Está en la página 1de 4

CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las
actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las
manifestaciones de la sociedad, tanto material como simbólicas.

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por
pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El
conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y
psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas,
pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.

Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la


obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se
centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las
causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual
como social.

UTILIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La transformación constante del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios han impuesto
a las ciencias sociales nuevos retos y tareas. Por ello, la cooperación entre las distintas disciplinas tiene
como finalidad potenciar el desarrollo económico y social de los grupos y de las personas, colaborando en
la eliminación de la miseria, la explotación, la ignorancia y el estancamiento de los individuos más
desfavorecidos.

DIDACTICA

Es usual encontrar productos y actividades para niños donde aparece el concepto de didáctica.
“Contenidos didácticos”, “Material didáctico” y “Juego didáctico” son, por citar algunos casos a modo de
ejemplo, frases que resuenan con frecuencia en la mente de numerosos adultos. Sin embargo, muchas
veces perdemos de vista las definiciones teóricas y nos quedamos sin identificar entonces qué significan,
en concreto, palabras como la mencionada. Por esa razón, hoy intentaremos aportar datos interesantes
que permitan descubrir que es, exactamente, la didáctica. En términos más tecnicistas la didáctica es la
rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza,
definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los
educados.

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La finalidad de la didáctica de las Ciencias Sociales consiste, por tanto, en analizar las prácticas de
enseñanza, la realidad de la enseñanza de la geografía, la historia y las otras ciencias sociales, sus
finalidades o propósitos, sus contenidos y sus métodos, para detectar y explicar sus problemas, buscar
soluciones.

La dimensión didáctica de las Ciencias Sociales

En lo que se refiere a los aspectos didácticos, el hecho de que las Ciencias Sociales constituyan un
conjunto de saberes que carecen de una red conceptual jerarquizada universalmente aceptada, que están
sometidos a interpretaciones subjetivas y que se apartan de los métodos científicos habitualmente
utilizados por las Ciencias Experimentales, no implica que los conocimientos sociales no puedan ser
sistematizados empleando categorías comunes que facilitan el proceso de su enseñanza - aprendizaje, de
modo que cada una de las disciplinas sociales debe contribuir a la formación de las personas en su
dimensión individual y social, favoreciendo su socialización, la identificación crítica con la comunidad a la
que pertenece, la tolerancia y el respeto a las diferencias, y la comprensión de la complejidad de las
relaciones sociales (Colectivo Aula Sete, 1993). Cuando hablamos de epistemología de las Ciencias
Sociales nos referimos al conocimiento científico que las personas poseen sobre “lo social”.
La expresión “Ciencias Sociales” importada del ámbito anglosajón, no obedece a un conjunto estructurado
y unitario de conocimientos, teorías científicas y métodos de indagación, sino a diversas disciplinas
autónomas de tradición muy diferente, que cubren un campo muy amplio y de perfil impreciso, y la
interrelación de las cuales obedece a su alusión al hombre, a su historia, a su organización social, a su
producción y riqueza, a su número y distribución, a sus ideas y creencias artísticas, o a su ocupación y
organización del espacio (Capel, Luis y Urteaga, 1984; y Capel y Urteaga, 1986). En este sentido las
ciencias de la educación constituyen un soporte importante que condiciona, pero nunca subordina, el papel
relevante de las distintas disciplinas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En palabras de
Hernández (1995: 11): “Los métodos o procedimientos estructurantes a utilizar deber ser los que se
derivan de la lógica de las disciplinas referentes. No hay procedimientos pedagógicos en sí. Hay
procedimientos o métodos históricos y geográficos que deben desarrollarse en el aula, teniendo en cuenta
las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología”.

Por consiguiente, “el intento de reducir las diversas Ciencias Sociales a una única disciplina escolar
resulta difícil porque, si bien son ciencias que se plantean problemas comunes, no forman hoy un conjunto
ordenado y estructurado de conceptos. Los científicos que trabajan las diversas ramas de las Ciencias
Sociales colaboran, a lo sumo, desde la lógica de sus respectivas disciplinas, en la consideración de
problemas sobre los que convergen sus intereses. Sin embargo, el hecho de que la empresa resulte difícil
no implica que no sea necesario construir un área de Ciencias Sociales, pero hay que ser consciente de
que, científicamente, plantea problemas no resueltos y de que los intentos de globalización son una
aspiración, una tendencia” (Benejam, 1989: 44). Los mismos conceptos de “interdisciplinariedad”,
“multidisciplinariedad”, “pluridisciplinariedad” o “transdisciplinariedad, que frecuentemente se manejan en
el ámbito de las Ciencias Sociales ya presuponen la existencia de “disciplinas”. Eso no significa, no
obstante, que la proyección curricular de las Ciencias Sociales tenga que adoptar necesariamente una
estructura disciplinar a ultranza, y tampoco que la geografía o la historia -por citar sólo las disciplinas
sociales con mayor tradición en el currículum escolar- corran peligro de disolución o desdibujamiento en
una especie de “cajón de sastre”, “magma globalizador” (Valdeón, 1985), “totum revolutum” (López
Ontiveros, 1988) o área “amalgamada e indefinida” (Arroyo, 1988).

