Está en la página 1de 15

DE PIZARRAS A PANTALLAS DIGITALES: LAS TIC Y LA LECTO-ESCRITURA.

CAPÍTULO 1: LITERATURA

ONCEAVO GRADO

METODOLOGÍA

La secuencia didáctica “De pizarras a pantallas digitales: Las TIC y la lecto-escritura”, está compuesta por ciertas fases las cuales
pueden ser entendidas como estrategias didácticas que articulan el proceso de lecto-escritura con las TIC:

Fase I. Sensibilización. Se contextualiza a los directivos, docentes y estudiantes que van a intervenir en la propuesta pedagógica,
con el fin de concientizarlos sobre él porque es necesario realizar la implementación de las TIC en los procesos de lectura y
escritura de las estudiantes, fortaleciendo las habilidades tecnológicas en la institución. Aunque desde ya hace varios años, los
directivos de la institución han ido realizando el proceso de efectuar el uso de las TIC con mayor decisión, aún se presentan algunos
vacíos en la utilización especialmente de los OVA en Ambientes Virtuales.

Fase II. Ilustración. Aparte de la socialización y resultados obtenidos en la Fase I, en la presente fase se hará énfasis en el marco
conceptual desarrollado por el practicante en materia de las TIC, y en el uso particular de los OVA como herramientas que en la
actualidad vienen revolucionando estas tecnologías con aplicación en los procesos de lecto-escritura. Es por lo tanto que, el marco
teórico cumple un papel de fundamental en la elaboración de la propuesta pedagógica, en la cual, el diseño e implementación de las
TIC, se constituye en la principal fuente de trabajo de las intervenciones.

Fase III. Ejecución. Esta organizada por las diversas actividades a desarrollar, las cuales, en grandes rasgos son representadas en:
diseño de los OVA para fortalecer los procesos de lecto-escritura y diseño de guías y/o cartillas, las cuales serán el soporte para la
ejecución de las estrategias articuladas al plan curricular de la institución.

Actividades específicas:

• Tertulia: Literatura Renacentista


• Tertulia: Literatura Prerromántica
• Tertulia: Literatura Romántica

Fase IV. Proyección. El objetivo de la presente fase es el invitar a las directivas, docentes, estudiantes y algunos padres de familia a
participar en el evento de socialización de los resultados logrados en las intervenciones. Donde se hará la entrega de los resultados y
análisis obtenidos, dicho material se facilitará por medio digital, con el fin de que lo conserven y puedan reutilizarlo en procesos
futuros.

OBJETIVOS

1. Reconoce el concepto y las características estructurales de algunos tipos de escritos (artículo, ensayo y novela).
2. Comprende e identifica las características de diferentes obras literarias.
3. Produce textos con estructuras vinculadas al guion, apoyados en diversos tipos de escrito, soportes y formatos (video, imagen y
texto).
4. Desarrolla procesos de comprensión e interpretación textual de obras literarias en relación con texto, video, imagen y audio.
5. Participa en actividades que fomenten el aprendizaje cooperativo en clase para fortalecer la distribución en equipos y la
asignación de roles.
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE
1. Reconoce el concepto y las características estructurales de algunos tipos de escritos (artículo, ensayo y novela).
2. Comprende e identifica las características de diferentes obras literarias.
3. Produce textos con estructuras vinculadas al guion, apoyados en diversos tipos de escrito, soportes y formatos (video, imagen y
texto).
4. Desarrolla procesos de comprensión e interpretación textual de obras literarias en relación con texto, video, imagen y audio.
5. Participa en actividades que fomenten el aprendizaje cooperativo en clase para fortalecer la distribución en equipos y la
asignación de roles.

