Está en la página 1de 36

16 de agosto

Por tradición académica, es decir sin intento de fundamentación, el derecho es una ciencia social, es decir una ciencia y en
consecuencia se intenta aplicar dogmáticamente al derecho lo que se llama metodología de la investigación científica, a
pesar que grandes juristas nacionales e internacionales, de Francesco de Carnelutti a Marcial Rubio Correa no aceptan la
cientificidad del derecho ya que hay muchos que piensan que si es ciencia y otros mucho que no.

Si yo digo porque si pienso que si no hubiera nacido otro pobre tomara este café.

*Trabajo: fotocopia el proyecto, que está en el anexo al final y se lleva a clase.

Por ejemplo Francesco de Carnelutti, famoso jurista italiano de los años 30, 40 del siglo pasado que tiene un libro que se
llama “el derecho como arte” en la que muchísima gente en Europa dejo de pensar en el derecho como ciencia, en una
época de positivismo duro él decía que era un arte. Siempre el gran crítico va contra la corriente. Entonces lo que hay que
hacer es discutir respecto a si es ciencia o no, en otro sitio es de cajón, cual es la novedad pero aquí no es obvio porque no
hay discusión, no hay ganas de discutir lo que hemos visto más de veinte años. Así por ejemplo, cuando se exige en un
proyecto de investigación jurídica variables, causales, independiente, dependiente; en una investigación estrictamente
jurídica no se buscan causas y lo mismo se puede decir de sus indicadores, unidades de estudio, población, matrices, poner
ello tal vez no sea necesario porque sería redundante pues hay que redundar cuando uno habla pues cuando uno escribe
basta decirlo una vez.

Así por ejemplo cuando se exige un proyecto de investigación jurídica, variables, causales, independiente, dependiente
cuando en derecho no se usan causas. Cuando el problema es estrictamente jurídico y creo que uno tiene que graduarse
con un tema estrictamente jurídico o que sea más jurídico que otra cosa ya que el derecho está vinculado a muchas cosas,
y lo mismo se puede decir en indicadores, etc.

Nada encaja fluidamente porque si tú estás haciendo una investigación por ejemplo del Dr. Urviola sobre despenalización
de las relaciones sexuales de menores de 14 años para arriba y el Dr. Borda que no es abogado te pide la matriz, entonces
tu no vas a saber de dónde sacar y como tienes que hacerla entonces vienen los inventos de poner lo que sea. Este es el
problema, el escollo que dificulta innecesariamente, por eso es irracional, absurdo que ocurra eso, bloquea, no te deja,
desalienta, intimida y hace angustiosa y pesada la labor de investigación a los pocos estudiantes que se atreven a graduarse
con una tesis y a los que están obligados en el post grado. Se trata de un problema epistemológico, jurídico, entendiendo
ampliamente el término como una disciplina que no se limita a las actividades cognitivas o científicas; o sea, unos creen
que la epistemología solo se aplica a ciencias porque episte en ciencia, esa es una interpretación literal, que no sirve. La
interpretación literal generalmente no sirve, es muy insuficiente como en este caso, es lógico pero formalmente (existe
lógica jurídica y formal).

Y ligado al problema se trata de un problema epistemológico aunque no es el único problema obviamente, su raíz
ideológica, el positivismo pop es tan o más importante que las extrapolaciones mismas, que son su consecuencia. Varias
facultades de derecho todavía se llaman indiscutiva e indiscutiblemente de ciencias jurídicas, el cientificismo positivista
todavía campea entre nosotros, queremos indagar en la incidencia de esta raíz ideológica que provoca esa extrapolación
que la hace inevitable: el positivismo regional que aquí denominamos pop tomando la denominación de Fernando de
Vasegni.

Y ligado al problema de la extrapolación dice y su genealogía positivista está el problema de la visión educativa mayoritaria
en la región predominantemente escolástica. Estos factores se vinculan estrechamente para producir un bloqueo en las
capacidades reflexivas de una mayoría de estudiantes del derecho condicionado por la concepción del mundo y la
concepción jurídica de los profesores de derecho las que transmiten a sus estudiantes. El positivismo pop asume dogmática
y miméticamente esa ideología, lo cual es propio de una sociedad aumentalmente colonial, es decir, sin juicio crítico
consciente, positivistas por tradición, por inercia repetitiva. Generalmente uno escribe cosas que no debe y está haciendo
algo personal y se está haciendo objetivo.

Y ligado al problema se puede hablar de dogmatismo, mentalidad crítica y como consecuencia cierto autoritarismo en la
relación tesista – asesor, lo que el jurista Carlos Ramos Núñez llama Talibalismo metodológico refiriéndose a la enseñanza
autoritaria e impositiva de la metodología de la investigación científica en el derecho y como no hay discusión los males no
salen a la luz y las cosas se mantienen como están, como hace largas décadas. La extrapolación metodológica, la educación
positivista y la pedagogía escolástica son antagónicas con el espíritu de la ciencia que es crítico, es decir anti dogmático y
creador, de todo lo cual nos queremos ocupar en este trabajo, ese es el planteamiento del problema.
Tener en cuenta plantear problema, es decir hacer explicita una contradicción es una tarea distinta a la de perseguir
problemas porque perseguir problemas está al alcance de muchos, los problemas se sienten y uno no tiene que ser
inteligente, a veces simplemente por el sentimiento que hay problemas, por ejemplo en la casa un mínimo gesto es
suficiente pero que te pregunten ¿y cuál es el problema de tu familia? Descríbelo, eso ya es otra cosa, allí ya hay una
actividad cualitativamente más complicada, exige mucho más, por ejemplo el dominio del lenguaje para hacer ver al que
lea mi planteamiento convencer que si puede haber o aunque no lo convenza pero que por lo menos le genere la duda.

Las interrogantes son parte del planteamiento del problema porque plantear una interrogante, hacer una pregunta es
exactamente es lo mismo, cuestionar y cuestionar es exactamente plantear problemas, plantear problemas es describir los
problemas, describir los problemas es enunciar los problemas. Y si todo es sinónimo ¿para que poner descripción del
problema, planteamiento del problema, enunciado del problema? etc.

Las interrogantes no son cualitativamente diferentes al planteamiento del problema, a veces te exigen que pongas a parte
del planteamiento las interrogantes, ya con eso te hace pensar que son cosas distintas, nadie lo aclara. Si quieres lo haces
aparte, no importa pero sabiendo que plantear problemas es cuestionar y cuestionar es preguntar, solo que una
interrogante que es la elaboración de una pregunta es como un remate de tu planteamiento, o sea es un buen complemento
si es que están bien planteadas las interrogantes y para eso se necesita asesor para que te diga que está bien y que está
mal. Hay que tener intuición, tino para ver cuántas son necesarias y no poner ni muchas ni pocas sino las necesarias (esa es
la regla); pero sin embargo, cuando uno hace pocas, el asesor talibanesco se enoja y dice que son muy pocas interrogantes
en el proyecto. Es el investigador el que tiene que decidir y no el asesor, decano ni el dictaminador; él es el que va a
investigar a menos que el asesor le diga que “me parece que esta interrogante puede ir esta interrogante más porque en
el planteamiento aparece esto”, si está de acuerdo lo pones sino no, lo decide el que hace el trabajo y no el taliban que
hace de asesor.

Interrogantes:

¿Qué es y cómo se explica la extrapolación que aquí aludimos? En el planteamiento solo dice “hay esta extrapolación” y
eso genera problema, pero no basta con eso, en la tesis tiene que aclararse, desarrollarse todo lo que sea necesario.

¿Por qué se ha aceptado sin discusión que el derecho es una ciencia en nuestro medio y no en todas partes? porque eso
me llevara a desarrollar la idea de la escolástica porque esa es la razón de por qué se acepta algo sin ninguna discusión.

En metodología de la investigación lo que importa saber es “que es lo que importa” ¿y qué es lo que importa cuando
ponemos en el tapete este problema que unos dicen que es ciencia y otros no? Lo que importa es si hay o no discusión
¿debería haber? Si ¿se necesita? Si pero no hay, ese es el problema.

No importa tanto si es ciencia o no, lo que importa es ¿por qué todos dicen que si?

¿y si el derecho fuera ciencia social, todas las ciencias sociales son causales? Porque se asume que todas las ciencias
sociales fueran iguales y como el derecho es una ciencia social (es lo que todos dicen) entonces es igual a cualquier ciencia
social y si es igual a cualquier ciencia social entonces es causal; solo que el problema es que el Derecho no es causal ES
IMPUTATIVO ¿Acaso el juez busca causas de por qué se produce un fenómeno?.

Suponiendo que el derecho es ciencia entonces si es ciencia pertenece a la familia de las ciencias, entonces tiene que tener
rasgo común con todas las ciencias ¿Cuál es el rasgo común entre el Derecho y la biología? ¿Es el derecho una disciplina
cognitiva y especializada como la ciencia general? ¿Es una disciplina el conocimiento? Y si es así ¿Por qué?

En relación al planteamiento tiene que haber total o mucha coherencia entre tu planteamiento, tus interrogantes, tus
objetivos, tu marco teórico, tu marco operativo (marco teórico no es obligatorio, ya se dijo el por qué) pero tiene que haber
coherencia a lo largo de todo el proyecto, consistente, y cuando uno comenta críticamente un proyecto ¿Qué tiene que
hacer? Tiene que ver en primer lugar si hay consistencia, primero el planteamiento después cuando ya se ve que está bien
planteado y parece relevante, está claro, y el resto del proyecto tiene que fluir en forma casi natural que el planteamiento
y cuando uno critica el planteamiento tiene que ver si hay fluidez, coherencia, consistencia de todos los elementos es por
eso que tiene que ser sencillo, no hay que exigir mucho; no es ser permisivo sino que hay que simplificar la administración
pública (se ha dado una ley de simplificación). Hay que simplificar cuando es racional, necesario simplificar, aquí por ejemplo
se pueden simplificar cosas.

Si no se exige variable dependiente, independiente, indicadores, es un problema jurídico.

Antecedentes o estado de la cuestión.


En antecedentes tienes que mostrar, decir o afirmar que se ha hecho una búsqueda y que no hay una investigación como
la tuya, por eso digo “echarse flores”, que a nadie se le ha ocurrido hacer una investigación que tú quieres hacer o hay otros
que se les ha ocurrido el mismo tema pero no lo enfocan como tú lo enfocas, por lo tanto puedes hacer esa investigación
porque tu enfoque es distinto o hay una diferencia cualitativa con el otro trabajo que ya se ha dado. Además en derecho
muy fácilmente puede darse que yo haga una tesis enfocando exactamente al revés de como lo ha enfocado otro, por lo
tanto en los antecedentes pongo: “si, alguien ha investigado sobre este asunto pero no le ha dado un enfoque que yo más
bien voy a discutir” mi tesis va a ser precisamente lo contrario, entonces ya es otro trabajo y vale ahí. En este caso a nadie
le se ha ocurrido hacer una investigación sobre las extrapolaciones en la investigación ¿Por qué creo que a nadie? Porque
en provincias no lo quieren ver y en las capitales, otras facultades, no existe el problema; por eso es que nadie investiga.

El Dr. Carlos Ramos Núñez hablo de este asunto por primera vez cuando ya hizo su libro de investigación jurídica casi
idéntico en el Perú, se llama “como hacer una tesis en Derecho sin envejecer en el intento” en ese libro ya honradamente
me cita porque ya había visto este asunto.

El talibanismo metodológico que es un artículo que hizo el Dr. Carlos Ramos después de su libro en la última edición agrego
el talibanismo. Por ejemplo, en la católica de Lima no existe el problema de la extrapolación o es mucho menos intenso
porque cuando investigan la idea es que están investigando el Derecho y se olvidan de todo esto, investigan como siempre
se ha investigado en Derecho, tiene su propia manera de ser el Derecho, tienes que hacer una investigación que se adecue
a lo jurídico, ellos hacen eso y podrán decir que el derecho es ciencia, pero a la hora de investigar aplican métodos jurídicos
para el Derecho; el problema es con las demás facultades, incluso en Lima.

Los antecedentes se ponen porque generalmente te obligan y también se puede aprovechar la obligación para decir cosas,
que te convienen que ellos sepan. Por ejemplo: “soy el único que investigo esto”. También en el planteamiento hay
elementos que pueden servir como antecedentes, los hipotéticos, de objetivos, es cierto pues estas separaciones son
abstractas, por eso en los antecedentes uno tiene que decir. “he buscado en Arequipa y no hay ninguna biblioteca jurídica”
ya dirá la universidad si es suficiente con la provincia o región o si se dará a nivel nacional o por lo menos que demuestres
que has buscado en tres bibliotecas jurídicas de Lima, las más importantes.

Aunque el problema que acabamos de plantear se presente en casi todas las facultades de Derecho regionales y
probablemente muy pocas excepciones en el país, sin embargo no hemos abarcado ninguna investigación sobre el
problema de la extrapolación en la enseñanza de la investigación jurídica que aquí planteamos específicamente y su relación
con el positivismo pop y la educación escolástica, ¿alguien ha vinculado positivismo pop, educación escolástica con
problemas de metodología, extrapolación? No.

Para Carlos Ramos el problema descansa en cierta modalidad en la información metodológica que se suministra a los
estudiantes, a los efectos perniciosos que provoca en el desarrollo de la investigación en la ciencia jurídica peruana, la
autoproclamada metodología de la investigación científica. Fíjense que él le llama “ciencia jurídica peruana” pero no le
llamaría así ya y después dice críticamente “la autoproclamada metodología de la investigación científica y social” o sea no
está de acuerdo con la autoproclamada metodología de la investigación científica y social que se aplica en la enseñanza
del derecho aunque a él le parece que al enseñanza del derecho es ciencia. En mi caso el Derecho no se parece en nada a
la ciencia.

17 de agosto 2017

La pregunta en el examen seráa ¿Cuál es o cuáles son los problemas que se plantean en el proyecto”anomalías en la
investigación jurídica regional”? alguien puede decirme?

No plantear el problema, sino decirme con una lista cuales son los problemas.

¿Es uno o son varios problemas? Cualquiera puede responder, no va a ser inútil su esfuerzo.

No importa si están de acuerdo, no tenemos que coincidir, el problema es si lo entienden o no o entienden, tienen que
entender al enemigo incluso mejor de lo que él se entiende para ganare.

Hay el problema de la EXTRAPOLACIÓN que es la aplicación de métodos completamente distintos, y por eso no van, no es
adecuado y genera consecuencias negativas, cuando se extrapola no?
El problema de la extrapolación no está solo, y no importa si es jurídico o no es jurídico, me refiero a que si este problema
es jurídico porque trata de educación e investigación jurídica, pero si el problema jurídico de todas maneras nos conecta o
remite con otro problema al cual no solamente está ligado, sino es casi como una consecuencia, entonces tengo que hacer
esa vinculación, no voy a cortar el problema, ¿me entienden? Solo cortaría la persona que cree en la especialidad como
es ciencia es especiaidad, entonces tiene un campo limitado y por ello no pueo ir más allá, esa idea tienen ellos, yo creo
que lo que vamos a hacer allí es al revés

¿Con qué conecta la extrapolación? A partir de la pregunta ¿Por qué existe? Porque existe en todas partes este fenómeno

Dicen que el derecho es ciencia pero al momento de hacer las cosas las hacen bien, son inconsecuentes felizmente, y al
final piensan en el problema jurídico como problema político. La católica… no hay este problema, no lo conocen, por ello
no va a funcionar nunca.

