Está en la página 1de 13

DERECHO FAMILIA

• MÓDULO 1

Norma jurídica: regla de conducta de carácter obligatorio emitida por una


autoridad

LA FAMILIA

Según la Convención Americana de Derechos Humanos, el artículo 17 dice: “La


familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la
sociedad y el Estado”

El artículo 138 TER del código civil para el distrito federal establece que las
disposiciones que se refieren a la familia son de interés social y tiene por objeto
proteger su organización y el desarrollo integral de todos sus miembros, basados en el
respeto a su dignidad.

La importancia de la familia es que es: de orden público e interés social

Concepto:

La familia

Antecedentes

En Roma se tenía el concepto de familia, como el conjunto de personas que integran


la casa (Domus) y que se hallaban bajo la potestad de un pater familia.

Existían dos clases de familia, si hablamos de la familia civil era la agnaticia


(ascendientes y descendientes) o bien la cogniticia (natural) que estaba basada en
vínculos sanguíneos

Tipos de familia

- Nuclear (compuesta por ambos padres y los hijos)


- Extensa (formada por varias familias que tienen un parentesco entre ellas)
- Monoparentales (compuesta por la madre soltera <divorciada/viuda> que vive con
sus hijos)

- Homoparentales
Características

- Es una institución natural: Puesto que proviene de la naturaleza del hombre y ha


existido desde sus orígenes mismo de la especie humana

- Es una institución de orden publico- A partir de la reforma del CC del DF año 2000.
Art. 138 TER

- La familia está constituida por personas que se encuentran vinculadas por diversos
lazos- Art. 138 Quater y 138 Quintus

- Garantia constitucional- Art. 4: El varón

Familia Evolución

El movimiento para el reconocimiento de las parejas homosexuales data del año 1969
en el Greenwich Village en un bar llamado “stonewall” que trajo como consecuencia la
llamada “marcha del orgullo gay”. Posteriormente en 1973 se eliminó de la lista de
enfermedades y trastornos psiquiátricos.

En Mexico la Suprema Corte de Justicia (SCJN) resolvió en 2010 una acción de


inconstitucionalidad planteada por las reformas a la Ley planteadas en la CDMX

Derecho FAMILIAR

Es el conjunto de normas jurídicas de derecho privado e interés publico que


autónomamente regulan a la familia y las relaciones personales y patrimoniales entre
sus miembros y los relacionados.

Bonnecase lo define como “la parte del Derecho Civil que rige la organización de la
familia y que digne dentro de ella, el estado de cada uno de sus miembros….”

Definición Der. de Familia como Der. privado e interés social

¿Por que se dice que es de Derecho Privado aunque de orden publico e interés social?

Primeramente porque la conducta que se origina dentro de los propios miembros del
núcleo familiar, entre los cuales existe una igualdad jurídica similar
Contenido Derecho Familiar

Su contenido fundamental es:

I. Relaciones paterno-filiales

II. Los derechos y obligaciones que surgen de la incapacidad

III. La normatividad en torno a la pareja humana y su extinción

Autonomía del Derecho Familiar - PREGUNTA DE EXAMEN

Para fines pedagógicos consideramos que ya hay una división de las ramas de derecho
cuando:

LEGISLATIVAMENTE hablando ya exista una ley independiente. SE CUMPLE

PEDAGÓGICA.- Cuándo se enseña Derecho familiar en las universidades de una


manera independiente al derecho Civil. SE CUMPLE

CIENTÍFICO.- Cuando se escriban obras escritas del Derecho Familiar.- SE CUMPLE

JUDICIAL.- Cuando existan juzgados y jueces que solo conozcan de asuntos


familiares.SE CUMPLE

Sujetos directos en el Derecho Familiar

1. Parientes: Parentesco consanguíneo y parentesco civil

2. Cónyuges, concubinos y convivientes:

3. Los que ejercen la patria potestad y los menores sujetos a la misma

Parentesco consanguineo= patria potestad

LA PATRIA POTESTAD NO SE PUEDE CEDER POR NINGUNA RAZÓN

Derecho subjetivos familiares

Son los derechos y obligaciones concretos que constituyen las diversas relaciones
jurídicas que se pueden dar por medio del matrimonio, concubinato, parentesco, etc.

Derecho Subjetivo- se refiere a la facultad que tiene el individuo para escoger

- Patrimoniales: valoración económica

- Extrapatrimoniales: son de índole personal donde no puedes establecer un valor


(ej. reconocimiento de los hijos, el deber de darles educación, etc). No son
transmisibles

- Absolutos: relaciones jurídicas familiares que aplican para todos, “erga omnes” (que
alcanza a todos) frente a cualquiera

- Relativos: aquellos que solo surgen efecto entre las partes

- Tiempo Determinado o Indeterminado


- Transmisibles o Intransmisibles
- Renunciables o No Renunciables
• MÓDULO 2

Concepto de Parentesco

Deriva del latín parentus, que a su vez se origina de par (igual) y ente (ser o ente), se
hace referencia a todos los seres que comparten un mismo origen.

