consumo (como podría parecer a simple vista) lo que provoca es menos demanda
aún.

Como las empresas no venden con el margen que deberían se ven obligadas a
disminuir los sueldos o a despedir a trabajadores.

Consecuencias de la deflación
Ya hemos ido viendo a lo largo del artículo las consecuencias que provoca la
bajada de precios que supone la deflación: disminución del beneficio de las
empresas que provoca la reducción de salarios y el aumento del desempleo.
La bajada de sueldos y el desempleo conlleva, inevitablemente, el descenso del
consumo que agrava la situación de las empresas, por lo que nuevamente tienen
que bajar costes o cerrar….

Los ciudadanos que no ven mermados sus ingresos tampoco consumen al mismo
ritmo de antes porque esperan a que los precios bajen aún más.

El valor real del endeudamiento es superior, porque hay que pagar el mismo
importe de préstamo, por ejemplo, con menos ingresos.

Así que se entra en un círculo vicioso del que es muy, muy complicado salir.

Y la crisis económica es la reina de la fiesta….

¿Cómo se frena la deflación?


Las medidas que los gobiernos deben tomar para atajar la inflación tienen como
finalidad última reactivar el consumo para que los precios vuelvan a subir.

A esto se puede llegar con actuaciones de diferentes tipos, pero hay que tener en
cuenta que su aplicación no está exenta de “dificultades”.

Algunas medidas a adoptar para paliar la deflación


 Disminuir la presión fiscal para que las empresas puedan contar con más
recursos para invertir y la población tenga más renta disponible.
 Implementar políticas de aumento del gasto público, para que con el
crecimiento de este tipo de inversión se cubra el déficit de demanda.
 Aumentar la oferta de dinero en el mercado, lo que provocará aumento de
los precios.
 Reducir los tipos de interés para que se pueda acceder al crédito con más
facilidad y, con ello, aumentar las inversiones y el consumo. A la vez
también se consigue que no sea rentable tener el dinero ahorrado y se
potencia más su “circulación”.
BIBLIOGRAFIA

http://www.finanzzas.com/ventajas-y-desventajas-del-deficit-publico

https://www.contabilidae.com/deflacion/

https://www.contabilidae.com/inflacion/

https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-ha-crecido-colombia-en-la-ultima-
decada/267244

También podría gustarte