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
REFERENTES LEGALES (para todas las rutas)
Estándares asociados: con los procesos a 1. Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al
desarrollar en la clase. sentido global del texto que leo.
2. Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales
y políticos en los cuales se han producido.
3. Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi
producción de textos orales y escritos.
4. Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles
de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos
comunicativos.
5. Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros
tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.
6. Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
7. Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características
formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores,
entre otros aspectos.
DBA asociados: con los procesos a 1. Enunciado: Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que
desarrollar en la clase. le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas.
b) Evidencia de aprendizaje 1: Reconoce que en las obras clásicas se abordan
temas que vinculan a los seres humanos de diferentes épocas.
c) Evidencia de aprendizaje 1: Encuentra que el sentido de las obras literarias
clásicas está determinado por sus recursos narrativos, poéticos y dramáticos.
2. Enunciado: Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa
para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos
en los que fueron producidos.
a) Evidencia de aprendizaje 2: Contrasta textos, atendiendo a temáticas,
características formales, estructura interna, léxico y estilo empleados, entre
otros
b) Evidencia de aprendizaje 2: Da cuenta de la organización y de los
componentes del texto.
3. Enunciado: Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.
a) Evidencia de aprendizaje 3: Construye párrafos que tienen funciones
específicas dentro del discurso como ampliar, introducir, sintetizar y concluir.
b) Evidencia de aprendizaje 3: Emplea diferentes tipos de argumento para
sustentar sus puntos de vista.
Ruta de clase 1: Lectura literal – Planificación textual
Tiempo de ejecución: 13 horas académicas – tres semanas de clase
Alistamiento y materiales
Debe disponer de video beam o televisor y sonido para el desarrollo de las actividades, así como de los materiales citados.

Tenga claras las tipologías de textos e ideas principales y características de la literatura Renacentista, Prerromántica y Romántica
vinculadas con los capítulos del libro de texto Vamos a aprender lenguaje 11. Explore cada uno de los enlaces e imprima las
imágenes que servirán de base para la exposición de los temas.

Imprima los fragmentos de las obras propuestas para la lectura que están disponibles en los vínculos. Por último, explore los enlaces
para la producción textual e imprima todos los formatos. Si no dispone de herramientas tecnológicas acuda a la carpeta de recursos,
subcarpeta RECUSOS ANÁLOGOS.

Lo que hace el docente Materiales


Momento 1 Tertulia: Literatura Renacentista (240 min). 4 horas académicas
Clase 1: 2 horas académicas. Video:

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
Actividad 1. Construcción: - Literatura Renacentista:
https://app.vyond.com/videos/
1. Propósito: Esta actividad busca acercar a los estudiantes, a los conceptos fundamentales de la 03e26f01-d1ed-4d56-8764-
estructura, características y particularidades de Literatura Renacentista.
1501a7f0d179
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.

3. Desarrollo:

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán observar un video titulado “Literatura Renacentista”. Una
vez finalizado el video y en relación con él, se deberán abordar los conceptos de comprensión del
tema central, idea principal y temáticas que se presentan en el video. Por último, el docente hará
una intervención con el fin de brindar información mas detallada sobre el tema y dar a conocer
algunos ejemplos.

Clase 2: 2 horas académicas

Actividad 2: Construcción de ideas y socialización.

1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en
relación con la estructura, características y particularidades del Renacimiento desde la literatura,
los estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos
productos de escritura.

2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo
cooperativo.

3. Desarrollo:

En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen una construcción textual en la que
se identifiquen ciertos temas como personajes, características relevantes u otros aspectos que el
docente solicite.

Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja leerá y mostrará la construcción textual, mientras que el docente
preguntará a las demás parejas algunos elementos para valorar la pertinencia y coherencia del
escrito:

1. ¿Hay errores de ortografía? La pareja s que alcen la mano deberá decir dónde se encuentra el
error.

2. ¿El escrito es creativo? La pareja s que alcen la mano deberá justificar por qué si o por qué no.

3. ¿El escrito es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja s que alcen la mano
deberá justificar por qué si se relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 2 Tertulia: Literatura Prerromántica (240 min). 4 horas académicas
Clase 3: 2 horas académicas. Presentación:

Actividad 3. Construcción: - Mapa del Prerromanticismo:

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales de la https://app.vyond.com/videos/
estructura, características y particularidades de la Literatura Renacentista, los estudiantes puedan 03e26f01-d1ed-4d56-8764-
contrastarlo con los conceptos fundamentales de la estructura, características y particularidades de 1501a7f0d179
la Literatura del Prerromanticismo.

2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.
3. Desarrollo:

Continúe con los equipos que se conformaron en las clases anteriores para este trabajo.

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán interactuar con una presentación titulada “Mapa del
Prerromanticismo”. Una vez finalizada la presentación y en relación con ella, se deberán abordar
los conceptos de comprensión del tema central, idea principal y temáticas que se presentan. Por
último, el docente hará una intervención con el fin de brindar información mas detallada sobre el
tema y dar a conocer algunos ejemplos.
Clase 4: 2 horas académicas

Actividad 4: Construcción de ideas y socialización.