(pregunta de examen) Desde un punto de vista jurídico son todas aquellas relaciones
que se establecen entre sujetos ligados por un vinculo consanguíneo, afinidad o civil.
ART. 292 CCF

Las consecuencias jurídicas del parentesco son de vital importancia para

- Parentesco Consanguinidad: El parentesco de consanguinidad es el que existe


entre personas que descienden de un mismo progenitor. Art. 293 CCF

Vínculo jurídico que se da entre el hijo producto de una reproducción asistida y el


hombre y/o mujer, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de
progenitores. Art. 293 CCDF

- Parentesco por Afinidad: Este se contrae por el matrimonio (ej. Cuñado)

Líneas y Grados de parentesco

El parentesco se mide por grados y líneas;

LINEA: PADRES E HIJOS GRADOS: TODO LO QUE NO SE PADRE E HIJOS

Línea Recta:

A) Ascendente: Señala de quien descendiente una persona

B) Descendente: Quien desciende de quien

- Contando el número de grados. Ejemplo: Una persona y su bisabuelo consanguíneo,


en línea recta en tercer grado, con su abuelo en segundo grado y con su padre en
primer grado
Línea Colateral:

Descienden de un tronco común sin descender unas de otras. La mas cercana es el


segundo grado y jurídicamente solo importa hasta el cuarto. (Entre primos, tío-
sobrino).

Al igual que la recta se hace contando el número de personas. Ejemplo: Entre primos
hermanos es por consanguinidad en línea colateral en cuarto grado, entre tíos y
sobrinos en tercero, entre hermanos en segundo.

Paterna-Materna: Es importante ya que la ley regula deforma distinta a los hermanos


por ambas líneas (bilineales) que los a los monilineales. Arts. 305, 1630, 1631 CCDMX

Efectos Jurídicos que crea el PARENTESCO

El fin primordial del parentesco no es el saber qué tipo de vínculo tiene una persona
respecto a los miembros de su familia, sino el DETERMINAR qué derechos y
obligaciones tiene respecto a ellos.

1.- Las que derivan del parentesco de consanguinidad:

A) Derecho de alimentos: obligados recíprocamente y obligados los más próximos


en grado.

B) Derecho a heredar por sucesión legítima: Si el autor no dejó testamento, sus


parientes más próximos y en el orden que señala el CC tiene derecho a heredar.

C) Tutela Legitima: Tendrá la obligación de desempeñar ese cargo los parientes más
próximos en el orden que señala la Ley

D) Patria Potestad: Entre ascendientes y descendientes hasta el segundo grado,


ósea los padres y los abuelos

E) Prohibiciones: Derecho Público y Derecho Privado. (Jueces, notarios, LIC, LGSM,


Ley Federal De Responsabilidades de los Servidores Públicos)

F) Matrimonios: Art. 156 fracción III y IV

• MÓDULO 3

Alimentos

Es más apropiado utilizar el termino de obligaron alimentaria o derecho de alimentos,


dada su amplitud y a la relación jurídica que enmarca su contenido.

• Derecho de Alimentos: La relación jurídica de interés público que existe entre un


acreedor alimentario y un deudor alimentario, donde el segundo se obliga a darle al
primero todo lo necesario para su subsistencia en términos de ley, casa, vestido,
sustento (educación, gastos médicos, etc.). El estado se encarga de la ejecución y
cumplimiento de este derecho, POR ESO DE INTERÉS PUBLICO. Art. 308

Fuentes del Derecho de Alimentos- PREGUNTA DE EXAMEN

1) Parentesco

2) Concubinato

3) Matrimonio

4) Divorcio

5) Separación de los Cónyuges

Formas de cumplir la obligación alimentaria- PREGUNTA DE EXAMEN

1) Incorporar el deudor alimentario a la casa del acreedor alimentario

- Este caso es imposible sí se esta hablando de una situación de divorcio.

2) Pagar una pensión alimentaria que traduce en pagar $$$$$ de forma mensual
- Este caso es difícil determinar la cuantificación de la pensión alimentaria.

Art. 311 CCCDMX


Características- PREGUNTA DE EXAMEN

A) Recíproca: De acuerdo al art. 301 se entiende por reciprocidad alimentaria, quien


proporciona la alimentación, tiene a su vez, el derecho a pedirlos (en caso de
necesitarlos posteriormente)

B) Personal: La deuda o relación jurídica es únicamente entre el acreedor y el deudor


alimentario

C) Intransferible: La obligación se establece por las cualidades de ser padre, hijo,


madre, etc. El derecho que nace de ellas no puede ser cedido.

D) Inembargable: Es señalado por la doctrina puesto que el art. 544 de CPCCDM no


señala expresamente la pensión alimenticia, por lo cual podemos deducir que al
ser transferible, este no podrá pasar a manos de un tercero y también podemos
deducir que una pensión es inembargable con mayor razón una de orden público

E) Imprescriptible: Es un derecho que no puede ser ganado o perdido con el tiempo

F) Proporcional: De acuerdo a lo señalado en él art. 311

G) Divisible entre los deudores: De acuerdo al los art. 312, 313. Si fuesen varios los
que deban de dar los alimentos, el juez repartirá entre ellos el importe.

