Está en la página 1de 101

GOBIERNO REGIONAL

HUÁNUCO
ANALISIS DE LA SITUACION
DE SALUD DEL
PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA DEL
DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO – 2019

MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO
RED DE SALUD HUANUCO
MICRORRED AMARILIS
Oficina de Epidemiologia
“ANALISIS DE LA SITUACION DE
LA SALUD DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE LA
ESPERANZA”

Distrito de Amarilis
Provincia Huánuco y
Departamento de Huánuco

Abril - 2019

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD:


” LA ESPERANZA”

Documento elaborado por:

Lic. Enf.

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

AUTORIDAD REGIONAL Y LOCAL

PROF. JUAN ALVARADO CORNELIO


GOBERNADOR REGIONAL – HUANUCO

ANTONIO PULGAR
ALCALDE DEL DISTRITO DE AMARILIS

DIRECCION REGIONAL DE SALUD - RED DE SALUD HUANUCO

DR FERNANDO RAMOS MAGUIÑA


DIRECTOR REGIONAL DE SALUD HUÁNUCO

MED. IVAN VICENTE QUISPE


DIRECTOR EJECUTIVO DE LA UNIDAD EJECUTORA RED HUÁNUCO

LIC. ENF. CLARIBEL JERONIMO TARAZONA


RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA RED DE SALUD HUANUCO

MICRORRED AMARILIS

JEFE DE LA MICRORRED AMARILIS

JEFE DEL P.S. LA ESPERANZA

AGRADECIMIENTO

Los trabajos para la formulación para este ASIS no hubieran sido posible sin la cooperación en primer
lugar de la población del centro poblado menor de la Esperanza, en el sentido que ellos han permitido
corroborar lo que los resultados estadísticos exponen respecto a la realidad en materia de salud de
esta comunidad.

De igual forma, la colaboración de las autoridades fue fundamental, dado que ellos permitieron la
convocatoria en todos los niveles de la comunidad obligando prácticamente a colaborar con este
estudio que se constituye en una línea de base para poder determinar estrategias de salud tal como
se expone en el análisis cualitativo.
De igual forma quienes apoyaron en esta formulación fueron los agentes comunitarios, y
representantes de los diferentes programas sociales que están interviniendo la comunidad, ellos han
mostrado en todo momento su interés de identificar los determinantes de salud que aqueja a la
población para poder enfocar alternativas que involucra a cada familia y sumen para encontrar las
soluciones que corresponde.

El personal de salud del establecimiento de la esperanza también sumó con el intercambio de


información para poder corroborar lo que se sustenta con la información estadística del puesto de la
esperanza. Ellos, juntos a nuestra persona han podido constituir un equipo técnico especializado que
oriento a la población para poder identificar sus problemas de salud, y sus posibles soluciones.

Quienes también cooperaron son los docentes de las instituciones educativas de la esperanza
quienes conociendo a realidad del pueblo han podido colaborar en los talleres organizados para este
trabajo. Su compromiso institucional fue fundamental.

Al personal en pleno del Establecimiento de salud de la esperanza, quienes han logrado sistematizar
toda la información en base al esquema provisto por la red en los talleres correspondientes. De igual
forma mención especial a los profesionales de la micro red Amarilis y de la red de Huánuco.

Equipo de Trabajo del P.S. LA ESPERANZA

INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................10
1. ANALISIS DEL ENTORNO.................................................................................................11
1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.................................................................11
1.1.1 Ubicación y límites..............................................................................................11
1.1.2 Superficie territorial.........................................................................................14
1.1.3 Accidentes geográficos...................................................................................14
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS:.............................................................16
1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida..............................................16
Evolución de la población:............................................................................................16
Población por etapas de vida y sexo:...........................................................................17
Densidad poblacional....................................................................................................20
1.2.3 Población rural y urbana................................................................................20
1.2.4 Población de niños menores de 5 años.........................................................21
1.2.7 Número de defunciones..................................................................................23
1.2.9 Tasa bruta de natalidad....................................................................................24
1.2.10 Tasa global de fecundidad...............................................................................25
1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL......................................27
1.3.1 Medios de comunicación.................................................................................27
Transporte....................................................................................................................... 27
Comunicación................................................................................................................. 27
1.3.2 Organizaciones políticas locales....................................................................28
Autoridades locales:......................................................................................................29
Entidades públicas y privadas......................................................................................30
1.3.3 Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes.........30
1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS....................................31
1.4.1 Riesgo de origen natural.................................................................................31
1.4.3 de contaminación ambiental...........................................................................33
Contaminación del aire..................................................................................................33
Contaminación del agua................................................................................................33
2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD..............................34
2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES....................................................................34
2.1.1 Características socio – económicas...............................................................34
 Índice de desarrollo humano..................................................................................34
 Población en situación de pobreza y pobreza extrema........................................35
2.1.2 Característica de las viviendas.......................................................................36
a. Hogares con servicios de la vivienda según zona urbana y rural.......................36
b. Hogares en viviendas según saneamiento básico por centro poblado..............37
2.1.3 Características educativas..............................................................................40
a. Instituciones educativas según nivel educativo básico.......................................40
b. Número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente41
c. Matriculados que culminaron el año escolar y la deserción...............................41
d. Tasa de analfabetismo............................................................................................42
e. Años de escolaridad según sexo y zona de residencia.......................................42
2.1.4 Características de trabajo.....................................................................................43
a. Población económicamente activa según género................................................43
2.1.5 Inversión del estado desde la municipalidad.................................................46
a. Ejecución presupuestal..........................................................................................46
b. Ejecución presupuestal según categoría de gasto..............................................46
2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS......................................................................47
2.2.1 Características socioculturales......................................................................47
a. Celebraciones culturales y religiosas...................................................................47
b. Religión que profesa...............................................................................................48
c. Distribución de la población según lengua materna............................................49
a. Análisis de la oferta................................................................................................50
 Organización de los servicios de salud.................................................................50
2. Recursos humanos.................................................................................................51
3. Unidades móviles disponibles y habilitadas y operativas...................................51
4. Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años...................51
5. Parejas protegidas..................................................................................................52
6. Gestante con atención prenatal reenfocada.........................................................52
7. Partos institucionales.............................................................................................53
8. Cobertura de vacunación en niños menores de 1 año.........................................54
9. Cobertura de vacunación en niños de 1 año........................................................56
10. Cobertura de vacunación en niños de 4 años..................................................58
11. Cobertura de vacunación en niños de 10 años................................................59
12. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año................59
13. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 1 año...............................60
14. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 2 años.............................60
15. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 3 años............................61
16. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 4 años............................61
17. Cobertura de suplementación de hierro y/o micronutrientes menores de 36
meses.............................................................................................................................. 62
18. Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años tamizadas para cáncer de cuello uterino
con Papanicolaou........................................................................................................... 62
19. Adultos tamizados para hipertensión arterial y diabetes mellitus..................63
20. Porcentaje de Sintomáticos Respiratorios Identificados.................................63
b. Vigilancia epidemiológica.......................................................................................65
1. Flujograma del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.......................................65
c. Vigilancia epidemiológica.......................................................................................65
2. Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas, neumonías en menores de 5
años................................................................................................................................. 65
3. Comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas.................................66
4. Comportamiento de las enfermedades sujetos a vigilancia epidemiológica –
directiva 046-2012........................................................................................................... 67
5. Búsqueda activa de casos de las inmunoprevenibles........................................69
3 ANÁLISIS DE LO PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD........................................70
3.1 Morbilidad............................................................................................................. 70
3.1.1 Morbilidad proporcional general en consulta externa..................................70
3.1.2 Diez primeras causas específicas de morbilidad general por genero.........71
3.1.3 Morbilidad por etapas de vida.........................................................................73
Etapa de vida niño............................................................................................................ 73
Etapa de vida adolescente...............................................................................................74
Etapa de vida adulto mayor..............................................................................................77
3.2 Mortalidad............................................................................................................. 78
3.2.1 Mortalidad proporcional en consulta externa en los grandes grupo..........78
3.2.2 Número de muertes maternas por años.........................................................78
3.2.5 Causas de mortalidad especifica por género...............................................79
3.2.6 Mortalidad por etapas de vida.........................................................................80
Etapa de vida adulto.......................................................................................................80
4.1. Problemas de impacto sanitario priorizado.......................................................87
a. Desnutrición Crónica en Niños menores de 5 años.............................................87
b. Infecciones respiratorias agudas...........................................................................87
c. Enfermedades Diarreicas Agudas..........................................................................88
d. Eliminación de Residuos Solidos..........................................................................90
e. Acceso a agua potable segura...............................................................................92
f. Acceso a servicio de desagüe................................................................................93
6. PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION............................................................................95
6.1. Desnutrición Crónica en Niños menores de 5 años.............................................95
6.2 Acceso a servicio de desagüe.................................................................................96
6.3. Enfermedades gastrointestinales y parasitarias...................................................97
6.4. Acceso a agua potable segura...............................................................................97
6.5 Infecciones respiratorias agudas............................................................................98
6.6. Baja captación de sintomáticos respiratorios......................................................99
6.7. Eliminación de Residuos Solidos..........................................................................99
6.8 Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de vida........................100
6.10. Enfermedades degenerativas (CANCER)..........................................................101
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................108
PRESENTACION

La formulación del Análisis de la Situación de Salud, no solo ha obedecido al esfuerzo del personal
del establecimiento, sino también, sumo interés de las autoridades de la comunidad, agentes
comunitarios, coordinadores de programas sociales, instituciones educativas, direcciones
distritales, provinciales. Es por ello que este documento se constituye en una línea de base
fundamental para poder conocer el diagnostico, y las estrategias de solución a los problemas que
impiden a la población tener una salud de calidad como requiere.

El trabajo inicio con análisis general de su entorno a nivel demográfico, de educación, y


económico. Como se puede observar respecto al documento del año anterior, la información es
similar dada las condiciones físicas y prospectivas del documentos, excepto los de educación y
salud. Se ha estudiado además factores sociales y culturales que determinan el comportamiento
de la población en diferentes momentos y espacios.

La segunda parte es una compilación estadística de las principales variables de salud del centro
poblado, los mismos que son insumos para el desarrollo de la segunda parte de este documento
que es el Análisis Cualitativo con la comunidad.

De esta forma se pone a consideración de la población de la esperanza, de las autoridades de


salud este documento que servirá para la toma de decisiones y para una mejor orientación de las
decisiones en materia de cobertura de los programas de salud que venimos administrando en la
comunidad.

8
Equipo de elaboración

INTRODUCCIÓN

El PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, cuenta con comunidades, que por su geografía se


constituye en un poblado rural sumida en la pobreza según los indicadores del IDH. En el Centro
Poblado se registra actividad educativa como se muestra en el estudio cuyos objetivos es dotar a
los niños y jóvenes de elementos para poder continuar sus estudios superiores. Si bien es cierto
existe estos agentes sociales, ello no determina condiciones distintas en las formas de vida de la
población. Los aspectos sociales y culturales determinan comportamiento, y conductas de la
población haciendo que estas definan vínculos entre familias, y con sus instituciones a efectos de
propósitos específicos.

El sistema de Salud Nacional permite que el registro de información tenga elementos reales de las
diferentes patologías que se presentan en la población, en ese sentido, los cuadros que se
presentan tienen como fuente estos registros. Estos son los aspectos a considerar en este
documento.
Para lo cual se ha desarrollado en seis capítulos que explican el proceso de elaboración, desde la
recopilación de información, procesamiento, análisis e interpretación, identificación de problemas
de salud, determinantes y territorios vulnerables.

Parte I: Describe el análisis del entorno, donde se considera las características geográficas,
demográficas, organización social, presencia de riesgos.

9
Parte II: Describe el análisis de los determinantes estructurales, donde se describe las
características socio económicas, vivienda, educativas, trabajo, inversión del estado desde las
municipalidades, características socioculturales, sistema de Salud, demanda de las intervenciones
sanitarias.

Parte III: Análisis de los problemas del estado de salud, englobados en la morbilidad, mortalidad

Parte IV: Priorización de los problemas con impacto sanitario, examinando las diferencias
existentes en el estado de salud según el grado de vulnerabilidad a partir del dato puntual,
comparativo y por tendencia identificando desigualdades e inequidades al interior de los distritos
de la Región.

Parte V: Determinación de los territorios vulnerables priorizados, es el resultado del análisis de los
determinantes y el estado de salud identificado según la matriz de organización de los problemas y
el análisis de la vulnerabilidad territorial, mediante el índice de vulnerabilidad (IDV) territorial.
Parte VI, Propuestas de líneas de acción.

1. ANALISIS DEL ENTORNO


1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
1.1.1 Ubicación y límites
Ubicación geográfica:
Políticamente se encuentra conformado por calles, localidades, caseríos, con
características geográficas, climatológicas, epidemiológicas y culturales diferenciados, y
de zona sierra. La jurisdicción del LA ESPERANZA se encuentra conformada por las
siguientes localidades:
 Nueva Florida.
 Matamarca.
 San Andrés.
 La Pedrosa
 Allgahuanca
 LA ESPERANZA propiamente dicha (calle 1 hasta la calle 10, avenida 1 y 2).
 Jancao alto y bajo, Miraflores, los portales, Huayopampa y Santa Séfora, estos
últimos asignados al establecimiento a partir de marzo 2017, de los cuales se tiene muy
poca información.

Tabla Nº 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CENTRO POBLADO MENOR LA ESPERANZA, 2018
Ord Localidades Altitud Latitud Sur Longitud Oeste
10
1 C.P. Rur. La Esperanza 1,931 09° 55´ 40´´ 76° 10´ 39´´
2 C.P. Rur. San Andres 1,918 09° 55´ 40´´ 76° 10´ 39´´
3 C.P. Rur. Nueva Florida 2,022 09° 55´ 40´´ 76° 10´ 39´´
4 C.P. Rur. Pedrosa 2,087 09° 55´ 40´´ 76° 10´ 39´´
5 C.P. Rur. Matamarca 2,190 09”51”45” 76”09”00”
6 C.P. Rur. Allgahuanca 2,250 09”51”45” 76”09”00”
7 C.P. Rur. Jancao 1,885 09”54”22” 76”13”23”
8 C.P. Rur. Miraflores 1,885 09”54”22” 76”13”23”
Fuente: Carta Nacional. 1/100000 – IGN en el espacio y Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades
Provinciales, Distritales y Centros Poblados 2013 – INEI.

Tabla N° 01: El Centro Poblado Menor La Esperanza cuenta con 06 localidades que son San
Andrés, Allgahuanca, Matamarca, Nueva Florida, Pedrosa, Jancao, Miraflores y La Esperanza
(calle1 hasta la calle 9, av.1 y 2); pertenece a La Esperanza de Amarilis, provincia de Huánuco.

El Centro Poblado Menor de La Esperanza está ubicado dentro de la jurisdicción del distrito de
Amarilis, parte baja de la microcuenca de Manca pozo, al margen derecha del río Huallaga, en la
parte NOR-ESTE de Amarilis, entre las quebradas de Jancao y Challhuacocha, comprende la
parte sierra, sub cuenca del Huallaga.

Figura N° 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO, PROVINCIA DE
HUANUCO, DISTRITO DE AMARILIS Y PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, 2018

San Martin
La Libertad

Ucayali

Ancash

11

Pasco
Lima
FIGURA N° 02
MAPA DE LAS LOCALIDADES ANEXADAS AL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA
CON ACCESO A VIGILANCIA POR PARTE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, 2018

Fuente:

Elaboración propia referencial

12
1.1.2 Superficie territorial
Tabla N° 02
SUPERFICIE TERRITORIAL, CATEGORIA DE CREACION Y REGION
NATURAL A NIVEL DEL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS 2018

Localidades Categoría de Creación Región Natural Superficie (km)

Ccpp Rur. San Andrés Rural Yunga 138.15


Ccpp Rur. La Esperanza Ciudad Yunga 138.15
Ccpp Rur. Pedrosa Rural Yunga 7.00
Ccpp Rur. Nueva Florida Rural Yunga 83
Ccpp Rur. Allgahuanca Rural Yunga 150.9
Ccpp Rur. Matamarca Rural Yunga 25.6
Total 542.8
Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales 2013 – INEI

En la Tabla N° 02: El Centro Poblado Menor LA ESPERANZA cuenta con 06 localidades, que son
San Andrés, Allgahuanca, Matamarca, Pedrosa, Nueva Florida, la Esperanza cuya superficie
territorial es 542 km2., Observándose que la localidad de Allgahuanca es la más extensa con 150.9
km2, mientras la más pequeña es la localidad de la Pedrosa con 07 Km 2.

1.1.3 Accidentes geográficos

Topografía
Es variada, con zonas accidentadas, con algunas limitaciones para el desarrollo agropecuario.
Tipo de Terreno, los suelos presentan las siguientes características:
13
 Pendiente Aproximada : 25%
 Textura : Franco y cascajo
 PH : 6.43 (neutro)
 Escorrentía : Moderada.
 Exposición : Moderada.
 Color de Suelo : Negruzco, Plomizo y Amarillo.
 Erosión : Nivel Moderada, Tipo Hídrica.
 Vegetación predominante: Eucalipto, Aliso, molle, cabuya, tara, etc. Que muestra las
condiciones físicas y texturales para una diferenciada capacidad de uso mayor de los
suelos.

 OROGRAFIA:
Los vientos son de norte a sur fuertes por las tardes, las nubes son en poca proporción, no
impide el paso de los rayos solares, las lluvias son de octubre a marzo, variando en
intensidad de uno año a otro, ocasionado a veces huaycos e inundaciones.

 HIDROGRAFÍA.

Al oeste del centro poblado menor de Esperanza se encuentra ubicado el río Huallaga, y
por el este se encuentra la laguna de Mancapozo que desciende como puquiales y
acequias de las cuales los pobladores utilizan para su consumo y agricultura. Manca pozo,
tiene origen incaico que significa: el pozo en forma de olla.
Manca pozo es la laguna más extensa se encuentra a 3700 m.s.n.m., tiene una capacidad
de 1’000,000 m3 que permanentemente se alimenta de la acumulación de las lluvias en la
época de invierno.
La cuenca hidrográfica de Manca pozo, que recorre 141km y llega alimentar las aguas de
río Huallaga.

14
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS:
1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida
Evolución de la población:

Gráfico Nº 01
EVOLUCIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN
DEL CENTRO POBLADO MENOR LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-
2018

Fuente: Elaborado con Datos proyectados del INEI-2014-2018

En el grafico N° 01 se puede apreciar la evolución de la población comparativa del periodo 2014-


2018 observándose que en el año 2018, la población ha crecido considerablemente ya que en el
año 2016 los habitantes eran de 4735 habitantes y para el año 2018 la población asignada es de
14827 habitantes, con un crecimiento poblacional de 232.7% (10168 habitantes más) en relación
al año 2014, asimismo la población asignada responde a la creación del Hospital Materno Infantil
“Carlos Showing Ferrari”, el cual no cuenta con población adscrita, y su población como centro de

15
salud pasó a formar población del C.S. Perú Corea. En consecuencia algunos sectores pasaron a
la población asignada al P.S, La Esperanza
Asimismo es preciso mencionar que el Puesto de Salud de La Esperanza es un establecimiento de
salud dentro del anillo de contingencia del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano.