El mismo quizás Marcial Rubio, pero el resto no, entonces nosotros tenemos que resolverlo

¿Por qué hay extrapolación? ¿Por qué se quiere aplicar el método científico al crítico? Esa es la extrapolación, porque la
concepción jurídica que se tiene del derecho es una ciencia, una especialización por lo tanto se tiene que aplicar el método,
que hay ahí, en el método científico POSITIVISMO; entonces la extrapolación está completamente conecta con el
positivismo jurídico tal y como se ve en el Perú o países como el Perú, no es el positivismo francés, el original, es la copia,
copia de a copia adoptada dogmáticamente, es de otra categoría, por eso TRAZEGNIES le llama Positivismo POP, chicha,
entonces está vinculado con el positivismo, no olvidar, por eso es que las ideologías pesan tanto, porque como el derecho
es ciencia, entonces hay que aplicar el método positivista y ahí está la extrapolación, pero la opción del positivismo de
Europa aquí en america hispana hace que el positivismo que se materializa aquí, no se vea pues igualito que el original
lógicamente, y por amplias razones, pues una de ellas es porque el 1) Porque el positivismo chicha es copia, adopción
dogmática, imitación no tiene por qué molestarse, dejemos de ser colonia, mentalidad colonial de imitación, el mínimo de
madurez que hay en la universidad, bueno ¿con que está ligado esa adopción dogmática, colonizada, pre moderna,
inmadura, infantil del positivismo europeo? ¿a qué se debe esa adopción tan triste? Al tipo de educación que hay aquí, no
al colegio, sino a la sociedad peruana, es el mismo tipo que sigue hasta ahora desde el siglo XIX, es la ESCOLÁSTICA, esa
educación que hace a uno adoptar lo extranjero relativamente adecuándolo a la realidad de la necesidad peruana.
Como pedía y lo hizo Mariátegui de manera perfecta; imitar/reinventar el marxismo adecuándolo a la realidad, casi nunca,
él no ha hablado de marxismo, o ha hecho acorde a la realidad, era libre, no como Abimael Guzmán justamente han
adoptado el marxismo dogmáticamente, como un niño, de memoria, al pie de la letra como dijo Mao, la única solución de
la violencia, empezar la revolución del campo a la ciudad, dogmáticamente, lo que me da pena es que seguro que Uds. han
pasado esta etapa y nunca la han vivido, creerán que Mariátegui es Marxista como Abimael Guzmán.
Entonces 3 problemas: -ESCOLÁSTICA –EXTRAPOLACIÓN –POSITIVISMO
Complejo de problemas, entones te saca de especialidad, se pasó de moda, es moderna, ya no estamos en la modernidad,
hablando de términos planetarios como país estamos en la pre modernidad, son jugarretas de la historia, uno puede estar
en el sigo XV había un profesor aquí, saben cuánto tiempo estaba atrasado, 800 años y enseño de memoria filosofía, era
tomista, Sigo XII, seguía la concepción de santo Tomás, ya no estamos en esa época, se acabó la bomba de Hiroshima,
tampoco sé si es la post modernidad, es lo mismo, lo que pasa en este mismo instante que estamos viviendo, tiene que
pasar un tiempo.
Entonces la Extrapolación está vinculada al positivismo, esa ideología jurídica que considera que el derecho es una
especialidad científica, el derecho es solo y nada más, es una ideología en sentido PEYORATIVO, si no lo hemos visto me
preguntan, es importantísimo saber que el positivismo es una ideología igual que el positivismo, cuando no es ideología,
cuando alguien adopta algo extranjero de manera crítica y positiva, conociendo la realidad primero, para ver si ese algo
extranjero sirve en la realidad y que nos vaya bien, pero no somos así, en derecho penal imitamos siempre algún modelo,
creo que ahora estamos en el italiano, pero como adaptas si la gente en derecho solo sabe las leyes, tendría que saber
sociología, historia, en este problema qué cosa está conectado, problema educativo, pedagógico; problema ideológico el
positivismo y ya el problema en sí, que es la extrapolación, cuál es en sí, problemas de método, ya lo hemos visto, y claro,
que yo lo aplico a este caso, obvio, es evidente que tengo la razón, NO HAY MÉTODO A PRIORI, SÍ HAY METODO PORQUE
SI NO HUBIERA MÉTODO SERIA UN CAOS, porque si no actuaras metódicamente en la investigación, cómo harías, sería
una locura, más o menos digo yo, entonces sí hay método, pero no hay un método único a priori que vale para toda la
ciencia y para el derecho también porque es ciencia, eso no existe; pero sí hay métodos.
A mí me acusaban de negar que hay método “no hay método”, nunca he dicho eso, justamente el doctor bravos pantigoso,
me dijo que era un anarquista metodológico, anarquista sí pero no anarquista metodológico, 3 problemas en uno, qué tipo
de problemas, no importa, porque la realidad actual es complejísima, problemas en el punto oficial, jurídico son bien
complejos, no vas a decir yo se la ley, cómo vas a entender los problemas actuales en lo que sea, penal, civil, sin tener una
buena base jurídica, pero ahora ya es mucho más grave eso, con la complejidad, estábamos estudiando penal en el
doctorado, que complejo que esa.
Complejidad significa que hay más de dos elementos y ahí viene a complicancia o la complicatio y el mundo es complicado
porque hay 3 elementos: -EL HOMBRE –LA TIERRA –DIOS. Ahí se complica
Cuestiones de método: Sí es necesario el método, que es un camino racional para llegar, es necesario ser lo más racional,
no en el sentido de la fría lógica forma; ser razonable, tú tienes que ser razonable sea lo que sea; sí tiene que haber un
método, ser razonable al principio y no dar mil vueltas a la tierra para llegar a ser razonable, es perder tiempo y dinero; ahí
se aplica también una economía de costo – beneficio, hay una economía, no de dinero, pero es una economía del mismo
análisis que se puede aplicar de costo beneficio, la cuestión es que cueste, pero haya mucho beneficio, a eso se le llama
racional.
Tengo que explicar esto de la extrapolación y eso me obliga a explicar la causa y el problema que es la ideología positivista,
pero tal como es en nuestro país y en la raíz de todo un tipo de educación que es predominante, la mayoría son víctimas
de esa educación, es muy fuerte, más bien, lo excepcional es una educación donde no hay escolástica, es rarísimo, bien
raro, en otros países hay más instituciones donde no hay escolástica, en algunos países como Irán no hay, en China, antes
le echaban la culpa a la raza, por eso la historia sirve para sacarse el prejuicio, raza blanca más inteligente, así decían y todo
el mundo lo creía, los migrantes que llegaron a china, italianos, eran europeos del siglo XIX, 4 siglos de modernidad, cómo
no van a tener ventaja, es ventaja de modernidad, si fueran negros, actuarían modernamente con esa ventaja, en Estados
Unidos pasó algo así, eran modernos de nacimiento y la gente que llego a E.E.U.U. eran protestantes, tenían mentalidad
protestante/crítica, eran muy exigentes y morales, en el Perú no, ese grupo de gente construyó los E.E.U.U.
Entonces el método No hay método en el sentido general que sirva para todas las investigaciones, y si haya, si existen,
me lo muestran, para que discutir, es una cuestión de opinión si existe hay que mostrarlo y si no existe, tenemos derecho
a dudar, el derecho a la duda, que dice a persona que ha formulado mejor, de manera tan clara y es porque era una persona
extraordinaria, yo no soy Marxista, no soy de izquierda, soy un crítico odiado, pero el marxismo también ha dado lo suyo
en el siglo XIX y XX, no todo, se confunde con lo dogmático, pero ha habido grandes marxistas, uno de ellos es el fundador
del marxismo italiano, un tipo genial intelectualmente y genial políticamente, y claro Musolini, con 16 años de su vida no
solo lo metieron a la cárcel, él murió y poco a poco lo fueron alimentando/envenenando, también cuando lo tomaron
prisionero, no tenía miedo de nada, ese señor granchi escribió cuaderno de la prisión, ese cuaderno de la prisión no está.
Debe dejarse en claro que toda investigación tiene un método determinado y construye su ciencia determinada y que el
método se ha desarrollado y se ha elaborado con dicha investigación y con dicha ciencia, ciencia se aplica imagínense y
forman un todo con ésta, no es que el método destaca antes de la investigación, acá ya tienes el método antes de investigar
(=/) pero cómo. Es absurdo, se ha impuesto que si hay método a priori en un discurso que nunca está claro y que un método,
creer que se puede hacer una investigación científica aplicando un método tipo, es un método general, creer que se
puede hacer una investigación científica aplicando un método tipo porque ha dado resultados en otra investigación que
se adaptaba naturalmente es una extraña alucinación que tiene que ver muy poco con la ciencia, el sufrimiento, era
jorobadito, tenía joroba, era muy chiquito, era muy pobre, muy parecido a Mariátegui y que vivía en la misma época que
Mariátegui, ese es Granchi, lo ha formulado de manera sencilla, es fácil aclararlo, quien indica que existe, tiene que
demostrarlo, método científico que se puede aplicar a todo, esa es la cuestión principal. EL MÉTODO POR SUPUESTO SE
DEBE ADECUAR AL OBJETO, y entonces tenemos que hablar del objeto, ¿por qué es imprescindible hablar del objeto?
Porque solo hablando del objeto podemos construir algo adecuado a ese objeto y por eso el derecho, es necesario discutir
que es el derecho en una experiencia/curso de investigación y hay que ir con una concepción ya realizada y a veces es
necesario conveniente, y yo a veces digo, que en esta investigación a concepción jurídica es ésta, yo entiendo el derecho
así, cuando me interpreten tengan en cuenta eso, en mi caso a mi si me conviene que el que lee mi tesis sepa cuál es mi
concepción jurídica, vas elaborando con los años sistematizada la idea de qué es el derecho para ti, es bueno hacer eso, en
cualquier momento agarras una chava de profesor y entiendes que es el derecho
OBJETIVOS
Tienen que ser técnicos, tienes que tener en cuenta al derecho y cuáles son los objetivos y no solo extrapolar, 1) tu objetivo
principal, demostrar no solo la extrapolación, sino que tiene consecuencias y no son positivas y demostrar que ese
problema que es un problema fuerte, es como el tronco de la problemática, para mi es la hipótesis no es el verdad, y está
ligado al poder educativo que hace que este problema sea realmente complejo porque si la escolaridad dogmática positiva,
memorística, no hay reflexión hace que y estamos con serios problemas por esto, porque no reflexionaos ni analizamos.
El objetivo es mostrar que esto existe como problema en nuestra realidad y que tenemos serios problemas, hay que tratar
de hacer ver que existe en la tesis y incluso para las personas que no generas interés, se llama NIHILISMO, el verdadero
nihilismo es no aceptar las cosas como son, no quieres aceptar lo escolástica que es esta realidad, pero en investigación
tienes que ser experto en aceptar lo que es ignorando lo propio.
El objetivo entonces es ese demostrar, ejemplificar la extrapolación y su relación con el positivismo y la escolástica como
base, pero la escolástica no es solo un método, es una concepción educativa que está ligada a la concepción del mundo que
tenemos por el catolicismo, porque en el catolicismo es la constitución educativa 100% católico y por eso seguramente
estamos ya así, teníamos que atacar al catolicismo y la iglesia, por que cómo cambia la escolástica, criticando el
dogmatismo, el autoritarismo, criticando el modelo del rio que ha insultado a nuestro compañero Oscar, le ha dicho puneño
horroroso, eso si hay un mínimo de capacidad crítica, qué significa, representa Claudio Pizarro y su manera de sentir y
pensar, eso es lo que quiere, eso está ligado al dogmatismo, positivismo, autoritarismo. Ahora que va a llegar peor. Vienen
el próximo semestre con rosario en la mano.
El objetivo es simplemente eso, eso es todo, es simplemente lo dicho, pero para hacerlo bien, por ejemplo para demostrar
esa influencia terrible del poder educativo pre moderno, teníamos que poner ejemplos mortales, que ya no pueden negar,
de 16 investigaciones evidente en derecho ninguna era jurídica, era tan brutalmente el problema, se debe mostrar con
ejemplos, lo mínimos, pero se debe mostrar, si existe como problema, si existe, estos ejemplos que pongo no son excepción,
son la regla, no me creen pueden constatarlo, Uds. mismos, total transparencia, lo prueben y lo comprueben y lo averigüen,
sobre todo ahora, la ventaja que hay ahora es que hay tanto, muchísimo que uno puede imaginar, hasta lo de acuña pensé
que era excepcional, habría que pedir a todos una revisión a los diplomas de ppk, ver si está bien, esos son los objetivos,
sobre todo poner ejemplos o aumentar como es que esta extrapolación positivista general bloqueos y dificultades
innecesarias, porque si hay una dificultad innecesaria para qué la afrontas, porque si hay una dificultad que es necesaria
que la afrontes porque es razonable entonces está bien, pero problemas que no existen, me refiero a inventar problemas,
para enfrentar problemas y me refiero a exigir condiciones para lo científico, que está dentro de la ciencia, ahora, los
objetivos no quieren decir eso es todo, porque para cumplir bien con los objetivos tendrías que hacer muchas cosas, por
ejemplo, hay una parte puramente teórica, por ejemplo suficiente, filosofía, pero eso ya no es objetivo, sino la tesis misma,
la manera como desarrollo esa tesis para demostrarte que mis hipótesis son por lo menos objetivas, por lo menos no son
absurdas etc, por lo menos, porque hay un lector de buena fe, como dice Manuel Atienza, un lector que no es de buena fe
jamás va a aceptar que tiene razón aunque sea perfecto, se ha cerrado seguir lo que cree, pero a él no vas a convencer, leer
tu trabajo a tus amigos, no a tus enemigos.
Objetivos, Hipótesis “si se da esta extrapolación con la escolástica, entonces hay que dejar el camino y rectificar y aplicar
métodos adecuados al derecho” y no solo al derecho sino también al tema que estás investigando para que el método se
adecue plásticamente al objeto y eso tiene consecuencias, tal como para la ejecución de la tesis como para la calidad porque
es mucha más fácil aplicar un método adecuado al objeto que un método que no se adecua porque parece lógico y
razonable, es mejor que cuando te obligan, es una tortura, es terrible, ser cerrado en discusión, y no ten convocan jamás
para nada.
No hay, si aceptaran en la discusión todo, se arreglaría, es lo importante, sería maravilloso, sería una verdadera universidad
generar crítica, que hacemos si no hay critica, solo repetir y repetir
Cuál es la hipótesis: si lo que enunciamos o lo que escribimos como planteamiento
Si estamos en lo hipotético entonces la consecuencia deja de extrapolar, piensa en los problemas de derecho como
problemas jurídicos y no lo que es inaplicable y absurdo
, claro que es como la ley, pero por lo menos cumples con el deber, si has visto la institución es malo denunciar, no es bueno
sacar a flote el espíritu en la vida, sino va a ser terrible, un silencio terrible, todos saben que hay problema y nadie se atreve
a hablar, que sea problema en Facebook y otros, lastima no ser tan bueno. Alfredo Bullard eee esa es la hipótesis
¿Cuál es el marco operativo?
En el marco operativo lo que vamos a demostrar es básicamente es demostrar con razones y con ejemplos esteee que
existe extrapolación y también como esta al problema de la visión educativa tenemos que acortar eso, es decir yo creo que
tenemos que acortar eso, la otra forma es como los estudiantes chilenos, si es que se dan cuenta o aceptan que hay
problema, es sencillo, no hay más solo que las demostraciones ya sea mediante argumentos , tiene que ser buenas,
contundentes, que convenzas a cualquier lector de buena fe y que lo convenzas bien, ganar por knockout, que solo tus
enemigos no te den la razón
Marco teórico
El marco teorico lo desarrollan en el próximo documento, eso es el desarrollo o la parte principal de ese proyecto, qué es,
de donde salen, no es así nomás, ya está, si quieren conceptos principales:
Extrapolación
Positivismo
Escolástica
También pueden llamarle preceptos principales si quieren, los sabe el que ha planteado el problema, tiene que llegar el
momento en el que el proyecto esté aprobado desde el punto de vista del asesor, implica que el planteamiento está bien