1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en
relación con la estructura, características y particularidades de la Literatura Prerromántica, los
estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos
productos de escritura.
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo
cooperativo.

3. Desarrollo:

En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen una construcción textual en la que
se identifiquen ciertos temas como personajes, características relevantes u otros aspectos que el
docente solicite.

Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja leerá y mostrará la construcción textual, mientras que el docente
preguntará a las demás parejas algunos elementos para valorar la pertinencia y coherencia del
escrito:

1. ¿Hay errores de ortografía? La pareja que alcen la mano deberá decir dónde se encuentra el
error.

2. ¿El escrito es creativo? La pareja que alcen la mano deberá justificar por qué si o por qué no.

3. ¿El escrito es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja que alcen la mano deberá
justificar por qué si se relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 3 Tertulia: Literatura Romántica (240 min). 4 horas académicas
Clase 5: 2 horas académicas. Presentación:

Actividad 5. Construcción: - Material interactivo:


1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales de la http://aprende.colombiaaprend

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
estructura, características y particularidades de la Literatura Renacentista y la Literatura del e.edu.co/sites/default/files/nas
Prerromanticismo, los estudiantes puedan cotejarlo con los conceptos fundamentales de la public/ContenidosAprender/G
estructura, características y particularidades de la Literatura Romántica. _11/L/menu_L_G11_U04_L0
5/index.html
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.

3. Desarrollo:

Continúe con los equipos que se conformaron en las clases anteriores para este trabajo.

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán interactuar con una línea del tiempo titulada
“Romanticismo”. Una vez finalizada la presentación y en relación con ella, se deberán abordar los
conceptos de comprensión del tema central, idea principal y temáticas que se presentan.

Posteriormente, escucharán el fragmento del gato negro como introducción al tema del
romanticismo. Por último, el docente hará una intervención con el fin de brindar información mas
detallada sobre el tema y dar a conocer algunos ejemplos.

Clase 6: 2 horas académicas

Actividad 6: Construcción de ideas y socialización.

1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en
relación con la estructura, características y particularidades de la Literatura Romántica, los
estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos
productos de escritura.

2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo
cooperativo.

3. Desarrollo:

En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen una construcción textual en la que
se identifiquen ciertos temas como personajes, características relevantes u otros aspectos que el
docente solicite.

Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja leerá y mostrará la construcción textual, mientras que el docente
preguntará a las demás parejas algunos elementos para valorar la pertinencia y coherencia del
escrito:

1. ¿Hay errores de ortografía? La pareja que alcen la mano deberá decir dónde se encuentra el
error.

2. ¿El escrito es creativo? La pareja que alcen la mano deberá justificar por qué si o por qué no.

3. ¿El escrito es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja que alcen la mano deberá
justificar por qué si se relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 4 Socialización de productos corregidos (60 min) 1 hora académica

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
Clase 7: 1 hora académica - Construcciones textuales.

Actividad 7: Socialización de productos corregidos

1. Propósito: Esta actividad busca socializar las diversas construcciones textuales que emergieron
de la conceptualización de la literatura Renacentista, Prerromántica y Romántica.
.
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita una plenaria.

3. Desarrollo:

Si se logra el montaje de los productos en un blog puede explorar los diversos recursos con los
estudiantes y cerrar con lo que cada uno de ellos valora en esta experiencia de completar el
universo literario de un autor.

Si se logran los productos digitales, pero no le montaje en el blog, pídale a cada uno de los
estudiantes que exponga sus productos y relate cuáles fueron los desafíos más grandes en el
desarrollo de las actividades.

Por último, el docente una vez todos los equipos hayan realizado su socialización, realizará
realimentaciones efectivas que permitan aclarar dudas sobre los conceptos y características
abordadas.

Variante: si no cuenta con televisor y video beam construya con su tutor una cartelera que recoja
los conceptos y características. Puede además hacer un mapa conceptual con el tema central, idea
principal, temáticas de la historia, explicación del concepto de personajes y las diferencias entre
personaje principal y secundario.

