Está en la página 1de 8

PROYECTO FINAL

CARTOGRAFIA

PRESENTADO POR:
DIANA PRIETO COD: 20182780023
SONIA CAMACHO COD: 20182780021
DANIELA VALDERRAMA COD: 20182780028

A DOCENTE:
ALBERTO FIGUEROA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL
CARTOGRAFIA
BOGOTÁ DC.
Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
1. GENERAL .................................................................................................. 3
2. ESPECIFICOS ........................................................................................... 3
MATERIALES.......................................................................................................... 4
METODOLOGÍA...................................................................................................... 4
RESULTADOS ........................................................................................................ 4
3. Territorios Artificializados: .......................................................................... 4
3.1 Zonas Urbanizadas: ................................................................................ 4
3.1.2 Tejido urbano discontinuo: ............................................................................ 5
4. Territorios Agrícolas: .................................................................................. 5
4.1 Pastos: .......................................................................................................... 5
4.1.2 Pastos limpios: ............................................................................................. 5
4.1.3 Pastos Arbolados:......................................................................................... 6
4.1.4 Pastos Enmalezados: .................................................................................... 6
5. Superficies de Agua: ........................................................................................... 6
5.1 Aguas Continentales: ........................................................................................ 6
5.1.1 Ríos:................................................................................................................. 6
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 7
CONCLUSIONES.................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN
La leyenda nacional para la elaboración de mapas de coberturas de las tierras de
Colombia según la metodología Corine Land Cover, tiene como objetivo la
elaboración de mapas con un inventario homogéneo de la cobertura biofísica de la
superficie de la tierra a partir de la interpretación de visual de imágenes satelitales.
Los mapas de cobertura de nuestro país están a cargo del IDEAM y de otras
instituciones como el SINA, IGAC y el PNN que juntas conforman el Comité Nacional
de Coberturas de la tierra. Están encargadas de dar las directrices y lineamientos
para los estudios y monitoreos a nivel regional y local y hasta el momento se han
realizado bajo su supervisión el mapa de coberturas del país para los periodos 2000
- 2002 y 2010 - 2012. Estos estudios se realizaron con la ayuda de los satélites
Landsat 5 y Landsat 7 y otros satélites como Spot, Cbers y Aster. Los estudios
realizados por estas entidades han servido para la ordenación y el monitoreo
ambiental del territorio.
El presente documento se realizó sobre un mapa específico del municipio de
Soacha Cundinamarca, en el sector de la Comuna 2 Soacha Central que comprende
zona rural, zona residencial e industrial. En el área elegida para la realización de
este proyecto se evidenciará el tipo de cobertura según Corine Land Cover y el área
que corresponde a cada tipo de cobertura.

OBJETIVOS

1. GENERAL
Identificar y definir según la metodología Corine Land Cover los diferentes tipos de
coberturas de la superficie de la tierra, en un sector específico de la comuna 2 de
Soacha Cundinamarca.

2. ESPECIFICOS
 Utilizar el programa ArcGis para la definición de polígonos con cobertura
especifica.
 Calcular el área real de cada cobertura según la metodología Corine Land
Cover.
 Analizar la distribución porcentual de cada tipo de cobertura.
 Concluir que tipos de cobertura son prevalentes en el terreno.
MATERIALES
 Arcgis
 Corine Land Cover
 Terra incognita

METODOLOGÍA
Para la elaboración de las coberturas según Corine Land Cover se eligió un mapa
de una zona del municipio de Soacha Cundinamarca; ubicado en la comuna 2 vía
Indumil. La cual cuenta con zona rural y con zona urbana.
Para la realización del mapa fue necesario la ayuda del programa Arcgis, el cual
permite la ubicación y diferenciación por polígonos de cada cobertura, que presenta
el terreno y el cálculo del área en dimensiones reales.

RESULTADOS
Tipos de coberturas según metodología Corine Land Cover
1 2 3
1.1.1 Tejido Urbano Continuo
1.1 Zonas Urbanizadas
1.1.2 Tejido Urbano Discontinuo
1. Territorios 1.2.1 Zonas Industriales o Comerciales
1.2 Zonas Industriales o
Artificilizados
comerciales y redes de 1.2.2 Red vial, ferroviarias y terrenos
comunicación asociados

2.3.1 Pastos Limpios


2. Territorios Agrícolas 2.3 Pastos 2.3.2 Pastos Arbolados
2.3.3 Pastos Enmalezados
5. Superficies de Agua 5.1 Aguas Continentales 5.1.1 Ríos

3. Territorios Artificializados:
Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas periféricas
que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual
de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales,
de servicios y recreativos.