planteado, y es fácil traer los conceptos principales, también llamados VARIABLES es saber a qué se refieren, y si no dan la
discusión sobre las variables, hemos hecho discusiones la vez pasada sobre una clase anterior.
Eee, toda esta investigación, anomalías en la investigación gira alrededor de pocos conceptos.
Y en extrapolación hay 2 conceptos que son:
SOCIEDAD – NATURALEZA – IMPUTACIÓN - ANIMISMO – CIENCIA – DERECHO -
Para mi esos son los más importantes, en consecuencia palabras más importantes, son como los ejes y toda la investigación
gira en torno a estas palabras, el marco teórico es una concepción del mundo aplicado a ese problema sin oposición,
entonces es una creación teórica, por eso es que yo no exigiría un Marco Teórico, supone más condiciones y experiencia en
investigación, ahora cuando unos exigen eso, y no saben que es, hacen lo que se les ocurre y lo llaman marco teórico,
entonces, lo mejor es no poner nada. Pero tu graduando, como te exigen el marco teórico, rezas a la virgen y pones lo que
sea, bamba, pero no un marco teórico de verdad, no es una mala investigación, sino que no es investigación, tiene que
haber un tipo de asesores y tiene que ser idónea para asesorar bien al que quiere hacer una tesis.
Le dan a un profesor porque enseña derecho civil ii, pero nunca ha investigado que hacen que dicen, cómo ayuda al
investigador, quien educa al educador. Ese es el proyecto, no hay más
¿y el cronograma? Si necesitas o lo exigen lo haces, pero si no necesitas, no es necesario, es necesario cuando hay plazo
para la ejecución de la tesis, tengo un compañero de promo pregrado, y hasta ahora no se lo pasan, no se gradúa, pero en
otra época pasaban 20 años, te volvías y te graduabas, ahora no se puede, ahora por naturaleza ponen cronograma.
También se puede poner datos que sean verdaderamente datos importantes y verdaderos desde el punto de vista del que
hace el proyecto, pero si pones por rellenar, por ejemplo área línea de investigación, pero en realidad n hay líneas de
investigación, entonces rellenan, no debería haber nada de relleno, nada bamba, todo debería ser autentico, para que
poner algo irracional, innecesario y absurdo, por eso estoy planteando la simplificación. Pueden confundirlo con
permisibilidad, simplificación donde se debe simplificar, pero no n la ejecución de la tesis, es más importante el proyecto
que la investigación, te exigen más el proyecto, a veces no te exige y lo aprueban no sé cómo, a veces arman una tarea que
se va a parar, no sé cómo. Es complicado, pero aquí faltan los indicadores y sub indicadores, entonces la persona que exige
tiene que decir cuáles son las razones para exigir eso, unidades de estudio que determinen tener claro que es una unidad
de estudio y luego darse cuenta sobre el problema, jurídico o no jurídico, salo que sea socio jurídico y analices expedientes
del mismo tipo, bueno, a veces puede caber a veces puede no caber, si cabe lo haces y si no no lo haces, más importante
es preguntarse ¿Es necesario? No hay discusión sobre esto, la investigación se basa en la razón, no en hacer cosas
automáticamente, abc aquí es z, ya está.
Entonces ahora si viene lo mejor, eee JUSTIFICACIÓN, si el problema existe, claro que sería magnifica afrontarlo discutirlo
y resolverlo, las consecuencias serían enormes y eso se podría hacer desde una experiencia pequeña, lo que no da puntos
no importa actualmente, podría experimentar, Uds. mismos son conejillos, tiene un punto de vista distinto al mío, pero
creo que hay 2 concepciones sobre la enseñanzas jurídica, la de este pechito y el resto del mundo. Salvo la San Pablo, dicen
que es gente muy confiable en la San Pablo, no sé, eee vamos a empezar entonces con extrapolaciones en la investigación
jurídica en el libro aparece como un capítulo, pero que cosa es en el fondo, el desarrollo del proyecto, pero no quiero que
se le llame así porque quiero que sea libro y no tesis, menos académico, menos pesado, más agradable de leer, con
estructura distinta, si fuera como tesis tesis, tendría que poner desarrollo de la tesis, me gusta que quede lo as
periodísticamente posible, me han hecho critica oficialmente en la maestría, como si fuera malo, para mi es elogio, su tesina
es muy literaria, como defecto, tiene que ser mas academica, yo pienso exactamente lo contrario, mientras menos
académica mejor, esos son 2 criterios
La primera idea es que es extrapolación, qué es extrapolar, porque no se extrapolan solo métodos en general, ya hemos
dicho, aplicar métodos o criterios de un ámbito de la realidad a otro ámbito de la realidad como de la biología que es ciencia
al derecho que es una disciplina restrictiva, cualitativa normativa reguladora, también se extrapolan criterios, por ejemplo
cuando aplicamos criterios que solo son aplicables en nuestra época y no podrías aplicar esos criterios a otra época porque
el ser humano es un ser histórico, no natural como los animales, y lo que ha sido derecho hace siglos no puede ser derecho
ahora extrapolar por ejemplo es acusar a Mahoma que tuvo 9 señoras de machismo, en el siglo VII de la era cristiana y o
era cristiano, de donde le vas a exigir que fuera monógamo, más todavía en el siglo VII, ahora sí, he visto a los moros cómo
se comportan con sus señoras, de verdad, no puedes acusar a Atila de ser antidemocrático, ni siquiera ha llego a Perú la
democracia, recién ha llegado a Europa que son los más avanzados, cómo le vas a exigir a Atila siglo I acusarlo de
antidemocrático, es imposible, no hay manera que Atila sea democrático, si aplicas eso al pobre Atila es extrapolación, en
el método, lo que se extrapola es el método. Por lo menos al hacer el examen mínimo que hemos hecho, eso se llama
minimalismo.
3 diccionarios con un muestreo bien relevante, considerado el mejor del mundo que es la enciclopedia británica, el de la
R.A.E. y Wikipedia y los 3 coinciden, la extrapolación se debe creo yo a que se acepta dogmáticamente lo que no es cierto.
En segundo lugar se dice que es una CIENCIA SOCIAL antes se creía solo ciencia, se comparaba biología con derecho, ahora
como ciencia social en nuestro medio, ciencia social siempre es causal.
Como toda ciencia social, eso no lo dicen explícitamente, sino implícitamente, y lo insinúan también, porque no distinguen
dentro de las ciencias sociales nada, no dicen por qué es ciencia social, solo dicen es ciencia social y punto, se aplica la
ciencia causal, por lo tanto, como el derecho es ciencia social y todas las ciencias sociales son causales, entonces el
derecho también es ciencia social causal, ahora distinguen ciencias sociales causales y no causales como esta en las no
causales ahora le llaman normativa.
Entonces en el trabajo de extrapolaciones vana encontrarse con el primer punto que se llama de que se trata y es teso, el
segundo es talibanismo metodológico aquí lo habimaos concepcionado, ya lo hemos vvisto de Carlos Ramos, ha variado,
pero ya lo hemos visto, no solo hay extrapolación sino que como hay extrapolación y se aplica mentodos inadecuados,
entonces el profesor no va a poder explicar orque no hay conciencia de la inadecuación, pero com ose da inadecuación el
estudiante va a ver y se va a preguntar, tengo que poner variable independiente o matices de mi proyecto? Usted sabe cuál
es y el otro no le va a saber explicar y qué hace cuando no le sabe explicar.
Los santos, la mayoría hará como que se sabe se enojará, problema pequeño o grande y ahí viene el talibanismo, la actitud
impositiva, exigencias que no se justifican con razones, pero que son exigencias que se piden, esa es la cosa más horrible
para el pobre estudiante, no solo te pregrado, sino también de postgrado, es que nunca tuvo preparación para esto, enseña
metodología el que aprobó el curso de metodología, eso es talibanismo metodológico el autoritarismo de lo
específicamente aplicado a la enseñanza de la investigación jurídica y fíjense autoritarismo, escolástica minimalista creen
que la vida el profe es autoridad, el profe puede mandar, obligar sin dar razones, no lo dice pero lo hace, no lo reconoce.
Pasa en todos los programas que conozco, no es algo excepcional de derecho, si fuera así la cosa sería preocupante, ahora
no se si han pensado cómo es que todos los profesores que nunca se han visto, ni han discutido ni se han grabado coinciden
en la manera de enseñar la metodología. Cómo es que pueden coincidir, piensen eso y me avisan porque ahí también hay
problema de hipótesis, coincidencia, todos de la misma manera, por qué, ¿es bueno que todos coincidan con el talibanismo
extrapolación? Aquí el problema es el problema, cuál era el problema. La capacidad crítica, autocritica es moderna, no basta
con decir el problema es que no saben plantear problemas, hay que averiguar por qué y hay que averiguar bien o por lo
menos tener una hipótesis más o menos convincente y que los demás no dan ninguna, por lo menos tu das hipótesis, por
lo menos tu demuestras que investigas y te preocupas, y cuál es la hipótesis, la hipótesis es que somos HIJOS DE LA
CONTRARREFORMA El problema es las dificultades para plantear problemas relevantes por el débil desarrollo de la
capacidad crítica, por todas las sociedades no modernizadas, que no se han terminado de modernizar, el problema viene
de muy atrás, de bien lejos, no encuentras una causa buena y en dónde se busca, en la historia ,en lo que ha ocurrido.
Siendo el problema la falta de capacidad para plantear problemas hay que preguntarse de donde viene esta incapacidad,
esta dificultad, que se le puede llamar dificultad crítica porque uno no tiene capacidad de cuestionamiento, ¿por qué cae
la manzana? Eso es capacidad, cuestionar, que es pregunta, pero pregunta problemática, ¿Por qué cae la manzana? Gual
es plantear preguntar elaborar interrogantes, la misma cosa, entones hay que irse hasta el origen del origen, por qué somos
distintos de la cultura donde estamos, hay más desarrollo filosófico en un lado y otro, por qué el Perú está en penúltimo
lugar en educación, darse cuenta que hay una conexión entre educación y los problemas educativos que tenemos, la
escolástica alimenta un positivismo que es cáscara, somos positivistas porque sí, nadie estudia a Kelsen, combatir todo eso
es generar calidad, estoy convencido porque de cierta manera lo he vivido, no he sido distinto, tal vez he sido peor,
mediocre y malo, por la escolástica, memorización, sospecho que a cualquiera le va a pasar o mismo, que si se descolastiza
será un gran desescolastizador, va a modernizar su espíritu, parece alguna ventaja ninguna desventaja, dejar de ser
escolástico, premoderno cómo no va a a ser una ventaja, hacerlo antes es ventajoso, y con la edad que tienen ustedes,
gratos, se lo toman en serio y le sacan la ventaja.
Ahí puse otro capítulo que se llama CARTESIANA viene de René Descartes o Renato Descartes como lo conocemos en el
barrio, per R.D. no es cualquier filósofo, es el primer filosofo moderno, se imaginan el mérito, es tan importante que en el
mundo francés se llama cartesiano, en sentido no peyorativo se llama persona metódica racional lógica, es sinónimo de un
tipo que tiene la tendencia a eso.
EL PERUANO sigue el instinto, mientras que el EUROPEO PROTESTANTE sigue la razón, el francés también, a ello se le llama
cartesiano, metódico.
Pero también se le llama peyorativamente al que es en exceso metódico, frio, pero fue el primer metodólogo de la cultura
moderna, su librito “el discurso del método” es muy vendido, empieza la modernidad mental en la duda que es “CRÍTICA”,
a mi felizmente me tomo poco y comencé a tomar conciencia de quien era naturalmente jurídicamente como persona,
descartes empezó con su famoso OMNIMUS DUBITATI (DUDO DE TODO), TODO lo cuestiono porque no me consta, tengo
que pensar sobre todo lo que tengo en la cabeza, por eso es que a mí no llega, la modernidad no llega, porque cuando
vamos a dudar, lo que Pizarro hizo desde que entró es CREER, CREER Y CREER, será lindo en la iglesia, pero en la vida
intelectual es distinto creer, mejor es que seas incrédulo, desconfiado descontento, salieron de su edad media y se
modernizaron, no porque sean superiores, tenían todas las condiciones, aquí en america hispana ninguna condición, no
tuvimos renacimiento, la consquita llego aquí, Europa se modernizo por la conquista, las colonias no, el primero conquista,
el segundo el renacimiento, aquí no. Reforma protestante alemana, no tuvimos aquí, elegimos la lucha contra la
modernización, tuvimos la contrarreforma, tampoco tuvimos educación, porque había monopolio ideológico, estaba
prohibido leer, y aunque no hubiera estado prohibida, la iglesia no lo hubiera permitido, tampoco estuvimos en el
PRAGMATISMO ANGLOSAJÓN, que también es otro hito de la modernización europea, que tuvimos nosotros, nada, ni
renacimiento, ni reforma protestante, ni ilustración ni nada. Por eso estamos así, eso es.
Entonces, allí o pregunto, por qué fue posible ahí, por la capacidad crítica, y autocritica, pero esas capacidades surgieron
por las condiciones que tuvieron en siglos que nosotros no las tuvimos, no podemos exigir lo que era imposible, ser
modernos en el siglo XIX, No había lógica jurídica con el pase a la república, pero por encimita, pero la sociedad moderna
crítica y autocrítica son las palabras mayores, como no hemos tenido tampoco eso, se desarrolla en la Alemania protestante
por razones históricas, por qué no tenemos capacidad, por qué no planteamos problemas jurídicos relevantes, mi pregunta
en esta parte es ¿Acaso hay método en general para todas las disciplinas? Yo sé que no, pero es mejor no hacer
afirmaciones, por eso lo digo, tengo mi opinión pero no la doy, sino pregunto, vamos a ver los videos de Manuel Atienza
que tengo, deberían reproducirlos todos, una maravilla de verdad y en lenguaje sencillísimo, es un punto que en Chile ha
vuelto cuatro, acaso hay un método general para cada ciencia en particular, acaso hay ciencia en general, por qué sí, por
qué no, porque si no hubiera ya ciencia. A ver, mientras tomo este café…
¿Hay ciencia en general? En otras palabras ¿Existe la ciencia? Es como “Árbol” ¿existe el árbol como concepto? Sí pero solo
como concepto, lo que existe en realidad es el manzano que está ahí afuera, todos hablamos de la ciencia pero no existe
en general, solo que todos hablamos de ella que al final creemos que existe, solo la ciencia, pero que es como un árbol, una
palabra, un abstracto y punto, es todo, la ciencia como palabra, pero no existe en realidad la ciencia, qué existe, la biología,
la química, existen las ciencias, pero el método se aplica a la ciencia es lo que dicen, pero a cuál ciencia, no existe, existen
las ciencias específicas.
Acaso Galileo Galilei no utilizó un método, sino que lo creó, el mismo Galileo, no copió un método a priori, sino que lo
inventó, de o que estaba haicnedo, física, pero no para el derecho, no consulto el libro del doctor Prado, ni otro, nadie leyó
un libro para hacer ciencia, lo que hacían era darse cuenta del problema y plantearlo, pero ellos inventaron el problema y
la solución. No siguieron un odelo, Einsten ¿Qué modelo siguió? Una cosa es Sócrates y otra cosa es filosofía.
¿Es correcto para ti el supuesto que el derecho es una ciencia sin discusión?
Lo dan como ciencia, porque sí, porque ellos lo dicen, pero eso no es una actitud científica, tanto hablo de ciencia que es
anticientífico, qué es anticientífico, el doctor Borda dice que vamos a discutir sobre lo que es ciencia, entonces tenía que
convencerme a mí, por lo que plantee que había que discutir por qué si no, tu conducta es anticientífica, imponer, autoridad,
para mí eso no es ciencia.
Fíjense que la persona que habla de ciencia y habla maravillas de la ciencia no significa que sea científico o que tenga
espíritu científico, el hombre primitivo admira la ciencia, admira más el tipo científico porque no lo entiende, eso pasa con
el profesor, admira la ciencia pero no tiene idea porque no veo que tenga ciencia, eso es cientificismo, considerar que la
ciencia es algo superior y por eso se enojan cuando les dices que el derecho no es ciencia, entonces para la próxima les
suplico que lean solamente el proyecto, es chiquito, para eso también es. Y si hay algo que no está claro, voy a tener en
cuenta quién lo hace, ES TALLER, traen sus instrumentos, su lampa martillo, ES TALLER, el que tiene USB no tiene efecto (…)