IMPORTANTE: Recuerde que lo importante es el proceso de escritura por tanto si los


estudiantes logran leer el fragmento, desarrollar sus retos de escritura y corregir y socializar,
aun cuando no se logre los productos digitales, es un enorme progreso que debe ser valorado.
Invite a su docente a desarrollar el proceso hasta el producto final.

VALORE EVALUATIVAMENTE A QUIENES CUMPLAN TODAS LAS ETAPAS Y SOLO


PERMITA QUE SE LLEGUE A LOS PRODUCTOS DIGITALES A QUIENES TENGAN
TODOS LOS FORMATOS CREADOS Y CORREGIDOS.

Ruta de clase 2 : Lectura inferencial – Planificación textual


Tiempo de ejecución: 13 horas – tres semanas de clase
Alistamiento y materiales
Debe disponer de video beam o televisor y sonido para el desarrollo de las actividades, así como de los materiales citados.

Tenga claras las tipologías de textos e ideas principales y características de la literatura Renacentista, Prerromántica y Romántica
vinculadas con los capítulos del libro de texto Vamos a aprender lenguaje 11. Explore cada uno de los enlaces e imprima las
imágenes que servirán de base para la exposición de los temas.

Imprima los fragmentos de las obras propuestas para la lectura que están disponibles en los vínculos. Por último, explore los enlaces
para la producción textual e imprima todos los formatos. Si no dispone de herramientas tecnológicas acuda a la carpeta de recursos,
subcarpeta RECUSOS ANÁLOGOS.

Lo que hace el docente Materiales


Momento 1 Tertulia: Literatura Renacentista (240 min). 4 horas académicas
Clase 1: 2 horas académicas. Video:

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
Actividad 1. Construcción: - Literatura Renacentista:
https://app.vyond.com/videos/
1. Propósito: Esta actividad busca acercar a los estudiantes, a los conceptos fundamentales de la 03e26f01-d1ed-4d56-8764-
estructura, características y particularidades de Literatura Renacentista.
1501a7f0d179
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.

3. Desarrollo:

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán observar un video titulado “Literatura Renacentista”. Una
vez finalizado el video y en relación con él, se deberán abordar los conceptos de comprensión del
tema central, idea principal y temáticas que se presentan en el video.

Luego, se desarrollará la actividad de cadáver exquisito, para tal efecto entregue al primero de la
fila una hoja en blanco y pídale que escriba en una palabra qué cree que es el renacimiento.
Después dobla la hoja cubriendo lo que acaba de escribir y pasa al compañero que se encuentra
detrás, en la misma fila. Una vez termina de escribir el último de la fila, y con la hoja totalmente
doblada, le entrega a la docente, quien pasará a la lectura de cada hoja completa con la lluvia de
ideas que acaba de recoger.

Clase 2: 2 horas académicas

Actividad 2: Construcción de ideas y socialización.

1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en
relación con la estructura, características y particularidades del Renacimiento desde la literatura,
los estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos
productos de escritura.

2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria.

3. Desarrollo:

En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen un guion para un noticiero en el que
se identifiquen ciertos temas como personajes, características relevantes u otros aspectos que el
docente solicite.

Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja intercambiara su guion con otra pareja y en una hoja en blanco
deberán responder las siguientes preguntas:

1. ¿Hay errores de ortografía? La pareja deberá escribir dónde se encuentra el error.

2. ¿El guion es creativo? La pareja deberá justificar por qué si o por qué no.

3. ¿El guion es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja deberá justificar por qué si
se relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 2 Tertulia: Literatura Prerromántica (240 min). 4 horas académicas

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
Clase 3: 2 horas académicas. Presentación:

Actividad 3. Construcción: - Mapa del Prerromanticismo:


1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales de la https://app.vyond.com/videos/
estructura, características y particularidades de la Literatura Renacentista, los estudiantes puedan 03e26f01-d1ed-4d56-8764-
contrastarlo con los conceptos fundamentales de la estructura, características y particularidades de 1501a7f0d179
la Literatura del Prerromanticismo.

2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.

3. Desarrollo:

Continúe con los equipos que se conformaron en las clases anteriores para este trabajo.

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán interactuar con una presentación titulada “Mapa del
Prerromanticismo”. Una vez finalizada la presentación y en relación con ella, se deberán abordar
los conceptos de comprensión del tema central, idea principal y temáticas que se presentan.