Población por etapas de vida y sexo:

Tabla Nº 03
POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN SEXO EN EL
CENTRO POBLADO LA ESPERANZA 2014-2018

Año
Tasa de Crecimiento
2013 2017 2014-2018

Etapas de Sexo Sexo


Vida Total Total
Total Masc Fem
Masculino Femenino Masculino Femenino

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Niño (0-11
1344 28.8 671 14.4 673 14.5 3196 21.6 1572 10.6 1624 11.0 137.8 134.5 141.1
años)

Adolescente
(12 -17 648 13.9 323 6.9 325 7.0 1620 10.9 797 5.4 823 5.6 150.0 146.5 153.5
años)

Joven (18
1004 21.5 501 10.8 503 10.8 3057 20.6 1504 10.1 1553 10.5 204.5 200.2 208.7
-29 años)

Adulto (30-
1434 30.8 716 15.4 718 15.4 5609 37.8 2760 18.6 2849 19.2 291.1 285.7 296.6
59 años)

Adulto
Mayor (60 a 229 4.9 114 2.5 115 2.5 1345 9.1 662 4.5 683 4.6 487.3 479.1 495.5
más años)

Total 4659 100.0 2325 49.9 2334 50.1 14827 100.0 7295 49.2 7532 50.8 218.2 213.8 222.7

Fuente: Elaborado con datos de la Proyección INEI 2014-2018

En la tabla N° 03, La población por etapas de vida del centro poblado La Esperanza según la
Población proyectada por la Red Salud Huánuco para el 2018 es de14827, para el 2017 la
población es de 15775 habitantes distribuidos en sus localidades y anexos, en el año 2014 la
poblacion proyectada fue de 4659 habitantes, en esta tabla observamos la mayor tasa de
crecimiento fue en el año 2018 con 218.2% más habitantes en relación a los años 2014, siendo
en la etapa de vida adulto mayor con un 487.3% más, seguido de la etapa de vida adulto con
291.1%, luego la etapa de vida joven con 204.5%, asimismo el crecimiento se dio en todas las
etapas de vida desde en el 2018, en relación al año 2013.

16
Gráfico Nº 02
PIRAMIDE POBLACIONAL COMPARATIVA DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
2014-2018

Fuente: Elaborado por la Oficina de Epidemiologia con datos del INEI proyección - 2014-2018

El gráfico N° 02, La pirámide poblacional en el año 2018 exhibe un ligero angostamiento de la


base, producto de la disminución de la natalidad, ensanchamiento de los peldaños siguientes,
resultado de la disminución de la mortalidad y mayor sobre vida de los niños; y para el año 2018
tiene una base amplia y angosta en la parte superior (población expansiva). En lo respecta a la
población infantil se observa una muy discreta disminución no significativa de la población infantil
de 5 a 9 años, del mismo modo la población de 10 a 14 años se encuentra invariable en relación al
año 2014, en la etapa de vida adolescente, en la etapa de vida joven (20-24 años) hay una
variación considerable en comparación al año 2014, adulto joven, adulto y adulto mayor, no han
sufrido mayor variación. En general podemos inferir que la base poblacional ancha, nos llama a la
reflexión de que debemos mejorar los indicadores en las estrategias de salud sexual y
reproductiva, poniendo énfasis en planificación familiar y potencializar las estrategias relacionadas
al Área Niño con un nivel de cobertura óptimo como se ha venido haciendo en los últimos años.

17
Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad.

Tabla Nº 04
RAZON DE DEPENDENCIA, ANCIANIDAD, PUERILIDAD Y INDICE DE VEJEZ EN EL
PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Periodo Tasa de
Edad (años) Crecimiento
2013 2017 2014-2018

0 a 14 1685 3968 135.5

15 a 64 2832 9963 251.8

65 a más 142 896 531.0

Razón de dependencia 64.5 48.8 -24.3

Razón de Ancianidad 5.0 9.0 79.4

Razón de Puerilidad 59.5 39.8 -33.1

Índice de Vejez 8.4 22.6 167.9

0 a 14 1685 3968 135.5

Fuente: Elaborado con Datos del INEI proyección - 2014-2018.

En la tabla 04 respecto a la razón de dependencia el cual es un indicador de la carga económica


que ha de soportar la porción productiva de una población aun cuando algunas personas
calificadas como “dependientes” sean productoras y otras calificadas en edades “productivas”
sean económicamente dependientes. La razón de dependencia en el centro poblado menor La
Esperanza en el año 2014 es 64,5 por cada 100 personas de 15 a 64 años, mientras el año 2018
es de 48.8%; es decir, que existen 49 personas en edades de dependencia por cada 100 personas
en edades de trabajar, esto explica la situación de pobreza y la baja actividad laboral.

Densidad poblacional

18
Tabla Nº 05
DENSIDAD POBLACIONAL EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018.
Densidad Poblacional
Tasa de
Centro Poblado Crecimiento
2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018

C. P .LA 8.6 14.2 8.7 29.0 27.9


224.4
ESPERANZA
Fuente: Elaboración Propia con Datos del INEI proyección - 2014-2018

En la tabla N° 05, respecto a la densidad poblacional en el PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA


el año 2018 fue de 27.9 habitantes por km2 aumentando la cantidad de personas por km2 en
relación al año 2014 que la densidad poblacional fue de 8.6 habitantes por km2, siendo 19
habitantes más que el año 2014, esto se debe al incremento de la población en el año 2018,
este indicador tiene relación con la población y km2 haciendo necesario sincerar la ampliación
del ámbito asignado.

1.2.3 Población rural y urbana

Tabla Nº 06
POBLACION SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN CENTRO POBLADO LA ESPERANZA,
DISTRITO DE AMARILIS, SEGÚN LA PROYECCIÓN DE LOS PORCENTAJES ASIGNADOS EN
EL CENSO, 2007

Área de Residencia

CENTRO POBLADO Urbana Urbano Marginal Rural

N° % N° % N° %

CC:PP ESPERANZA 12158 82% 0 0 2669 18.0%

Total 12158 82% 0 0% 2669 18%

Fuente: INEI, Con proyección de los porcentajes asignados en el Censo 2007

En la tabla N° 06, se observa que del total de la Población del Centro Poblado la Esperanza, de
los 14826 habitantes, el 82.0 % (12158 habitantes) tiene el área de residencia en la Zona Urbana y
el 18% (2669 habitantes) se encuentran en el área de residencia Rural.

1.2.4 Población de niños menores de 5 años

Gráfico Nº 03
NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS DEL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO
DE AMARILIS, 2014-2018

19
Fuente: Datos de la red de salud Huánuco 2018

En el gráfico N° 03, En el centro Poblado La Esperanza, en la población de niños menores de 5


años asignados, en la cual se evidencia que en el quinquenio 2014-2018, la tasa de
crecimiento es de 37.4% (884) menos niños en relación al año 2014 , donde se puede ver que
la tendencia es a incrementarse en los años 2015 y 2016 entre 00.1 a 3,07% con un promedio
de 5 a 87 habitantes más menores de 5 años.
Asimismo en el año 2016 se evidencia una tendencia a disminuir en -37.4% (-884) habitantes
menores de 5 años esto se relacionado principalmente con el ajuste de la población hecha
desde DIRESA en más de tres oportunidades considerándose solo los datos de padrón nominal.

Población de gestantes

Gráfico Nº 04
NUMERO DE GESTANTES EN EL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS 2014-2018

20
Fuente: Informe de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva-Red de Salud Huánuco -2014-2018

En el gráfico N° 04, se puede observar en el centro Poblado Menor La Esperanza se presenta el


mayor número de gestantes atendidas en el año 2018 con 126 gestantes, con una tasa de
crecimiento de 157.1% (77 gestantes más), en los años 2014 al 2015 se mantuvo con 49
gestantes, mientras que en el año 2016 se incrementó a 62 con una tasa de crecimiento de 26.5%
(13 gestantes mas) para el año 2017 se atendió a 105 gestantes , se puede inferir que esto se
debe al incremento de la población asignada para el año 2017.

Número de nacimientos
Gráfico Nº 05
NUMERO DE NACIMIENTOS EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE LA ESPERANZA,
DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Fuente: Oficina de Estadística e Informática SMPN y Registro de Hechos Vitales 2014-2018

En el grafico N° 05 podemos observar el número de nacimientos entre 2014 y 2018 tuvo una tasa
de crecimiento de 118.8% (57 nacimientos más), en los años 2014 al 2015 se mantuvo con 49
nacimientos, mientras que en el año 2016 se incrementó a 62 con una tasa de crecimiento de
26.5% (13 nacimientos mas) para el año 2017 llegó a 105 nacimientos, esto debido al incremento
de la población asignada para el año 2017.

1.2.7 Número de defunciones


Tabla Nº 07
NUMERO DE DEFUNCIONES POR TODAS LAS CAUSAS A NIVEL DEL PUESTO DE SALUD
LA ESPERANZA DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018
Centro Poblado Tasa de Crecimiento
Defunciones 2014-2018

21
2014 2015 2016 2017 2018
CC.PP LA ESPERANZA 17 12 11 1 1 -90.0

Fuente: Registro del Libro del consejo de la Municipalidad C. P. M. La Esperanza y Municipalidad Distrital de Amarilis.

En la tabla N° 07, podemos observar que las defunciones registradas según la base de datos del
registro civil de la Municipalidad Distrital de Amarilis, se evidencia una tasa de crecimiento de -90%
(10 defunciones menos), en el año 2014 hubo 17 defunciones, para el año 2015 se disminuyó a
12, mientras que en el año 2017 sólo se presentó 01 defunción en la etapa de vida adulto, por
carcinoma gástrico.
Esperanza de vida al nacer
Gráfico Nº 06
ESPERANZA DE VIDA AL NACER A NIVEL DEL DISTRITO DE AMARILIS 2012 - 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú: Compendio estadístico 2017

En el gráfico N° 06, según La Esperanza de vida al nacer para el año 2012 en el distrito de
Amarilis fue de 67.9 mientras que en el año 2017 es de 74.19, por lo que la esperanza de vida al
nacer fue en aumento.

1.2.9 Tasa bruta de natalidad


Gráfico Nº 07
TASA BRUTA DE NATALIDAD POR CADA 1000 HABITANTES A NIVEL DEL CENTRO
POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

22
Fuente: análisis situacional de salud 2014-2018

En el gráfico N° 07: La tasa bruta de natalidad del Centro Poblado la esperanza, se observa un
decrecimiento entre el año 2014 y 2018 de 10.4 a 11.7 nacidos por cada 1000 habitantes.

1.2.10 Tasa global de fecundidad

Gráfico Nº 08
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR CADA 1000 MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN
EL CENTRO POBLADO MENOR LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Fuente : Elaboración Propia con datos del INEI – Informe de la estrategia Salud Materno Perinatal -2014-2018

En el gráfico N° 08: La tasa global de fecundidad del Centro Poblado la esperanza , se observa un
decrecimiento entre el año 2017 y 2018 de 38.3 a 32.3 nacidos por cada 1000 mujeres en edad
reproductiva, en el 2013 son 48 nacidos vivos, cuando la población total era de 4599 haciendo una
tasa de 37.9 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva, esta tendencia se
mantiene en los años 2014 y 2015, en el año 2016 se percibe un incremento con 62 nacidos vivos
haciendo una tasa de 44.4 por cada 1000 mujeres en edad reproductiva, mientras que en el año
2017, se incrementa a 105 nacidos vivos sin embargo la tasa disminuye a 24.4 nacidos vivos
debido a que la población aumentó a 15775 habitantes.

23
Tasa bruta de mortalidad general

Gráfico Nº 09
TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL POR CADA 1000 HABITANTES EN EL
CENTRO POBLADO MENOR DE LA ESPERANZA ,DISTRITO DE AMARILIS 2014-
2018

Fuente: Libro de mortalidad del Consejo Municipal de LA ESPERANZA 2014-2018. Y Municipalidad de Amarilis.

En el gráfico N° 09, la tasa bruta de mortalidad general en el año 2014 y 2018 (de 11
fallecidos a 1 fallecido) de 2.4 fallecidos por cada 1000 habitantes mientras que en el año
2014 fue la tasa más alta de 3.6 (17), luego fue decreciendo hasta el 2017 de 0.06 y 2018
que fue la tasa más baja de 0.07 con 1 defunción, según reportes de la municipalidad de
Amarilis.

24
1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
1.3.1 Medios de comunicación
Transporte
Tabla Nº 08
DISTANCIA, MEDIOS DE TRANSPORTE DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA A SUS

LOCALIDADES
Tiempo máximo del P.S a las
Distancia aproximada del localidades
CENTRO POBLADO
P.S a la Localidad (Km)
Automóvil A pie
LA ESPERANZA 0,1 Km 1 min 3 min
San Andrés 0.5 KM 05 min 15 min
Nueva Florida 1 Km 10 min 35 min
Pedrosa 1.2 Km 15min 45 min
Matamarca 1.5 KM 20 min 1 hora
Allgahuanca 2 horas
2 KM 40 min
Fuente: Sala situacional del Centro Poblado LA ESPERANZA.

En la tabla N° 08, Se observa que del centro Poblado La Esperanza a sus Localidades, la
distancia y el tiempo de llegada es a San Andrés, que es la localidad más cercana de 0.5 km, en
automóvil 5min, caminando 15 min; seguido de Nueva Florida 1 km, en automóvil a 15 min,
caminando 35 min; a Pedrosa 1.2 Km, en automóvil 15 min, caminando 45 min; a Matamarca 1.5
km, en automóvil 20 min, caminando 1 hora; siendo la localidad más lejana Allgahuanca 2 km, en
automóvil 40 min, caminando 2 horas

Comunicación
Tabla Nº 09
MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR LOCALIDADES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO MENOR DE LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018

Medios de comunicación
Centro Poblado y Anexos Medio Medio Medio
Teléfono Internet
escrito televisivo radial
SAN ANDRÉS 962827205 SI SI SI
SI
MATAMARCA 962555536 NO SI SI SI
LA PEDROSA SI NO SI SI SI
NUEVA FLORIDA 947400345 NO SI SI SI
ALLGHUANCA 985819500 NO SI SI SI
CALLE 1 962407154 SI SI SI SI
CALLE 2 936614347 SI SI SI SI
CALLE 3 SI SI SI SI SI
CALLE 4 SI SI SI SI SI
CALLE 5 SI SI SI SI SI
CALLE 6 SI SI SI SI SI
CALLE 7 SI SI SI SI SI
CALLE 8 954089104 SI SI SI SI
CALLE 9 SI SI SI SI SI

25
AVENIDA 1 SI SI SI SI SI
AVENIDA 2 SI SI SI SI SI

Fuente: Censo - 2014 del PS. LA ESPERANZA.

En la tabla N°09, se observa que existen medios de comunicación en el Centro Poblado la


Esperanza y sus localidades, como el teléfono, internet, televisión y medio radial., excepto que en
las localidades Matamarca, Pedroza, Nueva Florida y Allgahuanca, que no cuenta con acceso al
servicio de internet, podemos observar que la comunicación es accesible a todas las localidades

 Medio de comunicación telefónica y internet: Telefonía pública, fija y línea de celular Movistar,
Claro y Bitel.
 Medio de comunicación radial: el 100% de las localidades tienen acceso a este medio de
comunicación siendo las radios locales a escuchar radio Estudio 5,Ondas del Huallaga, Imagen,
Huánuco, Sinaí. Asimismo están las radios nacionales con RPP, Nacional, Q buena, radio mar,
Caribeña, Romántica, Ritmo, Exitosa, entre otras.
 Medio de comunicación televisivo: En el 100% de localidades cuentan con señales de televisión
siendo las más vistas televisión Nacional, América Televisión, ATV, Panamericana, asimismo se
cuenta con señales propias de la región siendo Antena 31.
Asimismo se cuenta con servicio de cable como son Tele cable, Mega visión, Movistar y Claro.
 Medio de comunicación escrita: A nivel de la región Huánuco los principales medios de
comunicación escritos son: Regional Huánuco, Ahora, Correo, Hoy, Siglo que llegan a las
localidades de La Esperanza y ubicándose LA ESPERANZA a 10 – 25 minutos de la Capital del
departamento de Huánuco.

1.3.2 Organizaciones políticas locales
Autoridades locales:
Tabla Nº 10
RELACIÓN DE AUTORIDADES LOCALES DEL CENTRO POBLADO MENOR LA ESPERANZA,
DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Nombres y Apellidos Cargo


RONAL SILVA CARDENAS Alcalde

• Joffre Espinoza Gonzales


• Inés Casio Remigio
• Ceci Pérez Malpartida Regidores
• Mauro Encarnación Chamorro
• Jacob Huamán Soto
 Karin Villar Flores
 Lidia Talandra Flores
 Jorge Arriaga Huaranga
 Jonel Pérez Mal partida Tenientes Gobernadores
 Aquilo Aranda Beraún

26
 Hugo Capcha Gómez
 Violeta Medina Cierto
 Matilde Gómez Shuña
 Gladys Bedoya Vizcaya
 Ninfa Clemente Javier
 José Páucar Leandro
 Rumualdo Arquiñigo
 Flor Mendoza de Rojas
 Rómulo Aróstegui
 Silvia Acosta Acosta
 Flora Beraún Tarazona Juntas vecinales
 Domitila Vicente Silva
 Máximo Baldeón Rojas
 Luz Diana Agama Pardavé
 María Romaina Morales
 Kelly Mendoza Justo
 Ana Borja Huamán
 Karina Espinoza Chávez
 Flor Montecillo Gómez
 Melandia Tolentino Aliaga Agentes Comunitarios
 Victoria Castro Rojas
 Segundina Calderón Espinoza
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado LA ESPERANZA 2017

Entidades públicas y privadas

Tabla Nº11
ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS DEL CENTRO POBLADO MENOR DE LA
ESPERANZA,DISTRITO DE AMARILIS 2018

Categoría Actor social institucional Apellidos y Nombres

Presidente Regional Ing. Rubén Alva Ochoa

Actores del I.E. Javier Vidal Pulgar Efraín Trujillo Tarazona


Estado

Salud
Lic.Enf. .Doris Rojas Aponte
Puesto de Salud LA ESPERANZA
27
Categoría Actor social institucional Apellidos y Nombres

Actores Instituciones Educativas


Dr. Beraún Barrantes José
Privados Universidad Privada de Huánuco UDH
Párroco de la iglesia católica Admir Ponce Solórzano

Representante de la iglesia evangélica Carlos Crispín Ordoñez

Org. de la
Representante del vaso de leche Inés Casio Remigio
Sociedad Civil
No se cuenta
Representante del comedor popular
Hugo Capcha Gómez
Representante de las juntas vecinales
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado LA ESPERANZA 2018

1.3.3 Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes

Tabla Nº 12
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑA LA POBLACION DEL CENTRO
POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018

Actividades que Desempeñan N° %

AGRICULTURA 2195 46

COMERCIO 1035 22

CONSTRUCCION 753 16

PROFESIONALES 376 8
GANADERIA 188 4

OTROS 188 4

TOTAL 4735 100%


FUENTE: CENSO LOCAL del LA ESPERANZA

En la tabla N°12, en el Centro Poblado La Esperanza, la actividad predominante que desarrollan


la población económicamente activa es la agricultura, que abastece de productos de pan llevar a
nuestro mercado local y parte del mercado nacional con un 46%, seguido del comercio con un
22% y en menor escala es la ganadería y otras actividades con el 4%

1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS


1.4.1 Riesgo de origen natural.

28
Los fenómenos naturales que afectan a nuestro departamento son de geodinámica
interna, externa y meteorológica tal como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla Nº 13
PRINCIPALES RIESGOS DE ORIGEN NATURAL EN EL CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018
Eventos ocurridos del 2013 al 2017
Centro Poblado y
Localidades Lluvias Inundacio Desborde Vientos Desembalse
Huaycos Deslizamiento Derrumbe
fuertes nes de ríos fuertes de laguna
LA ESPERANZA SI (DIC. A NO NO NO NO SI(JUL. NO NO
MARZ.) A SET)
San Andrés SI (DIC. A NO NO NO NO SI(JUL. NO NO
MARZ.) A SET)

Matamarca SI (DIC. A NO NO NO NO SI(JUL. NO NO


MARZ.) A SET)

La Pedrosa SI (DIC. A NO NO NO NO SI(JUL. NO NO


MARZ.) A SET)

Nueva Florida SI (DIC. A NO NO NO NO SI(JUL. NO NO


MARZ.) A SET)

Allgahuanca SI (DIC. A NO NO NO NO SI(JUL. NO NO


MARZ.) A SET)

FUENTE: Municipalidad del Centro Poblado Menor LA ESPERANZA 2017

En la tabla N°13, en el Centro Poblado La Esperanza, se observa la presencia de Lluvias fuertes


en los meses de diciembre a marzo en todas las localidades, del mismo modo la presencia de
vientos fuertes en los meses de julio a setiembre. Durante este quinquenio no se ha observado
huaycos, inundaciones, desborde de ríos ni deslizamientos.