AUDIO TALLER: 22-08-17


Se supone que debe haber consistencia entre el planteamiento y todo el resto, eso es lo que hay que examinar,
la consistencia.
¿Cómo podríamos plantear el problema de manera más sintética?: Utilizar menos palabras.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-
Tenemos que preguntarnos ¿Cuáles son los elementos esenciales?
En este caso es:
“El problema consiste en una extrapolación metodológica que esta condicionada por una concepción positivista
del derecho que a su vez es inexplicable de una visión educativa pre moderna que es la escolástica.”
Eso sería la síntesis del problema, hay que evitar ideas innecesarias, tratar que el planteamiento de problema
sea CLARO Y COMPLETO. A veces cuando uno abunda lo hace más engorroso, ya con las interrogantes se
aclara más aún y se consolida el planteamiento.
LAS INTERROGANTES.-
En este caso son:
- Primera pregunta ¿Qué es y como se explica la extrapolación que aquí aludimos?:
Por eso tiene que haber consistencia, a veces ponen como primera interrogante un asunto que es secundario,
entonces ahí no hay consistencia total, la consistencia total es que en las interrogantes la primera pregunta sea
también lo mas importante y eso se ve comparándolo con el planteamiento, ¿qué cosa es lo principal?, “el
problema es la extrapolación metodológica porque genera una serie de consecuencias negativas”
Eso tenemos que responder en la tesis y lo vamos a hacer aquí en esta otra parte que se llama “extrapolaciones
en la investigación jurídica regional”.
- La segunda pregunta es ¿porque se ha aceptado sin discusión en nuestro medio que el derecho es una ciencia?:
La explicación más importante de la existencia de la extrapolación es la ideología positivista, si no hubiera
ideología positivista no hubiera habido extrapolación nunca, si no creyéramos que el derecho es una ciencia no
hubiéramos caído en la extrapolación, y si el derecho fuera una ciencia social entonces:
- ¿todas las ciencias sociales son causales?:
Esa pregunta es lo que ocurren en la realidad, en nuestro medio académico se considera que el derecho es una
ciencia porque no se distingue entre ciencia social y ciencia causal, para ellos todas las ciencias sociales son
iguales y son causales y lo puedes probar, par ellos solo hay “ciencia social causal” y como el derecho es ciencia
social entonces es causal, y por ende se le aplica el principio de causalidad, el método de la causalidad, variable
dependiente e independiente.
- ¿Es lo mismo ciencia y derecho?
Porque si me dices que “el derecho es ciencia social” me estás diciendo que el derecho es ciencia, entonces si
es ciencia me pregunto ¿dónde está el elemento común? Ejemplo: si el derecho y la biología son ciencia entonces
me tienes que decir cuál es su elemento común. La biología es una disciplina cognitiva, ¿el derecho es como la
biología que es cognitiva y especializada?
- En base a eso la última pregunta es ¿El derecho es una disciplina cognitiva?
Una cosa es plantear el problema y otra cosa las interrogantes, ambas son parte del planteamiento, pero las
interrogantes fijan específicamente los aspectos del problema.
ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTIÓN:
Tienes que averiguar un poco más, si tú haces una tesis y tocas un tema que otros ya han hecho pero tu enfoque
es nuevo, original, novedoso, yo creo que si deberían aceptar ese trabajo aunque el tema ya haya sido
investigado, entonces, el tema no necesariamente tiene que ser nuevo pero el punto de vista si tiene que ser
nuevo.
Casi nadie se anima a hacer tesis sobre investigación jurídica, por eso es difícil que me acusen a mí de no se
original porque no creo que alguien se haya ocupado de ese tema y menos que alguien plantee como problema
la extrapolación.
Eso tengo que poner en los antecedentes, aunque el problema que acabamos de plantear se presente en casi
todas las facultades de derecho regionales, no hemos encontrado una investigación jurídica que aquí
planteamos, específicamente en relación con el positivismo pop y la educación escolástica, el único antecedente
es algo que yo mismo hice en el año 94, 95, 96, que es un ensayo que se llama “extrapolaciones en la
investigación jurídica regional”, después el doctor Carlos Ramos Núñez hizo un trabajo de investigación pero a
medias denuncio lo mismo, en la primera parte de su libro “como hacer una tesis en derecho sin envejecer en el
intento”, luego “la caja de herramientas, introducción a la investigación jurídica”, esto que estamos viendo ahora
ya no es introducción, eso en cuanto a los antecedentes, Carlos Ramos después en una tercera edición de su
libro le agrego lo del “talibanismo metodológico” pero no hay más antecedentes.
El tema al que vamos a entrar es la extrapolación que no puede separarse del positivismo y la escolástica que
están íntimamente vinculados
CUESTIONES DE MÉTODO.-
NO HAY METODO A PRIORI en la investigación jurídica porque el método se elabora a medida que se investiga,
a medida que se resuelven todos los pequeños y grandes problemas que hay en toda investigación. Lo único
que vas a encontrar son problemas que vas a tener que solucionar, cuando solucionas todos los problemas ha
terminado la investigación. El método entonces si existe y es necesario ser metódico para investigar, significa
que se hacen las cosas en la forma mas racional posible para llegar a un fin, sistemático, ordenado, lógico,
entonces si hay método, si es necesario un método, pero no hay un método que pre exista a la investigación,
que ya esté listo el método antes de empezar la investigación, ya que si hubiera eso pues ya lo habría visto
alguna vez. “Caminante no hay camino”, no hay método a priori, no significa no hay método, solo significa no hay
método a priori porque se va haciendo y creando a medida que resuelves un problema, aunque sea pequeño
has avanzado y al avanzar has dejado huella, o sea ahí estas elaborando el método, puedes volver a pensarlo y
sistematizar tu método y escribir un libro sobre la lógica que se ha aplicado en la elaboración de la investigación,
porque eso solo lo voy a saber al final.
Eso significa el carácter de aventura de la investigación porque no sabes que va a pasar.
En el marco operativo dices que pasos vas a dar a lo largo de tu investigación, que es lo que vas a hacer, alguna
idea tienes cuando te aprueban el proyecto de qué pasos vas a dar para concluirlo, pero nadie va a tener el
detalle de que vas a hacer eso meses porque es una aventura, solo sabrás por ejemplo: que harás una encuesta,
sabrás a quien la vas a hacer, sabrás que pregunta le tienes que hacer y por qué le haces esas preguntas, pero
nadie podrá decir todo lo que vas a hacer porque tendría que saber que problemas se van a presentar. Eso lo
vimos en el primer curso en el tema de Alfredo Bullard sobre indiana jones, pero ya no tocaremos eso.
Con cuestiones de método también es importante que: No queremos en esta investigación o este proyecto
demostrar científicamente nada, y por eso rechazaron mi proyecto en CONCITEC, asociación que se ocupa de
la ciencia y la técnica, fue porque dije estas cosas que el método no puede estar listo antes de la investigación
ni separado de su objeto.
Una actividad donde se opina, interpreta, se valora, estima, argumenta desde el punto de vista del sujeto no
puede ser científico, esas cosas hay que aclararle en la cuestión de método del proyecto para que no te exija lo
que no te deben exigir porque no es pertinente, porque una condición que pusieron en consitec para aprobar
proyectos es su carácter científico, pero yo pongo ahí que mi trabajo no puede tener valor científico porque no
es una actividad científica sino jurídica.
Lo que hace un abogado, juez, fiscal, legislador, diplomático es argumentar, no probar científicamente, pensar
mucho científicamente lo haría una cognitiva, argumentar es dar razones a partir de un punto de vista, eso es
justo lo que voy a hacer, no voy a demostrar científicamente nada como que tuviera la verdad o la objetividad,
¿por qué le voy a llamar científico a lo que hago?, lo que uno hace como abogado es dar razones para convencer
al jurado o al otro de que su punto de vista es el más razonable o el más objetivo o más verdadero, ahí hay una
diferencia muy impórtate, eso hay que aclararlo en la tesis, ¿qué diferencia hay entre razonable y una prueba de
objetividad como la experimentación?, eso es muy importante para hacer ver que el derecho no es exactamente
igual que la ciencia, no hay “lo más objetivo” o “el más verdadero” porque el derecho no es esencialmente una
actividad de conocimiento, no se busca una, se argumenta o razona a través de una perspectiva, no tendríamos
para que argumentar, para que vamos a argumentar si vamos a llevar al laboratorio para que saquen información,
bastaría con demostrar que los juicios coinciden con la realidad, si se prueba que mi tesis coincide con la realidad
experimentalmente. Lo que se trata es de ser justo, no verdadero, no objetivo sino justo y razonable o equitativo,
no verdadero, no estamos en una actividad cognitiva donde se es verdadero u objetivo; en esta actividad jurídica
lo esencial parte de las opiniones de los abogados, jueces o fiscales que deben ser fundamentadas y eso no le
quita que sea subjetiva, puede estar muy bien fundamentada como la sentencia de Fujimori pero eso no le quita
el carácter de subjetiva, no deja de ser propia de un grupo de sujetos quienes son los jueces, sigue siendo
SUBJETIVA PERO BIEN FUNDAMENTADA.
En esta investigación no queremos demostrar científicamente, EL DERECHO NO ES UNA DISCIPLINA
COGNITIVA SINO PRESCRIPTIVA, que intenta regular la conducta social a través de normas y principios a
través de carácter jurídico, no científico; nuestros métodos de investigación deben adecuarse a este tipo.
Es probable que tome esa pregunta:
- ¿Cuál es la regla metodológica de la investigación moderna según Kant?: Que la investigación debe
adecuarse al objeto de investigación.
El método de investigación debe adecuarse al problema de la investigación que se va a realizar, no al revés
pretendiendo que el objeto de la investigación se adecue al método, eso es una verdadera aberración. El método
debe adecuarse al objeto.

El derecho ya existía 1500 años antes que la ciencia ¿cómo el derecho va a ser una especie de ciencia si el
derecho existía antes que la ciencia?.
La ciencia es moderna con Galileo, Copernico, Kepler, siglo XV, ciencia en sentido moderno, que es lo que
estamos ocupando, mientras que le derecho apareció 300 y tantos años antes de Cristo cuando colgaron las 12
tablas, cuando cayó la monarquía Etrusca y empezó la republica.
OBJETIVOS.-
Los objetivos deben ser consistentes con el planteamiento del problema que ya lo he explicado bastante, es
necesario tener presente el problema, por eso tienen que haber leído la lectura.
Objetivos: “mostrar con argumentos y ejemplos tomados de muestreos a profesores y proyectos comentados de
investigación, la extrapolación metodológica que según nuestra hipótesis se da regionalmente en su vinculación
con el positivísimo y la escolástica, y describir las anomalías que eso produce.”
Ese es el objetivo principal, demostrar que hay extrapolación vinculada al positivismo y escolástica. Remarcar
ese vínculo.
Pongo los que son verdaderamente mis objetivos, para que poner algo que no vas a hacer o que no crees solo
para rellenar o impresionar al profesor, no hay ninguna razón para hacer eso, mejor hay que poner lo real si el
profesor te dice “es muy pobre” tendrá que explicar por qué es muy pobre, pero si solo te ordena sin darte una
razón, eso no tiene ninguna justificación.
HIPOTESIS.-
Me puse a pensar y me iba a salir una hipótesis larga y engorrosa, ¿entonces que hice? Dividí y puse 3 hipótesis:
¿Está prohibido poner más de una hipótesis?
No hay esa prohibición, todos ponen una hipótesis porque creen que solo pueden poner una hipótesis, pero en
realidad uno puede hacer lo que quiera en su proyecto si es que lo justifica, yo le pongo 3 hipótesis porque es
más fácil, más claro, más limpio, además pongo “si” o “dado que”, por cuestiones pedagógicas.
- Primera hipótesis: “Dado que la ciencia tiene que ver con el conocimiento de la realidad, y el derecho con la
regulación de la conducta, entones la diferencia entre ellas es cualitativa, y no es adecuado aplicar los métodos
de investigación de una a la otra”.
Ojo es hipótesis, no es la verdad, solo tiene valor condicional, solo seria verdad sí el presupuesto o la primera
premisa fuera verdadera. Eso lo tengo que demostrar en la investigación, no le dan a la hipótesis más de lo que
puede dar porque no ha sido probada ni investigada, sin pongo una hipótesis bien puesta claramente me guía,
A LA HIPÓTESIS Y OBJETIVOS HAY QUE TENERLOS PRESENTES TODO EL TIEMPO.
- Segunda hipótesis: “Si el derecho es una ciencia social normativa y no una ciencia asocial causal, entonces
aplicar sus métodos a una investigación jurídica obliga a hacer exigencias innecesarias e imposibles de cumplir,
lo que obliga al cumplimiento formal y con desanimo”.
Ya leerán y se preguntaran si está claro.
Bastaría con que distingan la ciencia social “causal” de la “normativa” para que no se produzca la extrapolación.
Aunque yo no estoy de acuerdo con Kelsen, en el fondo para mí derecho no es ciencia, aquí no importa mi
opinión sino la de Kelsen porque es suficiente para a demostrar la extrapolación. Kelsen dice que el derecho no
es ciencia social causal, sino normativa, entonces no me puedes aplicar al derecho, la ciencia social causal. No
tendríamos que discutir si el derecho es ciencia o no, si nos ponemos de acuerdo en que el derecho no es ciencia
social causal; ahí el método YA NO SERÍA LA CAUSALIDAD SINO LA IMPUTACIÓN, y eso cambiaria todo, eso
haría que las investigaciones sean más prácticas, adecuadas y sencillas, es más sencillo cuando aplicas un
método adecuado para tu objetivo.
Una cosa es ser Hans Kelsen, un positivista que para sostener su posición positivista ha trascrito más de 60
libros, y otra cosa es venir a la facultad, tener profesores positivistas y salir de la universidad positivista, porque
no te has vuelto positivista a través de la reflexión crítica, explicación, sino por tradición así como cuando eres
católico si tus papas son católico, ese es positivismo pop, un positivismo adoptado por inercia y costumbre, si
fuéramos positivistas como Kelsen sería una maravilla. En el siglo XX hubo positivistas como Hans Kelsen, o
como Alberto Goglio, italiano, que incluso mejoraron a Kelsen, los superaron al maestro, si fuéramos así porque
hemos leído las obras de los positivistas serian una maravilla, pero ese no es nuestro positivismo, por eso Trazigni
le llama positivismo pop o chicha, se llama creatividad pero no es, es chapuseo. Si fuéramos creativos los
peruanos no estaríamos como estamos, no seriamos subdesarrollados, el creativo soluciona los problemas
creativamente porque todo ser creativo también es crítico.
- Tercera hipótesis: “Si la ideología positivista esta detrás de la idea de la extrapolación y esta esta de la educación
escolástica, entonces podemos explicar su incidencia en la calidad de educación jurídica regional, si esto es
correcto entonces el positivismo y la escolástica con los enemigos públicos número 1 de la educación, son la
causa de la mala educación”.
No veo otras causas más importantes que la escolástica y el positivismo en la mala educación peruana.
Hay otros factores que indicen en la educación pero son secundarios. Los problemas son ideológicos, no
materiales como falta de carpetas etc, eso es secundario en comparación de nuestra mentalidad escolástica y
nuestro positivismo pop, no ha mejorado, evolucionado ni cambiado, estamos volviendo al positivismo más pobre.
En este mismo trabajo propongo los ítems que deberían exigirse o recomendarse en un proyecto de investigación
jurídica, es simplificado. Producto de esa simplificación no creo que se deba exigir variables en el proyecto de la
investigación jurídica en pre grado.

AUDIO 23 DE AGOSTO

CUALES SON LAS VARIABLES O CONCEPTOS PRINCIPALES

En el proyecto de investigación que estamos desarrollando tiene que ir o variables o conceptos principales y creo que el
investigador puede escoger o elegir que vas a poner tus conceptos principales porq son necesarios o variable son importa
cualquier cosa esto no se decide por mayoría el que tiene una idea debe fundamentarla para mi se puede poner
conceptos principales o variables, si tu no entiendes claramente lo que es una variable para que poner variables si
puedes poner conceptos principales . ya que tenemos más claro que es un concepto principal que una variable
entonces por eso hay que poner un concepto principal no es la única razón pero si no entiendo que es una variable para
que las pongo el problema es cuando te obligan a poner variables y no tienes alternativa y eso que se llama es decir te
obligan a poner variables y no tienes otra alternativa es autoritario eso es talibanismo metodológico, el autoritarismo
puede manifestarse de manera muy torpes pero también de manera muy delicadas donde no se nota el talibanismo
entonces los conceptos principales debemos tratar que estén todos los conceptos principales en mi caso que hay varios
conceptos principales y no hay jerarquía primero extrapolación ese concepto, concepto principal tambien se puede llamar
marco conceptual da lo mismo.

Marco conceptual significa que las palabras no tienen un solo sentido la existencia del marco conceptual revela algo sino
no existiría como condición que revela o que deslumbra son los conceptos principales y porque no los miramos en el
diccionario para que marco conceptual si son palabras y estas palabras podemos buscarlas en el diccionario que revela el
marco conceptual, la concepción del mundo del tesista, es mucho mas que desnudarse simplemente es tu alma la que se
desnuda
Que revela la existencia del marco conceptual la polisemia es un reconocimiento que exite la polisemia que las
palabras no son univocas sino que pueden varios sentidos y que además que el mismo sentido puede cambiar en
distintos conceptos es decir hay una complejidad en el lenguaje que comienza con la polisemia peor no termina ahy es
mucho mas complejo por que revela la polisemia el marco conceptual porq si las palabras tuvieran un solo sentido cual
seria la consecuencia para nuestro proyecto si las palabras tuvieran un solo sentido que pasaría con el marco conceptual,
ya no existiría este, si digo que extrapolación o derecho tiene un solo sentido bas mejor al diccionario ya para que marco
conceptual para que la pones hay, porque el sentido que yo le voy a dar a mi investigación es PARTICULAR por eso tengo
que decirlo y ponerlo por ejemplo la palabra derecho para mi tiene un sentido que no es lo mismo para mi hermanito
Ramiro estoy seguro que no tenemos la misma concepción jurídica.

Que voya decir en el marco conceptual respecto de derecho que es para mi derecho sentido que voy aplicar o
implementar para mi investigación, el que es positivista dira para mi derecho es un conjunto de normas , entonces el
marco conceptual significa que los conceptos principales deben ser explicitos para que nadie te mal entienda al leer tu
investigación

Entonces tu dices yo entiendo por derecho por extrapolación esto, en esta investigación porq en otra investigación de
repente cambio el sentido, eso que hablamos de una complejidad del lenguaje como es la polisemia.

Vamos a definir los conceptos principales lo que yo hago es definirlos no como un diccionario sino que dentro de mi
investigación es más sencillo ser explícitos pero no es obligatorio cuando me aprueben el proyecto yo voy a desarrollar
esos conceptos en un capitulo parte o mezclados dentro de la investigación, solo es necesario una definición sencilla
concreta para que el que lea entienda el sentido de nuestra investigación y sepa a que atenerse es licito hacer eso que el
concepto de ciencia que voy a utilizar en esta investigación es esta si es licito si es posible precisamente porque es
polisemia nadie te puede decir que no vale eso ya que todos tenemos puntos de vista.

Extrapolación aplicación de método so criterios de un ámbito a otra ámbito cualitativamente diferente eso es en general

Ciencia una operación humana mental cognitiva y especializada, vean que no es una visión verdadera o falsa es solo la
noción del investigar que utiliza en esa investigación, pero si yo no pongo marco conceptual cada uno va poner lo que le
parece y va haber malentendidos cuando uno no tiene en cuenta la existencia de la polisemia.

Naturaleza : tomo la noción de Kelsen ya que es un jurista que ha estudiado el derecho el señala que es un conjunto de
normas pero el no solo ha estudiado el derecho el es sociólogo

Naturaleza es un conjunto de elementos que se vinculan por causalidad, una buena definición no es aquella que
considere todos los elementos de ese ámbito a partir del cual va definir una definición es buena cuando considera los
elementos esenciales no todos solo los esenciales para que sea buena .

Eso lo veremos después naturaleza sociedad principio causalidad

Las ciencias normativas cuyos principios no son la causalidad eso dice Kelsen sino la imputación formula del principio de
imputación y animismo .

Sociedad para Kelsen es abstracto, es sencilla, es un conjunto de personas que se vinculan por el principio de
imputación osea normas.

Imputación atribuir responsabilidades o las consecuencias de algo a alguien, pero cuando se imputa se atribuye la
responsabilidad por las consecuencias de algo a alguien no es solo por algo malo el concepto de sanción en derecho es
más amplio en el lenguaje común sanción es malo tiene carácter punitivo, sanción en el lenguaje común es castigo
pero en derecho su significado es amplio, solo cuando se da una consecuencia de lago que se ha producido, entonces si
alguien gano la carrera de 100 metros es decir llego primero.

Imputar es un apalabra importante no se le da mucha importancia porque seguimos creyendo que el derecho es causal es
ciencia y no quiere discusión.

Imputación veremos el verbo que tipo de operación es imputar pero tbm que es ,y en que se diferencia de causalidad y
en que se diferencia la sociedad de la naturaleza no es que estén separadas están muy juntas pero estas son diferentes.
No importa tu posición ideológica importa la calidad no interesa si creo o no creo, eso lo veremos cuando desarrollemos
el proyecto.

Variable son los criterios que me sirven para varias cosas son como ejes alrredor del cual giran muchas cosas que se
utilizan para plantear el problema por ejemplo y para llegar a conclusiones, cada variable representa una contradicción o
polisemia.

Es forzado usar un concepto que viene de la matemática al derecho .

JUSTIFICACIÓN

Justificación: que es justificar es dar razones suficientes eso es genérico, Pero en el proyecto justificar es decir unas
cuantas palabras, que para que el que te lee que ese problema que as planteado es muy importante.

Condiciones para justificar, demostrar que el problema es importante, muchas veces el problema es muy evidente, de
repente ha salido en diarios revistas, entonces ya no tienes que justificar si no que se trata de una prueba de
importancia es mas que justificable.

Cada día hay más problemas jurídicos todos esos justifican tesis como los petroaudios los mimos que no han sido
valorados como prueba.