Luego, se desarrollará la actividad de cadáver exquisito, para tal efecto entregue al primero de la
fila una hoja en blanco y pídale que escriba en una palabra qué cree que es el Prerromántica.
Después dobla la hoja cubriendo lo que acaba de escribir y pasa al compañero que se encuentra
detrás, en la misma fila. Una vez termina de escribir el último de la fila, y con la hoja totalmente
doblada, le entrega a la docente, quien pasará a la lectura de cada hoja completa con la lluvia de
ideas que acaba de recoger.

Clase 4: 2 horas académicas

Actividad 4: Construcción de ideas y socialización.

1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en
relación con la estructura, características y particularidades de la Literatura Prerromántica, los
estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos
productos de escritura.

2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo
cooperativo.

3. Desarrollo:

En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen el guion para una entrevista en la
que se identifiquen ciertos temas como personajes, características relevantes u otros aspectos que
el docente solicite.

Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja leerá y mostrará la construcción textual, mientras que el docente
preguntará a las demás parejas algunos elementos para valorar la pertinencia y coherencia del
escrito:

1. ¿Hay errores de ortografía? La pareja que alcen la mano deberá decir dónde se encuentra el
error.

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
2. ¿El escrito es creativo? La pareja que alcen la mano deberá justificar por qué si o por qué no.

3. ¿El escrito es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja que alcen la mano deberá
justificar por qué si se relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 3 Tertulia: Literatura Romántica (240 min). 4 horas académicas
Clase 5: 2 horas académicas. Presentación:

Actividad 5. Construcción: - Material interactivo:


1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales de la http://aprende.colombiaaprend
estructura, características y particularidades de la Literatura Renacentista y la Literatura del e.edu.co/sites/default/files/nas
Prerromanticismo, los estudiantes puedan cotejarlo con los conceptos fundamentales de la public/ContenidosAprender/G
estructura, características y particularidades de la Literatura Romántica. _11/L/menu_L_G11_U04_L0
5/index.html
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.

3. Desarrollo:

Continúe con los equipos que se conformaron en las clases anteriores para este trabajo.

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán interactuar con una línea del tiempo titulada
“Romanticismo”. Una vez finalizada la presentación y en relación con ella, se deberán abordar los
conceptos de comprensión del tema central, idea principal y temáticas que se presentan.
Posteriormente, escucharán el fragmento del gato negro como introducción al tema del
romanticismo.

Luego, se desarrollará la actividad de cadáver exquisito, para tal efecto entregue al primero de la
fila una hoja en blanco y pídale que escriba en una palabra qué cree que es el Romanticismo.
Después dobla la hoja cubriendo lo que acaba de escribir y pasa al compañero que se encuentra
detrás, en la misma fila. Una vez termina de escribir el último de la fila, y con la hoja totalmente
doblada, le entrega a la docente, quien pasará a la lectura de cada hoja completa con la lluvia de
ideas que acaba de recoger.

Clase 6: 2 horas académicas


Materiales para la creación del
Actividad 6: Construcción de ideas y socialización. folleto:
 Hojas
1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en
 Marcadores
relación con la estructura, características y particularidades de la Literatura Romántica, los
estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos  Lápices
productos de escritura.  Colores
 Borradores
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo  Pegamento
cooperativo.  Revistas viejas para
recortar
3. Desarrollo:  Tijeras
En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen un folleto en el que se identifiquen
ciertos temas como personajes, características relevantes u otros aspectos que el docente solicite.

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja leerá y mostrará su folleto, mientras que el docente preguntará a las
demás parejas algunos elementos para valorar la pertinencia y coherencia del escrito:

1. ¿Hay errores de ortografía? La pareja que alcen la mano deberá decir dónde se encuentra el
error.

2. ¿El folleo es creativo? La pareja que alcen la mano deberá justificar por qué si o por qué no.

3. ¿El folleo es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja que alcen la mano deberá
justificar por qué si se relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 4 Socialización de productos corregidos (60 min) 1 hora académica
Clase 7: 1 hora académica - Construcciones textuales.

Actividad 7: Socialización de productos corregidos

1. Propósito: Esta actividad busca socializar las diversas construcciones textuales que emergieron
de la conceptualización de la literatura Renacentista, Prerromántica y Romántica.
.
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita una plenaria.