H) Preferente: En caso de concurso se pagaría primero a los acreedores alimentarios.


Solo después en caso de existir una garantía previa. Preferente sobre crédito,
sobre otro tipo de deuda.

I) Incompensable: En caso de existir otra deuda de otro tipo entre acreedor y


deudor , esta, no se verá reducida “ex lege”

J) Irrenunciable: La obligación alimentaria es obligatoria tanto para el deudor comeos


acreedor

K) Asegurable: La ley permite que se asegure en su cumplimiento por medio de:


prenda, fianza, depósito, o cualquier otro medio que permita el juez (art. 317).

¿Quienes pueden pedir el

A) Inagptable por el cumplimiento temporal:

B) Alternativa: El juez determina cual de las dos posibilidades corresponde, la la


integración al hogar del acreedor o la entrega de una suma de dinero

C) Cumplimiento Inscribible: A los deudores

• MÓDULO 4

Esponsales

En el derecho romano, fueron aceptados y contemplados los esponsales como un


pacto de que se ha celebrar un matrimonio. En caso de que el matrimonio por alguna
razón no se llegase a realizar, existía una acción denominada”actio sponsalitia”. Este
derecho subjetivo cayó en desuso ya que quedó solo la obligación mora, pues no se
podía exigir la celebración del matrimonio.

Durante este periodo las nupcias se componían de dos actos sucesivos:

1) El compromiso obligatorio

2) La consumación del matrimonio

• MÓDULO 5

Matrimonio

Matrimonium: carga de la madre

Los romanos lo definieron como “unión de hombre con mujer en consorcio para toda
la vida y comunicación de derecho divino y humano”.

El Código Napoleónico lo define como la “sociedad del hombre con la mujer para
perpetuar la especie, ayudarse mutuamente, y compartir su común destino”

En México en la Ley de Relaciones Familiares de 1917 se definió matrimonio de


acuerdo al Código Napoleonico quedando como “contrato entre un hombre y una
mujer que se unen en vínculo disoluble…..”. Dicha definición atendió al carácter como
acto jurídico y no como sociedad de vida.

Antonin Scalia. Originalismo.

Naturaleza Jurídica

1.- Matrimonio como Institución: En virtud de que los concentres tienen por objeto
constituir una familia y realizar un estado de vida permanente. Es un conjunto de
normas jurídicas

2.- Como Acto Condición: Solo produce efectos cuando cumple con todos los
requisitos legales establecidos en la normatividad

- Cuando del mismo acto surge una obligación especial, concreta e individual

- Derivan obligaciones permanentes y obligaciones

- Regida por la Ley y subordinada a la celebración del acto

3.- Como Contrato Civil: Principio de autonomía de la voluntad de las partes

4.- Como Contrato de Adhesión: No es ya que un contrato de adhesión es elaborado


unilateral por una de las partes y cuya aceptación incondicional se le propone a la otra.
En este caso el que “redacta” el acta de matrimonio es el Juez, quien no es parte
material del acto

5- Como un Acto de Poder Estatal: Estiman que lo importante es la declaración del


Órgano del Estado y no toman en cuenta la voluntad de las partes

6.- Como un Acto Jurídico Mixto y Complejo

¿Cuál es el órgano del estado encargado de hacer la Declaración del


Matrimonio?- PREGUNTA DE EXAMEN

Registro Civil

Análisis del matrimonio como acto jurídico

Es COMPLEJO: Es un acto jurídico bilateral por la voluntad de los cónyuges pero a la


vez es complejo porque su perfeccionamiento depende de una declaración
constitutiva, la del Juez. La declaración constitutiva del juez no podría tomarse como
un acto constitutivo sin como un conjunto de voluntades

Es MIXTO: Interviene dos voluntades, la del Estado y la de los particulares

Es PLURISUBJETIVO: Ya que para su perfeccionamiento se requiere la voluntad de 3


sujetos diferentes (juez, cónyuge 1, cónyuge 2)

Es PLURILATERAL: Surgen derechos y obligaciones entre los cónyuges y facultades


de supervisión por parte del Estado

Es EXTRAPATRIMONIAL: En sí mismo no contiene una carga económica sino que


esta se da derivado del matrimonio y la filiación

Es PRINCIPAL: Ya que es un acto jurídico que existe en sí mismo, sin necesidad de


que otro lo sustente. No necesita de un accesorio

Elementos del Matrimonio

1. CONSENTIMIENTO: Voluntad de los contrayentes

2. OBJETO: Crear una serie de derechos y obligaciones que derivarán de la


comunidad de vida de los contrayentes

3. SOLEMNIDAD: Se considera la pregunta del juez acerca de su voluntad y la


declaración posterior en la cual los declaran unidos en matrimonio por la sociedad

Elementos de Validez

1. CAPACIDAD: Tanto de goce como de ejercicio

2. AUSENCIA DE VICIOS EN EL CONSENTIMIENTO: Error, dolo, mala fe y la


violencia

3. LICITUD DEL ACTO: No existan impedimentos para contraer matrimonio

Art. 58 y 59 de la LEY FAMILIAR DEL ESTADO DE YUCATÁN

También podría gustarte