En el marco operativo debo considerar todo lo que hago para llevar a cabo mi investigación por ejemplo tengo que hablar
con Yamila Osorio entonces debo consignar sobre q tema y porque y para que, mi modo que diga voy ha entrevistarla
porque me gusta.

Hay que justificar haciendo ver la importancia y hay que justificar haciendo ver que se necesita realizar una serie de
actividades es decir investigar en el marco operativo las puedes mencionar por ejemplo tengo que realizar un discurso
argumentativo para demostrar que los petroaudios si debieron ser considerados como prueba como válida democrática
necesaria y no lo que ha pasado.

Que justificación ha quien ha leído el proyecto no necesitaría justificar pongo justificación por cumplir mejor e son
enojarlos innecesariamente ya que si lo han leído para que poner justificación es un proyecto justificable, si no te
perjudica en nada hazlo.

Si ya has leído el planteamiento del problema se puede deslumbrar que la extrapolación es un problema.

Si se deja de extrapolar si dejamso de concebir un método a priori para el derecho los requisitos sin argumentación
dentro del proyecto la investigación seria mas fluida

Fluido es más plástico

Justificación, si el método se adecua al objeto todo es más fluido más platico más dúctil como un guante de seda que se
adapta a una mano, y siendo más adecuado a su carácter materia es más agradable que es un beneficio muy
importante.

El trabajo de investigación era mas sencillo porq se complica cuando te dicen y tus matrices donde están , y tus unidades
de estudio cuales son si tu asunto es jurídico secaría el sufrimiento que produce el que no encajen los items al no poder
cumplirlos cuando te pidan variable dependiente e independiente de derecho. espero que el ´profesor no sea talibán
para ese momento

Justificación por eso es indispensable justificar el porq es importante realizar una investigación en extrapolación, falta de
calidad y cantidad investigativa. En la investigación uno debe ser franco y claro.

Cuando uno explica la extrapolación de hay sale el remedio, emana la solución, pero también lo pongo al final pero por
cumplir para que no digan que no he puesto, cumplir con las formalidades hasta que no te traiciones.

Muchos e animarían hacer tesis cuando no ten cambios en las exigencias de un proyecto de investigación y los chicos se
pasan la voz.

Investigar sobre la investigación es un medio para evitar la escolástica y el positivismo pop que son los enemigos mas
importantes de la educación jurídica regular
Calficacion de un prpyect ( no señala el nombre del mismo)

Proyecto

Planteamiento del problema: no señala

Enunciado del problema: pone el titulo y no enuncia el problema

Descripción del problema: tiene que ser explicito pero lo plantea y no lo describe

Variable independiente: ya tiene variable peor no tiene problema

Objetivo: como los tiene si no hay problemas.

Y por que discriminada el planteamiento, descripción, enunciado, o es que se trata de una plantilla , el tesista nunca lo
sabra, nunca te dice, y es que su asesor no le dice.

Si hace alguien un proyecto de investigación y no señala el problema ya estamos bien mal en un nivel, todo el tiempo es
lo mismo, es raro que alguien lo haga bien, muchas veces solo se llena un formulario mecánicamente de memoria

MARCO OPERATIVO

Es una narración pequeña como que le cuentas a tu amigo lo poco que tengas en tu cabeza como llevas a cabo tu
investigación no es posible contar todo eso no es posible más bien casi nada se puede saber pero tu tienes algo ya varias
ideas por ejemplo hare tal encuesta ire a tal biblioteca hacer tal viaje , ya tienes eso, no basta que digas ire a la biblioteca
en EEUU. Sino para que vas air hay que vas hacer hay y que tiene que ver con eso que vas hacer en esa biblioteca con tus
objetivos y tu hipótesis.

Un marco operativo es cuando dijo voy a entrevistar a todas las profesoras de hunter y no pongo nada y solo pongo eso y
luego pongo el interrogatorio eso es bamba, tengo que decir por que ha esas profesoras y porque no a las de cayma,
debe haber una razón, tengo que hacer ver la relación entre esas entrevistas ha esas señoras con mis objetivos o mi
hipótesis o las dos y tbm pongo el interrogatorio y porque esas preguntas sino es bamba y estamos rellenando
rellenando.

Cartesiana predomina más la razón.

Cual es mi marco operativo el trabajo fundamental dentro de este proyecto de investigación es básicamente
interpretativo para que no me exijan lo que no puedo dar, justo eso puse para que vean que no estoy haciendo ciencia.

Si mi trabajo es interpretativo no me pidan que haga otra cosa no me pidan análisis es básicamente n interpretativo y
argumentativo

Y mis hipótesis no las boya demostrar científicamente sino mediante razones y argumentos ya que estoy en el mundo del
derecho pero creo que no lo entienden ya que nadie habla en la especialidad de extrapolación. Vamos a dar buenas
razones para demostrar la plausibilidad de nuestras hipótesis, es decir razones consistentes y claras, no puedo probar
que mi hipótesis en un laboratorio, pero si la puedo mostrar, adjuntare pues una copia de la encuentra del porque el
derecho el ciencia donde a diferentes docentes se les preguntan , es el derecho una ciencia, porque se aplica el método
de la investigación científica en el derecho, es obvio que concepción jurídica es transmitida por los docentes de la carrera
de derecho y estos se las transmiten a los alumnos y el considerar el derecho como una ciencia es decisivo para
investigación jurídica regional, el problema no son las carpetas las aulas es la concepción jurídica de los docentes eso si
pesa.

Si cambias lo que es determinante cambia todo vale la pena esta justificado, el marco operativo tbm puede ser un
elemento de justificación porque un proyecto es como una estructura que tu creas pero en la vida real se mesclan los
elementos de uno o de otro .

Ahora si desarrollaremos este proyecto en este caso es un proyecto de proyecto entonces mi proyecto fue la caja de
herramientas one (uno)- introducción, esto ya no es introducción esto es investigación jurídica integral.

Hay ítems que hemos tocado ya y es que hay una fase que se llama la fase cero, en el semestre pasado ya hicimos algo
dela fase cero así que me dicen que ya hemos hecho.
Hijos de la contra reforma eso si está claro, ese es el primer punto teniendo en cuenta que el problema son dificultades
para plantear problemas, de donde viene esto la historia sirve es una materia muy importante y creo que es una materia
que nadie le da importancia porque hay un mal entendido y hay prejuicio. Si no conoces de historia no tienes conciencia,
si tu no te has analizado realmente no sabes porque eres así, por que el psicoanálisis es un análisis profundo de tus
problemas el origen igual es la historia.

Hijos de la contra reforma quiere decir que los peruano de hoy hemos heredado una tendencia historia ideológica
específica, dijo específica porque lo genérico es el catolicismo pero nuestro catolicismo de Hispanoamérica no es un
catolicismo genérico sino bien uno bien particular y a ese catolicismo se les dice hijos de la contra reforma porque somos
producto exacto y hemos convivido desde el nacimiento con la contra reforma en otras palabras nacimos con la contra
reforma y hasta cuando se dio bueno la santa inquisición hasta unos años antes de la independencia y la santa inquisición
es la institución por excelencia de la contra reforma ally donde torturaban quemaban institución de la iglesia católica,
cuatro siglos de miedo a la tortura, castigo han influido decisivamente en la manera de ser de los peruanos en la
identidad en su concepción del mundo no es un catolicismo como el de los franceses, es un catolicismo de los hijos de la
contra reforma es el mas oscuro e intolerante cerrado hijo de la contra reforma contra la modernidad contra la
investigación contra la constitución.

Talibanismo metodológico aptitud autoritario no quiere decir que el profesor es un agro, renegón, no necesariamente y
puede haber profesor renegón y no ser autoritario, autoritario dijimos es aquel profesor que cree que es autoridad sin
serlo el profesor que es un estudiante mas en la educación moderna, todo depende de la concepción eso influye hasta en
la manera de relacionarte con los demás.

Entramos ha imputación y causalidad.

24-08-17 SOCIEDAD Y NATURALEZA

Kelsen descubre que hay una confusión en generar en la vida jurídica y esa confusión tiene su origen en una primera
confusión, la confusión es respecto a la naturaleza y el derecho, pero la confusión que origina todas las otras; o sea la
primera confusión, es sociedad y naturaleza, para Kelsen la confusión entre estas dos cosas; sociedad y naturaleza,
explica otras confusiones que se dan en el derecho y actualmente siguen, por lo menos en nuestro medio, entonces hay
que explicar la primera confusión, el origen del origen, y para explicar la confusión, empezamos también desde el origen;
definiendo sociedad y naturaleza.

La definición de sociedad y naturaleza es altamente abstracta, pero que quiere decir muy abstracta o altamente abstracto,
la mayoría que no sabe que es abstracto entiende que muy abstracto vendría hacer algo complicado o muy difícil de
entender o hacer, pero esta es una interpretación equivocada. Bueno que quiere decir altamente abstracto, alto nivel de
abstracción que ha dejado de lado por abstracción muchísimos elementos y solo se ha quedado lo esencial, de tal manera
que por ser altamente abstracta esta noción es más sencilla, ¿Por qué es más sencilla? es más sencilla porque es más
abstracta, mientras menos abstracta es más complicado porque considera más elemento de la realidad y se hace difícil,
pero Kelsen considera lo mínimo y ¿Por qué? Donde se justifica, una noción, una definición es correcta cuando se incluye
lo esencial, no importa si no incluye todo, pero si incluye lo esencial, los elementos esenciales está bien, es bueno, eso es
lo que hace Kelsen al definir NATURALEZA, solo se fija en lo esencial y al dejar de lado todo el resto de la naturaleza, es pues
miles de miles de millones de elementos, entonces por eso digo que es muy abstracta y por eso es sencillísima, porque solo
ha tomado lo esencial y por eso a construido una definición de SOCIEDAD Y NATURALEZA y está en teoría pura del derecho
Capítulo I SOCIEDAD Y NATURALEZA.

NATURALEZA.- Es un conjunto de elemento que se vinculan o relación entre ellos por causalidad, o sea de acuerdo al
principio de causalidad. (Precisamente por ser muy abstracto esta definición es sencilla, simple).

SOCIEDAD.- Conjunto de personas que se relacionan por normas

Hay la CAUSALIDAD como hecho, ese que es un hecho causal; por ejemplo la lluvia, la causalidad no solo son hechos causales
(fenómenos de la naturaleza), también hay otra cosa que tiene que ver con causalidad y es diferente cualitativamente que
es el PRINCIPIO DE CAUSALIDAD; entonces 1ERA DIFERENCIA, UN HECHO DE CAUSALIDAD Y EL PRINCPIO DE CAUSALIDAD;
EL PRINCPIO DE CAUSALIDAD ES OBRA HUMANA, ES CREACION HUMANA; y como lo ha creado, observando por milenios
por ejemplo un metal cuando hace contacto con el fuego se dilata y así observando durante bastantes años, que cuando
un metal hace contacto con el fuego siempre se va a dilatar, esa es la causalidad, de todas maneras cuando se calienta el
metal de todas maneras se dilata. Entonces PRINCPIO DE CAUSALIDAD ES: SI SE PRODUCE UNA CONDICION LLAMADA
CAUSA, TIENE QUE PRODUCIRSE DE TODAS MANERA UNA CONSECUENCIA LLAMADA EFECTO; entonces este principio ya
no es un hecho causal sino que es una creación humana, es un instrumento que el hombre a invitado para dominar la
naturaleza; entonces ¿QUE ES EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD? ES UN PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO CREADO POR EL SER
HUMANO QUE SE FORMULA DE LA SIGUIENTE MANERA: SI SE PRODUCE UNA CONDICION LLAMADA CAUSA, TIENE QUE
PRODUCIRSE UNA CONSECUENCIA LLAMADA EFECTO, la CAUSALIDAD es un principio de conocimiento y tienes una forma,
pero además tiene 03 CARACTERISTICAS:

PRIMERA CARACTERISTICA: los hechos causales se producen independientemente de la voluntad divina o humana, o sea,
los hechos causales no se producen por la voluntad de nadie ¿Por qué se producen? Por causalidad natural, o sea nadie ha
querido que llueva.

SEGUNDA CARACTERISTICA: si se produce la condición llamada causa, (si se calienta el metal), se tiene que producir
impajaritablemente la consecuencia llamada efecto, o sea de todas maneras, porque la naturaleza opera con el principio
de necesidad, nunca va a fallar.

TERCERA CARACTERITICA: una vez producida la consecuencia, ese efecto puede ser causa de otro efecto y ese efecto de
otro nuevo efecto y ese de otro novísimo efecto y no termina ni tampoco comienza por que ese comienzo fue de una causa
anterior, porque es circular, no lineal, Kelsen dice que no hay primera causa. ES UN ENCADENAMIENTO INFINITO DE
CAUSAS Y EFECTOS (Ejm. el ciclo de evaporación).

SOCIEDAD.- Conjunto de personas que se vinculan a través de normas, no solo normas jurídicas, sino cualquier norma
social, Kelsen habla de normas en general, principio que opera es IMPUTACION, que es atribuir responsabilidades por las
consecuencias de un hecho a alguien o a algo; (ejm. Se cruza el gato negro, lo deja su mujer, a quien le echa la culpa, al
gato negro).

Entonces una cosa es la definición de IMPUTACION, y otra cosa es ¿Qué tipo de operación mental es IMPUTAR?, QUE TIPO
DE OPERACIÓN MENTAL REALIZA EL QUE IMPUTA.- UNA INTERPRETACION DE LA REALIDAD, el hombre primitivo no razona
causalmente, el interpreta; LA FORMULA DE LA IMPUTACION ES: SI SE PRODUCE UNA CONDICION ESTABLECIDA POR UNA
NORMA, DEBE PRODUCIRSE UNA CONSECUENCIA LLAMADA SANCION (SI ALGUIEN COMETE UN CRIMEN ENTONCES DEBE
SER SANCIONADO); LAS TRES CARACTERISTICAS DE ESTE MUNDO SOCIAL SON:

PRIMERA CARACTERISTICA: cuando hay imputación hay voluntad, siempre se atribuye la participación de la voluntad,
interviene la voluntad.

SEGUNDA CARACTERISTICA: si se produce la condición establecida por la norma, debe producirse la consecuencia llamada
sanción, pero no siempre se produce.

TERCERA CARACTERISTICA: en la imputación una vez que se ha aplicado la sanción, se acabó el movimiento imputativo,
por ejemplo llega la sentencia, la sanción, hace cosa juzgada y ahí se acabó, no hay encadenamiento de condiciones y
consecuencias y la condición no siempre se produce.

OJO EXAMEN:

¿EL CRIMEN ES CAUSA DE LA SANCION? ¿LA SANCION ES EFECTO DEL CRIMEN? ¿POR QUE SI O POR QUE NO?

- No, porque si hablamos de crimen estamos en un contexto social y en un ámbito social no hay causa ni efecto. Las causas
son parte de la naturaleza no de la sociedad.

- El crimen no es la causa de la sanción, puesto que si así lo fuera implicaría que siempre que se produzca un crimen también
impajaritablemente tendría que producirse una sanción de manera constante, sin embargo en el derecho no es así, puesto
que cuando se produce un crimen también podrían presentarse causales de eximentes; sin embargo la sanción si es efecto
del crimen, toda vez que frente a una imputación por un crimen deberá producirse un efecto.

 Si el crimen fuera la causa de la sanción siempre que se producirían crímenes se produciría la sanción, siempre.

Kelsen para aclarar esta diferencia entre sociedad y naturaleza crea el concepto de animismo…
31 de agosto Taller de investigación jurídica

¿Y QUE ES ALMA? Alma es una palabra donde te condensas producto de la condensación que es otra operación mental que
no hemos visto por qué solo vimos lo básico.

Alma sintetiza todas las características que tiene el ser humano que le son exclusivas y excluyentes también, tener valores
es exclusivamente humano, no solo tienen valores hablan

VALORES: es un ejemplo de algo que es específico del ser humano y como es específico es un elemento de eso que se llama
alma

SENTIDO ESTÉTICO: este sentido lo tenemos todos los seres humanos solo que unos lo tienen afinado y desarrollado o
tienen mucha sensibilidad o etc., pero todos tenemos en ese sentido eso es humano es específicamente humano eso es lo
que hace humano al humano no el tener relaciones sexuales eso más bien nos hace comunes con otros miembros de la
familia pero el tener sensibilidad estética y sentido estético eso es otro.

Otro es tener LENGUAJE y RELIGION

LIBERTAD: En cierto sentido el ser humano es libre, por que decide todos los días

Este conjunto de características en una palabra ALMA, por eso el alma de un pueblo es su identidad que está hecha
justamente de lo más esencial: lengua, religión, estructura mental, sistema jurídico.

Entonces es exclusivo del ser humano el alma también se le puede decir espíritu hay una diferencia entre lo masculino y
femenino, el animus y el ánima pero no entraremos en eso pero si existe es del psicólogo yung.

El hombre primitivo se caracteriza por que proyecta como todos proyectamos cuando está jugando nuestro equipo la
selección de futbol no nos identificamos con el otro equipo nos identificamos con nuestro equipo peruano como yo el
hombre primitivo proyecta yo un día me puse rojo y sude de vergüenza por lo que hacia mi hermano a mil kilómetros lejos
de Arequipa estaba en lima saliendo de la embajada de Japón donde lo habían tomado preso y salió y había ocupado su
tiempo en poner una camiseta blanca y con un lapicero rojo escribir viva Arequipa cuando vi eso en televisión más que
alegría de verlo salir me dio vergüenza y me identifique porque también es Valdivia cano y sude de vergüenza como si
estuviera en sus zapatos, ESO ES PROYECTARSE me proyecto yo psicológicamente me meto dentro de ese ser y siento
vergüenza como si yo lo estuviera haciendo, ese proceso no solo es del hombre primitivo si no que nosotros también
hacemos proyecciones todo el tiempo si no nos daría lo mismo que gane Perú u otro, siempre hay el proceso psicológico
de proyección, identificación etc.