3. Desarrollo:

Si se logra el montaje de los productos en un blog puede explorar los diversos recursos con los
estudiantes y cerrar con lo que cada uno de ellos valora en esta experiencia de completar el
universo literario de un autor.

Si se logran los productos digitales, pero no le montaje en el blog, pídale a cada uno de los
estudiantes que exponga sus productos y relate cuáles fueron los desafíos más grandes en el
desarrollo de las actividades.

Por último, el docente una vez todos los equipos hayan realizado su socialización, realizará
realimentaciones efectivas que permitan aclarar dudas sobre los conceptos y características
abordadas.

Variante: si no cuenta con televisor y video beam construya con su tutor una cartelera que recoja
los conceptos y características. Puede además hacer un mapa conceptual con el tema central, idea
principal, temáticas de la historia, explicación del concepto de personajes y las diferencias entre
personaje principal y secundario.

IMPORTANTE: Recuerde que lo importante es el proceso de escritura por tanto si los


estudiantes logran leer el fragmento, desarrollar sus retos de escritura y corregir y socializar,
aun cuando no se logre los productos digitales, es un enorme progreso que debe ser valorado.
Invite a su docente a desarrollar el proceso hasta el producto final.

VALORE EVALUATIVAMENTE A QUIENES CUMPLAN TODAS LAS ETAPAS Y SOLO


PERMITA QUE SE LLEGUE A LOS PRODUCTOS DIGITALES A QUIENES TENGAN
TODOS LOS FORMATOS CREADOS Y CORREGIDOS.

Ruta de clase 3: Lectura crítica – Planificación textual


Tiempo de ejecución: 13 horas – tres semanas de clase

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
Alistamiento y materiales
Debe disponer de video beam o televisor y sonido para el desarrollo de las actividades, así como de los materiales citados.

Tenga claras las tipologías de textos e ideas principales y características de la literatura Renacentista, Prerromántica y Romántica
vinculadas con los capítulos del libro de texto Vamos a aprender lenguaje 11. Explore cada uno de los enlaces e imprima las
imágenes que servirán de base para la exposición de los temas.

Imprima los fragmentos de las obras propuestas para la lectura que están disponibles en los vínculos. Por último, explore los enlaces
para la producción textual e imprima todos los formatos. Si no dispone de herramientas tecnológicas acuda a la carpeta de recursos,
subcarpeta RECUSOS ANÁLOGOS.

Lo que hace el docente Materiales


Momento 1 Tertulia: Literatura Renacentista (240 min). 4 horas académicas
Clase 1: 2 horas académicas. Video:

Actividad 1. Construcción: - Literatura Renacentista:


1. Propósito: Esta actividad busca acercar a los estudiantes, a los conceptos fundamentales de la https://app.vyond.com/videos/
estructura, características y particularidades de Literatura Renacentista. 03e26f01-d1ed-4d56-8764-
1501a7f0d179
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.

3. Desarrollo:

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán observar un video titulado “Literatura Renacentista”. Una
vez finalizado el video y en relación con él, se deberán abordar los conceptos de comprensión del
tema central, idea principal y temáticas que se presentan en el video.

Luego, ejecutara la actividad de listados creativos (lluvia de ideas), para tal efecto se deberá reunir
los estudiantes por filas (horizontales o verticales) y pedirles que conformen un grupo. A cada uno
se le entregara una hoja con la palabra renacimiento por un lado y por el otro, en blanco.
Precisamente el lado en blanco, deberán escribir tres definiciones para la palabra, para ello
contarán con un tiempo estimado 5 minutos. Una vez terminen de escribir, cada equipo leera sus
definiciones.

Clase 2: 2 horas académicas

Actividad 2: Construcción de ideas y socialización.

1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en
relación con la estructura, características y particularidades del Renacimiento desde la literatura,
los estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos
productos de escritura.

2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria.

3. Desarrollo:

En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen una carta en la que se identifiquen
ciertos temas como personajes, características, contextos y épocas u otros aspectos que el docente
solicite.

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja intercambiara su carta con otra pareja y en una hoja en blanco
deberán responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué contexto ocurre la historia? ¿Dónde y en qué época? La pareja deberá escribir dónde se
encuentra el error.

