Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - FACULTAD DE ECONOMÍA - XXXIV PROGRAMA DE TITULACIÓN –

PATPRO. - MÓDULO II : MACROECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA- DR. ELÍAS SAUD CASTILLO CÓRDOVA

1. Analice la veracidad o falsedad del siguiente comentario:

El crecimiento económico es un fenómeno asociado con la revolución industrial.


El crecimiento económico moderno se ha visto alentado por la aparición del capitalismo
como sistema económico dominante en el mundo occidental. El desarrollo de la
investigación e innovación en procesos y productos explica las diferencias entre el
crecimiento económico de los países capitalistas versus los socialistas.

2. Presente en una forma resumida los tres periodos históricos en el desarrollo de la teoría del
crecimiento en cada uno de los cuales se desarrollan enfoques que difieren entre sí por los
temas tratados, en qué periodo se desarrolló el crecimiento endógeno y bajo que sustento
se presentó en comparación a los modelos precedentes.
3. Considere la ecuación central del modelo neoclásico de Solow, explique de que forma la
economía que está por debajo de su estado estacionario, puede llegar hacia este, y como
lo lograría. Utilice demostraciones matemáticas, lógicas y gráficas.
4. Ud. tiene la siguiente información de una economía:

Y  F (K , L )  K  L  K 1 / 2L1 / 2
s = 0.3
 = 0.1
Valor inicial de k = K /L = 4.0
Utilizando la ecuación de movimiento, resuelva los valores del estado estacionario, explique
de qué forma la economía logra llegar a este estado, y cuáles son los valores de las variables
pertinentes.

5. De qué forma un aumento en :


a. La tasa de ahorro
b. La tasa de crecimiento poblacional

Puede afectar el estado estacionario de una economía según el modelo de crecimiento


neoclásico de Solow. Explique matemática, gráfica y lógicamente.

6. Explique utilizando la contabilidad de crecimiento, en que consiste en residuo de Solow.


7. De qué forma se podría incluir el progreso técnico en el modelo de Solow. Explique
matemática, lógica y gráficamente.
8. Realice un análisis de los resultados del modelo de Solow, en contraste con lo observado en
la realidad. Qué políticas económicas se puede derivar de los resultados de este modelo.
9. Realice una análisis comparativo entre el modelo neoclásico y el modela AK de
crecimiento endógeno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - FACULTAD DE ECONOMÍA - XXXIV PROGRAMA DE TITULACIÓN –
PATPRO. - MÓDULO II : MACROECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA- DR. ELÍAS SAUD CASTILLO CÓRDOVA

10. Analice la veracidad o falsedad del siguiente comentario

“Tanto el modelo de crecimiento neoclásico como el modelo de crecimiento AK, predicen


que la distancia entre la renta de los países pobres y ricos debería disminuir en el tiempo y
los niveles de vida deberían “converger”. En el mundo real, muchos de los países pobres no
crecen más rápido que los más ricos, lo cual significa que estos modelos fallan”.

11. Analice verdadero o falso:

“Las diferencias en el ingreso per cápita entre países, se explica principalmente por
diferencias en capital físico y humano por trabajador, que conlleva a distintos niveles de
acumulación de capital”.

12. Analice verdadero o falso:


La llamada “Nueva teoría del crecimiento “o Teoría del crecimiento endógeno en la década
de los años 80 del Siglo XX, logro demostrar principalmente que el cambio tecnológico es
endógeno, y se puede explicar básicamente a través del comportamiento optimizador de
los agentes.
13. Discuta en torno a las diferencias y similitudes de los modelos de crecimiento endógeno de
primera y segunda generación, que aportes tuvieron respecto a modelo neoclásico y cuáles
son las implicancias de política que se pueden derivar de esta discusión.
14. Considere el modelo de Romer ( 1986), demuestre lógica y matemáticamente por qué es
posible que la economía crezca, incluso si la fuerza laboral permanece constante, e
inclusive el producto per cápita puede crecer ilimitadamente.
15. Discuta Ud. en torno a las diferencias de los modelos AK y el modelo de crecimiento
endógeno de Lucas. Qué rol tiene el capital humano en el análisis de estos modelos y cuál
es su implicancia para el logro del crecimiento económico.
16. Presente un análisis comparativo entre el modelo de Lucas y el modelo neo - vintage de
Romer (1990), qué implicancias de política económica se pueden derivar de este análisis.
17. Analice la veracidad o falsedad del siguiente enunciado:

“La convergencia económica absoluta no existe entre los países, pues no es posible que
todos converjan al mismo nivel de crecimiento, no obstante, la convergencia condicional si
es posible que se presente, dadas las diferentes características y propios parámetros que
presenta cada país”.

También podría gustarte