Por eso el psicoanálisis es como lo básico para decir que has vivido en el siglo 20 si no sabes eso es como si no vivirías en
el siglo 20 enserio es demasiado importante, igual el marxismo yo no soy marxista igual tiene importancia es como un
enorme vacío que tienen si es que no saben eso en su vida es el mundo cultural del siglo 20 donde todo ha sido influido
por el marxismo y el psicoanálisis sigue.

Bueno el hombre primitivo proyecta su alma su alma humana primitiva la proyecta y como casi todas las proyecciones son
inconscientes bueno en el caso de el por supuesto no hay posibilidad de que sea consciente ene se momento la conciencia
es algo que se ha desarrollado a lo largo de miles de años, el hombre primitivo no es como nosotros mucha gente cree que
es maso menos como nosotros no tienen imaginación solo hay que leer un libro de antropología y te das cuenta la diferencia
que hay.

Bueno EL HOMBRE PRIMITIVO PROYECTA UN ALMA A LO QUE NO TIENE POR EJEMPLO UN CERRO Y LE LLAMAN APUS,
proyecta inconscientemente su alama y después que la proyecta como es inconsciente que él, la ha proyecto cree que el
cerro tiene alma ósea inteligencia, conciencia deseos voluntad todo lo humano de ahí viene toda esta historia del animismo
en el Perú.

Nuestras familias son animistas mi familia por los dos lados es animista materna y paterna tienen educación pero son
animistas y con garra, mi hermano con garra y fuerza y donde este.

¿Cómo se llama el proceso por el cual el hombre primitivo atribuye la posición de alma a algo que no tiene alma, ósea que
tipo de actividad mental usa alguien que hace eso? RESPUESTA: IMPUTACION
(TENEMOS QUE ENTENDER LO QUE ES IMPUTAR POR QUE ES EL MEOLLO DEL CURSO) la misma operación que realizamos los
abogados jueces etc. básica que es imputar esa es la que realiza el hombre primitivo por eso Kelsen se ocupa de eso, porque
la misma operación de imputar atribuir responsabilidades o las consecuencias de algo a alguien o a algo, porque le pueden
atribuir responsabilidad a cualquiera no solo a seres vivos y a seres muebles o inmuebles, entonces de ahí vienen los apus y
del pedir a la virgen del Carmen en la sierra arequipeña que llueva, es confundir lo natural con el humano y lo sociedad,
confundir la naturaleza con la sociedad, confundir la imputación con la causalidad y eso no pasa solo en cotahuasi si no es las
facultades de derecho no está claro porque nunca lo han hecho( y esto está en Kelsen en el libro teoría pura del derecho)

El hombre primitivo imputa no computa ósea no razona críticamente no intenta si quiera explicar sé por qué se produce
un fenómeno un hombre primitivo pues no piensa oye porque cae la lluvia iré a mi laboratorio a ver un experimento, el
hombre primitivo no busca explicarse nada el cree que sabe igual que el niño, el hombre primitivo atribuye y no solo el
hombre primitivo de las cavernas si no también el hombre antiguo en nuestro país, en roma que es una civilización en
Grecia todavía creían que cuando ganaban la guerra era porque tenían a los dioses de sus lado, ósea dependencia de la
voluntad de los dioses atribuían el poder de decidir el resultado de una guerra a los dioses eso es imputar. Un hombre
moderno busca explicar por qué ganaste o porque perdiste la guerra analizas la estrategia la táctica etc. como en política
pero ellos pensaban que la decisión final si era derrota o victoria era de los dioses entonces cuando ganaban le agradecían
desfilando con los vencidos esclavizados muy maltratados una semana, y cuando perdían pensaban que los dioses los
estaban castigando porque algo habían hecho no es el pecado es la culpa,

Solamente cuando el ser humano deja de imputar y comienza a sospechar que el rayo no le cae a su vaquita porque alguien
lo ha enviado eso es imputar, está absolutamente convencido de que alguien ha querido hacerlo él no puede pensar que
hay una explicación lógico racional analizando la naturaleza todavía no lo sabe entonces atribuye, por eso es tan crédulo y
tan lleno de supersticiones y miedo todavía eso existe en nuestro país.

SUPÉRSTITE: que significa superstición? Yo he dicho una cosa es religión otra cosa es superstición, religión muy respetable
talvez lo más respetable en la vida humana pero superstición viene de supérstite como la cónyuge supérstite que es siempre
“la” porque el hombre se muere, cónyuge supérstite porque sobrevive al marido que se dio la gran vida y murió, supérstite
quiere decir SOBREVIVE sobrevivencia, supersticioso la sobrevivencia de la mentalidad del espíritu primitivo en nuestra
época eso es superstición.

RELIGION: es un esfuerzo olímpico por llegar y hacer todo lo posible por hacerse uno con dios para eso tienes que trabajar
mucho es completamente distinto, san juan de la cruz(físico español) que le va a pedir al señor de los milagros que ingrese
su hijo, san juan de la cruz demostró su experiencia mística con poesía, entonces solamente cuando el ser humano deja
de creer comienza a preguntar cuando comienzas a sospechar que tu vaquita que murió por el rayo no fue por voluntad
de alguien (un mal dios) si no fue eso, entonces por qué ha caído el rayo? “Por qué?” Ya es una pregunta moderna, ya estas
preguntando la causa ya no es crees es preguntar, eso es grandes rasgos lo que ha hecho el hombre en miles de años, hasta
llegar a la pregunta de newton que era por que cae la manzana? Por eso el niño cree.

Entonces el animismo es un fenómeno psicológico de proyección de la propia entidad a otro ser incluso a una cosa (escalera
por ejemplo)

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD: es un instrumento que ha creado el ser humano en su mente es un principio que le sirve a él
(en la actualidad ya no sirve la causalidad) en los países modernos ya no se cree en la determinación y ahora hay el principio
de indeterminación pero nosotros vamos a seguir creyendo esta causalidad, la causalidad son también hechos

Pero otra cosa es el PRINCIO DE CAUSALIDAD creado por el ser humano que construido y creado después de miles de años
de observar lo mismo.

Eso es lo natural lo causal que nunca falla (derrito un metal, si lo vuelvo hacer sucede los mismo y mismo) si se da la causa
ya no falla, otra cosa es entonces el principio de causalidad que es creación del ser humano y es QUE DICE SI SE PRODUCE
UNA CONDICION LLAMADA CAUSA TIENE QUE PRODUCIRSE DE TODAS MANERAS LA CONSECUENCIA LLAMADA EFECTO,
ya sabemos por qué se aclara eso de llamada causa llamada efecto pro que en el otro ya no se da causa efecto, acá se da
causa efecto porque estamos en el MUNDO NATURAL

PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO: es un instrumento para abordar la realidad no es la verdad ni nada por el estilo, muchos
aparentes descubrimientos científicos creaciones científicas han servido pero después que ha pasado el tiempo vino otro
y se dio cuenta que estaba en error, pero sirvió entonces que importa la física del renacimiento fue superada por newton
y newton fue superado por Einstein y Einstein ha sido superado por joking por que él ha unido la teoría de la relatividad
más la teoría de los cuántica además que es un físico sabio como eran en la época del renacimiento no solo sabe física es
otra cosas no es sabio ni pensador no solo le interesa la física.

BUENO LAS TRES CARACTERÍSTICAS DE LA CAUSALIDAD:

1. se producen independientemente de la voluntad divina o humana, un hecho causal se produce independientemente de la


voluntad divina o humana, aunque a veces parezca que se produce por la voluntad humana pero no es así, por ejemplo si
dejo salir el lapicero no cae porque yo quiero aunque no quisiera seguiría cayendo por que no cae por voluntad propia cae
por que hay una causa y esa es la que no falla y no fallara nunca, la naturaleza funciona así.
2. Si se produce la condición la llamada causa tiene que producirse de todas maneras la consecuencia llamada efecto
3. Como es el mundo natural es una encadenamiento de causas y efectos y eso es circular no tiene fin, según Kelsen no hay
primera causa por que toda causa es efecto de una causa anterior y así así … y el efecto también es nueva causa de un
nuevo efecto también es circular y en eso coincide con el poeta Jorge Luis Borges en un poema el habla del infinito
encadenamiento de causa y efectos

ESAS SON LAS CARACTERISTICAS DE LA CAUSALIDAD, mientras que en la sociedad es un conjunto de personas que se
relacionan por normas bajo el principio de imputación

Imputación: es una operación de interpretación de la realidad, lo que el hombre primitivo hace o lo que hace el juez es
interpretar, cuando uno encuentra a su señora en brazos del panadero y la noche anterior se ha cruzado con el gato negro
y esa persona es supersticiosa va a tribuir al gata negro las consecuencias de ese hecho, la imputación entonces es una
operación de interpretación de la realidad igual el hombre primitivo cuando dice eso el gato negro tiene mala suerte está
interpretando la realidad aunque no la sea pero así interpreta el, él le da ese sentido solo son interpretaciones, la de los
romanos tampoco tiene nada que ver con la realidad que ganen la guerra porque los dioses los favorecen eso no tiene
asidero en la realidad así ellos interpretan e imputan; un hombre moderno ya no le echan la culpa a los dioses es inteligente
analiza en detalle las cosas

¿Qué tipo de operación mental es la imputación? Y otra cosa es ¿qué es imputar? En este caso es un verbo que es atribuir
responsabilidades por las consecuencias de un acto o hecho a alguien o a algo

CARACTERISTICAS DE IMPUTACION

PRIMERA CARACTERÍSTICA:(en el derecho es mucho más claro) todo hecho imperativo en derecho es aplicación de una
norma y una norma ha sido creada por voluntad y es aplicada por otra autoridad estatal judicial también aplica la norma
según su criterio y según su voluntad e impone la pena, entonces en el juicio el homicida también realizo ese acto por que
decidió si no sería imputable cuando conscientemente decidió matar entonces son hechos de voluntad, interviene la
voluntad y es inevitable ahora puede ser que es a voluntad sea inanimada pero es igual es la misma operación de
imputación,

SEGUNDA CARACTERÍSTICA: si se produce la condición que no se llama causa, si se produce la condición establecida por la
norma en el supuesto en la primera parte de la norma entonces debe de producirse la consecuencia llamada SANCIÓN,
dice “debe producirse” y esto no se debe de confundir por eso es tan importante la diferencia entre naturaleza y sociedad
estas dos no se deben confundir, entre deber y entre producir un efecto son dos cosas que no se pueden confundir, debe
producirse una sanción pero no siempre se produce eso es el mundo humano por eso es imprevisible porque somos libres
conscientes no sabemos muy claramente lo que haremos mañana porque somos libres podemos cambiar de opinión etc.
Sabemos lo que tenemos que hacer por obligación pero si no hubiera trabajo tendríamos que estar pensando. Ese si se
produce la condición debe pero no siempre se produce la consecuencia y aquí no se llama causa ni efecto

sanción: es la consecuencia de una condición dada si se da la condición debe darse la consecuencia llamada sanción,
ejemplo a la pobre nadin la sancionaron, sanción tiene un sentido más amplio que en el lenguaje coloquial(lenguaje
domestico), tiene un sentido más amplio sanción en derecho es toda consecuencia de una condición prevista por una
norma y puede ser un premio también, entonces la sanción es premio o castigo es la consecuencia de una sanción prevista
en las normas por ejemplo los premios al deporte están establecidos en normas y ahí no hay castigo pero es igual
imputación.

TERCERA CARACTERISTICA: no hay encadenamiento de condiciones y consecuencias el fenómeno imperativo termina una
vez que se aplica la sanción en el derecho una vez que se llega a la última instancia y que adquiere categoría de cosa
juzgada ya no hay nada que hacer teóricamente por lo menos ese es el principio por que termina no hay encadenamiento
de condiciones y consecuencias no!, justamente se quiere evitar eso por eso el principio de cosa juzgada para que no haya
encadenamiento porque nos encadenaría a los seres humanos, no habría seguridad jurídica estaríamos con una espada en
la cabeza, no es así por eso existe el principio de cosa juzgada, ahora todo es cuestionado en el derecho hasta la cosa
juzgada hay conflicto y ahora ya no hay claridad hasta donde se puede revisar hay toda una discusión peor el principio
existe de cosas juzgada esas son las tres características.

BUENO, LA LEY: es una norma jurídica de carácter general creada por el poder legislativo y no hay más características
específicas, tiene dos compañeras del mismo rango los decretos legislativos y el decreto de urgencia.

¿Por qué se dice ley de la gravitación universal? (Esto entrara al examen no que cuenten a los ausentes) buen Es una ley?
No es una ley, la ley es una norma y que alguien la tiene que crear y hay que cumplirla, entonces la ley de la gravitación
tiene el problema que NO ES UNA NORMA nadie ha dado la ley de la gravitación aprobada por el congreso y salió en el
peruano, pero por que dicen eso los creyentes creen que ya ha creado dios no hay causalidad hay imputación , entonces la
gravitación existe porque el día jueves de los 6 días que chambeo creo la ley de la gravitación y en el primer día la luz, y el
día jueves dijo hágase la ley de la gravitación y que newton me confirme acá 100 mil 380 años en el siglo 18, ajaja estoy
utilizando argumento tópico absurdum tomas los elementos de tu enemigo y sacas las conclusiones y llegas al absurdo fácil
y le dices miren si adoptamos ese criterio señor juez mire donde vamos ir a parar eso vale hace 2 mil años el argumento
tópico llamado absurdum o argumento por el absurdo y se puede utilizar en cualquier discusión no hay diferencia lógica
jurídica, argumentación jurídica con la que utilizamos en cualquier argumentación de la vida no hay diferencia en la
naturaleza lo que hay es diferencia del tema y en derecho tenemos pue una formación de 6 años por eso que nos parece
diferente la argumentación en derecho a cualquier argumentación de lo que sea, por eso el que es buen argumentador
puede argumentar el derecho sin ser abogado han salido análisis de la situación jurídico político de Venezuela de Mario
Vargas llosa que no es abogado yo digo quien puede superar esta interpretación 7constitconal en el Perú les aseguro que
compite con los mejores constitucionalistas y yo creo que como escribe más bonito y es un argumentador de primerísima
calidad, argumenta bien al persona que tiene un nivel cultural alto aunque no esté metido en esa especialidad

Entonces estamos haciendo una revisión pero tienen que leer porque voy a preguntar mucho de esto (LA LECTURA) no he
dicho muchas cosas de esta lectura pero lean

No he leído esto el primer párrafo dice: Kelsen el mas conocido representante del positivismo jurídico defendía a raja tabla
el estatuto científico del derecho ósea decía que el DERECHO ES CIENCIA y se murió y no cambio, aunque creo que no
dejo ningún noción explicita de ciencia para saber lo que el entendía por ese vocablo aunque lo insinúa en teoría pura del
derecho señala que ciencia es limitarse a conocer únicamente y exclusivamente las normas.

Kelsen también dice que se procura determinar que es y cómo se forma el derecho sin preguntarse como debería formarse
eso dice Kelsen no deberías preguntarte como debería formarse el derecho solo debes preguntarte porque eres un
científico como se forma, y entonces no nos preguntamos cómo debería aplicarse o interpretarse? No! Porque eso no
corresponde a la ciencia porque en la ciencia tienes que ser objetivo y describir lo que es el derecho lo que debe ser es
subjetivo y eso es filosofía y eso no es derecho( esa es teoría pura, esa es la frase que está en la primera página) procura
determinar cómo es el derecho sin preguntarse cómo debería formarse pero si es nuestro asunto como debería ser
formarse aplicarse eso es lo especifico de nuestra actividad jurídica, la ciencia es lo que es., el derecho es lo que debe ser
jurídicamente hablando, en fin vean por qué la mayoría de abogados piensan así por Kelsen y el positivismo han influido
más que nada en nuestros países.

Eeee dice si no te ocupas de lo que “debería” estas dejando de lado los valores el deber ser es valores por eso es grave el
positivismo por que si realmente deja de ser teóricamente en la universidades y prácticamente en la vida profesional deja
de lado los valores tiene que evr con la corrupción por que te olvidas de los valores y los principios por que es filosofía opor
que es extrajurídico por que no es derecho.