2. ¿A qué tradición narrativa pertenece el autor y a qué posibles autores literarios hace referencia
en su relato, o a qué eventos históricos hace alusión? La pareja deberá justificar por qué si o por
qué no.

3. ¿La carta es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja deberá justificar por qué si
se relaciona o por qué no lo logró.

4. ¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué valores políticos,
sociales o ideológicos revelan dichas descripciones? La pareja deberá justificar por qué si se
relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 2 Tertulia: Literatura Prerromántica (240 min). 4 horas académicas
Clase 3: 2 horas académicas. Presentación:

Actividad 3. Construcción: - Mapa del Prerromanticismo:


1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales de la https://app.vyond.com/videos/
estructura, características y particularidades de la Literatura Renacentista, los estudiantes puedan 03e26f01-d1ed-4d56-8764-
contrastarlo con los conceptos fundamentales de la estructura, características y particularidades de 1501a7f0d179
la Literatura del Prerromanticismo.

2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.

3. Desarrollo:

Continúe con los equipos que se conformaron en las clases anteriores para este trabajo.

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán interactuar con una presentación titulada “Mapa del
Prerromanticismo”. Una vez finalizada la presentación y en relación con ella, se deberán abordar
los conceptos de comprensión del tema central, idea principal y temáticas que se presentan.

Luego, se desarrollará la actividad de cadáver exquisito, para tal efecto se deberá entregar al
primero de la fila una hoja en blanco y pídale que escriba en una palabra qué cree que es el
Prerromántica. Después dobla la hoja cubriendo lo que acaba de escribir y pasa al compañero que
se encuentra detrás, en la misma fila. Una vez termina de escribir el último de la fila, y con la hoja
totalmente doblada, le entrega a la docente, quien pasará a la lectura de cada hoja completa con la
lluvia de ideas que acaba de recoger.

Clase 4: 2 horas académicas Materiales para la creación del


folleto:
Actividad 4: Construcción de ideas y socialización.  Hojas
 Marcadores
1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en  Lápices
relación con la estructura, características y particularidades de la Literatura Prerromántica, los
 Colores
estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
productos de escritura.  Borradores
 Pegamento
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo  Revistas viejas para
cooperativo. recortar
 Tijeras
3. Desarrollo:

En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen un chat en cartulina en el que se
identifiquen ciertos temas como personajes, características, contextos y épocas u otros aspectos
que el docente solicite.

Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja intercambiara su carta con otra pareja y en una hoja en blanco
deberán responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué contexto ocurre la historia? ¿Dónde y en qué época? La pareja deberá escribir dónde se
encuentra el error.

2. ¿A qué tradición narrativa pertenece el autor y a qué posibles autores literarios hace referencia
en su relato, o a qué eventos históricos hace alusión? La pareja deberá justificar por qué si o por
qué no.

3. ¿El chat es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja deberá justificar por qué si
se relaciona o por qué no lo logró.

4. ¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué valores políticos,
sociales o ideológicos revelan dichas descripciones? La pareja deberá justificar por qué si se
relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 3 Tertulia: Literatura Romántica (240 min). 4 horas académicas
Clase 5: 2 horas académicas. Presentación:

Actividad 5. Construcción: - Material interactivo:


1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales de la http://aprende.colombiaaprend
estructura, características y particularidades de la Literatura Renacentista y la Literatura del e.edu.co/sites/default/files/nas
Prerromanticismo, los estudiantes puedan cotejarlo con los conceptos fundamentales de la public/ContenidosAprender/G
estructura, características y particularidades de la Literatura Romántica. _11/L/menu_L_G11_U04_L0
5/index.html
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo tipo
plenaria. Dado que se proyectarán muchos recursos en video e imagen es necesario contar con
video beam o televisor para esta sesión.

3. Desarrollo:

Continúe con los equipos que se conformaron en las clases anteriores para este trabajo.

Para iniciar con la conceptualización, el docente introducirá el tema y objetivos de aprendizaje,


posteriormente los estudiantes deberán interactuar con una línea del tiempo titulada
“Romanticismo”. Una vez finalizada la presentación y en relación con ella, se deberán abordar los
conceptos de comprensión del tema central, idea principal y temáticas que se presentan.
Posteriormente, escucharán el fragmento del gato negro como introducción al tema del

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
romanticismo.

