Está en la página 1de 4

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL II

Alumno:
Isidro Córdova Landero

Matricula:
001-03-2754

Tema:
Reporte “El pequeño Tate”

Catedrático:
Diana Lourdes Flores Salazar

CDMX 04 de Enero 2020.


VISIÓN GENERAL SOBRE EL APEGO.

Introducción.

No es complicado en la actualidad escuchar hablar sobre apego dadas las


condiciones culturales, observar, por ejemplo, una madre que establece un vínculo
muy arraigado con algún hijo nos trae a la cabeza el concepto de apego, sin
considerar las variantes que el concepto refiere en el desarrollo infantil y en el enlace
que el infante puede sostener con sus padres.

La práctica psicológica y psicoanalítica en tanto estudio de la mente y la conducta


humana, el primero, y el segundo como un estudio del aparato psíquico, es decir,
de aquello que mueve a tener ciertos comportamientos, se han encargado de dar
luz dentro de la investigación, de tal suerte que nos ayuden a abrir el panorama para
tener un acercamiento, aunque a modo menos especializado, que nos ayuden en
nuestra propia práctica pedagógica.

En el presente ensayo, se intentará dilucidar el concepto de apego y aquello que


refiere intentando realizar un desarrollo a partir de lo que históricamente se ha dicho
hasta lo que conceptualmente y dentro de la práctica psicológica se puede
considerar en la actualidad, favoreciendo con esto una concepción con ideas más
claras y distintas.
Primeras consideraciones.

En el proceso de construcción de la personalidad intervienen muchas variables que


deben ser estudiadas con profundidad; la predisposición genética, el temperamento,
la educación, el proceso de socialización, el ambiente, los acontecimientos vitales
entre otras, pero podemos decir que la predisposición genética es una de las más
importantes ya que en ella es donde se dan las primeras relaciones que se
establecen con el cuidador principal, sea la madre, el padre u otro. de ahí que
podamos afirmar que la relación más temprana que se establece y que nos permite
poder regular la gran mayoría de nuestras emociones es la vinculación afectiva o
mejor conocida como apego.

Es necesario señalar, de principio, que el apego es una formulación teórica, esto


significa que de frente a la experiencia, pueden existir variantes a lo que hasta el
momento se ha podido establecer; la teoría es un punto de partida que nos ayuda
a acercarnos a ciertos fenómenos que se hacen presentes en la realidad humana,
por tanto, el apego se encuentra en el campo de las variantes y las posibilidades de
investigación.

En un primer momento podemos considerar el aspecto histórico, el apego comienza


a desarrollarse por medio del trabajo en conjunto de Bowlby y Ainsworth, el primero
“formuló los fundamentos básicos de la teoría basándose en conceptos
provenientes de la etiología y el psicoanálisis”, el segundo, creo una “metodología
innovadora que permitió probar empíricamente muchas de las teorías de Bowlby, y
expandió la teoría para incluir el concepto de la figura del apego como base segura
de a exploración”. (pag. 253, párrafo 1). esta nueva perspectiva, desde la psicología
evolutiva, permitió abordar de una mejor manera las relaciones que se generan
entre padres e hijos, de igual manera permitió estudiar de manera completa los
efectos que la ausencia de los padres generan ya sea por separación, privación o
perdida.

Tomando en cuenta las relaciones tempranas que se forman entre padres e hijos,
hay que decir que esta nueva perspectiva de abordar el tema del apego acuña el
concepto de estimulo-señal que lleva a desencadenar una serie de respuestas que
biológicamente ya están de manera innata en el infante. Estas respuestas que se
desencadenan en las relaciones bebe-adultos y que definen los vínculos
emocionales es a lo que Bowlby llamará apego y el cual define como “el resultado
de un conjunto de pautas de conducta características, en parte programadas, que
se desarrollan durante los primeros meses de vida y que tienen el efecto de
mantener al niño en una proximidad más o menos estrecha con su figura materna”
(pag. 252 parrafo 3).

vinculo emocinalque

También podría gustarte