Una de las principales tendencias de los seres humanos es la de radicar en lugares densamente
poblados. Las ciudades están creciendo territorialmente cada año, requiriendo de
infraestructura que permita satisfacer las necesidades de los nuevos habitantes. En la
actualidad, cuando se habla de pavimentar lo primero que se piensa es en concreto asfáltico o
concreto hidráulico; esta situación ha provocado que existan cada vez menos áreas
permeables en nuestro planeta, impidiendo el paso libre del agua que permita la alimentación
de los mantos acuíferos. El proceso de urbanización tradicional tiene importantes efectos
sobre las aguas pluviales en una ciudad, principalmente debido a la disminución de la
capacidad de infiltración y de almacenamiento, así como eliminación de los cauces naturales
de escurrimiento. También aparecen contaminantes asociados a la actividad urbana como
hidrocarburos y metales, que son arrastrados por el agua, contribuyendo significativamente a
aumentar la contaminación difusa. Estos cambios producen un impacto negativo en la
hidrología natural y el medio ambiente. Se dañan cauces naturales y ecosistemas, y las
inundaciones son más frecuentes, rápidas y severas. Todo esto se intensifica si la ciudad sigue
creciendo sin preocuparse del impacto que ella misma genera. Las soluciones necesarias para
enfrentar estas consecuencias son caras y no siempre efectivas. Una alternativa para manejar
el agua de una tormenta consiste en infiltrarla directamente a través de un concreto
permeable utilizado como pavimento. El concreto permeable en pavimentos es una práctica
ideal del mejor manejo para lograr esto, permitiendo que el agua de lluvia pase directamente a
través del pavimento y entre a la tierra, de modo que pueda penetrar directamente al suelo.
Con la utilización de pavimentos de concreto permeable se consigue recargar el acuífero,
preservar los recursos hídricos, reducir el escurrimiento del agua pluvial o eliminarlo y remover
algunos contaminantes, mejorando la calidad del agua. Además, esta práctica reduce o elimina
en gran medida la necesidad