Luego, se desarrollará la actividad de cadáver exquisito, para tal efecto entregue al primero de la
fila una hoja en blanco y pídale que escriba en una palabra qué cree que es el Romanticismo.
Después dobla la hoja cubriendo lo que acaba de escribir y pasa al compañero que se encuentra
detrás, en la misma fila. Una vez termina de escribir el último de la fila, y con la hoja totalmente
doblada, le entrega a la docente, quien pasará a la lectura de cada hoja completa con la lluvia de
ideas que acaba de recoger. Materiales para la creación del
folleto:
Clase 6: 2 horas académicas
 Hojas
Actividad 6: Construcción de ideas y socialización.  Marcadores
 Lápices
1. Propósito: Esta actividad busca que, una vez reconocidos los conceptos fundamentales en  Colores
relación con la estructura, características y particularidades de la Literatura Romántica, los
 Borradores
estudiantes generen sus propios contenidos primordiales de la época, a través de diversos
productos de escritura.  Pegamento
 Revistas viejas para
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita un trabajo recortar
cooperativo.  Tijeras

3. Desarrollo:

En la clase, una vez las parejas estén conformadas, se les pedirá a los estudiantes que, a partir de
los conceptos, características y elementos abordados, realicen un comic en cartulina en el que se
identifiquen ciertos temas como personajes, características, contextos y épocas u otros aspectos
que el docente solicite.

Evaluación formativa:

Posteriormente, cada pareja intercambiara su carta con otra pareja y en una hoja en blanco
deberán responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué contexto ocurre la historia? ¿Dónde y en qué época? La pareja deberá escribir dónde se
encuentra el error.

2. ¿A qué tradición narrativa pertenece el autor y a qué posibles autores literarios hace referencia
en su relato, o a qué eventos históricos hace alusión? La pareja deberá justificar por qué si o por
qué no.

3. ¿El comic es coherente con lo solicitado en cada consigna? La pareja deberá justificar por qué
si se relaciona o por qué no lo logró.

4. ¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué valores políticos,
sociales o ideológicos revelan dichas descripciones? La pareja deberá justificar por qué si se
relaciona o por qué no lo logró.

Con las justificaciones dadas por los demás estudiantes, los integrantes de las parejas deberán
corregir sus escritos.
Momento 4 Socialización de productos corregidos (60 min) 1 hora académica
Clase 7: 1 hora académica - Construcciones textuales.

Actividad 7: Socialización de productos corregidos

1. Propósito: Esta actividad busca socializar las diversas construcciones textuales que emergieron
de la conceptualización de la literatura Renacentista, Prerromántica y Romántica.

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés
.
2. Espacio y organización: El salón estará dispuesto de tal forma que permita una plenaria.

3. Desarrollo:

Si se logra el montaje de los productos en un blog puede explorar los diversos recursos con los
estudiantes y cerrar con lo que cada uno de ellos valora en esta experiencia de completar el
universo literario de un autor.

Si se logran los productos digitales, pero no le montaje en el blog, pídale a cada uno de los
estudiantes que exponga sus productos y relate cuáles fueron los desafíos más grandes en el
desarrollo de las actividades.

Por último, el docente una vez todos los equipos hayan realizado su socialización, realizará
realimentaciones efectivas que permitan aclarar dudas sobre los conceptos y características
abordadas.

Variante: si no cuenta con televisor y video beam construya con su tutor una cartelera que recoja
los conceptos y características. Puede además hacer un mapa conceptual con el tema central, idea
principal, temáticas de la historia, explicación del concepto de personajes y las diferencias entre
personaje principal y secundario.

IMPORTANTE: Recuerde que lo importante es el proceso de escritura por tanto si los


estudiantes logran leer el fragmento, desarrollar sus retos de escritura y corregir y socializar,
aun cuando no se logre los productos digitales, es un enorme progreso que debe ser valorado.
Invite a su docente a desarrollar el proceso hasta el producto final.

VALORE EVALUATIVAMENTE A QUIENES CUMPLAN TODAS LAS ETAPAS Y SOLO


PERMITA QUE SE LLEGUE A LOS PRODUCTOS DIGITALES A QUIENES TENGAN
TODOS LOS FORMATOS CREADOS Y CORREGIDOS.

Secuencia didáctica por:


Del Río Becerra Ramsés

También podría gustarte