Preguntas iniciales
Aconsejamos reflexionar sobre los siguientes tópicos en los momentos previos
al trabajo de construcción de la ponencia.
Nota: Recuerda que lo más aconsejable para el caso de las ponencias consiste
en consultar la bibliografía más actualizada posible, evitando así los
catálogos anticuados de las bibliotecas y dándole cierta primacía a los
buscadores electrónicos.
Todo lo anterior con el fin de hacer más simple un trabajo posterior de una
construcción argumentativa.
Redacción inicial
Más allá que el objetivo primordial que traza el
camino de la elaboración de una ponencia consiste
en una presentación final de los resultados
conseguidos, es importante señalar que la
redacción constante de cada idea o contenido que
cruce nuestra mente va a ser una de las claves para
la elaboración final del texto.Por tanto, al elaborar
una ponencia siempre va a ser aconsejable que nos
dediquemos a escribir en todo momento lo que hacemos y pensamos en torno
a ella. Esto nos asegurará un dominio cada vez más profundo del tema en
cuestión, a facilitar interpretaciones que nos sirvan a futuro y a ir diseñando una
estructura inicial de la ponencia que con el tiempo va a ser pulida.
El entorno
Título
Autor o autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Marco referencial o estado del arte
Marco conceptual
Método
Resultados
Conclusión
Bibliografía
Ten en cuenta que en ciertas ocasiones cuando se pide elaborar una ponencia
vas a encontrarte ciertas diferencias o especificidades de acuerdo al evento en
el que se vaya a presentar la misma. En ese sentido, los anteriores apartados
de una ponencia son los puntos mínimos que se suelen solicitar.
Título
Debe ser el último apartado de la ponencia que debe ser pensado y escrito,
teniendo en cuenta que la idea central con el mismo consiste en reflejar a partir
de él el contenido de la presentación.
La mejor manera de definir en qué consiste el título es pensar en la frase “El
título debe ser la promesa exacta del contenido del resumen”.
Además de lo anterior, el título debe ser sugestivo tanto para los organizadores
del evento como los asistentes.
Autor o autores
En la mayoría de las ocasiones los eventos no se limitan únicamente a solicitar
que se indique el nombre del autor o de los autores, sino también cuál es la
institución a la que pertenecen y su correo electrónico para facilitar un contacto
posterior si alguno de los asistentes así lo quiere.
Resumen y abstract
Es una versión con la que se busca abreviar el contenido del que está
compuesta la ponencia. Es por ese motivo que el resumen debe ser lo más
breve posible, apropiado y comprensivo, recordando que la estructura de la
ponencia también debe ser respetada en este apartado.
En cuanto al abstract, sólo se trata de una versión del resumen pero en idioma
inglés.
Palabras clave
De acuerdo a las especificidades de la ponencia que se ha elaborado, este es
un apartado para que apuntemos a esos aspectos primordiales a destacar del
texto.
La idea con las palabras clave tiene que ver con que seleccionemos entre 3 a 5
palabras que engloben los temas y subtemas de la ponencia. Es usual que ya
existan ciertas palabras clave que se usen con cierta regularidad en el campo
de estudio seleccionado.
Introducción
Se trata de un panorama general del trabajo que se ha desarrollado con el
texto. En ese sentido consta de una descripción del tema, problema,
planteamiento, interpretaciones y alusiones a las conclusiones.
Es clave que aquí se presenten cada uno de los aspectos más relevantes que
conforman la ponencia para asegurarse que se comprenda de buena manera
cuál es el contenido presente en ella. En cuanto al tamaño de la introducción va
a depender justamente de cuál sea la extensión de la ponencia.
Método
La metodología es una seña bajo la que se sostiene el tipo de decisiones que
se han seguido para la construcción de la ponencia. Por tal razón hay que ser
específicos en cuanto al diseño y características de éste respecto a su relación
con el texto elaborado.
Resultados
Los resultados deben ser escritos dentro de una ponencia justo como lo que
son…resultados. Inicie con una descripción general en la que se dé cuenta de
la muestra, la población, condiciones de acceso, características de los
participantes, etc
A manera de recomendación los resultados deben ser los datos más relevantes
que hayan sido captados por el investigador en la elaboración de su ponencia,
siempre abogando por ser concretos y que guarden una estrecha relación con
los objetivos planteados.
Conclusiones
A partir del objeto de estudio, el marco conceptual y la metodología se
desprenden las conclusiones. Se aconseja que dentro de esta parte de la
ponencia se incluyan algunas recomendaciones sobre cómo abordar el tema
en el futuro.
Bibliografía
Incluya cada una de las referencias bibliográficas que han sido consultadas
para la elaboración de la ponencia. Recuerde que en caso de no hacer los
respectivos ajustes, anotaciones y reconocimientos, podría caer en plagio.
Glosario
Audiencia:
Bibliografía
https://www-colconectada-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.colconectada.com/como-
elaborar-una-ponencia-y-sus-
partes/amp/?usqp=mq331AQCKAE%3D&_js_v=0.1#aoh=15808592172641&referrer=https
%3A%2F%2Fwww.google.com&_tf=De%20%251%24s&share=https%3A%2F%2Fwww.
colconectada.com%2Fcomo-elaborar-una-ponencia-y-sus-partes%2F
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/oralidad-sec-menu/53-guia-para-la-elaboracion-de-
una-ponencia