DURKHEIM: LA EXPLICACIÓN POR CAUSAS

El sociólogo francés Emile Durkheim (1858 - 1917) es el principal representante del paradigma positivista
en las ciencias sociales, según la asignación que se le hace desde las posiciones idealistas de esas
ciencias. Si bien tiene influencias de Comte no comparte con él sus elucubraciones teóricas y filosóficas.
Es, sí, un empirista y realista decidido para quien la sociología debe estudiar los hechos sociales, con
profundas influencias, como Marx y Weber, en el desarrollo de las ciencias sociales.

¿Qué son, para Durkheim, los hechos sociales? En sus propias palabras: consisten en maneras de actuar,
de pensar y de sentir que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él . (E.
Durkheim. Les Régles de la Méthode Sociologique París: Presses Universitarires de France, 1956, p. 5).

Durkheim distingue netamente entre hechos materiales y hechos inmateriales. Son estos últimos, con sus
características de coerción, los que constituyen el objeto de estudio de la sociología. En palabras actuales,
tales hechos corresponden a valores y normas internalizadas cuya coerción consiste en que su no
cumplimiento lleva algún grado de menor o mayor sanción social. Con relación a la explicación, el
sociólogo francés dice que los hechos sociales deben explicarse por otros hechos sociales. La explicación,
como lo dice en la misma obra

Las reglas metodológicas de Durkheim fueron aplicadas en su obra El suicidio, reconocida como el modelo
histórico del modelo causal multivariado que tuvo un amplio desarrollo en la metodología cuantitativa con
el uso de modernas técnicas estadísticas aplicadas a la investigación por parte de Lazarsfeld, Hyman,
Boudon y varios otros investigadores. Su concepto de función social, entendida como la contribución
positiva o negativa de un cierto hecho social (por ejemplo, el castigo) al mantenimiento o cambio de la
estructura social, es el antecedente directo del funcionalismo de antropólogos como Malinowski,Radclffe -
Brown y del estructural funcionalismo de Parsons y Merton. Malinowski y Merton: La explicación
funcionalista tiene una larga tradición en las ciencias sociales, que ha tomado de labiología el concepto de
función. Para Malinowski, uno de los principales antropólogos funcionalistas junto con Radcliffe - Brown, el
análisis funcionalista de la cultura trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de
desarrollo, por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se
relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo

MAX WEBER: LOS TIPOS IDEALES

Weber caracterizaba a las ciencias sociales o culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la
realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general.
La significación deriva de una orientación valórica del sujeto hacia ciertos eventos que los convierte en
objetos culturales. Esos eventos son los que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales y
culturales. Por un lado, el investigador de estas ciencias está interesado en comprender la individualidad
de un determinado fenómeno social (la iglesia, el cristianismo, el protestantismo, la burocracia, etc.). Pero,
también ese investigador debe explicar ese fenómeno, no con el uso de una ley, como en las ciencias
naturales, sino con una explicación que se basa en una imputación causal, según la terminología de
Weber. Tal imputación vincula efectos con causas mediante el uso de los tipos ideales, en la forma que se
expone a continuación. ¿Qué son para Weber los tipos ideales? Respuesta: son construcciones
intelectuales de un cierto objeto cultural (como los ejemplos dados anteriormente) que se forman por la
síntesis de muchos sucesos concretos individuales arreglados de acuerdo con un cierto acentuado punto
de vista del investigador y de acuerdo con la función que van a cumplir.

Esa construcción, demás estaría decirlo, no se encuentra en la realidad, es una construcción ideal. La
definición que da Max Weber es la siguiente: Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional
de uno o más puntos de vista y por la síntesis de una gran cantidad de fenómenos concretos individuales.
La explicación que permiten los tipos ideales tiene la forma de una imputación causal mediante la cual se
buscan las causas que pudieron dar origen a divergencias entre el tipo ideal de un cierto suceso
construido, como ya lo expusimos y un suceso concreto, dado en el mundo real. Por ejemplo, frente al tipo
ideal de la burocracia el investigador podría encontrar diferencias con un sistema burocrático concreto que
se está investigando. El investigador, en tal caso, podría formular ciertas hipótesis causales de las
divergencias y decir, por ejemplo, que ellas se deben a que los funcionarios actúan sin la debida
información, que por ello cometen errores en su actuación, que los jefes no se preocupan de la actuación
de sus subalternos, que las reglas de procedimiento no son claras, etc. Las características usadas como
causas _adecuada información, despreocupación de los jefes, etc._ son elementos conceptuales que
forman parte del tipo ideal. Como se ha dicho, los tipos ideales contienen elementos de la realidad que son
relacionados conceptualmente. Esa construcción del tipo ideal no se hace de manera arbitraria, sino que
se hace de acuerdo con dos criterios principales. Uno de ellos es el criterio de la posibilidad objetiva el cual
exige que la conceptualización que se haga para formar el tipo ideal debe de estar de acuerdo con las
leyes de la naturaleza (por ejemplo, si es del caso, la forma de unir esos elementos no debe contradecir
las leyes encontradas por las ciencias naturales).