Riesgos de origen antrópico


Los riesgos antrópicos del departamento de Huánuco son: Incendio, explosiones, terrorismo,
accidentes de tránsito, etc.
A nivel del Centro Poblado Menor de La Esperanza no se cuenta con información exacta referente
a los riesgos de éste origen, pero si se denota el riesgo existente por la presencia de pirotecnias,
grifos, restaurantes, planta de envasado y expendio de gas, puesto informal de venta de gas para
consumo que no cuentan con medidas de seguridad apropiadas, asimismo por estar ubicado a
cada lado de la vía interregional, los accidentes de tránsito suelen ocurrir.
.
Tabla Nº 14
PRINCIPALES RIESGO DE ORIGEN ANTROPICO EN EL CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA, 2014-2018

29
Eventos Ocurridos 2014-2018
Centro Poblado y Localidades
Incendio Explosiones Terrorismo
La Esperanza NO NO NO

San Andrés NO NO NO

Matamarca NO NO NO

La Pedrosa NO NO NO

Nueva Florida NO NO NO

Allgahuanca NO NO NO

Jancao SI NO NO

FUENTE: Municipalidad del Centro Poblado LA ESPERANZA

En la tabla N.14 del Centro Poblado La Esperanza no se presentaron eventos ocurridos durante el
quinquenio 2013 al 2017, pero si sucedió un incendio en una pirotécnica el año 2016 en Jancao,
donde se presentaron daños materiales, mas no se presentaron pérdidas humanas.

1.4.3 de contaminación ambiental


Contaminación del aire
Contaminación del agua

Tabla Nº 15
CONTAMINACIÓN DE AGUA SEGÚN RESULTADOS MICROBIOLOGICOS EN EL
CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS, 2018

Resultado de las muestras


Nº de Muestras
Centro Poblado y enviadas para
Fuente de Calidad de cloro
Localidades Análisis
toma de Microbiológicos
residual
muestra
Apta < No apta
Fecaloid Escherichia
N° % Coliformes 1 mg >1
es coli
/lt mg/lt
La Esperanza 09 56.2 CONEXION 0 0 0 04 05

San Andrés 04 25.0 CONEXION 0 0 0 03 01

Matamarca 0 0.0 - 0 0 0 - -

La Pedrosa 0 0.0 - 0 0 0 - -

Nueva Florida 0 0.0 - 0 0 0 - -

Jancao 03 19.0 CONEXION 0 0 0 02 01

30
Allgahuanca 0 0.0 - 0 0 0 - -

Total 16 100.0 0 0 0 09 07
FUENTE: INFORMES MENSUALES SALUD AMBIENTAL, P.S. LA ESPERANZA 2017

En la tabla 15, se observa que durante el año 2018, fueron tomadas 16 muestras de agua de las
conexiones domiciliarias de las localidades de La Esperanza, San Andrés y Jancao, de los cuales
el 56% (09) de las muestras fueron aptas para consumo humano, y el 44 % (07) muestras no
fueron aptas para consumo humano, cabe mencionar que estas muestras no muestran
contaminación con fecaloides, fueron no aptos por no contar con cloro, mas no por estar
contaminado con fecaloides.

2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD


2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES
2.1.1 Características socio – económicas
 Índice de desarrollo humano

Gráfico Nº 10
INDICE DE DESARROLLO HUMANO COMPARATIVO A NIVEL DE DEPARTAMENTO,
PROVINCIA DE HUÁNUCO Y DISTIRTO DE AMARILIS, 2007-2012

Fuente: Programa de Naciones Unidas del Desarrollo informe de Índice de Desarrollo Humano 2007-2012

En el Grafico 10, se observa que el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la región de Huánuco se
encuentra ubicado en el puesto N° 19 según el ranking a nivel nacional, Huánuco como
departamento con un IDH de 0, 57; por debajo del promedio nacional de 0,62; a nivel de
provincias tenemos el IDH más bajo en la provincia de Leoncio prado con un 0,59, y a nivel de

31
Amarilis con un IDH de 0.62; todos éstos IDH son durante el año 2007 y durante el año 2012 va
incrementándose desde el nivel departamental con un IDH 0,37 hasta el nivel distrital con un IDH
de 0,54. Del CPM de LA ESPERANZA, no se encontró datos propiamente dichos.

 Población en situación de pobreza y pobreza extrema

Gráfico Nº 12
SITUACIÓN DE POBREZA COMPARATIVA A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE
HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO Y DISTRITO DE AMARILIS, 2012 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012-2016

En el grafico N° 12, la incidencia de pobreza para el año 2012 según el cuadro comparativo el nivel
de pobreza está en el nivel provincial (30.3%) y nivel distrital (46.1%) en comparación con el nivel
departamental (46.3%); entre el año 2013 y 2016 la incidencia de pobreza disminuyó a nivel
provincial (34.5%), nivel distrital (17.9%) y a nivel departamental (23.3%), observamos que la
pobreza ha disminuido para el año 2016, el cual no llega a superar el 40%.

32
2.1.2 Característica de las viviendas
a. Hogares con servicios de la vivienda según zona urbana y rural

Tabla 16
VIVIENDA CON SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA EN EL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS
2018

Conexión de luz Sin conexión de


Centro Poblado y Total de intradomiciliarias luz
localidades. viviendas
N° % N° %

LA ESPERANZA 1134 1134 78% 0 0%

San Andrés 112 112 7.7 0 0%

Matamarca 54 47 3% 7 0.6%

La Pedrosa 48 43 3% 5 0.4%

Nueva Florida 47 30 2 17 2%

Allgahuanca 59 30 3 29 3%

TOTAL 1454 1396 94% 58 6%


Fuente: Censo de Salud Familiar 2016.

En la tabla N° 15, se observa que el centro poblado LA ESPERANZA y sus localidades el


94%(1454 viviendas) cuenta con conexión de luz intradomiciliarias y sólo el 6%(58 viviendas)no
tiene conexión de luz. Podemos inferir que todas las localidades cuentan con servicio de
alumbrado eléctrico.

b. Hogares en viviendas según saneamiento básico por centro poblado.


Tabla 17
VIVIENDA SEGÚN TIPO DE ENERGIA QUE USA PARA COCINAR EN EL CENTRO
POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018

Energía que utiliza para cocinar


Centro Poblado y
Localidades No
Gas Leña Kerosene Carbón Electricidad Otro
cocinan
LA ESPERANZA (900) 1084 12 0 0 0 0 0
San Andrés ( 70) 112 10 0 0 0 0 0
Matamarca (45) 54 5 0 0 0 0 0

33
Energía que utiliza para cocinar
Centro Poblado y
Localidades No
Gas Leña Kerosene Carbón Electricidad Otro
cocinan
La Pedrosa ( 40) 48 7 0 0 0 0 0
Nueva Florida (42) 47 6 0 0 0 0 0
Allgahuanca (59) 59 10 0 0 0 0 0

Total (viviendas 1454) 1404 50 0 0 0 0 0

% 96.6% 4.4%% 0 0 0 0 0%
Fuente: Censo ficha familiar 2016
En la tabla N° 17, en el Centro Poblado la esperanza y sus Localidades el 96.6%(1404 viviendas)
utiliza para cocinar el Gas y el 4.4%(50 familias) utiliza la leña como combustible doméstico.
Podemos observar que actualmente quedan muy pocas familias que cocinan sólo a leña, esto
debido a que el gobierno ha impulsado un bono llamado FISE, el cual beneficia a familias de bajos
recursos económicos, pudiendo adquirir el balón de gas a 16.00 soles.

Tabla Nº 18
VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA SEGÚN SISTEMA DE CONSUMO EN EL
CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018
Viviendas con servicio de agua Total de
Total de
viviendas
Conexión viviendas sin
Centro Poblado Camión- Rio, acequia con agua
Pozo agua segura
y Localidades intradomicili cisterna y manantial segura
ario
N° % N° % N° % N° % N° % N° %

LA 1016 69% 68 4.7% 0 0 0 0 1084 74.6% 0


ESPERANZA
San Andrés 90 6.2% 22 1.6 0 0 0 0 112 7.7% 0

Matamarca 54 3.7% 0 0 6 0.4% 0 0 54 3.7% 6 0.4%

La Pedrosa 48 3.3% 0 0 13 0.9% 0 0 48 3.3% 13 0.9%

Nueva Florida 47 3.2% 0 0 12 0.8% 0 0 47 3.2% 12 0.8%

Allgahuanca 59 4.1% 0 0 19 1.3% 0 0 59 4.1% 19 1.3%

Total (1454) 1314 90.3 90 6.2% 50 3.4% 0 0 1404 96.6% 50 3.4%


%
Fuente: Censo ficha familiar 2016

En la tabla N° 18, en el Centro Poblado La Esperanza y sus localidades podemos observar que el
90.3% (1314 viviendas) cuentan con conexión intradomiciliarias, los cuales son abastecidos agua
de manantial almacenados en reservorios que son administrados por las JASS, mientras que el
6.2%(50 viviendas)se abastecen de agua potable de SEDA Huánuco a través de cisternas que les
abastece dos veces por semana, el 3.4%(50) consumen agua de manantial .El 96.6% de familias
tiene agua segura y el 3.4% no tiene acceso a agua segura.
Asimismo es preciso mencionar que está en ejecución el proyecto para instalación de agua y
desagüe en los domicilios, ejecutado por el Gobierno Regional Huánuco.
34
Tabla N° 19
VIVIENDA CON SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SEGÚN SISTEMA EN EL
CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS, 2018
Viviendas con servicio de eliminación de excretas Total de
viviendas Total de
Saneamiento con viviendas sin
Desague eliminación eliminación de
Centro básico con Campo
intra Letrina de excretas excretas segura
Poblado y drenaje abierto
domiciliario segura
Localidades hidráulico

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

LA 0 0.0 698 48 318 21.9 0 0.0 1016 0.0 0 77.8


ESPERANZA
San Andrés 0 0.0 90 6.2 22 1.5 0 0.0 112 0.0 0 6.0

Matamarca 0 0.0 8 0.6 64 4.4 2 3.8 72 0.0 2 3.8.0

La Pedrosa 0 0.0 3 0.2 68 4.7 6 3.4 71 0.0 6 3.4

Nueva 0 0.0 2 0.1 67 4.6 8 3.6 69 0.0 8 3.6


Florida
Allghuanca 0 0.0 0 0.0 85 5.8 13 5.1 85 0.0 13 5.1

Total 1454 0 0.0 801 55.1 625 42.9 29 2.0 1425 98% 29 2

Fuente: Consolidado de fichas familiares -2016

En la tabla N° 19, en el Centro Poblado La Esperanza y sus localidades podemos observar que el
98% (1425 viviendas) cuentan con eliminación de excretas, los cuales están distribuidos entre
pozo séptico y letrinas, mientras que el 2%(29 viviendas). El 2%% de familias no cuentan con
ningún sistema de eliminación de excretas, siendo su eliminación a campo abierto
Asimismo es preciso mencionar que está en ejecución el proyecto para instalación de agua y
desagüe en los domicilios, financiado por el Gobierno Regional Huánuco.

Tabla N° 20
VIVIENDA CON SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN
SISTEMA EN EL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018
35
Total de
Viviendas con servicio de eliminación residuos solidos Total de
viviendas
viviendas con
con
eliminación
eliminación
Centro residuos
Camión Micro relleno Campo residuos
Poblado y Quema sólidos
recolectores sanitario abierto sólidos
Localidades adecuados
inadecuados

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

LA
1016 69.9 0 0.0 6 0.4 15 1.0 1016 72.4 21 5.5
ESPERANZA
San Andrés 68 4.7 12 0.8 4 0.3 38 2.6 80 6.0 42 0.0

Matamarca 0 0.0 20 1.4 25 1.7 18 1.2 20 1.7 45 2.1


30
La Pedrosa 0 0.0 0 0.0 20 1.4 2.1 0 0.0 50 3.5

Nueva Florida 0 0.0 0 0.0 18 1.3 47 3.2 0 0.0 65 1.2

Allgahuanca 0 0.0 0 0.0 25 1.7 92 1.2 0 0.0 117 5.1

Total 1454 1084 74.6 32 2.2 98 6.7 240 6.6 1116 76.8 340 23.2
Fuente: Consolidado de fichas familiares -2016

En la tabla N° 20, en el Centro Poblado La Esperanza y sus localidades podemos observar que el
76.8% (1116 viviendas) cuentan con eliminación de residuos sólidos, los cuales están distribuidos
entre camión recolector y micro relleno, mientras que el 23.2%(340 viviendas) no cuentan con
eliminación adecuada de residuos sólidos. El camión recolector administrado por la Municipalidad
del Centro poblado menor La esperanza, cobra un monto de 5.00 soles mensuales, lo cual
muchos pobladores se niegan a pagar, eliminando sus residuos a campo abierto.

2.1.3 Características educativas


a. Instituciones educativas según nivel educativo básico

Tabla N° 20
INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL CENTRO
POBLADO MENOR DE LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018
36
Total Públicas Privadas
Nivel educativo
N° % N° % N° %
Inicial Jardín 3 27.2% 2 18.2% 1 9.0%
Primaria 2 18.2% 2 18.2% - -
Secundaria 1 9.1% 1 9.1% - -
Inicial no
4 36.4% 4 36.3% - -
escolarizado
Universidad 1 9.1% 0 0% 1 9.0%
Total 11 100% 9 81.8% 2 18%
Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2017

En la tabla N° 19, se evidencia que a nivel de instituciones educativos en la localidad de


LA ESPERANZA 11 instituciones educativas, 81.8% (9 publicas) y el 18% (2 privadas). A
nivel de la localidad de LA ESPERANZA el 27.2% (3 instituciones) son del nivel inicial.

b. Número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente

Tabla Nº 20
NÚMERO DE ALUMNOS, DOCENTES, SECCIONES Y PROMEDIO DE ALUMNOS
POR DOCENTE SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018

N° Promedio
Nivel educativo N° Alumnos N° Docentes N° Secciones de alumnos
por docente

Inicial Jardín 146 12 08 12

Primaria 236 14 18 17

Secundaria 178 14 13 13
Total 560 40 39 32
Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2017 y nómina de matrícula 2017

En el Centro Poblado la esperanza en las diferentes instituciones Educativas existen 560


alumnos y Docentes 40, para cada maestro hay 32 alumnos en promedio. Se puede
deducir que en un elevado número de alumnos por docente sugiere que cada maestro
debe responsabilizarse por un alto número de alumnos.

c. Matriculados que culminaron el año escolar y la deserción

Tabla Nº 21
ALUMNOS MATRICULADOS QUE CULMINARON EL AÑO ESCOLAR Y TASA DE
DESERCIÓN ESCOLAR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS, 2018

37
Alumnos que Alumnos que
N° Deserción
Nivel educativo culminaron el abandonan el
Matriculados escolar
año escolar año escolar
Inicial Jardín 146 135 11 11
Primaria 236 228 8 8
Secundaria 178 171 7 7
Total 560 534 45 45
% 95.4 4.6% 4.6%
Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2017, Nomina de matricula 2017

En el centro Poblado LA ESPERANZA de los 560 Alumnos matriculados en el año 2017,


el 95.4% culminaron el año escolar y el 4.6% desertaron el año escolar.

d. Tasa de analfabetismo
Tabla Nº 22
TASA DE ANALFABETISMO GENERAL Y EN MUJERES EN LA PROVINCIA DE
HUANUCO, DISTRITO DE AMARILIS, 1993-2007- 2010

Tasa de analfabetismo en
Tasa de analfabetismo (%)
Provincia y Distrito mujeres (%)

1993 2007 1993 2010

Provincia de Huánuco 23.8 0.7 31.7 0.5

Distrito de Amarilis 15.3 7.8 19.3 5.7

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993- 2007 y ENAHO -2010.

En la tabla N° 22, la tasa de analfabetismo general en el distrito de Amarilis en el 2007


tiene una disminución de 7.5% en comparación con el año 1993. En cuanto a la tasa
de analfabetismo en mujeres en el año 2010 hay una disminución significativa de
13.6% en comparación con el año 1993.

e. Años de escolaridad según sexo y zona de residencia

Tabla Nº 23
ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL CENTRO
POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2007
Total Área urbana Área rural
Nivel de Estudio
N° % N° % N° %
135 25.7% 6% 3%
Inicial Jardín 30 15
212 40.3% 7% 3.42%
Primaria 36 18
178 34% 5% 3.42%
Secundaria 25 18

38
Total 525 100% 91 18% 51 6.84%
Fuente: MINEDU -2007

En la tabla N° 23 se observa que del nivel inicial culminan 6% en el área urbana y el 3 %


en el área rural, en el nivel primario culminan 7 % en el área urbana y un 3.4 % en el área
rural y en el nivel secundario culminan un 5 % en el área urbana y un 3.4 % en el área
rural.

Tabla Nº 24
ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO SEGÚN GÉNERO EN EL CENTRO POBLADO LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2007
Total Varones Mujeres
Nivel de Estudio
N° % N° % N° %
135 25.7% 4.3% 4.1%
Educación Inicial 23 22
212 40.3% 5.3% 4.9%
Primaria 28 26
178 34% 3.8% 4.3%
Secundaria 20 26
Total 525 100% 71 13.4% 74 14.1%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

En la tabla N° 24, en el centro poblado la Esperanza culminaron el ultimo nivel de estudio


el13.4% sexo masculino y el 14.1% sexo femenino.

2.1.4 Características de trabajo


a. Población económicamente activa según género.

Gráfico Nº 14
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y DESEMPLEADA EN EL CENTRO
POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2007

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

39
Análisis: En el gráfico N° 14, Está constituida por todas las personas de 15 años y más,
que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios
dirigidos al mercado. Esta población se clasifica en ocupada y desocupada. En el Centro
Poblado La Esperanza el total del PEA es de 2,150; la mayoría de la población del C.P La
Esperanza e l93 % (2000) está ocupada, ello quiere decir que tienen disponibilidad para
trabajar y solo el 7% (150) se encuentran desocupadas.

Población económicamente activa según actividad


Tabla Nº 25
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA
EN EL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2007

Actividad que desempeña N° %

Agricultura, ganadería, 910 45.5


Pesca 2 0.1
Explotación de minas y canteras 1 0.05

Industrias manufactureras 2 0.1

Suministro electricidad, gas y agua 2 0.1

Construcción 60 3

Venta, mant.y rep.veh.autom.y motoc. 25 1.25

Comercio por mayor 16 0.8

Comercio por menor 850 42.5

Hoteles y restaurantes 2 0.1

Transp.almac.y comunicaciones 2 0.1

0.05
Intermediación financiera 1
0.1
Activit.Inmóvil., Empres. Y alquileres 2
0.1
Admin.pub.y defensa; p.segur.soc.afil. 2
1.25
Enseñanza 25

40
0.8
Servicios sociales y de salud 16
0.6
Otras activi. serv.común., Soc. personales 12
1.5
Hogares privados y servicios domésticos 30
2
Actividad económica no especificada 40
Total 2,000 100.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

En la tabla N° 25, Según el censo 2007 en el Centro Poblado LA ESPERANZA hay 19


actividades que desempeñan con 2,000 habitantes; las tres principales actividades con
45.5% (910) se dedican a la Agricultura-Ganadería, seguido con 42.5% (850) cuya
actividad es el comercio por menor, el 3% (60) se dedican al comercio menor (bodegas).

Ingreso nominal promedio mensual en la población económicamente activa.

Gráfico Nº 15
INGRESO PER CÁPITA MENSUAL COMPARATIVO A NIVEL DE DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO, PROVINCIA DE HUANUCO Y DISTRITO DE AMARILIS 2007 - 2012

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 y PNUD. Informe IDH 2012.

En el gráfico N° 15 se puede apreciar el ingreso per cápita el 2,007 fue 375.5 nuevos soles y el
2,012 fue de 809.4 nuevos soles. No se encontró información del Centro Poblado Menor LA
ESPERANZA.