Grave pecado positivista dejar de lado los valores pro que en esos valores están los valores jurídicos pero Kelsen dice es
subjetivo es filosifia eso no es derecho, derecho son las normas creadas por el estado y sabemos que para Kelsen y sus
seguidores esas son las normas y nada amas que las normas jurídicas Kelsen habla claro y lo creía lo dice una concepción
extrema y equivoca por que expulsa del derecho lo que es particular y especifico y esencial lo que debería ser desde el
punto de vista jurídico y se propone quedarse en una operación puramente descriptiva, ósea los errores de Kelsen son
geniales porque es un genio su obra ha aportado al derecho

Kelsen dice que el derecho es ciencia pero no dice que es una ciencia causal más viene s el único que convoca que dice que
el derecho es ciencia social pero no causal, es ciencia social por que trabajamos bajo el principio de imputación de él he
sacado todas mis ideas, en derecho a lo que nuestro tema concierne Kelsen no considera el derecho en el saco genérico de
la ciencia y ni siquiera en de las ciencias sociales él no dice el derecho es ciencia o el derecho es ciencia social dice ciencia
social causal y no confunda ciencia social causal con ciencia social normativa y según él la ética es ciencia cuando la ética
es filosofía desde el tiempo de Sócrates pero ahora dicen que la ética es ciencia es locura! En fin, Kelsen considera que el
derecho es una ciencia social normativa eso hace que con Kelsen no hay problema yo considero que el derecho no es
ciencia y tengo mis razones pero no importa con Kelsen puedo llegar a un acuerdo por que el distingue de ciencia social
normativa de ciencia social causal y al distinguir yo ya no veo problema porque aplica la imputación yo también la
imputación, etc. etc., hay coincidencia entonces ya no tengo que pelear con Kelsen sobre si el derecho es ciencia por que
si trabajaría con Kelsen llegaría al acuerdo de que el derecho en una ciencia social normativa y aplicamos la imputación y
entonces no hay problema. El problema es aquí en el Perú que no distingue nadie porque nunca se estudia y yo estoy
seguro de que llego un día el modelo todo el mundo lo copio y lo aplico y nadie lo pensó y discutió si no se explicaría lo
que ocurrió, y además se ha aplica dogmáticamente, pero si aplicas la imputación y tienes en cuenta entonces que el
derecho es algo particular por eso se aplica la imputación no lo que se aplica al resto de ciencias sociales como ellos no
distinguen no sé si esto es causa o consecuencia pero no distinguen la ciencias sociales ósea no dicen hay ciencias sociales
así ciencias sociales aza solo hablan de ciencias sociales nunca van a escuchar otra cosa más que “ el derecho es una ciencia
social.” Por qué no distinguen lo causal de lo imperativo bueno no sabe que existen si soy médicos psicólogos, el derecho
es ciencia social y para ellos necesariamente es causal es lo único que existe para ellos en las ciencias sociales el precio de
causalidad es lo único que funciona y existe para ellos y lo peor es que eso ya viene de la ciencia natural que es causal
también, las ciencias naturales son causales hay que averiguar por qué ocurre un fenómeno natural ese mismo método
se ha traído a la ciencia social al hombre y se aplica el mismo método la causalidad ye se mismo método causal se aplica al
derecho por que el derecho es ciencia social, entonces todo lo que tendrían que hacer es distinguir leer a Kelsen y no
hacerme caso a mí y darse cuenta de lo que está pasando no lo quieren hacer siguen hablando del derecho es ciencia social
entonces traime tu variable independiente causa y tu variable independiente efecto obligatoriamente de ahí vienen toda
es confusión la extrapolación lo peor de todo no es que no se den cuenta ya lo voy diciendo hace 20 años y ya lo saben ya
no es problema académico es problema político es una cuestión de poder por eso no hacen caso y si los alumnos no dicen
nada no piden nada lo van a seguir sus hijos con las variables y sus matrices.

Entonces en RESUMEN: de estas ideas de Kelsen las concluimos con la CLASIFICACION QUE HACE KELSEN:

CIENCIAS SOCIALES-CIENCIAS NATURALES, como se compran ciencias o que criterios utilizar para comparar disciplinas
porque si no es un caos por que “yo digo que el derecho es ciencia porque soy profe de derecho ambiental para ver si el
agua está contaminada tengo que hacer un análisis científico y como hay un derecho ambiental entonces el derecho es
ciencia por qué haces análisis científicos”

Entonces cual es el criterio? Porque si no estableces un criterio cada uno dispara a lo que quieres “ yo digo que el derecho
es ciencia por que hay que estudiar”, los criterios son el objeto, el método, y el sujeto de investigación

Dejamos de lado el sujeto por qué es lo más complicado, y solo adoptaremos dos criterios el objeto y el método( ENTONCES
PARA COMPRARAR DOS disciplinas tomas el objeto y el método)

OBJETO EN LA CIENCIAS NATURALES: los fenómenos de la naturaleza la lluvia cualquier fenómeno natural

METODO: la causalidad

Ahora todo estaba muy bien con ese método y la ciencia desarrollo tanto entre el siglo 15 y el siglo 18 y 19 que todo el
mundo estaba con la boca abierta incluido augusto ponte que era un filósofo pero este filosofo es de la racionalista entonces
se preguntó por qué no aplicamos este maravilloso método científico al ser humano y en ese momento creo las ciencias
sociales augusto ponte creador de la sociología lo malo que la creación es espuria creo que es el producto de la primera
extrapolación, utilizar el método aplicable a la naturaleza es intentar aplicarlo a lo problemática humana es extrapolar un
método que es adecuado para lo simple pero no puedes aplicar el método de lo simple a algo tan complejo como un ser
que tiene espíritu libertad voluntad conciencia leguaje religión ahí me parece que se da la primera extrapolación de las
ciencias duras al ser humano y ahí se crea las ciencias sociales .

Y después los abogados positivistas o exegéticos del siglo 19 aplicaron o intentaron aplicar el método de las ciencias sociales
al derecho ósea la causalidad y ahí nos hemos quedado hasta ahora 2017, doble extrapolación entonces de donde sale esa
idea de ponte de la sobre valoración de la ciencia del sobredimensionamiento, sigue en nuestro país ese problema y los
europeos que crearon ese problema ya lo superaron se llama “el cientificismo” es casi lo mismo que el positivismo y ambos
son hijos de DESCARTES desde el siglo 15. EL RACIONALISMO: es una tendencia típicamente europea que se debe a la sobre
valoración de la ciencia pero antes de sobrevaloración de la razón humana, por eso en Europa se desprecia lo que no es
racional lo que no se basa en la razón la superstición se deja de lado hace bastante Europa es un continente escéptico
agnóstico

Entonces ese es el fenómeno ahora esto se agrava en nuestros países por que no somos positivistas como lo eran los
franceses seria lindo por que ellos son positivistas por su historia. No nosotros no hemos podido llegar la racionalismo eso
es de países modernos, nosotros somos positivistas dogmáticos

Esas son las ideas entonces principales, el siguiente punto es:

MIS EX Y MIS NO EX: cuál es el problema? EL PROBLEMA ES EL PROBLEMA así se llama ( YA LO HEMOS VISTO VERDAD)
bueno eso también explica por también vino lo de la contrarreforma por que el problema es que los alumnos de último
años no saben plantear problemas no pueden plantear problemas relevantes en derecho es un problemón por que toda la
investigación se asienta en el planteamiento del problema y justo para eso se necesita capacidad crítica como planteas un
problema si no tienes capacidad crítica por eso los peruanitos no plantean problemas aceptan, capacidad crítica, y también
está el problema de la contrarreforma por que está educado a los peruanos casi 4 siglos en la idea de la no critica y sobre
todo no critica a la utoridad bajo apercibimiento de tortura y muerte como no vas a construir una sociedad sumisa y cobarde
tienen miedo a la autoridad y nunca le dicen nada y eso a mi me parece que no puede ser, por eso es que no hay critica,
recuerdan que signfica hijo de la contrareforma? Es ser un cierto tipo de catolicismo, es una persona que se resiste al
cambio, son educados en la no crítica, tienen en particular que han sufrido 4 siglos de maltratos

06/09/2017

FÓRMULA DE LA IMPUTACIÓN

Si se produce una condición (señalada por la norma), entonces se debe producir una consecuencia (sanción). Es un DEBER
que debe de cumplirse siempre.

Porque no hay causalidad porque la lluvia cae porque Dios quiere o la Virgen del Carmen esa es la condición Y por eso eso
es más perdición que religión que búsqueda de Dios camino místico eso es religión.

Ejemplo: Si se produce un homicidio, entonces, si alguien comete homicidio entonces, debe aplicarse una sanción, la
causalidad es un instrumento creado por el ser humano para utilizarlo, aduciendo que cada causa produce un efecto.

LA CAUSALIDAD

Es un instrumento puramente mental, es un trabajo de relación que ha hecho el ser humano, es producto de una actividad
de relacionar. Es independiente de la voluntad. Es un principio de conocimiento porque hay redundancia causa-efecto. No
solamente hay causalidad en los hechos de la naturaleza, sino que también el hombre a partir de sus hechos ha creado un
principio de conocimiento llamado principio de causalidad.

El principio de causalidad dice que se da en la naturaleza, si se da en la naturaleza, puedes hablar de DEBER, los árboles
tienen algún deber? Las vacas? El deber es algo humano social, y está diciéndonos que la causalidad es de la naturaleza,
quiere decir que no hay reflexión es como a ciegas.

Ejemplo: cuando caliento el metal, se dilata, la mente después de tanta repetición asocia fácilmente una condición a una
consecuencia y establece el principio, por generalización, porque dices siempre pasa, siempre que suelto, cae, entonces el
principio de causalidad es un instrumento puramente mental pero que se extrae o se intenta extraer mediante un
mecanismo de relación, de relacionar.

IMPUTACIÓN

Es atribuir responsabilidad de un hecho a alguien o a algo, del hecho y de las consecuencias del hecho, o especialmente de
las consecuencias del hecho.

FORMULA DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD


Si se produce la condición denominada causa debe producirse necesariamente una consecuencia llamada efecto, lo que
Kelsen señala qué hay confusión entre sociedad y naturaleza, y lo que tratamos de hacer es que se aclare, entonces vamos
a tener una idea nítida del derecho y no mezclado con naturaleza o con otra cosa, quizá eso quería Kelsen, que se asuma el
derecho jurídicamente, que no se mezcle con lo que no es jurídico, en eso la idea era positivista adecuada porque de la
mescolanza salen muchos problemas.

Kelsen define al derecho como una ciencias sociales y señala a las ciencias sociales causales.

La pregunta era: ¿Diferencia entre ciencias sociales causales y ciencias sociales normativas?

!! En el examen lo voy a preguntar así voy a preguntar tal manera que me voy a dar cuenta si entienden y no ha memorizado,
por eso les digo ahora que pregunten. !!

Preguntaré por ejemplo:

No cuál es la diferencia entre la ciencia sociales, si no por ejemplo, que tienen en común las ciencias sociales causales y las
ciencias sociales normativas.

(Aquí se va a dar cuenta porque él no ha dado ninguna respuesta porque no hemos preguntado)

Las CIENCIAS SOCIALES tienen como objeto describir las normas y la relaciones sociales.

La ciencia sociales normativas se refiere Kelsen, al derecho, entonces las ciencias sociales normativas es como si dijera el
derecho, tiene por objeto describir las normas. (En el examen debemos dar una buena opinión)

El DERECHO tiene como objeto describir las normas y la relaciones sociales con relevancia jurídica, Las ciencias sociales
normativas es exactamente como quien dice el derecho y Kelsen se refiere a eso, entonces lo reducimos a "el derecho".

El DERECHO tiene como objeto describir las normas y la relaciones sociales, pero como el derecho es una abstracción y las
CIENCIAS SOCIALES NORMATIVAS también son una abstracción, tendríamos que decir que el derecho no existe, si no lo que
existe es el juez, fiscal, abogados que lo aplican, por ejemplo, los operadores jurídicos que hacen, los que aplican, los que
practican el derecho, desarrollan esa actividad que según la respuesta tiene como objeto describir las normas y la relaciones
sociales.

DESCRIPCIÓN: es una operación mental que consiste en decir como es algo.

La pregunta era DIFERENCIA (ciencias sociales causales y ciencias sociales normativas), la diferencia es el MÉTODO, porque
el objeto si bien en la ciencia jurídica, en la ciencia social normativa, si bien el objeto es un elemento intrínseco de la vida
social, no hay separación entre el derecho y lo social, lo jurídico y lo social, son uno, nosotros separamos por abstracción,
entonces si bien el derecho es un elemento de la vida social intrínseco no pegadito a la vida social con goma de mascar, si
bien es así, sin embargo el objeto de investigación jurídica es particular, es específico, aunque tiene carácter social en
general, pero tiene sus particularidades en cuanto "objeto" porque no hay ningún objeto en la ciencia social que sea mixto
y que este compuesto de cosas como conductas jurídicas, normas jurídicas, valores jurídicos, instituciones jurídicas, fuentes
jurídicas que se aplican para resolver un problema.

Ese objeto jurídico que es único, solo el derecho tiene ese objeto de investigación, pero el método, entonces aquí la
diferencia no es, no hay contraposición, no hay incompatibilidad no hay oposición simplemente el derecho tiene un objeto
específico, será social, pero es un objeto particular que solo se da en su caso del derecho, normas, conductas y valores que
son vinculados el objeto del derecho. Mientras que el método es cualitativamente diferente.

Esto tiene que estar claro porque la extrapolación específica consiste en intentar porque no lo logran pique no es posible,
intentan un imposible, aplicar el método de las llamadas ciencias sociales caudales al derecho, que según Kelsen en ciencia
social normativa, pero que trabaja bajo el principio de imputación, no la causalidad, entonces para que le vas a aplicar
causalidad al derecho, si no es causal es imputativo, por qué ? Porque no proviene de una disciplina cognitiva, si no
normativa prescriptiva reguladora de la conducta. Eso es lo que define al derecho, mientras que la ciencia es cognitiva,
conocimiento de la realidad.
La sociedad es un orden normativo ya constituido por las normas. La sociedad para las ciencias sociales normativas, lo que
importa es el objeto y el método, esos son los únicos criterios que se utilizan no sólo en el derecho, si no en general en la
investigación.

El sujeto de investigación, es el elemento en derecho por ejemplo, es lo más importante, quizá no en ciencias, pero en
derecho todo depende del sujeto, ósea de su calidad, el juez, el abogado.

Mientas que las ciencias sociales causales se basan en el actuar de la sociedad, en que toda causa tiene un efecto.

CARACTERÍSTICAS DE LA CAUSALIDAD:

· Son hechos donde no interviene la voluntad si no una causa o varias causas.

· Tiene que ser CONTIGUA, es decir surgen las causas y efectos otra vez en el espacio y tiempo.

Sociedad - naturaleza: sociedad (conjunto de personas que se regulan por normas) es un mundo en ella prima la voluntad
y la imputación, no está sujeto a la causalidad ni a las consecuencias sino a las condiciones dadas reguladas por el propio
hombre a las cuales les atribuye un efecto que no siempre se dará, asimismo existe el animismo y la proyección de la propia
persona en la interpretación de una realidad lo cual genera confusión, ya que es propia de un ser primitivo.

Las primeras normas que se dan a la humanidad: contra el incesto y contra el homicidio, lo que significa que toda la etapa
humana anterior, el homicidio y el incesto eran normales, nadie podría pensar que era malo, ya que lo malo es muy reciente
igual que la moral.

La naturaleza es un mundo donde encontramos el método de la causalidad, en el mundo natural y salvaje en medio de la
selva encuentras el método de causalidad bien escrito y diseñado.

CARACTERÍSTICAS DE LA IMPUTACIÓN:

· Interviene la voluntad, en la imputación interviene la voluntad. Los dioses lo han querido o en el derecho la norma dispone,
en caso de norma de orden público, lo hace imperativamente.

· (Aquí está la diferencia entra sociedad y naturaleza) Si se produce la condición que además debe establecer la norma,
entonces DEBE producirse la consecuencia llamada sanción. La diferencia es radical, cualitativa. Y entonces cuando las
disciplinas tienen diferencias radicales, no puedes aplicar el método de una a la otra, porque sus diferencias son cualitativas,
y en este caso el método pero también el objeto.

· El movimiento imputativo de condición producida y aplicacion de una sanción tiene fin, tiene limite, que es casi inmediato
apenas se cumpla la sanción, apenas el asunto llegue a la última instancia y se aplique el principio de cosa juzgada. En este
punto no se puede eludir el problema teológico, el problema religioso, por eso el derecho no es ciencia porque te comunica
con toda la realidad y tú no puedes decir Kelsen no ha dicho eso, esa no es mi especialidad, teología no, ya no sigue
investigando, entonces que hace si no sigue investigando, por donde la investigación lo está llevando, por ahí debe seguir,
y ahí Kelsen se encuentra con un problema y no le da miedo, se encuentra con antropología y también su criterio religioso
porque él es agnóstico como Mario Vargas Llosa, entonces para el no hay primera causa y tambien por lógica, que si toda
causal es a su vez efecto de una anterior y esa de otra anterior. Ejemplo: la lluvia (ciclo del agua)

Por la libertad del ser humano, por eso no se puede aplicarle criterios científicos que se aplican a la naturaleza que es
repetitiva, mecánica, constante, ciega.

CAUSALIDAD

Es un instrumento de conocimiento que el hombre ha inventado para abordar, apoderarse, conocer, examinar, investigar
la realidad, siempre con finalidades de beneficio, el hombre siempre ha explotado a la naturaleza demasiado, pero para
eso la tiene que conocer. Con hechos repetitivos y de ahí ha sacado sus conclusiones.

Usas el principio, por qué se produce, cuál es la causa. Es cognitivo, explicante.

En tres cosas se da esta misma lógica condicional o hipotética (Examen):


• la norma jurídica

• silogismo de la lógica formal

• hipótesis

ANIMISMO (alma proyectado en un cerro)

Es la creencia de que todo tiene un alma, un espíritu, esto no solo es atribuible a las personas sino también a los animales,
plantas.

Es una experiencia psicológica que vive toda persona que todavía tiene una mentalidad que se podría considerar primitiva.

Es una proyección inconsciente, psicológica nomas.

La palabra proviene de ANIMA es darle valor a una existencia o atribución que le hace el hombre. El hombre primitivo era
animista.