El segundo criterio exige que los elementos deben elegirse de tal modo que unos elementos puedan servir
de causa a otros elementos constitutivos del tipo ideal. Por ejemplo, la inclusión de la idea de justicia en un
tipo ideal sólo se hará si es causalmente relevante para otro elemento de ese tipo, como podría ser
determinada la conducta de las personas.

Para una mejor compresión del concepto, hay que tener en cuenta que Max Weber utiliza el término con
cuatro significados o referentes distintos, que dan otras tantas variedades de tipos ideales. Ellos son:

1. El tipo ideal histórico. Es el tipo que se puede formular en una época determinada.

Por ejemplo, el tipo ideal de libre mercado


2. El tipo ideal de la sociología general. Es el tipo que se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de
todos los períodos históricos y en todas las sociedades. Por ejemplo, la burocracia.

3. El tipo ideal de la acción social. Es el tipo de la conducta de un actor determinado por sus motivaciones.
Por ejemplo, la acción afectiva.

4. El tipo ideal estructural. Es la construcción intelectual que se refiere a causas y

consecuencias de la acción social. Por ejemplo, la conducta de dominación.

Digamos, por último, que los dos momentos que hemos distinguido en el trabajo del investigador social
primero, una individualización del suceso estudiado, y luego, una imputación causal con base en el
correspondiente tipo ideal corresponde al esfuerzo de Weber por encontrar un campo intermedio entre el
conocimiento idiográfico y el nomotético.

Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales: esa ventaja residía en la
capacidad de los sociólogos para comprender fenómenos sociales, mientras el científico natural no podría
lograr una comprensión similar del comportamiento de un átomo o de un componente químico. La palabra
alemana para comprensión es verstehen. Weber le daba a ese término un uso especial en sus
investigaciones, lo que hacía de él una de sus más famosas, y sin duda la más controvertida, de sus
aportaciones a la metodología de la sociología contemporánea. La cuestión clave al interpretar lo que
Weber entendía por verstehen es si éste pensó que era la aplicación más apropiada para los estados
subjetivos de los actores individuales o para los aspectos subjetivos de las unidades de análisis en gran
escala, por ejemplo, la cultura. Hay investigadores para los cuales la verstehen debe considerarse a nivel
de los individuos, mientras que otros interpretan el concepto como una técnica para comprender la cultura,
con carácter macro.

Alicia R. W.de Camilloni

Teoría didáctica de las ciencias sociales

La enseñanza de las ciencias sociales constituye una compleja tarea, ya que exige a la didáctica la
resolución sistemática de una serie de problemas que, si bien son comunes a la enseñanza de todas las
disciplinas, en el caso de las ciencias sociales se perciben con mayor agudeza y evidencia en razón
de la problemática propia de los contenidos con los que debe trabajar. Para construir una didáctica de
las ciencias sociales y establecer el carácter propio del conocimiento de sus contenidos es necesario
dar respuesta explícita a cuestiones tales como la determinación del status epistemológico de las ciencias
sociales, la posibilidad de integración de las diferentes ciencias sociales entre sí, el valor de verdad o
certeza del conocimiento social, los límites de la objetividad o neutralidad de ese conocimiento y su
relación con los valores y con la acción del hombre. Evitar resolver, u ocultar, este problema hace
imposible la construcción del discurso didáctico. Del mismo modo, es imprescindible resolver problemas de
carácter específicamente didáctico, tales como el establecimiento y desarrollo de criterios para la
selección de contenidos disciplinares o0 no disciplinares, para su conversión o trasposición
didáctica, para el manejo de la clase y para la producción de materiales didácticos. ! Por otra parte,
ambos tipos de problemas deben ser encarados teniendo en cuenta que es una característica actual de
cada una de las ciencias sociales y de su conjunto el presentar desarrollos simultáneos que
corresponden a diferentes enfoques y teorías, sin que exista un paradigma o un programa de
investigación científica que se pueda considerar predominante o se proyecte a corto plazo con
posibilidad de ser aceptado como tal por qué proyecte científicas

También podría gustarte