2.1.5 Inversión del estado desde la municipalidad


a. Ejecución presupuestal
Tabla Nº 26
EVOLUCIÓN DE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL A NIVEL DEL DISTRITO DE
AMARILIS 2014-2018
Ejecución
Periodo PIM
Devengado %
2014 24,087,983 17,768,608 17,765,874

2015 27,730,732 18,277,789 65.9

2016 26,271,928 19,951,150 76.0

41
2017 27,592,815 22,601,556 81.9

2018 27,531,653 22,207,162 80.7

Fuente: Pagina Amigable del MEF -2018

En la tabla N° 26, se puede apreciar que la asignación presupuestal asignada a nivel del
distrito se mantiene al igual que los últimos 2 años pero el gasto anual apenas supera el
80%.

b. Ejecución presupuestal según categoría de gasto.

Tabla Nº 26
ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL EN EL DISTRITO DE AMARILIS, 2018
Categoría Presupuestal PIM Devengado Avance %

0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 64,104 42,772 66.7

0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN


1,301,242 1,138,972 87.5
LA SEGURIDAD CIUDADANA

0036: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 2,655,039 2,350,772 88.5

0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA 50,128 43,459 86.7

0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE


162,210 123,510 76.1
EMERGENCIAS POR DESASTRES
0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION DEL EMPLEO
459,234 459,182 100.0
SOCIAL INCLUSIVO - TRABAJA PERU

0083: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL 6,289,517 4,748,578 75.5

0087: INCREMENTO DE LA COMPETIVIDAD DEL SECTOR


29,329 16,059 54.8
ARTESANIA
0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE LA
367,500 144,000 39.2
EDUCACION BASICA REGULAR
0091: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA POBLACION DE
210,142 210,142 100.0
3 A 16 AÑOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS PUBLICOS DE
LA EDUCACION
0101: BASICA
INCREMENTO REGULAR
DE LA PRACTICA DE ACTIVIDADES
133,240 105,780 79.4
FISICAS, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS EN LA POBLACION
PERUANA
0108: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS 2,523,452 2,296,089 91.0

0117: ATENCION OPORTUNA DE NIÑAS, NIÑOS Y


155,999 142,157 91.1
ADOLESCENTES EN PRESUNTO ESTADO DE ABANDONO
0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE PEQUEÑOS
16,015 14,615 91.3
PRODUCTORES AL MERCADO
0129: PREVENCION Y MANEJO DE CONDICIONES
14,000 5,000 35.7
SECUNDARIAS DE SALUD EN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
0138: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD
28,095 25,002 89.0
EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE
0142: ACCESO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES A
77,889 48,913 62.8
SERVICIOS ESPECIALIZADOS

42
9001: ACCIONES CENTRALES 5,754,137 4,461,046 77.5

9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO


7,240,381 5,831,114 80.5
RESULTAN EN PRODUCTOS
Fuente: página amigable 2017

2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS


2.2.1 Características socioculturales
a. Celebraciones culturales y religiosas

Tabla Nº 27
PRINCIPALES FESTIVIDADES CULTURALES Y RELIGIOSAS CON RIESGO Y
DAÑOS ASOCIADOS POR LOCALIDADES EN EL PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA –DISTRITO DE AMARILIS 2018
FESTIVIDADES RIESGOS Y DAÑOS
Alcoholismo
Fiesta del Niño Jesús 1º de Enero
Agresiones Físicas
Semana Santa Enfermedades gástricas
Aniversario del Colegio 14 de Mayo
Virgen del Carmen Patrona de la localidad Alcoholismo
16 de Julio Enfermedades gástricas
Alcoholismo
Aniversario de LA ESPERANZA 30 de Julio
Agresiones Físicas
25 de diciembre: Fiesta de los Negritos de LA Alcoholismo
ESPERANZA y San Andrés. Enfermedades gastrointestinales
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado LA ESPERANZA, 2017

b. Religión que profesa

Tabla Nº 28

43
POBLACIÓN SEGÚN RELIGIÓN QUE PROFESA POR LOCALIDADES DEL
CENTRO POBLADO MENOR LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS
2018

Población según religión que profesa


Centros Poblados
Católico Evangélico Otro Ninguna
y Anexos
N° % N° % N° % N° %
SAN ANDRÉS 155 44.28 195 55.71 18 0 2 0
MATAMARCA 123 57.20 92 42.80 12 0 1 0
LA PEDROSA 43 37.39 72 62.60 6 0 0 0
NUEVA FLORIDA 55 26.20 155 73.80 6 0 2 0
ALLGHUANCA 12 14.30 72 85.71 16 0 2 0
CALLE 1 66 34.73 125 65.78 2 0 0 0
CALLE 2 71 32.57 147 67.43 0 0 0 0
CALLE 3 49 21.59 178 78.41 2 0 1 0
CALLE 4 201 50.25 199 49.75 1 0 0 0
CALLE 5 145 59.18 100 40.81 2 0 0 0
CALLE 6 111 56.92 84 43.07 2 0 1 0
CALLE 7 123 40.46 181 59.53 0 0 0 0
CALLE 8 99 46.91 112 53.08 1 0 0 0
CALLE 9 87 32.34 182 67.65 0 0 0 0
AVENIDA 1 65 18.95 278 81.04 0 0 2 0
AVENIDA 2 87 27.27 232 72.72 4 0 2 0
TOTAL (3979) 1492 37.5% 2403 60.4 73 1.8% 11 0.3

Fuente: Censo local del 2016

En la tabla N° 28, en población según religión que profesa, se observa que la religión
que profesan en mayor porcentaje los pobladores del PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA es la religión evangélica con 60.4%(2403) y seguido de la religión Católica
que es 37.5%.(1492).

c. Distribución de la población según lengua materna

Tabla Nº 29

44
POBLACIÓN SEGÚN LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ A HABLAR POR
LOCALIDADES EN EL CENTRO POBLADO MENOR LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS - 2018

Población según idioma que aprendió a hablar


Ninguno Otra lengua
LOCALIDADES Castellano Quechua (sordomudo) nativa

N° % N° % N° % N° %
LA ESPERANZA 3647 77.4% 68 4.2% 0 0% 0 0%
San Andrés 317 6.3% 50 1.0% 1 0% 0 0%
Matamarca 254 4.2% 15 0.3% 0 0% 0 0%
La Pedroza 106 2.1% 35 0.3% 0 0% 0 0%
Nueva Florida 208 4.4 42 0.08% 0 0% 0 0%
Allgahuanca 286 1.2% 32 0.5% 0 0% 0 0%
TOTAL 5,060 4818 95.2% 242 4.8% 0 0% 0 0%
Fuente: Centro Poblado LA ESPERANZA, 2016

En la tabla N°29, Se puede observar en el cuadro que el idioma que predomina en el


PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA el total de la Población es 5,060, de los cuales el
95.2%(4818) aprendió a hablar castellano y solo el 4.8%(242) aprendió a hablar el
quechua.

Características del sistema de salud


a. Análisis de la oferta
 Organización de los servicios de salud

Tabla Nº 30
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO POBLADO
MENOR DE LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2017
Establecimientos de Código Nivel de Función Población Tipo de
Salud Renaes Categoría Obstétrica asignada Administración

Puesto de Salud La 000000760 I-2 FONP 13,803 MINSA


Esperanza

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud y resolución de unidades notificantes


Dirección Ejecutiva de Epidemiologia – 2017

En la tabla N° 30, Se puede apreciar en el cuadro que dentro del centro poblado La
Esperanza se encuentra 1 Establecimiento de Salud de nivel I-2 para la atención a los
habitantes de la jurisdicción.

2. Recursos humanos
45
TABLA N° 31
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
LA ESPERANZA, DSITRITO DE AMARILIS 2018
CONDICIÓN
TIPO DE
SERUMS TOTAL
PROFESIONALES NOMBRADO CONTRATADO
EQUIVALENTE
MEDICO 0 1 0 1
ODONTOLOGO 0 1 1 2
OBSTETRA 1 1 0 2
ENFERMERA 3 1 2 6
TECN. ENF. 2 0 0 2
TOTAL 4 4 2 13
Fuente: Oficina de Recursos Humanos Red de Huánuco, 2017

En la tabla N° 31, Se puede apreciar en el cuadro que en el Puesto de Salud se cuenta


con 13 trabajadores, en las distintas modalidades como nombrado, contratado y serums,
así tenemos: 1 Medico contratado, 2 Odontólogos 1 contratado y 1 Serums Equivalente, 2
Obstetras, 1 contratada y 1 nombrada, 5 Licenciadas en Enfermería: 3 nombradas, 1
contratada 2 Serums Equivalente, 2 Técnicas en enfermería nombradas, para 15,775
habitantes.

3. Unidades móviles disponibles y habilitadas y operativas

Respecto a unidades móviles disponibles el establecimiento de salud de la Esperanza, no cuenta


en la actualidad con ningún medio de transporte.

4. Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Tabla Nº 37
TENDENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
QUE ACUDEN AL ESTABLECIMIENTO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS
2017

N° de niños con Desnutrición crónica Tasa de


Establecimiento de Salud crecimiento
2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018
60 54 51 75 75
LA ESPERANZA 25.0
Fuente: Sistema de información del estado nutricional 2014-2018 RED DE SALUD – Huánuco.

46
En la tabla N°37, se observa que la tendencia de la desnutrición crónica en el P. S. La
Esperanza en niños menores de 5 años durante el 2018 ha ido aumentando a 75 niños
con desnutrición crónica, el cual quiere decir que desde el año 2014 hasta el año 2018
ha aumentado en 15 niños desnutridos más que el año 2014. Teniendo una tasa de
crecimiento de 25,0 desde el año 2014 hasta el año 2018.

5. Parejas protegidas
Tabla Nº 38
NUMERO DE PAREJAS PROTEGIDAS POR TODOS LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS 2014-2018
Número de Parejas protegidas Tasa de
Establecimiento de Salud crecimiento
2014 2015 2016 2017 2018
2014-2018
LA ESPERANZA 249 293 211 184 277 11.2
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 38, se puede se puede observar que las coberturas alcanzadas en parejas
protegidas por todos los métodos en el año 2018 fue de 277 parejas protegidas
disminuyendo a comparación del año 2014 donde las coberturas era de 249 parejas
protegidas con una tasa de crecimiento quinquenal de 11.2 desde el año 2014 hasta el
año 2018.

6. Gestante con atención prenatal reenfocada

Tabla Nº 39
NUMERO DE GESTANTES CON ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA PUESTO DE
SALUD LA ESPERANZA DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018
Numero de Gestantes con atención prenatal Tasa de
Establecimiento de Salud reenfocada crecimiento
2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018
LA ESPERANZA 46 40 48 62 126 17.3
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018.

En la tabla N° 39, se puede observar la cobertura de gestantes con atención prenatal reenfocada
tiene una tendencia a incrementar en el año 2018 ya que en el año 2014 se presentaron 46
gestantes con atención prenatal renfocada para posteriormente aumentar a 126 gestantes con
atención prenatal renfocada con una tasa de crecimiento de 17.3 en relación al año 2014.

47
7. Partos institucionales

Tabla Nº 40
NUMERO DE PARTO INSTITUCIONAL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA,
DISTRITO DE AMARILIS 2013 -2017
Partos institucionales Tasa de
Establecimiento de Salud crecimiento
2014 2015 2016 2017 2018
2014-2018
LA ESPERANZA 0 2 1 0 1 100.0
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 40, se puede apreciar que la cobertura de parto institucional en el PUESTO DE


SALUD LA ESPERANZA es cero, ya que a toda paciente que recibe su atención prenatal,
posteriormente se refriere para ser atendida en el Centro de Salud Perú Corea, Hospital Carlos
Showing Ferrari o en el Hospital Hermilio Valdizan, la tasa de crecimiento es de 100.0% en este
quinquenio.

8. Cobertura de vacunación en niños menores de 1 año

Tabla Nº 41
NUMERO DE RECIÉN NACIDOS PROTEGIDOS, INDICE DE RIESGO Y TASA DE
CRECIMIENTO DE VACUNADOS CONTRA LA TUBERCULOSIS MENÍNGEA (BCG)
PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Recién Nacido (BCG) Tasa de


Establecimiento de Salud crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2017
LA ESPERANZA 6 1 4 2 224
3633
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD - Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 37, respecto al número de recién nacidos protegidos contra la vacuna BCG en el
puesto de salud de la esperanza el año 2018 fue de 224 niños protegidos aumentando
considerablemente en relación al año 2014 donde se protegió a 6 recién nacidos, asimismo el

48
índice de riesgo fue de 3633, considerado un índice de riesgo alto, cabe mencionar que los niños
son vacunados con BCG, en el establecimiento donde nacieron.

Tabla Nº 38
NUMERO DE RECIÉN NACIDOS, INDICE DE RIESGO Y TASA DE CRECIMIENTO DE
VACUNADOS CON CONTRA LA HEPATITIS B (HVB) PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Numero de Recién Nacido (HVB) Tasa de


Establecimiento de Salud crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2018
LA ESPERANZA 0 3 3 0 229 100.0
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 38, respecto al número de recién nacidos protegidos contra la vacuna hepatitis B en
el puesto de salud de la esperanza el año 2018 fue de 229 niños protegidos aumentando en
relación al año 2014 donde se protegió a 0 recién nacidos, considerado una tasa de alto riesgo,
con una tasa de crecimiento de 100.0 durante este quinquenio. Asimismo mencionar que los
recién nacidos son vacunado en el establecimiento de nacimiento y en el P.S. La Esperanza sólo
se continúa las demás vacunas.

Tabla Nº 39
NUMERO DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO PROTEGIDOS CONTRA LA HEPATITIS B,
DIFTERIA, TÉTANOS, TOS FERINA, NEUMONÍA E INFLUENZA (PENTAVALENTE),
TASA DE CRECIMIENTO PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS 2013 -2017

Menores de 1 año protegidos vacuna Pentavalente Tasa de


Establecimiento de
Salud
crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2018
LA ESPERANZA 62 51 46 62 126 103.2
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla 39, respecto al número de niños protegidos contra la vacuna pentavalente en el puesto
de salud de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 126 niños protegidos aumentando en relación al
año 2014 donde se protegió a 62 niños menores de 01 año protegidos con vacuna pentavalente,
asimismo la tasa de crecimiento de 103.2% el año 2018 respecto al año 2014.

Tabla Nº 41
49
NUMERO DE NIÑOS MENORES DE 6 MESES PROTEGIDOS CONTRA LA DIARREA
(ROTAVIRUS), TASA DE CRECIMIENTO Y INDICE DE RIESGO EN EL PUESTO DE
SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2013 -2017

Niños protegidos de vacuna Rotavirus Tasa de


Establecimiento de Salud crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2018
LA ESPERANZA 52 54 53 63 133 155.7
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla 41, respecto al número de niños protegidos contra la vacuna rotavirus en el puesto de
salud de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 133 niños protegidos incrementando en relación al
año 2014 donde se protegió a 52 niños menores de 01 año con vacuna rotavirus, asimismo la tasa
de crecimiento de fue de 155.7 el año 2018 respecto al año 2014.

Tabla Nº 42
NUMERO DE NIÑOS MENORES DE 6 MESES PROTEGIDOS CONTRA LA
NEUMONIA (NEUMOCOCO) Y TASA DE CRECIMIENTO EN EL PUESTO DE SALUD
LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2013 -2017

Niños protegidos de vacuna Neumococo Tasa de


Establecimiento de Salud crecimiento
2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018
LA ESPERANZA 53 57 57 70 137 158.4
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla 42, respecto al número de niños protegidos contra la vacuna neumococo en el puesto
de salud de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 137 niños protegidos aumentando en relación al
año 2014 donde se protegió a 53 niños menores de 01 año protegidos con vacuna neumococo,
asimismo la tasa de crecimiento de fue de 158.4 el año 2018 respecto al año 2014.

9. Cobertura de vacunación en niños de 1 año.


Tabla Nº 43
NUMERO DE NIÑOS DE 1 AÑO PROTEGIDOS CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y
RUBEOLA (SPR) EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS 2013 -2017

50
Tasa de
Establecimiento de Número de niños de 1 año vacuna SPR
Salud
crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2015-2017
LA ESPERANZA 52 55 40 54 136 161.5
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla 43, respecto al número de niños protegidos contra la vacuna SPR en el puesto de
salud de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 136 niños protegidos aumentando en relación al año
2014 donde se protegió a 52 niños de 01 año protegidos con vacuna SPR, asimismo la tasa de
crecimiento de fue de 161.5 el año 2018 respecto al año 2014.

Tabla Nº 44
NUMERO DE NIÑOS DE 1 AÑO PROTEGIDOS CONTRA LA NEUMONIA
(NEUMOCOCO), TASA DE CRECIMIENTO E INDICE DE RIESGO EN EL PUESTO DE
SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2013 -2017

Niños de 1 año Protegidos con Neumococo Tasa de


Establecimiento de Salud crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2017
LA ESPERANZA 51 54 41 54 136 166.6
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla 44, respecto al número de niños protegidos contra la vacuna neumococo en el puesto
de salud de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 136 niños protegidos aumentando en relación al
año 2014 donde se protegió a 51 niños de 01 año con vacuna neumococo, asimismo la tasa de
crecimiento de fue de 166.6 el año 2018 respecto al año 2014.

Tabla Nº 45
NUMERO DE NIÑOS DE 15 MESES PROTEGIDOS CONTRA LA FIEBRE AMARILLA
(AMA), TASA DE CRECIMIENTO E INDICE DE RIESGO EN EL PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2013 -2017

Tasa de
Niños Protegidos Contra la Fiebre Amarilla
Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 49 44 32 36 118 140.8
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

51
En la tabla 45, respecto al número de niños protegidos contra la vacuna Antiamarilica en el puesto
de salud de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 118 niños protegidos aumentando en relación al
año 2014 donde se protegió a 49 niños de 01 año con vacuna Antiamarilica, asimismo la tasa de
crecimiento fue de 140.8 el año 2018 respecto al año 2014.

Tabla Nº 46
NUMERO DE NIÑOS DE 18 MESES VACUNADOS CON PRIMER REFUERZO CONTRA
DIFTERIA, TETANOS TOS FERINA (DPT), TASA DE CRECIMIENTO E INDICE DE
RIESGO EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2013
-2017

1er refuerzo DPT Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 48 38 40 44 99 106.2
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla 46, respecto al número de niños protegidos contra la vacuna DPT en el puesto de salud
de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 99 niños protegidos disminuyendo en relación al año 2014
donde se protegió a 48 niños de 01 año con vacuna DPT, asimismo la tasa de crecimiento de fue
de 106.2 el año 2018 respecto al año 2014.

10. Cobertura de vacunación en niños de 4 años


Tabla Nº 47
NUMERO DE NIÑOS DE 4 AÑOS VACUNADOS CON SEGUNDO REFUERZO
CONTRA DIFTERIA, TETANOS TOS FERINA (DPT), TASA DE CRECIMIENTO E INDICE
DE RIESGO EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS
2013 -2017

2do refuerzo DPT Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2017
LA ESPERANZA 44 45 33 43 94 113.6
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla 47, respecto al número de niños protegidos contra la vacuna DPT en el puesto de salud
de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 94 niños protegidos aumentando en relación al año 2014

52
donde se protegió a 44 niños de 01 año con vacuna DPT, asimismo la tasa de crecimiento de fue
de 113.6 (50 niños más) el año 2018 respecto al año 2014.

11. Cobertura de vacunación en niños de 10 años


Tabla Nº 48
NUMERO DE NIÑAS DE 10 AÑOS PROTEGIDOS CONTRA EL CANCER DE CUELLO
UTERINO (VPH), TASA DE CRECIMIENTO E INDICE DE RIESGO EN EL PUESTO DE
SALUD LA ESPERANZA,DISTRITO DE AMARILIS 2013 -2017

Tasa de
Protegidos con VPH
crecimiento
Distrito/ EE.SS
2015 2016 2017 2017
2014 2014-2018
LA ESPERANZA 0 26 24 4 3 100.0
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla 48, respecto al número de niñas protegidas contra la vacuna VPH en el puesto de
salud de LA ESPERANZA el año 2018 fue de 3 niñas protegidas disminuyendo en relación al año
2017 donde se protegió a 4 niñas de 10 años protegidos con vacuna VPH, asimismo la tasa de
crecimiento de fue de 100.0 el año 2018 respecto al año 2014.

12. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año.

Tabla Nº 50
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MENORES DE 1 AÑO EN
EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Niños de menores de 1 año con CRED completo Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 41 46 42 38 86 109.7
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 50, respecto al número de niños controlados menores de 01 año en el puesto de


salud de LA ESPERANZA, observamos una tasa de crecimiento en los años 2014 -2018 fue de
109.7 al año .El año 2018 se logró controlar a 86 niños aumentando en relación al año 2014 donde
se logra controlar a 41 niños menores de 01 año, con 11 controles

13. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 1 año

Tabla Nº 51

53
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 1 AÑO EN EL
PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO AMARILIS 2013 -2017

Niños de 1 año con CRED completo Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2017
LA ESPERANZA 39 34 37 28 47 -31,7
Fuente: Estadística e informática RED DE SALUD Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 51, respecto al número de niños controlados de 01 año en el puesto de salud de LA


ESPERANZA el año 2018 fue de 47 niños aumentando en relación al año 2014 donde se logra
controlar a 39 niños de 01 año con 04 controles al año, asimismo la tasa de crecimiento de fue de
20.5 el año 2018 respecto al año 2014.

14. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 2 años

Tabla Nº 52
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 2 AÑOS EN EL
PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Niños de niños de 2 años con CRED completo Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 23 11 17 22 23 0.0
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

En la tabla 52, respecto al número de niños controlados de 02 años en el puesto de salud de LA


ESPERANZA el año 2018 fue de 23 niños manteniéndose en relación al año 2014 donde se logra
controlar a 23 niños de 02 años, asimismo la tasa de crecimiento fue de 0.0 el año 2018 respecto
al año 2014.

15. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 3 años


Tabla Nº 53
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 3 AÑOS EN EL
PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Niños de 3 año con CRED completo Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2017
LA ESPERANZA 27 25 17 12 24 -11.1
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

54
En la tabla 53, respecto al número de niños controlados de 03 años en el puesto de salud de LA
ESPERANZA el año 2017 fue de 24 niños disminuyendo en relación al año 2014 donde se logra
controlar a 27 niños de 03 años, asimismo la tasa de crecimiento de fue de -11.1 el año 2018
respecto al año 2014.

16. Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 4 años


Tabla Nº 54
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 4 AÑOS EN EL
PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Niños de 4 año con CRED completo Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2017
LA ESPERANZA 21 14 11 6 17 -19.0
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

En la tabla 54, respecto al número de niños controlados de 04 años en el puesto de salud de LA


ESPERANZA el año 2018 fue de 17 niños disminuyendo en relación al año 2014 donde se logra
controlar a 21 niños de 04 años, asimismo la tasa de crecimiento de fue de -19.0 (4 niños menos)
el año 2018 respecto al año 2014.

17. Cobertura de suplementación de hierro y/o micronutrientes menores de 36


meses

TABLA Nº 55
NIÑOS CON SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES MENORES
DE 36 MESES EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS
2014-2018
Niños de 36 meses con suplementación de Tasa de
Distrito/ EE.SS micronutrientes crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 46 58 65 78 133 189.1
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

En la tabla 55, respecto al número de niños con suplementación de hierro y/o micronutrientes en
menores de 36 meses en el puesto de salud La Esperanza el año 2018 fue de 133 niños
aumentando considerablemente en relación al año 2014 donde se logra suplementar a 46 niños,
asimismo la tasa de crecimiento de fue de 189.1%(87 niños más) el año 2018 respecto al año
2014.

55
18. Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años tamizadas para cáncer de cuello
uterino con Papanicolaou

TABLA Nº 56
MUJERES TAMIZADAS PARA CANCER DE CUELLO UTERINO CON PAPANICOLAOU
DE 25 A 64 AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS 2013– 2017

Mujeres tamizadas de 25 a 64 años Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
P s LA ESPERANZA 38 49 65 31 57 50.0
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 56, se puede apreciar que las mujeres tamizadas para cáncer de cuello uterino con
Papanicolaou en el año 2018 fueron el 57 mientras que en el año 2014 fue el 38, concluyendo con
una tasa de crecimiento de 50.0 (19 casos más) en relación al año 2014.

19. Adultos tamizados para hipertensión arterial y diabetes mellitus

TABLA Nº 57
ADULTOS TAMIZADOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL PUESTO DE SALUD
LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Mujeres tamizadas de 25 a 64 años Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 132 150 124 115 186 40.9
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 57 se observa que en el año 2018 se realizó el tamizaje para hipertensión arterial a
186 adultas mujeres, aumentando en relación al año 2014 que fue de 132, haciendo una tasa de
crecimiento de 40.9%.

TABLA Nº 58
ADULTOS TAMIZADOS PARA DIABETES MIELLITUS EN EL PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2013– 2017

Mujeres tamizadas de 25 a 64 años Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 132 150 124 115 186 40.9
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

56
En la tabla N.58 se observa que en el año 2018 se realizó el tamizaje para hipertensión arterial a
186 adultas mujeres, aumentando en relación al año 2014 que se realizó a 132, haciendo una tasa
de crecimiento de 40.9%.

20. Porcentaje de Sintomáticos Respiratorios Identificados


Tabla Nº 60
NUMERO DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS EN RELACIÓN A
LAS ATENCIONES MAYORES DE 15 AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2012 - 2017

Numero de Sintomáticos respiratorios


Tasa de
Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 108 110 167 124 213 97.2
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018
En la tabla N°60, El número de sintomáticos respiratorios en relación a las atenciones mayores de
15 años en el año 2018 fue de 213, observándose un aumento en relación al año 2014 que fue de
108, haciendo una tasa de crecimiento de 97.2%, lo cual motiva a continuar con la búsqueda
activa de sintomáticos respiratorios en todas las atenciones.

Tabla Nº 61
CASOS DE TUBERCULOSIS DIAGNOSTICADOS EN EL PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Casos de tuberculosis Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
LA ESPERANZA 1 2 2 2 2 100,0
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

En la tabla N°61 se evidencia que el año 2018 se diagnosticó dos casos positivo de Tuberculosis
haciendo una tasa de crecimiento de 100%, lo que amerita intensificar la búsqueda activa de
captación de Sintomáticos Respiratorios en todos los servicios.

Tabla Nº 62
NUMERO DE PERSONAS CON TUBERCULOSIS CON EVALUACIÓN DE
LABORATORIO COMPLETO EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO
DE AMARILIS 2014-2018

% de TBC con evaluación completa Tasa de


Distrito/ EE.SS crecimiento
2014-2018
2014 2015 2016 2017 2017
LA ESPERANZA 1 2 2 2 2 0.0
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2014-2018

57
En la tabla N°62 se evidencia que en año 2,014 hay caso de tuberculosis con evaluación
respectiva de laboratorio completo, como a los 2 casos de tuberculosis del año 2,018 que sí se
realizó su evaluación completa de laboratorio de acuerdo a la Norma Técnica vigente.

b. Vigilancia epidemiológica
1. Flujograma del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Grafico 36
FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN EL
PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018

DIRESA HUANUCO

RED DE SALUD HUANUCO

MICRO RED AMARILIS

P.S. LA ESPERANZA

Fuente: el autor

c. Vigilancia epidemiológica
2. Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas, neumonías en menores de 5
años
Tabla Nº 63
CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN
EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018
Tasa de
Casos de Infecciones respiratorias agudas
Distrito/ EE.SS crecimiento
2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018
LA ESPERANZA 288 351 370 290 313 8,6
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2014-2018

58
En la tabla N° 63, de casos de infecciones respiratorias agudas, se evidencia que en el año 2,014
fueron de 288 en comparación al año 2,018 que aumento a 330 casos en menores de 05 años
con infecciones respiratorias agudas, haciendo una tasa de crecimiento de 8,6%( 25 casos mas).

Tabla Nº 64
CASOS DE NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Casos de neumonía Tasa de crecimiento


Distrito/ EE.SS

2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018


P.S. LA ESPERANZA 0 0 0 0 3 100
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2014-2018,

En la tabla N° 64, se observa que en el año 2013 se presentaron 2 casos de neumonía, mientras
que en los años 2014 al 2017, se presentaron casos, haciendo una tasa de crecimiento de 100%,
lo que significa que hubo mejor seguimiento de los casos de no neumonía.

3. Comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas

Tabla Nº 65
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN
EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Casos de enfermedades diarreicas agudas


en menores de 5 años
Tasa de crecimiento
Distrito/ EE.SS

2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018


LA ESPERANZA 118 100 77 64 130 10.1
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2014-2018

En la tabla N° 65 se evidencia que en el año 2,014 se presentaron 118 casos de Enfermedades


Diarreicas Agudas en comparación al año 2,018 que se presentó 130 casos con una tasa de
crecimiento negativo de 10.1 ,quiere decir que están mejorando las condiciones de higiene de la
población.

TABLA N° 66
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MAYORES DE 5 AÑOS EN
EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Casos de enfermedades diarreicas agudas


Distrito/ EE.SS
en mayores de 5 años
Tasa de crecimiento

59
2014 2015 2016 2017 2017 2014-2018
25
LA ESPERANZA 80 69 65 58 -68.7
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2014-2018

En la tabla N° 66 se evidencia que en el año 2,014 se presentaron 80 casos de Enfermedades


Diarreicas Agudas en comparación al año 2,018 que se presentó 25 casos con una tasa de
crecimiento negativo de -68.7% (55 casos menos), quiere decir que están mejorando las
condiciones de higiene de la población.

4. Comportamiento de las enfermedades sujetos a vigilancia epidemiológica –


directiva 046-2012
Tabla Nº 69
COMPORTAMIENTO DE CASOS DE ENFERMEDADES SUJETOS A VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA CONFIRMADOS EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA,
DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

Casos
Enfermedades sujeto a vigilancia
Tasa de crecimiento
epidemiológica

2014 2015 2016 2017 2017

LEISHMANIASIS CUTANEA 1 0 0 1 1 0
LEPTOSPIROSIS 0 0 0 3 3 0
SIFILIS CONGENITA 0 1 0 0 0 0
DENGUE SIN SEÐALES DE ALARMA 0 0 1 0 0 0
TBC PULMONAR S/CONF. BACTERIOL 0 0 0 1 1 0
TBC PULMONAR C/CONF. BACTERIOL 0 0 1 1 1 -50%
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 0 1 0 0 0 0
DIABETES MELLIT. NO INSULINODE 0 1 0 0 0 0
TOTAL 1 3 2 6 6 100
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 2014-2018

En la tabla N° 69 se evidencia que en las enfermedades sujetos a vigilancia epidemiológica el año


2013 se reportaron 3 casos de enfermedades sujetas a vigilancia (01 de leishmaniosis y 02 de
tuberculosis), mientras que en el año 2017 se reportaron 06 casos de enfermedades sujetas a
vigilancia, (01 leishmaniosis, 03 Leptospirosis, 02 casos de tuberculosis), haciendo una tasa de
crecimiento de 100% (03 casos más)

MAPA EPIDEMIOLOGICO 2017

60
CASOS NOTIFICADOS EN EL
AÑO 2017

NEUMONIAS: 03 CASOS

LEISMANIASIS: 01 CASO

TBC PULMONAR: 02 CASOS

IRAS: 313 CASOS

EDAs EN MENORES: 130 CASOS

EDAs EN MAYORES: 25 CASOS

5. Búsqueda activa de casos de las inmunoprevenibles


Tabla Nº 70
BUSQUEDA ACTIVA DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA EN EL PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018
El caso está
reportado en
el sistema de Clasificación de
Nº casos vigilancia los casos
N° de N° de Dx que epidemiológic
% de
diagnós diferenciales correspo a
EE.SS.
Centro Poblado tico de nden a la
Que
Sospechosos

revisad Sarampión y definició


Investigación
Descartados

Confirmado

notifican
os Rubeola n de
Perdido

casos Si % No %

LA
100% 13240 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPERANZA
Fuente: Informe de búsqueda activa de casos -2018

61
De la tabla 70, no se presentaron casos.

Tabla Nº 71
BUSQUEDA ACTIVA DE PARALISIS FLACIDA AGUDA EN MENORES DE 15 ANOS EN EL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, POR
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018

El caso está
reportado en
el sistema de Clasificación de
Nº casos
N° de Dx vigilancia los casos
% de N° de que
diferenciales epidemiológic
EE.SS. diagnósti correspo
de Parálisis a
Centro Poblado Que co nden a la
Flácida

Sospechosos
notifica revisado definició

Investigación
Descartados

Confirmado
Aguda
n s n de

Perdido
encontrados
casos Si % No %

LA 100% 5647 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPERANZA
Fuente: Informe de búsqueda activa de casos -2018

De la tabla 70, no se presentaron casos de parálisis flácida aguda.

3 ANÁLISIS DE LO PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD


3.1 Morbilidad
3.1.1 Morbilidad proporcional general en consulta externa
Tabla Nº 78
CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CONSULTA EXTERNA EN EL PUESTO DE
SALUD LA ESPERANZA, 2014/2018
Año Tasa de
N° Causas 2014 2018 Crecimiento
N° % N° % 2014/2018
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 4828 27.01 8,454 31.74 75.10
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE
2 LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS 4001 22.38 4,444 16.69 11.07
MAXILARES (K00 - K14)
3 DESNUTRICION (E40 - E46) 3545 19.83 2222 8.34 -37.32

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 983 5.50 1666 6.26 69.48
INTESTINALES (A00 - A09)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
5 0 0.00 901 3.38 0.0
ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
6 459 2.57 792 2.97 72.55
URINARIO (N30 - N39)
OTROS TRASTORNOS MATERNOS
7 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL 242 1.35 758 2.85 213.22
EMBARAZO (O20 - O29)

62
8 DORSOPATIAS (M40 - M54) 434 2.43 715 2.68 64.75

9 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 691 2.59 0.0

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION


10 252 1.41 576 2.16 128.57
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)

Las demás causas 3133 17.53 5413 20.33 72.77

Total 17877 100,0 26632 100,0 48.97


Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, DIRESA Huánuco 2014 – 2018

En la presente tabla, se puede apreciar que la tasa de crecimiento comparativo en el año


2018 en relación al año 2014 fue de 48.96% (8755 atenciones Mas por todas las
causas), observándose un tasa de crecimiento en las morbilidades por las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores de 75.10% (3626 casos más que el año
2014), es notario observar el comportamiento de otras causas de morbilidad general
donde nota un incremento en las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares, enfermedades infecciosas intestinales en el año 2018.

3.1.2 Diez primeras causas específicas de morbilidad general por genero

Tabla Nº 79
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN VARONES PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, 2014/2018.

Año
Tasa de
N° Causas 2014 2018 crecimiento
2014/2018
N° % N° %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - 2019 28.31 3468 34.38 71.77
J06)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
2 BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES 1485 20.82 1508 14.95 1.55
Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)
3 DESNUTRICION (E40 - E46) 1790 25.10 1116 11.06 -37.65
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 455 6.38 715 7.09 57.14
INTESTINALES (A00 - A09)
5 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 357 3.54 0.0
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
6 0 0.00 283 2.81 0.0
ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)
7 DORSOPATIAS (M40 - M54) 158 2.22 271 2.69 71.52
OBESIDAD Y OTROS DE
8 0 0.00 226 2.24 0.0
HIPERALIMENTACION (E65 - E68)
9 MICOSIS (B35 - B49) 110 1.54 177 1.75 60.91
TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 -
10 0 0.00 139 1.38 0.0
S09)

63
11 Demás Causas 1114 15.62 1826 18.10 63.91

Total 7,131 100.00 10,086 100.00 41.44


Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, DIRESA Huánuco2013 – 2017

En la presente tabla, Se evidencia que el número de atenciones por las de las Infecciones
Agudas de Las Vías Respiratorias Superiores seguida enfermedades de la cavidad bucal,
de las glándulas salivales y de los maxilares y La desnutrición ocupan la primera,
segunda y tercera causa de Morbilidad respectivamente para el año 2018; esto debido a
presencia de zonas frígidas en la jurisdicción, y en cuanto a la desnutrición, esta se debe
a diversos factores que requieren realizar un análisis e intervenciones más prioritarias y
que posiblemente con las actividades realizadas en los últimos años se esté
disminuyendo su casuística. Además con respecto a las atenciones en varones no se
puede realizar un análisis comparativo adecuado debido a la limitada información con que
se cuenta del año 2014 no pudiendo determinar la tasa de crecimiento en este grupo
poblacional y en el ´periodo seleccionado.
Tabla Nº 80
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA, 2014/2018
Año Tasa de
crecimient
N° Causas 2014 2018 o
2014/201
N° % N° % 8
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 2809 26.14 4986 30.13 77.50
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL,
2 DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS 2516 23.41 2936 17.74 16.69
MAXILARES (K00 - K14)
3 DESNUTRICION (E40 - E46) 1755 16.33 1106 6.68 -36.98
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 528 4.91 951 5.75 80.11
INTESTINALES (A00 - A09)
OTROS TRASTORNOS MATERNOS
5 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON 242 2.25 758 4.58 213.22
EL EMBARAZO (O20 - O29)
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
6 396 3.69 662 4.00 67.17
URINARIO (N30 - N39)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
7 0 0.00 618 3.74 0.0
ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION
8 PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - 248 2.31 552 3.34 122.58
A64)
9 DORSOPATIAS (M40 - M54) 276 2.57 444 2.68 60.87

10 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 334 2.02 0.0

64
11 Demás Causas 1976 18.39 3199 19.33 61.89

Total 10,746 100.0 16,546 100.0 53.97

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, DIRESA Huánuco 2014/2018

En la presente tabla, evidenciamos que las Infecciones de vías respiratorias agudas


ocupan la primera causa de morbilidad en la población mujer de la Jurisdicción; seguida
de las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares y
las Deficiencias de la nutrición como la segunda y tercera causa de morbilidad lo que
refleja la importancia de la intervención sanitaria en dicha problemática, Además con
respecto a las atenciones en mujeres no se puede realizar un análisis adecuado debido a
la limitada información con que se cuenta para el año 2014 no pudiendo determinar la
tasa de crecimiento en este grupo poblacional y en el ´periodo seleccionado.
.

65
3.1.3 Morbilidad por etapas de vida
Etapa de vida niño
Tabla Nº 81
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA NIÑO PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA 2014-2018

Año
Tasa de
N° Causas 2014 2018 crecimiento
2014/2018
N° % N° %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - 2599 28.94 4277 38.56 64.6
J06)

2 DESNUTRICION (E40 - E46) 3070 34.19 1691 15.24 -44.9

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
BUCAL, DE LAS GLANDULAS
3 1692 18.84 1667 15.03 -1.5
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00
- K14)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 550 6.12 931 8.39 69.3
INTESTINALES (A00 - A09)

5 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 620 5.59 0.0

OBESIDAD Y OTROS DE
6 0 0.00 328 2.96 0.0
HIPERALIMENTACION (E65 - E68)

7 MICOSIS (B35 - B49) 84 0.94 186 1.68 121.4

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE


8 LAS VIAS RESPIRATORIAS 0 0.00 167 1.51 0.0
INFERIORES (J20 - J22)

9 HELMINTIASIS (B65 - B83) 0 0.00 127 1.14 0.0

TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 -


10 0 0.00 122 1.10 0.0
S09)

11 Demás Causas 985 10.97 977 8.81 -0.8

Total 8,980 100.00 11,093 100.00 23.5


Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, DIRESA Huánuco 2014/2018

En la presente Tabla se puede apreciar que las causas de morbilidad en la etapa de vida
niño comprendida entre los 0 a 11 años, en el puesto de salud la Esperanza tiene una
tendencia a incrementar en el año 2018 presentando un tasa de crecimiento de 23.53%
(2113 atenciones), siendo la principal causa de atención las infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores que ha presentado un incremento significativo de su
casuística presentando una tasa de crecimiento de 64.56% (1678 casos más) en relación
a año 2014.

