Está en la página 1de 2

El significado original de vanguardia hace referencia a la parte de una fuerza

armada que va delante del cuerpo principal. La vanguardia está constituida por
las primeras líneas de la formación de combate.

El concepto puede hacerse extensivo para nombrar a la avanzada de un


movimiento artístico, político o ideológico. En este sentido, la vanguardia es algo
novedoso que escapa de la tendencia dominante y que podría sentar las bases
del desarrollo futuro.
La vanguardia supone una renovación de formas y contenidos. En el caso del
arte, por ejemplo, intenta reinventar sus bases y se enfrenta a los movimientos
existentes. En un principio, la vanguardia es minoritaria y suele generar rechazo
por parte de los círculos tradicionalistas. Con el paso del tiempo, sin embargo,
puede convertirse ella misma en parte del sistema (perdiendo, como
consecuencia, su condición vanguardista).
Anuncio
Aunque las vanguardias tienen características muy distintas entre sí, se asemejan
en la lucha contra las tradiciones, la apuesta por la innovación, el ejercicio de la
libertad individual y su carácter experimental.
La Vanguardia, por otra parte, es un diario matinal de información general que se
edita en la ciudad de Barcelona (España). Su primera edición fue publicada en
1881, un dato que lo convierte en uno de los diarios más antiguos del país.
El Grupo Godó, ligado a los orígenes del diario, es el actual propietario de La
Vanguardia. Su presidente y editor jefe es Javier Godó, nacido en 1941. A nivel
político, La Vanguardia se ubica en el centrismo. Se trata de un diario de
tendencia liberal y catalanista.
Las vanguardias artísticas

Entre los años 1914 y 1939 se dio una evolución en la manera de pensar, tanto en
el arte como en la política, y las vanguardias artísticas representaron movimientos
que cambiaron la visión de las personas y de la realidad, dejando atrás la
atención a los detalles, en pos de una mayor libertad creativa, usando imágenes
abstractas y dando a los colores una importancia sin precedentes.
Algunos de los movimientos más significativos fueron:
* el Futurismo: originado por Filippo Tommaso Marinetti, a través de la publicación
de un manifiesto que invitaba a la búsqueda de un orden moderno, dejando
atrás el pasado y la tradición. La Primera Guerra Mundial jugó un papel primordial
en el final del Futurismo, dado que muchos de sus representantes fallecieron en
campo de batalla. Irónicamente, muchos habían pensado que dicho hito funesto
de la historia habría servido para destruir los esquemas que se habían dado hasta
el momento, dejando un lienzo en blanco sobre el cual reconstruir la cultura de
Occidente;

* el Cubismo: se trata de una reflexión acerca de la forma, desde una


perspectiva intelectual y visual. Los temas más recurrentes de este movimiento son
la naturaleza muerta y los retratos. Asimismo, vio el surgimiento del collage, que
consistía en la combinación de trozos de varios materiales sobre una misma
superficie. Básicamente, el Cubismo propone la representación de la naturaleza a
través del uso de la geometría, ubicando figuras en un solo plano. Cabe
mencionar que también hizo su aparición en la literatura, gracias al trabajo del
escritor francés Guillaume Apollinare; en este caso, se basó en la combinación de
conceptos e imágenes al azar;
* el Suprematismo: muy influenciado por los dos movimientos recién expuestos, el
Suprematismo se basaba en dar un puesto protagónico a la sensibilidad pura y a
su supremacía en las artes figurativas. Algunas de sus huellas son el uso de formas
geométricas básicas, tales como cuadrados, líneas y círculos, pintadas con un
rango limitado de colores; su evolución vio una etapa en la que se experimentó
con el monocromo, y también dio obras realizadas exclusivamente en blanco y
negro.

También podría gustarte