3.1 Zonas Urbanizadas:


Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana
y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que
configuran un tejido urbano. Presenta dos unidades:
3..1 Tejido urbano continuo:
on espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la
infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas
artificialmente cubren más de 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el
suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano. La
superficie de la unidad debe ser superior a cinco hectáreas.
3.1.2 Tejido urbano discontinuo:
Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones,
vías e infraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera
dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierta por vegetación. Esta
unidad puede presentar dificultad para su delimitación cuando otras coberturas de
tipo natural y seminatural se mezclan con áreas clasificadas como zonas urbanas.

4. Territorios Agrícolas:
Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y
otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con
pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a
cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas
heterogéneas en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los
agrícolas.

4.1 Pastos:
Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística
dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente
por un período de dos o más años. Algunas de las categorías definidas pueden
presentar anegamientos temporales o permanentes cuando están ubicadas en
zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es
que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica, referida
especialmente a su plantación, con la introducción de especies no nativas
principalmente, y en el manejo posterior que se le hace.
4.1.2 Pastos limpios:
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje
de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza,
encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la
presencia o el desarrollo de otras coberturas. En Colombia, se encuentran
coberturas de pastos limpios asociadas con una amplia variedad de relieves y
climas, con un desarrollo condicionado principalmente a las prácticas de manejo
utilizadas según el nivel tecnológico disponible o las costumbres de cada región.
4.1.3 Pastos Arbolados:
Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han
estructurado potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco metros,
distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y
menor a 50% del área total de la unidad de pastos. En Colombia, se ubican en
general sobre áreas planas ganaderas de climas cálidos, principalmente en los
departamentos de Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cesar, Magdalena, Santander,
Sucre, Valle del Cauca y Caldas.

4.1.4 Pastos Enmalezados:


Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general,
la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m.

5. Superficies de Agua:
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales,
localizados en el interior del continente y los que bordean o se encuentran
adyacentes a la línea de costa continental, como los mares. Se incluyen en esta
clasificación los fondos asociados con los mares, cuya profundidad no supere los
12 metros.

5.1 Aguas Continentales:


Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden
lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua
dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y
canales.

5.1.1 Ríos:
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal
considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se considera como
unidad mínima cartografiable aquellos ríos que presenten un ancho del cauce mayor
o igual a 50 metros.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

COBERTURA SEGÚN AREAS TOTALES COBERTURA PORCENTUAL


CORINE LAND COVER
1.1.1 Tejido Urbano 60,59741823 10,1 %
Continuo
1.1.2 Tejido Urbano 6,957034032 1,1 %
Discontinuo
1.2.1 Zonas Industriales o 5,179957044 0,8%
Comerciales
1.2.2 Red vial, ferroviarias y 40,06975053 6,7 %
terrenos asociados
2.3.1 Pastos Limpios 23,6149872 3,9 %
2.3.2 Pastos Arbolados 421,886695 70,6%
2.3.3 Pastos Enmalezados 37,86313608 6,3 %
5.1.2 Ríos 0,860304741 0,1 %
AREA TOTAL 597,0292833 100%

Al realizar la distribución porcentual del total de coberturas del área elegida para
este trabajo nos damos cuenta que más de la mitad del área posee pastos arbolados
(70.6%) el cual no tiene un uso actual, al ser un área ubicada en una zona rural y el
asentamiento poblacional solo corresponde al 10% del área total.
El rio solo corresponde al 0.1% porque en el área seleccionada para el análisis solo
tomo una pequeña parte de todo su cuerpo hídrico. El resto de área está
conformado por pastos limpios, enmalezados, industriales y Red vial, ferroviarias y
terrenos asociados que entre todos solo abarcan el 18% de la cobertura total del
área.

CONCLUSIONES
La metodología para la realización de mapas de coberturas según Corine Land
Cover es un método sencillo que aplica Colombia, aunque existen metodologías
más sofisticadas que permiten una mejor adaptación para los terrenos Colombianos
se sugiere utilizar Corine Land Cober siempre y cuando el terreno no presente
coberturas de mayor complejidad.

BIBLIOGRAFÍA
 IDEAM (2013)Análisis de dinámicas de cambio de las coberturas de la tierra
en Colombia. Recuperado de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023677/Analisisdina
micas.pdf.
 IDEAM (2014) Metodologia corine land cover. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover
 IDEAM (2014) Coberturas nacionales. recuperado de
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/coberturas-nacionales

También podría gustarte