66
Etapa de vida adolescente

Tabla Nº 82
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADOLESCENTE PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, 2014/2018

Año
Tasa de
N° Causas 2014 2018 crecimiento
2014/2018
N° % N° %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - 463 20.99 831 29.38 79.5
J06)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
2 BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES 721 32.68 587 20.76 -18.6
Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)

3 DESNUTRICION (E40 - E46) 474 21.49 499 17.64 5.3

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 84 3.81 123 4.35 46.4
INTESTINALES (A00 - A09)
5 MICOSIS (B35 - B49) 61 2.77 76 2.69 24.6

OTROS TRASTORNOS MATERNOS


6 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON 24 1.09 62 2.19 158.3
EL EMBARAZO (O20 - O29)

7 HELMINTIASIS (B65 - B83) 0 0.00 52 1.84 0.9

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA


8 34 1.54 50 1.77 47.1
URINARIO (N30 - N39)
9 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 0 0.00 49 1.73 0.0
TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 -
10 0 0.00 37 1.31 0.0
S09)
11 Demás Causas 345 15.64 462 16.34 33.9
2,20 2,82 100.0
Total 100.00 28.2
6 8 0
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, DIRESA Huánuco 2014/2018

Se puede apreciar que las causas de morbilidad en la etapa de vida adolescente


comprendida entre los 12 a 17 años, en el puesto de salud la Esperanza tiene una
tendencia a incrementar en el año 2018 presentando una tasa de crecimiento de 28.20%
(622 atenciones), siendo la principal causa de atención infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores con una tasa de crecimiento de 79.5% (368 casos más) con
respecto al año 2014 en el distrito y sus comunidades adyacentes al distrito.

67
Etapa de vida joven

Tabla Nº 83
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA
ETAPA DE VIDA JOVEN PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, 2014/2018

Año
Tasa de
N° Causas 2014 2018 crecimiento
2014/2018
N° % N° %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - 533 26.11 1029 26.57 93.06
J06)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
BUCAL, DE LAS GLANDULAS
2 526 25.77 952 24.58 80.99
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00
- K14)
OTROS TRASTORNOS MATERNOS
3 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE 136 6.66 392 10.12 188.24
CON EL EMBARAZO (O20 - O29)
OTRAS ENFERMEDADES DEL
4 116 5.68 216 5.58 86.21
SISTEMA URINARIO (N30 - N39)
INFECCIONES C/MODO DE
TRANSMISION
5 94 4.61 216 5.58 129.79
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50
- A64)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
6 ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - 0 0.00 164 4.23 0.0
K31)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
7 98 4.80 131 3.38 33.67
INTESTINALES (A00 - A09)
8 DORSOPATIAS (M40 - M54) 57 2.79 88 2.27 54.39

9 MICOSIS (B35 - B49) 58 2.84 85 2.19 46.55


SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
10 0 0.00 65 1.68 0.0
(R50 - R69)
11 Demás Causas 423 20.73 535 13.81 26.48

Total 2,041 100.00 3,873 100.00 89.76


Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, DIRESA Huánuco2013 – 2017

Se puede apreciar que las causas de morbilidad en la etapa de vida Joven comprendida
entre los 18 a 29 años, en el puesto de salud la Esperanza tiene una tendencia a
incrementar en el año 2018 presentando una tasa de crecimiento de 89.76% (1365
atenciones), siendo la principal causa de atención las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores con una tasa de crecimiento de 93.06% (496 casos).

68
Etapa de vida adulto

Tabla Nº 84
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADULTO PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, 2014/2018

Año
Tasa de
N° Causas 2014 2018 crecimiento
2014/2018
N° % N° %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - 1019 26.62 1821 27.19 78.70
J06)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
BUCAL, DE LAS GLANDULAS
2 955 24.95 1127 16.83 18.01
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00
- K14)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
3 ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - 0 0.00 437 6.52 0.0
K31)
4 DORSOPATIAS (M40 - M54) 213 5.56 365 5.45 71.36
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
5 226 5.90 364 5.43 61.06
URINARIO (N30 - N39)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
6 201 5.25 338 5.05 68.16
INTESTINALES (A00 - A09)
INFECCIONES C/MODO DE
7 TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE 147 3.84 327 4.88 122.45
SEXUAL (A50 - A64)
OTROS TRASTORNOS MATERNOS
8 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE 82 2.14 304 4.54 270.73
CON EL EMBARAZO (O20 - O29)
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
9 0 0.00 139 2.08 0.0
(R50 - R69)
TRASTORNOS EPISODICOS Y
10 0 0.00 138 2.06 0.0
PAROXISTICOS (G40 - G47)
11 Demas Causas 985 25.73 1338 19.98 35.84
3,82 6,69 100.0
Total 100.00 74.97
8 8 0
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, DIRESA Huánuco2013 – 2017

Se puede apreciar que las causas de morbilidad en la etapa de vida adulto comprendida
entre los 30 a 59 años, en el puesto de salud la Esperanza tiene una tendencia a
incrementar en el año 2018 presentando una tasa de crecimiento de 74.97% (2870
atenciones mas) en comparación con el año 2014, siendo la principal causa de atención
las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores que presenta un incremento
significativo de casos presentando una tasa de crecimiento de 78.70% (802 casos).

Etapa de vida adulto mayor

69
Tabla Nº 85
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADULTO MAYOR PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, 2014/2018

Año
Tasa de
N° Causas 2014 2018 crecimiento
2014/2018
N° % N° %

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS


1 214 26.03 496 23.18 131.8
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL
2 0 0.00 254 11.87 0.0
ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)

3 DORSOPATIAS (M40 - M54) 139 16.91 237 11.07 70.5

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 50 6.08 143 6.68 186.0
INTESTINALES (A00 - A09)

5 ARTROPATIAS (M00 - M25) 0 0.00 125 5.84 0.0

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA


6 48 5.84 124 5.79 158.3
URINARIO (N30 - N39)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL,
7 DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE 107 13.02 111 5.19 3.7
LOS MAXILARES (K00 - K14)
ALTERACIONES DE LA VISION Y
8 0 0.00 79 3.69 0.0
CEGUERA (H53 - H54)
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS (I10 -
9 0 0.00 41 1.92 0.0
I15)
TRASTORNOS EPISODICOS Y
10 0 0.00 38 1.78 0.0
PAROXISTICOS (G40 - G47)

11 Demás Causas 264 32.12 492 22.99 86.4

Total 822 100.00 2,140 100.00 160.3

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, DIRESA Huánuco 2014-2018

Se puede apreciar que en el año 2018 las causas de morbilidad en la etapa de vida
adulto mayor comprendida entre los 60 a más años, en el puesto de salud la Esperanza
tiene una tendencia a incrementar presentado un tasa de crecimiento de 160.3% (1318
atenciones mas) en comparación con el año 2014, siendo la principal causa de atención
las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores que presenta un incremento
significativo de casos presentando una tasa de crecimiento de 131.8% (282 casos).

3.2 Mortalidad
3.2.1 Mortalidad proporcional en consulta externa en los grandes grupo

Tabla Nº 81

70
CAUSAS MORTALIDAD GENERAL EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA
DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018
Defunciones Tasa de
2014-2018 Tasa x crecimient
Causas
10000 hab o 2014-
N° %
2018
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
1 13 25 0,8 -98
RESPIRATORIO
ENFRMEDADES ISQUEMICAS DEL
2 10 19 0.6 0
CORAZON

3 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO 7 13 0.4 100

4 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 6 12 0.4 60

5 CARCINOMA GASTRICO 5 10 0.3 100

6 SEPTICEMIA 3 8 0.2 -100

7 OTRAS CAUSAS 8 15 0.5 0

Total 52 100
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Registro de la Municipalidad de Amarilis 2014-2018.

En la tabla N° 81cobre causas de mortalidad general, se puede apreciar que la principal causa de
muertes es por enfermedades del sistema respiratorio, con una tasa de mortalidad de 0.8%(13),
seguido de enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de mortalidad de 0.6%(10) y en
menor cuantía la septicemia y otras causas., haciendo un total de 52 muertes en el presente
quinquenio

3.2.2 Número de muertes maternas por años


Tabla Nº 82
NÚMERO DE MUERTES MATERNAS DIRECTAS OCURRIDAS A NIVEL DEL PUESTO
DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018
Número de muertes maternas
Distrito/ EE.SS Tasa de crecimiento
2014 2015 2016 2017 2018
La esperanza 0 0 0 0 0 0
Fuente: Sistema Noti Sp 3.0 Vigilancia Especializada de Mortalidad Materna–Red de Salud Huánuco

En el Tabla N° 82, se puede apreciar que durante los 5 años no se ha presentado muerte materna
3.2.5 Causas de mortalidad especifica por género

Tabla Nº 83
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN VARONES EN EL PUESTO DE SALUD LA
ESPERANZA DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

71
Defunciones
2014-2018
Tasa x
Tasa de crecimiento
Ord Causas 10000
2014-2018
N° % varones

ENFERMEDADES DEL
1 6 27 0.06 0
SISTEMA RESPIRATORIO
ENFRMEDADES
2 ISQUEMICAS DEL 4 18 0.03
CORAZON
TUMOR MALIGNO DEL
3 4 18 0.03
ESTOMAGO
INSUFICIENCIA RENAL
4 2 9 0.01
CRONICA
5 CARCINOMA GASTRICO 2 9 0.01

6 SEPTICEMIA 1 5 0.009

7 OTRAS CAUSAS 3 13 0.02

Total 22 100,0 0
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Huánuco 2014-2018.

En la Tabla N° 83, se puede apreciar la tasa de mortalidad general en varones en el P.S. la


Esperanza durante el periodo 2014-2018 fue de 0.06 fallecidos por cada 10,000 varones,,
predominando las enfermedades del sistema respiratorio con 6 casos .

3.2.6 Mortalidad por etapas de vida

Etapa de vida adulto


Tabla Nº 84
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO EN EL PUESTO
DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2014-2018

72
Defunciones 2014- Tasa x 10,000 Tasa de
Ord Causas 2018 hab de 30 a 59 crecimiento
N° % años 2013/2017
ENFERMEDADES DEL
1 11 23.4 9.6
SISTEMA RESPIRATORIO
ENFRMEDADES
2 10 21.2 8.7
ISQUEMICAS DEL CORAZON
TUMOR MALIGNO DEL
3 7 14.9 6.1
ESTOMAGO
INSUFICIENCIA RENAL
4 6 12.7 5.3
CRONICA
5 CARCINOMA GASTRICO 5 10.6 4.4

6 SEPTICEMIA 2 4.3 1.8

7 OTRAS CAUSAS 6 12.7 5.3

Total 47 100,0
Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Huánuco 2014-2018

En la tabla N° 84, sobre mortalidad en etapa de vida adulta, se puede apreciar que la causa de
muerte por enfermedades del sistema respiratorio es la más alta con 9.6 muertes por cada 10,000
habitantes entre 30 a 59 años.

ANALISIS CUALITATIVO

La investigación cualitativa abre un espacio en el análisis de los problemas de salud


desde una perspectiva social y cultural, adoptando para ello diversos procedimientos,
como el análisis de contenido o el análisis del discurso, que permiten un acercamiento a
las formas de comunicación y escudriña en la ideología que se oculta tras el lenguaje. La
73
tradición sociológica y antropológica aportan de esta manera metodologías singulares
que permiten conocer el contexto donde surgen los fenómenos y elaborar propuestas
teóricas para explicarlos, como es el caso de la etnometodología, la inducción analítica o
la teoría fundamentada.
Para la presente investigación se llevó a cabo reuniones con las autoridades y se
aprovechó cualquier espacio de diálogo abierto con las madres en especial
presentándose de la siguiente manera,
a) La reducción de datos, orientada a su selección y condensación y se realiza bien
anticipadamente (al elaborar el marco conceptual, definir las preguntas, seleccionar los
participantes y los instrumentos de recogida de datos), o una vez recolectados mediante
la elaboración de resúmenes, codificaciones, relación de temas, clasificaciones, etc.
b) La presentación de datos, orientada a facilitar la mirada reflexiva del investigador a
través de presentaciones concentradas, como pueden ser resúmenes estructurados,
sinopsis, croquis, diagramas, etc.
c) La elaboración y verificación de conclusiones, en la que se utilizan una serie de
tácticas para extraer significados de los datos, como pueden ser la
comparación/contraste, el señalamiento de patrones y temas, la triangulación, la
búsqueda de casos negativos, etc
d) Las conclusiones se utilizaron para poder plasmar en tablas resumen de la siguiente
manera:

TABLA N° 94

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DEL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE MOLINO

74
Consec Cita
Determinante Causa Alternativa de solución
uencia representativa
Mejorar estilos de vida a través de
Información, educación y
Hacinamient comunicación.
o •Brindar sesiones educativas
relacionadas con las infecciones “hace mucho frio
Defensas respiratorias agudas de los niños en este lugar”
bajas del menores de 5 años.
Infecciones “no hay pastillas
organismo •Coordinar la realización de sesiones
Agudas de las para la tos”
educativas, marchas y
Vias Respiratorias Exposición a Morbim movilizaciones para concientizar a
Superiores “al alcalde no le
bajas ortalida la población sobre las infecciones
importa porque no
temperatura d en respiratorias agudas
viene a este
s poblaci •Coordinación Salud, Educación y
lugar”
ón en municipio para la Comunicación y
general difusión de la importancia de las
infecciones respiratorias agudas

Consumo de Desigua Limpieza y control mensual de las


Agua No ldad captaciones por medio dela junta “no tenemos agua
apta para el Maltrato Administradora de Agua y potable desde
consumo Saneamiento y de la Población hace tiempo”
Humano. organizada.
•Alta •Mejorar estilos de vida a través de “los reservorios
incidencia Información, educación y siempre se
de comunicación. ensucian”
parasitosis •Brindar sesiones educativas
en Niños relacionadas con Enfermedades “al alcalde no le
menoresde5 Diarreicas Agudas, Infecciones importa si
años. Intestinales y Parasitosis Intestinal y consumimos agua
•EDAs en la repercusión en la salud, el sucia”
niños Crecimiento y el desarrollo de los
menores de niños menores de 5 años. “el alcalde no
5 años. •Coordinar la realización de sesiones viene cuando se
•Mal educativas, marchas y le hace llamar”
funcionamie movilizaciones para concientizar a
nto de la la población de la importancia del
Consumo de gua Juntas consumo de agua segura.
segura Administrado •Coordinación Salud, Educación y
ra de Agua municipio para la Comunicación y
y difusión de la importancia del
Saneamient consumo de agua segura.
o (JAAS). •Sensibilización y fortalecimiento de
•Comunidad la Junta Administradora de Agua
desinteresad y Saneamiento de cada comunidad
a en el por medio de sesiones educativas.
Manejo de •Visitas comunitarias para
agua. Supervisión.
•No se •Toma de muestras cada tres meses
cuenta con para su respectivo análisis en el
recursos laboratorio de la DIRESA.
para adquirir •Coordinar con la municipalidad de
los insumos Molino y con las autoridades de
de limpieza y cada comunidad, la
desinfección Realización de faenas comunales
de las para el mantenimiento de las
Captaciones captaciones y reservorios y para
y solicitar a las autoridades del

75
Consec Cita
Determinante Causa Alternativa de solución
uencia representativa
reservorios. distrito la reparación y/o cambio
•Falta de de aquellas estructuras inservibles.
toma de
muestras de
agua para
su
análisis
bacteriológic
o
respectivo.

• Incentivar al consumo de
productos de la Zona que
proporcionen los nutrientes “tenemos poco
adecuados. • Desarrollo de Sesiones dinero para
Desnutr Demostrativas de Nutrición de una comprar carne y
ición manera más interactiva y leche”
crónica participativa.
Infantil • Solicitar Apoyo logístico en
Inadecuada en Material Audiovisual – Municipalidad
Desnutrición
alimentación poblaci de Molino “el alcalde no nos
crónica muy alta
balanceada ón < de • Seguimiento de casos de ayuda con leche
5 años Desnutrición Crónica infantil. para los niños”
• Organización de Campañas
y marchas de difusión de la
importancia de la alimentación “los niños no
balanceada para mejorar la tasa de crecen porque
desnutrición sus papas son
chatos”

Disposición Final •Falta de Letrinas Sanitarias y para las


de Excretas adecuación Conexiones de Desagüe, lo mismo “no tengo plata
(Letrina/o del sistema que deberá realizarse en un largo para construir mi
Desagüe) de desagüe plazo. letrina”
al resto de la •Brindar sesiones educativas a la
población población que practica la defecación
que tiene a campo abierto (Al Aire Libre), “la letrina se llena
potencial sensibilizándolos acerca de la rápido y ya no se
acceso al importancia de una adecuada puede usar”
mismo. disposición de excretas para evitar
•Persistencia alta incidencia de enfermedades
de familias como EDAs, infecciones intestinales “el alcalde debe
que y parasitosis intestinal construir las
practican la •Mejorar los estilos de vida a través letrinas con
defecación a de sesiones educativas y visitas desague”
campo domiciliarias sobre lavado de manos
abierto(Al y consumo de agua segura.
Aire Libre). •Reforzar las sesiones educativas “el alcalde debe
•Desconoci brindadas a la comunidad por medio construir desague
miento de la de sesiones educativas en la en toda la
población de Institución Educativa Inicial así como comunidad”
La en la Institución Educativa Distancia
importancia de la localidad de Molino
de una •Presentación a las autoridades y
adecuada comunidad de los nuevos modelos
Disposición de letrinas y de ejemplos de cómo se
de excretas debe mantener limpia las letrinas de
para evitar

76
Consec Cita
Determinante Causa Alternativa de solución
uencia representativa
Alta las personas que cuentan con ella.
incidencia •Realizar marchas y pasacalles
de alentando la adecuada disposición
enfermedad final de excretas y por parte de la
es como misma población que participe.
EDAs, •Realizar supervisiones periódicas
infecciones del estado de las viviendas y de las
intestinales y letrinas de las mismas, esperando un
parasitosis adecuado mantenimiento de la
intestinal. misma; para esto se tomará en
•Algunas mayor consideración a las familias
familias que beneficiarias del programa JUNTOS
cuentan con de cada comunidad
Letrinas las
tienen en
pésimo
estado de
conservació
n,
generando
un foco
potencialme
nte
infeccioso en
su hogar.

77
Consec Cita
Determinante Causa Alternativa de solución
uencia representativa
Disposición final Eliminación Gestión y coordinación con las
de Residuos de autoridades y la población para
Sólidos desperdicios adquisición de terreno para relleno “cuesta car
en la vía sanitario comunal a largo plazo, construir rellenos
pública, en buscándose la conformación de un sanitarios”
zonas sistema articulado de recojo de
aledañas a basura por medio del proyecto
las casas y “Sierra limpia, sin Basura”. “quemar la basura
en los •Organización de Juntas es más rápido“
caminos de vecinales comunales para la
herradura, elaboración de pozos de
generando Confinamiento para la eliminación de “el alcalde debe
que estos los residuos fecales de los animales comprar carro
restos se con el fin de generar abono para las recolector de
desplacen a tierras. basura para la
causa de las •Sensibilizar a las familias para que comunidad”
lluvias o el cuenten con un Micro relleno
viento. Sanitario, apoyándonos en los
•Falta de beneficiarios del Programa
relleno JUNTOS.
sanitario •Coordinar con las autoridades la
para poder instauración inmediata de
ordenanzas municipales
eliminar los relacionadas con el cuidado del
restos de medio ambiente y la limpieza de
desperdicios cada una de las comunidades.
sólidos de la •Realizar marchas y sesiones
población de educativas para sensibilizar a la
las población de la importancia de
comunidade mantener la correcta limpieza de sus
s. comunidades.
•Poco •Organizar faenas comunales de
interés de la limpieza, apoyándonos en los
población beneficiarios del Programa JUNTOS,
por contribuir en la labor de las personas
a mantener integrantes del SIVICO y en el
la limpieza trabajo de nuestros agentes
de sus comunitarios en Salud.
comunidade
s.
•Poco
apoyo de
las
autoridades
locales para
la
realización
de proyectos
y negativa a
la
implementac
ión de
ordenanzas
para
mantener la
limpieza de
su

78
Consec Cita
Determinante Causa Alternativa de solución
uencia representativa

comunidad.

La mayoría de los participantes opinan que el principal problema del centro poblado está
relacionado a los servicios Mala alimentación, Consumo de agua segura, Disposición Final de
Excretas (Letrina/o Desagüe), Disposición final de Residuos Sólidos.
En la siguiente tabla se presentan los principales problemas de salud identificados por los
entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus causas.

Tabla N° 95
Análisis del Estado de la Salud desde la Perspectiva de los Actores Sociales del establecimineto de
salud de MOLINO
Enfermedades
A quiénes afecta Causas Cita representativa
recurrentes
Contaminación “hace mucho frio a
Infecciones agudas de las
ambiental los niños”
vías respiratorias Toda la Población
Quema de basura “cocinamos con
superiores
leña”
Desconocimiento “no se preparar los
sobre alimentación alimentos
Desnutrición Niños balanceada balanceados”
Discontinuidad en
control CRED
Enfermedades de la
cavidad bucal, de las Mal cepillado de “No hay
Toda la población
glándulas salivales y de dientes odontólogos”
los maxilares
Infecciones c/modo de “ los varones tiene
transmisión Promiscuidad varias parejas”
mujeres
predominantemente
sexual
Estilos de vida
inadecuada: “ no se come a la
Enfermedades del
comidas en base a hora las comidas”
esofago, del estómago y adultos
harina, falta de
del duodeno
ejercicio y
condimento

4.1. Problemas de impacto sanitario priorizado

a. Desnutrición Crónica en Niños menores de 5 años


La desnutrición infantil crónica es la situación anormal que presentan algunos niños,
debido a problemas de alimentación o nutrición y tiene graves repercusiones en su salud.

79
El número de niños y niñas que presentan desnutrición ha descendido
ininterrumpidamente en el mundo; sin embargo, en 2010 este problema afectaba a casi
200 millones de niños menores de cinco años. En los países de América Latina y el
Caribe, casi todos de medianos ingresos y con sociedades altamente inequitativas, la
incidencia de esta condición entre los menores de cinco años registran diferencias de
hasta catorce puntos porcentuales entre las zonas rurales y las zonas urbanas (1). En el
Perú, hubo una lenta reducción de la prevalencia de la desnutrición infantil crónica hasta
1995, para dar pasó a un estancamiento por más de diez años, y finalmente, presentar
una disminución más pronunciada en el periodo 2007-2011. En efecto en este último
periodo se ha observado un descenso en 7,4 puntos porcentuales: ha pasado de 22,6 a
15,2 por ciento (2), es decir, por cada cien niñas y niños, siete de ellos dejaron la
condición de desnutrición (3).
La Organización Mundial de la Salud publicó en el 2007 un estudio donde se compara la
desnutrición y la desigualdad entre 47 países en desarrollo, usando un índice de
concentración para medir la desigualdad por quintil de ingreso (OMS, 2007). El estudio
muestra desigualdades socioeconómicas entre niños bien nutridos y malnutridos. Los
países de América Latina y El Caribe presentan los niveles de desigualdad más altos;
entre estos, el Perú es el segundo país más desigual, solo después de Guatemala.
La pobreza, como síntoma de desigualdad, es uno de los principales causantes de
inseguridad alimentaria. El combate contra la pobreza a través de la creación de
oportunidades es al mismo tiempo una lucha contra la desigualdad y la inseguridad
alimentaria. Por ello, las prioridades políticas deberían ir encaminadas a crear
oportunidades para aquellos que deseen prosperar, evitando de esta forma la inmigración
forzada hacia las ciudades o hacia el exterior. La lucha contra la desigualdad sería sin
duda la mejor oportunidad para integrar a las personas y a las familias Peruanas en la
tierra en la que viven, siendo uno de los compromisos de las autoridades nacionales,
regionales y distritales del Perú la reducción de la desnutrición crónica por el impacto
negativo en el desarrollo del país.

b. Infecciones respiratorias agudas

Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de
atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la
internación, y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad. Estas
enfermedades afectan a toda la población pero, fundamentalmente, a los menores de 5
años y a las personas de 65 años y más. Una proporción importante de las consultas,
hospitalizaciones y muertes por enfermedades del sistema respiratorio es de origen

80
infeccioso y, entre ellas, la neumonía, la enfermedad tipo influenza y la bronquiolitis son
las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia y gravedad. Junto a otras
enfermedades respiratorias de origen infeccioso como la otitis, la faringitis y la bronquitis,
entre otras, se engloban en el grupo de infecciones respiratorias agudas (IRA) que
representan la primera causa de consulta a los servicios de salud. (1)
El mecanismo de transmisión es fundamentalmente por contacto directo, el período de
incubación es variable y puede durar hasta 14 días. Varios son los factores de riesgo en
las infecciones respiratorias agudas como son: demográficos, socioeconómico (ingreso
familiar bajo, nivel de escolaridad, lugar de residencia), ambientales que incluye
exposición al humo (contaminación atmosférica, contaminación doméstica por residuos
orgánicos, humo ambiental por tabaco), hacinamiento (aglomeración de personas),
exposición al frío, humedad y cambios bruscos de temperatura, deficiente ventilación en
la vivienda y factores nutricionales. (2)
Las IRAS son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio causadas por
microorganismos virales o bacterianos, los cuales se incrementan en la temporada de
frío, además de la limitada cultura preventiva, frente a la presencia de cambios bruscos
de temperatura en el Perú, lo cual es recurrente en los últimos años. Son las primeras
causas de muerte en todas las etapas de vida y su mayor incidencia y letalidad se
presenta en los menores de 05 años y adultos mayores, a consecuencia de la diversidad
meteorológica; como la temporada de frío, heladas, granizadas, nevadas y friaje en las
regiones de la sierra, y selva.
En el año 2016, se puede observar los casos de Infecciones respiratorias agudas en
menores de 5 años, hubo el 2012 311 casos de IRAS, seguido del año 2013 con 239
casos, seguido del año 2014 con un 158 casos, para el 2015 con un aumento de 185
casos y para el 2016 se presentaron 205 casos de infecciones respiratorias agudas; pero
gracias a la intervenciones del personal de salud, que vienen realizando con mayor
énfasis sesiones educativas en las familias y comunidades; y así disminuir el número de
casos de infecciones respiratorias en niños menores de 5 años.

c. Enfermedades Diarreicas Agudas


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Las enfermedades diarreicas son la
segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte
de 760 000 millones de niños cada año. La diarrea puede durar varios días y puede privar
al organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de las
personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave
deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los
que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

81
Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia
mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición
frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la
deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se
transmite por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra
como resultado de una higiene deficiente.
En el Perú, en la última década no se han confirmado casos de cólera, sin embargo
existen condiciones para la transmisión, considerando que alrededor del 20% de hogares
no se abastecen
de agua mediante red pública, (dentro de la vivienda o fuera de la vivienda o pilón de uso
público);
El 90,9% de los hogares del área urbana contaban con agua por red pública; mientras
que en el área rural sólo el 50,8%.
El acceso al agua potable, al igual que al saneamiento básico, es insuficiente en el Perú.
Así, en relación al acceso al sistema de alcantarillado por red pública sólo el 68,5% de los
hogares del país eliminan sus excretas mediante sistema de alcantarillado. En el área
urbana el 86,5% de los hogares tuvieron este servicio. Mientras que en el área rural el
43,3% de los hogares eliminan las excretas mediante red pública de alcantarillado o por
pozo séptico. Asimismo, según Escale -
MINEDU (Estadística de la Calidad Educativa) de mayo de 2013, el 14.9% de las
instituciones educativas de la zona urbana y el 54.8% de la zona rural de instituciones
educativas del país no están conectado a red de agua potable, lo que implica que la
población escolar se incrementa los riesgos de contraer enfermedades diarreicas agudas
y el cólera.
Ante esta situación de vulnerabilidad y ante la tendencia de la situación de la epidemia en
Haití y la reciente confirmación de los casos en México, se han estimado algunos
escenarios de riesgo; los mismos que se detallan a continuación:
a) El reingreso del cólera al Perú, por vía aérea. Una vez presentados los primeros casos
(primer escenario) se deben desarrollar las acciones para focalizar y contener el
problema.
B) De existir propagación a localidades con servicios de agua y saneamiento precarios
(segundo escenario), se debe desarrollar los planes de respuesta sectorial y
multisectorial para la prevención y control del cólera.
En este contexto, ante el riesgo de reintroducción de la transmisión de cólera en el Perú,
el Ministerio de Salud ha elaborado el Plan de Comunicaciones para la Prevención de la
Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2014, en el cual se integran las estrategias y

82
La forma más efectiva de prevenir esta enfermedad radica en el correcto lavado de
manos; que de forma práctica y económica, evita la transmisión de EDA y cólera.
Las evidencias a nivel mundial comprueban que mediante el lavado de manos, sobretodo
antes de comer y después de usar el inodoro, se puede lograr reducir la incidencia de las
enfermedades diarreicas en la población infantil. Estudios dirigidos por la Escuela de
Medicina Tropical de Londres y corroborados por el CDC de Atlanta entre el 2002 y 2003
ratifican esta situación. Los resultados indican que a pesar de la contaminación en el
agua y en el ambiente, la práctica apropiada de lavado de manos con jabón reduce la
morbilidad por diarrea en un 52% y por neumonía en un 50%. El hecho de que más
personas se laven las manos con jabón podría contribuir de manera significativa a
alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir en dos terceras
partes las muertes de niños menores de cinco años para el año 2015.
Asimismo, como otras medidas importantes se debe resaltar el tratamiento y consumo de
agua segura, y la cocción de alimentos. Es de suma importancia resaltar estas acciones,
buscando concientizar a la población en general. Asimismo, ante la sintomatología es de
suma importancia no auto medicarse; e ir al establecimiento de salud más cercano, para
la atención oportuna.
Las causas vienen a ser Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas
por muy diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se
transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay
escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de
enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los rotavirus y Escherichia coli.

d. Eliminación de Residuos Solidos


En el II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos realizado en Barranquilla en
el año 2009, se indicaba que “los residuos sólidos urbanos (RSU) forman parte de la
realidad diaria, el volumen de desperdicios urbanos ha llegado a tales niveles de
producción, que su recolección y eliminación constituye uno de los principales problemas
al que se enfrentan las municipalidades”. En dicho evento se concluyó que los principales
factores que han dado lugar a esta situación son: Rápido crecimiento demográfico,
Concentración de la población en centros urbanos, Utilización de bienes materiales de
rápido envejecimiento, uso frecuente de envases sin retorno fabricados con materiales
poco o nada degradables. Para tener un mejor conocimiento sobre los residuos sólidos
partiremos del concepto básico que considera como “residuo” todo material que no
representa una utilidad o un valor económico para el dueño. A partir de este concepto, los
residuos sólidos pueden clasificarse según su generación pueden ser: (1)

83
Residuos municipales: Su generación varía en función de factores culturales asociados a
los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de
calidad de vida de la población. Hoy la generación de residuos domiciliarios se sitúa entre
los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día. Los sectores de más altos ingresos generan mayores
volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado
que los provenientes de sectores más pobres de la población.
Residuos industriales: La industria genera residuos en función de la tecnología del
proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades
físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los
envases y embalajes del proceso.
Residuos hospitalarios: A nivel de establecimientos de salud los residuos son
generalmente esterilizados. La composición de los residuos hospitalarios varía desde el
residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo médico.
En el Perú la generación de residuos sólidos es de una tonelada promedio, siendo el
destino final quemado, reciclaje, botadero a cielo abierto y relleno sanitario, con un
periodo de vida de 5 a 10 años.
En la región Huánuco se encuentra entre las regiones con mayor generación de residuos
sólidos, en estos diez últimos años la generación per cápita se ha elevado en un 40%
(IPES, 2007), cada día se depositan más de 100 TM de residuos al botadero de
Marabamba, sin contar lo que se arroja en las riberas de los ríos y otros lugares, que no
son fácilmente cuantificables (SANTA CRUZ, 2008). La región Huánuco con sus 11
provincias y 76 distritos genera 349.85 Ton/día (MINAM. 2008), con una producción per
cápita de 0.50 kg/hab/día; con una población 762 223 habitantes (2.8 % de la población
nacional) (INEI, 2007). Para los que no pueden percibir la real dimensión del problema,
esto posiblemente sea solo una cuestión de ornato, pero su contribución al deterioro
ambiental es significativa, por ejemplo: La generación de gases de invernadero (como
metano y dióxido de carbono) y gases degradadores de la capa De ozono, (conocidos
como clorofluorcarbonados), los contaminantes generados con la quema de basura
tienen consecuencias sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos
y los ecosistemas. Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que
transmiten enfermedades; las basuras contaminan el aire al desprender químicos tóxicos,
polvos y olores de la basura durante su putrefacción. En época de lluvia, la basura
contribuye a contaminar las aguas superficiales y subterráneas y, en tiempos de sequía,
los vientos levantan una gran cantidad de polvo que es transportado por el viento,
contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones (2).
Este problema exige a los gobiernos locales mayor capacidad de gestión. Hasta el
momento, solo 38 municipalidades en todo el país (14 en Lima) cuentan con planes
integrales de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS), como exige la Ley General

84
de Residuos Sólidos, Huánuco es una de ellas. Sin embargo, todas las iniciativas
institucionales caerán en saco roto de no plantearse soluciones integrales que involucren
la participación activa de la población, organizaciones e instituciones. Por un lado, se
debe atacar la parte técnica del problema, cual es la construcción de un vertedero
sanitario que se integre a la cadena de manejo de residuos sólidos, considerando: el
acondicionamiento previo en el punto de acopio, mejora de la flota de recolección,
establecimiento del itinerario, horario y rutas, el barrido de calles, esto, complementado
con la planta de clasificación, compostaje, reciclaje e incineración. Mejorar los patrones
de conducta es indispensable en esta tarea, la educación, capacitación y 25
sensibilización de la población en general, líderes, autoridades, funcionarios, niños,
adolescentes, personal responsable de los servicios de limpieza y otros actores sociales,
contribuirían sustancialmente a la solución

e. Acceso a agua potable segura


Las Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de personas carecen de acceso a
saneamiento mejorado y alrededor de 1,000 millones practican la defecación al aire libre.
Cada año más de 800,000 niños menores de 5 años mueren innecesariamente a causa
de la diarrea, más de un niño cada minuto. Innumerables niños caen gravemente
enfermos y en muchas ocasiones les quedan secuelas a largo plazo que afectan a su
salud y su desarrollo. Un saneamiento y una higiene deficientes son la principal causa de
ello. (1)
El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente y
además su calidad es inadecuada. Esto repercute en impactos negativos en la salud
pública. La capacidad financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos
servicios y la institucionalidad débil del sector son factores que limitan las posibilidades
de mejorar el acceso y la calidad de agua potable y saneamiento en el continente; de
esto se deriva que el 80% de consultas médicas externas en los centros de salud están
relacionados con el consumo de agua de mala calidad. (2)
Uno de los principales problemas ambientales en el Perú es la contaminación del agua y
una de las fuentes de contaminación es el vertimiento de aguas residuales de las
poblaciones sin tratamiento o con sistemas de tratamientos deficientes el mismo que
requiere ser evaluado, por estas razones la recolección, el transporte y tratamiento de
aguas residuales son de gran importancia para la protección de la salud de cualquier
comunidad.
Las determinantes al acceso de agua potable se monitorizan en base a la proporción de
viviendas con fuentes mejoradas de agua, además se observa la proporción de la
población urbana que vive en tugurios, dentro de estas determinantes se encuentran:
85
Determinantes sociales: Esta el nivel educativo de las personas esto visto desde el punto
del mejor conocimiento que adquieren las personas a la hora de valorar los beneficios en
términos de higiene personal y sanitaria que brinda el consumo de agua, otra
determinante es la distribución de ingresos y el nivel de pobreza de la familia, donde se
plantea que a un nivel de distribución equitativo de ingresos se debe asociar con una alta
cobertura de acceso a servicio de agua con calidad.
Determinantes demográficos y características personales: Se encuentra la migración de
las personas de la zona rural a la zona urbana (tasa de crecimiento de la población), en
cuanto a las características personales se ha podido determinar que las mujeres son más
propensas a tener una mayor disposición a pagar por una mejor calidad de agua que el
varón.

f. Acceso a servicio de desagüe


Los elevados índices de morbilidad y mortalidad infantil y las tasas de crecimiento urbano
en América Latina confirman la importancia de incrementar el acceso a servicios
adecuados de saneamiento en aquellas zonas donde la población es más vulnerable.
El servicio de desagüe está constituido por la red pública a la que se conectan las
unidades de vivienda mediante conexiones domiciliarias para la eliminación de excretas y
su disposición final en plantas de tratamiento o sedimentación. Según registros oficiales,
a nivel nacional solo un 23,3% de los hogares pobres cuenta con este servicio conectado
a red pública dentro de la vivienda, en tanto que un 54,6% de los hogares no pobres
tienen esta característica. En los hogares en pobreza extrema sólo el 8,8% de ellos
cuenta con este servicio dentro de la vivienda y un alto porcentaje carece de algún tipo de
servicio (58,8%). Usualmente el servicio de desagüe o alcantarillado es provisto por la
misma empresa que brinda el servicio de agua potable.

5. PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES.-

5.1. METODOLOGIA.-
Después de identificar los diez problemas con impacto sanitario en la fase de gabinete a
nivel de comunidad, los mismos que se trabajaron con los actores sociales de nuestras
comunidades, para el cual se consideró las siguientes etapas:
Primera etapa: Se vulnero los indicadores con la valoración que le dieron cada uno de los
actores sociales por comunidades, complementándose la información con los datos del
Censo de Vivienda y Población por centros Poblados 2007, así como la encuesta de
hogares PNUD del año 2010 y 2012., del cual se sacaron los indicadores socio económicos
y los trabajos hechos en sectorización por el personal de salud.
86
Segunda etapa: Se consolido la puntuación por Comunidades de acuerdo a los problemas
de impacto sanitario el mismo que se trabajó de manera individual y consolidada.

TABLA Nº 92
PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES POR PROBLEMAS DE
IMPACTO SANITARIO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS 2017
INDICADORES

vida Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de


Infecciones respiratorias agudas en todas las

Eliminación inadecuada de residuos solidos


Enfermedades digestivas y gastrointestinales

Cobertura de sintomáticos respiratorios


Desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Inseguridad ciudadana

Recursos humanos
Acceso a desague

Acceso a agua

COMUNIDAD

Puntaje
etapas de vida

ALLGAHUANCA 4 3 4 3 3 3 4 4 3 4 35
LA ESPERANZA 2 2 2 2 2 3 2 3 2 4 24
LA PEDROSA 4 4 4 4 2 3 2 4 3 4 34
MATAMARCA 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 39
NUEVA FLORIDA 4 4 3 4 4 3 4 3 2 4 35
SAN ANDRES 4 2 3 2 2 3 3 3 3 4 29
Fuente: Formatos de priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios
vulnerables en la comunidad y la matriz de criterios para determinar el orden – DGE -2015.

Tercera etapa: Se estratifico las localidades de acuerdo al puntaje obtenido ordenando los
centros poblados de mayor a menor puntaje obtenido, donde se determinó los tres niveles
de vulnerabilidad: Baja, media o alta, donde se tuvo el valor máximo de 39 puntos, el valor
mínimo de 24, el rango fue de 15 y la amplitud fue de 5 puntos. Siendo así de 24 a 29,
Vulnerabilidad baja y de 30 a 34, vulnerabilidad media y de 35 a 39 vulnerabilidad alta.

IDENTIFICACION DE TERRITORIOS VULNERABLES.-

87
TABLA Nº 93
TERRITORIOS SEGÚN VULNERABILIDAD POR COMUNIDADES, LA
ESPERANZA, 2017

Nivel de
Centro Poblado
vulnerabilidad

ALLGAHUANCA ALTO

BAJO
LA ESPERANZA
MEDIANO
LA PEDROSA
ALTO
MATAMARCA
ALTO
NUEVA FLORIDA
BAJO
SAN ANDRES
Fuente: Formatos de priorización de problemas de territorios vulnerables –DGE -2014.

6. PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION

6.1. Desnutrición Crónica en Niños menores de 5 años


 Sensibilización y movilización social: donde el tema de nutrición debe ser un tema
de interés público y consenso en el PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA del
ámbito del departamento de Huánuco, encontrándose siempre en la agenda
pública, donde la municipalidad distrital fortalezca el cumplimiento del Plan de
Incentivos municipales a través de actividades de promoción de la salud, buenas
prácticas de alimentación y nutrición de la gestante, población pobre (niños y
gestantes) afiliada al aseguramiento universal, fortalecer la atención del niño
menor de 5 años mediante el monitoreo de las actividades, programa de
rehabilitación del niño y niña a nivel del hogar, fortalecimiento de capacidades en
el manejo de eliminación de residuos sólidos, vigilancia y control de la calidad
microbiológica y parasitológica del agua para consumo humano y el
fortalecimiento comunicacional de la población, así como el acceso de los
adolescentes a la atención integral.
 Apoyo a la atención integrada de servicios de salud: donde se deberá englobar
las actividades en el marco de la atención integral y el acceso a los servicios de
salud , mediante el cuidado materno neonatal, captación temprana de la gestante:
control prenatal, suplementación de micronutrientes, parto institucional, el trabajo
articulado, y la atención integral durante la primera infancia y la adolescencia a
través de niños con vacuna y controles de crecimiento y de desarrollo completo,
suplementación de micronutrientes, reducción de episodios de infecciones

88
respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, prevalencia de las
enfermedades prevalente como anemia y parasitosis.
 Promoción del cuidado infantil adecuado: Esta actividad depende de los valores y
pautas de crianza en la niñez y adolescencia en la comunidad, el hogar y los
servicios se requiere desarrollar educación en el individuo, familia y la comunidad,
trabajo articulado a través de los agentes comunitarias y madres líderes en
actividades de estilos de vida higiene y lavado de manos, seguimiento y
enseñanza personalizada en talleres y sesiones demostrativas con apoyo del
personal de salud y dentro de los centros de vigilancia de la madre y el niño.
 Instalación de servicios de provisión de agua segura, eliminación de excretas y
conexiones intradomiciliarias en el 100% de las viviendas de LA ESPERANZA,
esto deberá ser asumido a través del Ministerio de Vivienda y Saneamiento, el
cual está siendo ejecutado actualmente por el Gobierno Regional.
 El fortalecimiento de programas sociales evocados a mejorar la alimentación a
través de los programas de vaso de leche (municipalidades), desayuno escolares
a través del programa Qualiwarma en las instituciones educativas.
 El fortalecimiento de programas para reducir la malnutrición en la población
desde las instituciones educativas mejorando los estilos de vida, alimentación y
actividad física saludable, escuelas saludables (kioscos saludables)

6.2 Acceso a servicio de desagüe


 Conformación del equipo técnico local de saneamiento básico.
 Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales
 Capacitación y concientización para el uso adecuado de las letrinas ecológicas u
otro tipo de sistema a la población, mientras dure la construcción del sistema de
agua potable y desagüe de La Esperanza.
 Instalar y mantener servicios higiénicos o baños de uso público
 Brindar asistencia preventiva, curativa, recuperativa y promocional de la salud e
implementan el programa de sistemas de eliminación de Excretas a nivel
comunitario.
 Participar a través del personal de los Establecimientos de Salud en estrecha
coordinación con las áreas técnicas de saneamiento de las municipalidades del
ámbito en acciones de promoción, higiene y saneamiento a fin de lograr familias y
comunidades saludable.
 implementación de acciones educativas promocionales de carácter masivo, como
campañas de salud, concursos de comunidad y familias saludables.
 Promover el uso de sistemas de eliminación de excretas seguras, pozo séptico.
 Conformar los comités de servicios básicos de las localidades
 Construcción de sistemas de eliminación de excretas seguras.
 Fomentar estilos de vida saludables, lavado de manos, consumo de agua segura.

89
6.3. Enfermedades gastrointestinales y parasitarias

 Acceso a agua potable y mejores servicios de saneamiento básico.


 Mejora cualitativa y cuantitativa del suministro de agua, con inclusión del
tratamiento y almacenamiento seguro del agua doméstica.
 Fomentar programas de comunicación e información para la difusión de
problemas de salud y sus medidas preventivas.
 Fomentar actividades de promoción y prevención de la salud: lavado de manos,
lactancia Materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, administración de Vitamina
A, vacunación a niños menores de 1 año con la vacuna Rotavirus.
 Promover estilos de vida saludable en la familia, la comunidad y las instituciones
educativas.
 Continuar con las campañas de desparasitación en forma semestral en toda la
población.
 Realizar sesiones educativas en las instituciones educativas sobre las
enfermedades infectocontagiosas y sus medidas preventivas.
 Mejorar los hábitos de lavado de manos y medidas de higiene en la manipulación
de alimentos, consumo de agua segura.
 Fomentar en consumo de agua segura
 Participar en las actividades programadas para limpieza de los canales de regadío
por las municipalidades y otras entidades.

6.4. Acceso a agua potable segura

 Fortalecer actividades para mejorar la calidad del agua, la cantidad, cobertura y


gestión comunitaria a través de la implementación y funcionamiento de los JAAS
(juntas administradoras de agua).
 Coordinar un programa de saneamiento mensual en los reservorios urbanos y rurales
para garantizar agua potable.
 Capacitación en familias saludables, conservación y buen uso del agua, preparación
de agua segura clorada.
 Realizar actividades de control y vigilancia a través de las pruebas de microbiológicas
y bacteriológicas en forma mensual
 Mejorar los estilos de vida, promover hábitos y conductas saludables y políticas
ambientales a favor de la conservación del medio ambiente y el uso racional y
sostenible de los recursos naturales.
 Sensibilizar a la población en la participación de la solución de problemas locales de
salud, estableciendo, entre otras cosas, alianzas con los medios de comunicación
masiva que impulsen la promoción de la salud para forjar una comunidad saludable
 Realizar actividades de limpieza de los canales de regadío
 Participación activa como miembros de los JAAS.

6.5 Infecciones respiratorias agudas


 Mejorar la condición de saneamiento básico en el Centro Poblado.

90
 Fomentar los ambientes saludables libre de contaminación ambiental.
 Evitar la prescripción indiscriminada de antibióticos.
 Suplementación de micronutrientes y vitamina A. Aumentar la cobertura y calidad de
los programas preventivos específicos para los niños y las niñas, como el de
crecimiento y desarrollo, vacunación neumococo e influenza en la población de niños
menores de 5 años
 Coberturas en mayores de 60 años y población vulnerable con la vacuna para la
influenza.
 Disponibilidad de medicamentos e insumos médicos para la atención de casos de
infecciones respiratorias agudas.
 Fomentar la lactancia materna exclusiva.
 Realizar sesiones educativas sobre medidas preventivas y signos de alarma para
evitar complicaciones y muerte por esta enfermedad.
 Evitar el uso irracional de antibióticos y demás fármacos, la no automedicación de los
padres.
 Fomentar los estilos de vida saludables, no al consumo de tabaco, alimentación
saludable, lavado de manos.
 Deben garantizar la seguridad alimentaria en sus hogares
 Acudir puntualmente a los controles y atenciones médicas programadas o en caso de
emergencia.
 Evitar episodios de enfermedades infecto contagiosas
 Sesiones educativas y demostrativas en prevención de enfermedades respiratorias.

6.6. Baja captación de sintomáticos respiratorios

 Participar en la difusión y comunicación oportuna y eficaz de la información sobre la


tuberculosis y factores de riesgo a la población
 Fomentar la participación comunitaria y la acción colectiva local para adoptar políticas
públicas, apoyar la alimentación sana, la vida activa y la ausencia del consumo de
tabaco.
 Mantener las coberturas de sintomáticos respiratorios por encina del 5 %
 Mantener las coberturas de vacunación antituberculosa por encima del 95% de los
recién nacidos
 Realizar captación oportuna y seguimiento de contactos de pacientes con tuberculosis.
 Fortalecimiento de la capacidad y las competencias del personal de salud para el
manejo integrado de la tuberculosis y sus factores de riesgo.
 Realizar campañas de captación de sintomáticos respiratorios en toda la población.
 Garantizar un mejor acceso a las tecnologías y los medicamentos esenciales para la
atención de la tuberculosis y sus factores de riesgo, y velar por su uso racional.
 Seguimiento a pacientes que culminaron tratamiento.

6.7. Eliminación de Residuos Solidos


 Adquisición de más unidades de recolección de la basura

91
 Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que
participan en el manejo de los residuos sólidos.
 Capacitación sobre la elaboración de compostas en las zonas rurales
 Programa de concientización y de capacitación sobre educación ambiental,
 Elaborar en forma conjunta autoridades y población, planes integrales de gestión de
residuos sólidos con la utilización de adecuadas tecnologías y el
necesario financiamiento
 Los trabajos de visita de casa por casa para enseñar a separar los residuos sólidos en
los domicilios, así como en los locales comerciales, recreos y otros.
 Instalar papeleras con colores diferenciados para la eliminación de residuos
 Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos a través de las instituciones
educativas.
 La reproducción de la Guía sobre Movilización Social, Escuelas Seguras, Limpias y
Saludables del Ministerio de Educación, que contribuirá con la gestión del trabajo en
las IIEE; se propone también trabajar con los contenidos de la sección sobre residuos
del Manual de Educación Ambiental “Perú País Maravilloso”.
 Realizar campañas educativas sobre manejo de residuos sólidos, con el propósito de
implementar programas de reciclaje escolar y de vigilancia ambiental.
 Organización del programa de reciclaje escolar y comercialización de los residuos
segregados.
 Fomento de buenas prácticas: conocimiento, sensibilidad y adecuada actitud de la
población en la gestión de los residuos sólidos urbano y rural, lo cual contribuirá a
mejorar la eficiencia en los procesos de recolección y transporte de los residuos
generados.
 Fomentar la eliminación de residuos sólidos de acuerdo al horario y fecha programada
por la municipalidad.
 Fomentar la selección de residuos sólidos de acuerdo a su categoría.
 Sensibilizar, crear nuevos hábitos de cultura ambiental en la población, para asegurar
de manera organizada una efectiva participación ciudadana e institucional.
 Vigilar la tendencia de casos de las enfermedades infecto contagiosa y de la Piel
 Coordinar con la municipalidad para la implementación de un sistema de eliminación
de residuos hospitalarios altamente contaminantes
 Implementar Mesa de Concertación de Cuidado del Medio Ambiente, que involucre a
todos los actores (Instituciones, Comercios, Juntas Vecinales, Centros Educativos e
Iglesia.)
 Participación Vecinal en el control del servicio de limpieza pública y la no exposición de
animales en las calles.

6.8 Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de vida


 Mejorar el servicio de saneamiento básico: fluorización y cloración del agua.
 Gestionar la ampliación de infraestructura, de recursos humanos y materiales
necesarios para el desarrollo de las intervenciones ofertadas en el establecimiento de
salud.

92
 Garantizar la atención en salud bucal, velando por el acceso a medicamentos e
insumos
 Promover campañas de salud bucal en cada uno de las localidades.
 Promover el desarrollo de proyectos de comunidades saludables en materia de salud
bucal en coordinación con promoción de la salud.
 Realizar sesiones de consejería sobre la salud oral, hábitos y comportamientos
saludables
 Se debe ofertar los paquetes básicos y en todas las etapas de vida.
 Fomentar estilos de vida saludable y práctica de higiene oral.
 Promover el desarrollo de proyectos de comunidades saludables en materia de salud
bucal en coordinación con promoción de la salud.

6.9. Prevalencia de la Anemia en niños menores de 5 años.-


Intervención a nivel de escenarios y actores sociales.-

 Vigilancia del cumplimiento del Presupuesto del PAN. En Proyectos y/o acciones
efectivas para reducir la desnutrición en niños menores de 5 años.
 Sensibilización de las familias sobre las repercusiones de la anemia en niños.
 Administración de Multimicronutrientes y Sulfato Ferroso a los niños con medidas
profilácticas y recuperativas.
 Monitoreo del nivel de hemoglobina de los niños durante sus CRED.
 Consejería integral Individualizada
 Sesiones Demostrativas sobre alimentación balaceada y el uso de los micro
nutrientes.
 Sensibilización de las autoridades para el involucramiento de las acciones a favor de la
infancia y reducción de la anemia en niños < de 5 años.
 Visitas domiciliarias de monitoreo y seguimiento (consumo de micro nutrientes)
 Mapeo de familias y sectores en riesgo.

6.10. Enfermedades degenerativas (CANCER).


 Gestionar la Atención Primaria en el ámbito de su distrito, con actividades de
promoción de la salud, infraestructura, equipamiento y financiamiento de recursos
humanos, para el cumplimiento de los indicadores.
 Sensibilización a los actores sociales para su participación activa en la prevención de
la enfermedad.
 Regular los desplazamientos y migraciones de los trabajadores de salud para
garantizar Atención a la salud para toda la población.
 Realizar captación oportuna, referencia y seguimiento de pacientes.
 Fortalecimiento de las capacidades y competencias del personal de salud
 Realizar campañas de difusión, sobre síntomas y prevención.

93
94
ANEXOS

95
Tabla N° 01
MAPA DE ACTORES SOCIALES DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA, DISTRITO DE AMARILIS 2018
POSICION (3) INTERESES (4) INFLUENCIA (5)

InfluenciaPoco/Ninguna

Influencia Moderada
Principal Interesado
Poco/Ningún Interés
ACTOR

Muchos Intereses
Interés Moderado

Alguna Influencia
Oposición Pasivo
Oposición Activa

El màs Influyente
Mucha Influencia
2 ACTIVOS

Apoyo Pasivo

Algùn Interès
Desconocida

Desconocido

Desconocida
Apoyo Activo
CATEGOR SOCIAL APELLIDOS FUNCION/

Indeciso
(sociales/económicos
IA INSTITUCION Y NOMBRES PRINCIPIOS
/políticos)
AL

ACTORES Gobernador ING. Alva fomentar el Trasferencia x x x


DEL regional Ochoa desarrollo presupuestal para el
Rubén regional integral cumplimiento de las
ESTADO
sostenible, prioridades
promoviendo la sanitarias regionales
inversión pública
y privada, el
empleo y
garantizar el
ejercicio pleno
de los derechos
y la igualdad de
oportunidades de
sus habitantes,
de acuerdo con
los planes y
programas
nacionales,
regionales y
locales de
desarrollo

96
POSICION (3) INTERESES (4) INFLUENCIA (5)

InfluenciaPoco/Ninguna

Influencia Moderada
Principal Interesado
Poco/Ningún Interés
ACTOR

Muchos Intereses
Interés Moderado

Alguna Influencia
Oposición Pasivo
Oposición Activa

El màs Influyente
Mucha Influencia
2 ACTIVOS

Apoyo Pasivo

Algùn Interès
Desconocida

Desconocido

Desconocida
Apoyo Activo
CATEGOR SOCIAL APELLIDOS FUNCION/

Indeciso
(sociales/económicos
IA INSTITUCION Y NOMBRES PRINCIPIOS
/políticos)
AL

Municipalida Abog. Encargados de A través de x x x


d Distrital de Robinson promover el incentivos
Amarilis Casimiro desarrollo municipales hay
Aguirre integral, para presupuesto
viabilizar el adicional que se
crecimiento debe invertir en salud
económico, la a través de los centro
justicia social y la de vigilancia
sostenibilidad nutricional del niño y
ambiental, en la gestante
coordinación y
asociación con
los niveles de
gobierno regional
y nacional, con el
objeto de facilitar
la competitividad
local y propiciar
las mejores
condiciones de
vida de su
población.

97
POSICION (3) INTERESES (4) INFLUENCIA (5)

InfluenciaPoco/Ninguna

Influencia Moderada
Principal Interesado
Poco/Ningún Interés
ACTOR

Muchos Intereses
Interés Moderado

Alguna Influencia
Oposición Pasivo
Oposición Activa

El màs Influyente
Mucha Influencia
2 ACTIVOS

Apoyo Pasivo

Algùn Interès
Desconocida

Desconocido

Desconocida
Apoyo Activo
CATEGOR SOCIAL APELLIDOS FUNCION/

Indeciso
(sociales/económicos
IA INSTITUCION Y NOMBRES PRINCIPIOS
/políticos)
AL

Ministerio de
Educación y las
Direcciones
Regionales de
EDUCACIÒ
Educación y las
N
Unidades Incluir en la curricula
( Institucione
de Gestión educativa contenidos
s Prof.
Educativa Local, sobre cuidado de la
Educativas Efraín x x x
promueven y salud y
de nivel Trujillo
aplican medidas promoción de estilos
inicial,
compensatorias de vida saludables.
primaria y
y
secundaria)
complementarias
en salud,
alimentación y
educación
A través de los
programas
presupuestales y los
Brindar atención Fondos de Estímulo
con calidad, para el Desempeño
calidez, eficacia con el presupuesto
P.S.LA Lic.Enf.
y eficiencia a fin de recursos
ESPERANZ Doris Rojas x x x
de cumplir con ordinarios, garantiza
A Aponte
los objetivos de la implementación de
Desarrollo del los establecimientos
Milenio de salud con
recursos humanos,
infraestructura y
equipamiento

98
Tabla 02

LISTA DE ENTREVISTADOS DEL FOCUS GRUPO DESARROLLADO EN EL PUESTO DE SALUD LA ESPERANZA, DISTRITO DE
AMARILIS 2017

Tiempo en el
N° Nombre y Apellido Cargo Institución Objetivo
cargo
Junta Vecinal calle Representar a la población
1. Matilde Gómez Shuña Presidente 06 meses
2 ante el alcalde
Junta vecinal Av Representar a la población
2. Gladys Bedoya Vizcaya Presidente 08 meses
San Marcos ante el alcalde
Junta Vecinal San Representar a la población
3. Violeta Medina Cierto Presidente 12 meses
Andrés ante el alcalde
Junta Vecinal Representar a la población
4. Domitila Vicente Silva Presidente 9 meses
Virgen del Carmen ante el alcalde
1 año 6 Cuna mas
5. Melandia Tolentino Aliaga Cuidadora
meses
Agente P.S. La Esperanza Aliado estratégico del P.S.
6. Karina Espinoza Chávez 2 años
comunitario
Agente P.S. La Esperanza Aliado estratégico del P.S
7. Flor Montecillo Gómez 2 años
comunitario
Agente 1 año 2 P.S. La esperanza Aliado estratégico del P.S
8. Kelly Mendoza Justo
Comunitario meses
Fuente: Relación de Participantes Focus Grupo -2017

99
100
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Documento Técnico Metodología para el Análisis Situacional de la Salud Lima - 2015


2. Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Metodología para el Análisis de
Situación de Salud Regional. Lima 2011.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares. Lima 2013.
4. Guía de Elaboración de Indicadores Básicos de Salud Concepto y Aplicaciones –Caja de
Herramienta 2 Dirección General de Epidemiologia Lima 2011
5. Oficina de Recursos Humanos – PLH – 2014
6. Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud. Indicadores Regionales 2011.
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Panorama Económico 2013
8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Principales Indicadores 2007 – 2011.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Estudio sobre dimensión cuantitativa
y concepciones y cuidados comunitarios de la salud del recién nacido. En un área rural y
amazónica del Perú. Lima setiembre 2010.
10.Ministerio de Salud. Plan Nacional Concertado de Salud. 2007
11. Base NOTISP- Notificación Consolidada, Individual y Vigilancia Especializada de Muerte
Materna y Perinatal -2014.
12.Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Eliminación de
la tuberculosis como problema de salud pública. Primera Reunión Subregional de baja
prevalencia de tuberculosis. San José. Costa Rica 29 de noviembre al 2 de diciembre de
1999. Programa de Enfermedades Transmisibles. Programa Regional de Tuberculosis.
Washington DC: OPS/OMS; 2000.
13.Organización Panamericana de la Salud. Informe Programa IRA de la OMS. Washington,
DC: OPS; 1990.
14.Anuario Estadístico de Salud, Sistema NOTISP - DIRESA HUANUCO: Ministerio de Salud;
2015.
15. Registro de información HIS – MIS Red de Salud Huánuco
16. Compendio estadístico 2017 INEI

108

También podría gustarte