ALMA (fijo para el examen)

Es una palabra sintética o una palabra condensada, o sea que contiene mucho, contiene todo lo que tiene el ser humano
que le es exclusivo y que no lo tiene la vaca, por ejemplo moral o religión, razón o lenguaje, etc. muchas cosas tiene el ser
humano que no comparte con las pulgas.

Kelsen se ocupa del animismo, porque el animista imputa, atribuye responsabilidades al gato negro, a los dioses, de un
acto, a una cosa incluso. Porque no piensa causalmente (esto es moderno).

Audio 7 septiembre

La extrapolación específica se da de las ciencias causales a las ciencias normativas

DIFERENCIA ENTRE HECHOS CAUSALES Y PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Un hecho causal, por ejemplo la caída de la lluvia en la mañana, se produce solo sin intervención de ninguna voluntad, ni
humana ni divina, asi dice Kelsen, la lluvia es un hecho causal se produce porque hay una causa que produce ese fenómeno
llamado lluvia, no se produce por voluntad, sino porque hay una causa, entonces el ser humano se ha pasado observando
esos hechos causales miles de años.

Se da cuenta que cuando se daba una condición llamada causa, siempre se producía la consecuencia llamada efecto. La
observación del ser humano y la aplicación de una operación llamada hacer relaciones, entonces ha llegado a relacionar
la causa con el efecto y de ahí inventar un principio distinto a los hechos causales por los que se elabora el principio de
causalidad.

Para el examen:

 Sociedad, naturaleza, imputación y causalidad (definiciones)

 Tres características de la causalidad, de la imputación

 Formula del principio de causalidad e imputación

 Animismo: ¿por qué lo estudiamos en investigación jurídica?

 Clasificación de ciencias de Kelsen: ciencia, objeto y método

¿QUE ES IMPUTAR?
Atribuir responsabilidades por las consecuencias de un hecho a alguien o al gato negro, cuando uno imputa, por ejemplo,
señala que se ganó la guerra porque los dioses lo decidieron, estoy atribuyendo a los dioses el decidir sobre la guerra de
los seres humanos, puede que no sea verdad pero así funciona la mente del hombre primitivo y también en nuestra época,
ese es el mecanismo psicológico.

¿QUE HACE UN HOMBRE PRIMITIVO CUANDO IMPUTA?

Lo que hace es INTERPRETAR LA REALIDAD, todo el que imputa porque es supersticioso, lo que hace es interpretar la
realidad. Por ejemplo, se cruza el gato negro y la mujer en brazos del lechero, entonces la mente primitiva sale: ¡Ah! El
gato negro me trajo mala suerte y por eso me ha pasado eso.

Está interpretando la realidad no está diciendo que es correcto, sabio, adecuado, profundo.

Ser supersticioso o ser animista es exactamente lo mismo porque supersticioso es un espíritu que se mantiene
sobreviviente en la mentalidad primitiva y por eso imputan al gato negro. No pregunta, ello es MODERNO, CIVILIZADO, el
hombre primitivo es como el niño, no pregunta sino él ya sabe, no duda de su interpretación, que no duda de lo que cree,
no duda nunca, esta convencido que tiene la verdad absoluta.

En cambio el hombre moderno es autocrítico, pregunta, duda, y dice estoy equivocado entonces cambia, el hombre
primitivo no cambia, el cambio ha llegado en EL RENACIMIENTO.

Entonces es lo mismo que hacemos en derecho, bueno, en derecho interpretamos normas, textos, fuentes todo lo que
este lenguaje genera la interpretación inevitable, cuando el ser humano deja de creer-cuando deja de pensar que el rayo
que mató a su vaca no es porque hay una mala voluntad que quiso matar la vaca con el rayo-en ese momento empieza a
preguntarse porque cae el rayo que mata a la vaca, eso ya es civilizado, moderno, critico.

PLANTEAR PROBLEMAS, ¿QUÉ ES?

Es PREGUNTAR. Es una cuestión, eso es actividad crítica, la interpretación es la operación fundamental en la comunidad
primitiva pero también se interpreta actualmente.

HIJOS DE LA CONTRAREFORMA

Contra reforma: Movimiento de la Iglesia por el 1540-1541 aprox. dirigido a contrarrestar con todo el desarrollo del
protestantismo, empieza oficialmente en el Concilio de Trento.

Estamos en la misma época de la conquista (1532) por eso hemos nacido hijos de la contra reforma, los hispanos son hijos
de la contra reforma porque hemos sido en esa época más papistas que el Papa.

¿QUIEN LIDERA LA CONTRA REFORMA?

España, en la época que Perú era parte del imperio español, ahora solo somos hispanos pero en esa época éramos
españoles e hispanos. El Tribunal de la Santa Inquisición es la institución fundamental de la contra reforma, el espíritu del
Tribunal es el espíritu de la Santa Inquisición.

¿CUAL ES ESE ESPÍRITU DE LA SANTA INQUISICION?

Puro odio, intolerancia, eso hemos heredado, por la necesidad de luchar contra el mundo protestante, Lutero, etc.

Entonces la Contra reforma es un movimiento de reacción, según Nietzsche –en el mundo hay gente de acción y de
reacción. Entonces había que reaccionar fuerte contra el protestantismo.

¿QUÉ ES OSCURANTISMO?

Que no quieres enterarte que el mundo ha cambiado desde la época de san pablo, todo el avance de la filosofía, arte,
ciencia, no hay.

¿QUÉ REPRESENTA LA REFORMA PROTESTANTE?

Es un hito de modernidad. Se desarrolla la capacidad autocritica porque ellos rompen con el cura y realizan la
introspección, de ahí se desarrolla la filosofía y el arte. La ciencia y la filosofía son críticas. En el mundo católico no se ha
desarrollado esa capacidad autocritica.
Octavio Paz dice que las dificultades que hemos tenido para ingresar a la modernidad -México y Perú- se deben al
tremendo peso de la tradición hispana (hijo de la contra reforma) y la tradición pre colombina que es todavía más arcaica,
tenemos doble herencia terrible. Por el lado hispano teníamos monarquía absoluta de los mormones, y por otro lado
teocracia.

La monarquía absoluta es más evolucionada que la teocracia. La idea de la monarquía absoluta es que el rey ha sido
nombrado como tal por dios, en el incanato el Inca es dios y no es broma ni para él ni para los súbditos, no dudan, la duda
es para el viejo continente. Entonces somos una mezcla porque cuando se independizó el Perú adoptamos un sistema
jurídico político moderno porque estaba de moda, pero la sociedad civil peruana era vieja y no cambió en absoluto.

CARTESIANA, ¿QUÉ SIGNIFICA?

La palabra tiene dos sentidos. Tiene que ver con René Descartes, el primer filósofo moderno, quien empieza a dudar y
sale de la etapa dogmática y entra a la etapa escéptica, de la desconfianza, crítica, creativa.

Quiere decir REFLEXIVO, en el siglo XV, XVI la razón toma el poder en Europa y políticamente hablando en 1789, pero la
razón se impone en El Renacimiento como la facultad mas importante del ser humano, en eso sí somos modernos, la
gente ya no preocupa mucho de lo que va a pasar cuando se mueran, se preocupa más de lo que pasa aquí, del presente
en la tierra. “DUDO DE TODO”, es una persona metódica que duda de todo y se asegura. Desconfiemos de todo y
empecemos de cero, eso es MÉTODO.

La vulneración del derecho del imputado de violación sexual a través del examen pericial psicológico.

Este es un caso más donde este título es el título de la investigación, va a volver a aparecer textualmente en otra parte
del proyecto que no es el título, como es el título que está en el enunciado del problema también, este caso vamos haberlo
mientras llegan los demás.

Critica: a un proyecto de investigación

sobre los planteamientos previos, según su idea hay que simplificar para facilitar en lo que es conveniente.

Hay que exigir el mínimo necesario, no más, aquí los planteamientos previos no debió ponerlo, ya que dentro pone el
tema de investigación, que es algo que no va ahí.

Tema de investigación, no está planteando ningún problema.

Según esto dice que cuando pasan las pericias, ahí es donde confiesa la comisión del delito, eso se considera como
vulneración?

Planteamiento del problema, en nuestro país el imputado pasa por muchas diligencias, entre ellas la entrevista
psicológica, la cual es semiestructurada, sin embargo la actualidad del informe pericial practicada al imputado transgrede
su derecho de defensa, ya que el apartado de narración lo vulnera cuando le pregunta ¿Por qué se encuentra aquí?, sin
saber que esto también es parte del informe pericial, está bien escrito, sin embargo es mejor frases cortas, mas usos de
puntos seguidos, es más fácil corregir a Mario Vargas llosa, podría decir lo mismo en menos palabras pero está bien.

Este informe muchas veces es introducida en la audiencia de imputación además de:

a) vulnerar el derecho de silencio. Se le realiza la entrevista donde tiene que dar información importante.
b) Se vulnera su derecho de defensa, cuando realizo su declaración en inv. Preparatoria y vuelve a narrar en la pericia, siendo
esto una segunda declaración, lo cual es utilizada por el fiscal en juicio. (acá no dice como se vulnera según el profesor,
ya que debió argumentar más en la primera parte de este punto, más detalle)
c) Se vulnera el derecho de defensa, cuando a falta de pruebas o la deficiencia de la misma, el fiscal acude a la pericia
psicológica efectuada, si bien el informe pericial contiene la narración, el imputado la da de forma confidencial, sin saber
que es transcrito en el informe psicológico.(no se sabe si es falacia, dice que existe un ítem en el informe donde debe
contener la narración, pero no se saber si realmente es necesario)

Acá se critica el hecho de que, ¿es necesario hacer una tesis para decirle al imputado que no narre los hechos en la
entrevista?, o hay que tener abogado para ir a la entrevista psicológica, por último se cuestiona si esto realmente es un
problema jurídico.
No hay nadie que le obligue a decir las cosas, es algo voluntario, por ende no se vulneraria el derecho, es una primera
impresión.

Si el psicólogo le pregunta algo que no debe preguntar, ahí sí habría vulneración, este apartado de la narración solo
debería hacerse para entablar confianza, pero no forma parte del informe, sin embargo es una táctica ya que el psicólogo
al final lo transcribe.

El alumno no cita casos que hayan pasado con este problema, otro error.

El problema entonces sería que el psicólogo pregunta lo que no debe y el fiscal utiliza lo que no debe, no se sabe si
realmente se está dando esto en la realidad.

Todo el problema deja de existir si el imputado no habla porque tiene derecho a hablar, entonces se acaba el problema
jurídico ya que no hay ninguna parte donde dice que le obligan a narrar los hechos.

Esta información recabada por el psicólogo podría influenciar al momento de realizar la entrevista ya que tendría
conocimiento de lo que ha sucedido, entonces la solución sería ponerle abogado que le diga que no diga nada y ya se
acabaría el problema, entonces no habría problema jurídico con el que se va a graduar. (No hay problema jurídico
entonces no hay tema de investigación)

¿Cuáles son las normas jurídicas que regulan el contenido del informe pericial? Eso no lo ha indicado, entonces como se
podría determinar el problema, en este caso ha empezado mal el joven que quiere realizar este tema, si no eres autocritico
no te gradúes con tesis, mejor por expediente.

Ahora si esto fuera correcto, (si la norma lo regula) cual sería el problema? Que no se sabe cuáles son las normas regulan
el informe, y como no se saben cuáles son las norma entonces la pregunta sería ¿Cuáles son las normas que lo regulan?
Ya con esto se terminaría la tesis, ya que es fácil de buscar cuales son.

Se utiliza el número de interrogantes que uno necesita, no las que te pidan ya que el investigador sabe cuántas se
necesitan, no deberían decirte que son muy pocos o muchos, no deberían.

¿Cuál es el contenido del informe pericial psicológico? Si se sabe pero dice que se incluye cosas que no deberían, primero
debería saberse donde está regulado ahí recién podría verse si está mal la regulación.

¿El relato de los hechos constituye parte de la pericia psicológica hecha al imputado? Acá sostiene una discusión implícita
respecto de este acto, ya que este no debería hacerlo dentro de la investigación, esta pregunta se llama ociosa, ya que
todos vamos a responder sin investigar que no forma parte de la pericia psicológica, hasta aquí ninguna interrogante
forma parte del tema de investigación, que es “La violación de derechos”, esto no ataca directamente el asunto, además
dice implícitamente que hay discusión, nadie dice que si debe valer esta parte del informe pericial.

El uso inadecuado del informe pericial, ¿podría desnaturalizar su finalidad?, esto no está bien realizado.

¿El relato del informe influiría en la decisión judicial? No nos ha indicado que es un apartado relato, por ello no sabíamos
que es ese relato. Además de que cada juez es diferente y no se sabe cómo influiría este relato, tendríamos que ir a todos
los jueces y aplicarle un examen psicológico para ver si esto reamente influiría en si decisión, teniendo en cuenta que esta
influencia puede además ser de muchas formas.

Objetivo general: conocer la incidencia del informe pericial psicológico en la vulneración del derecho de defensa del
imputado de violación sexual.

¿Qué le parece el objetivo general? El problema aquí es ¿cuál?, por eso es difícil la crítica ya que tienes que criticar
todo lo que esta tácito e implícito, está claro que está sosteniendo algo implícitamente, acá es donde entran a tallar las
falacias, (acá da tiempo para que realicen la critica los alumnos)

Terminado el tiempo: cuando conocer la incidencia pericial se deja por sentado de manera implícita que no se sabe si hay
incidencia en la opción judicial o fiscal, pero además este problema es causal, ya que la causa de las sentencias influidas
es el informe pericial.

El error más grave es que el objetivo es consecuencia directa del problema, muchas veces incluso el profesor pone el
objetivo en el tema del problema, pero en este caso no se da, ya que no se da nada sobre violación del derechos, además
no sabe si hay incidencia o no y no se sabe cuál es el tipo de incidencia que se está dando por el informe pericial.
El objetivo no tiene lógica con el planteamiento del problema.

Justificación: la justificación es muy larga, acá se está auto confesándose, no es lo más importante, pero para que califique
el proyecto tiene que ser revelador, para ver el estado del problema en la realidad. El alumno investigador comete el error
de indicar índices de violación sexual, una y otra vez, sin pronunciarse respecto del susodicho informe pericial, tendrá que
demostrar que ha habido violaciones al derecho del imputado en esos casos, pero no se ve cómo es que podría ver esto,
en vez de ser una justificación, está dando a conocer ideas negativas de la investigación del problema, la gran cualidad de
la elaboración de un proyecto es la síntesis, no se ve nada relevante en esta parte, el profesor lo considera que se puro
floro lo que escribió acá el investigador .

(Solo va a tomar hasta la parte teórica desde extrapolaciones-cartesiana para adelante)

*afirmaciones puras: es cuando das un argumento pero o lo justificas, no tiene valor.

*se critica la redacción, la lógica, la claridad, la forma y el fondo todo lo que sea relevante.

Informe.

TALLER 14 de Septiembre

REVISIÓN Y CRÍTICA DEL PROYECTO DE TESIS SOBRE BAGUA

¿Qué hacer para hacer un comentario crítico cuando hay una redacción poco clara y desordenada?

1. Ordenar el discurso, rehacer ese discurso de manera mucho más adecuada y correcta.
2. De cada párrafo, sacar la idea o las ideas más importantes.
3. Allí ya se tiene una especie de cuadro que permite tener una idea global de todo el asunto, también ese cuadro específico
permite hacer la crítica específica y detallada.
4. NO hacer un comentario crítico sin haber ordenado una redacción mala porque se te pueden escapar datos, etc.

Eso es lo que haremos a continuación:

En este caso, en lugar de poner primero el planteamiento del problema, en primer lugar, ponen un preámbulo. Una
pregunta aquí es:

¿Es necesario poner un preámbulo en una investigación jurídica?

El proyecto es una especie de introducción a la investigación, ¿cómo justificas el poner una introducción o preámbulo
en la investigación, por qué es necesario y qué debe contener un preámbulo? Ese contenido es lo que lo hace necesario.

¿Qué se puede poner de importante en un preámbulo que no se tenga que poner en el proyecto? Y si se puede poner
en el proyecto, ¿para qué ponerlo en el preámbulo?

Por ejemplo, no vas a poner el planteamiento del problema en el preámbulo, mejor ponerlo en el proyecto, en donde
empieza el proyecto: planteamiento del problema. ¿Para qué plantear el problema en un preámbulo? Entonces, el
preámbulo es completamente innecesario, sobre todo si el proyecto está bien hecho no es necesario hacer una
introducción. Los objetivos, planteamiento, hipótesis, todo esto está en el proyecto.

Lo que hacen en el preámbulo es plantear el problema o intentan plantearlo, es una introducción y planteamiento a
medias, es deplorable. Lo que está intentando (quien hizo el proyecto) es plantear el problema en el preámbulo, sin
embargo lo que vale es el contenido.

(Quien hizo el proyecto) En el preámbulo está planteando el problema, el primer párrafo está muy bien (parece que otra
persona lo hubiera redactado), sobretodo como introducción y es corto, pero si es necesario hacer una mínima
introducción. No hay problema con el primer párrafo, dice: “el 06 de junio del año 2009 todos los peruanos fuimos
testigos de las noticias dramáticas que provenían de la zona nor oriental de nuestro país y que estaban relacionadas con
la protesta y la paralización que efectuaban las comunidades nativas de estas zonas en contra de la denominada Ley de
la Selva, nombre coloquial que en realidad agrupa a un conjunto de normas legales promulgadas en el marco del Tratado
de Libre Comercio Perú- EE.UU., con las que los nativos estaban en total desacuerdo”
“En total desacuerdo”  no hay que hacer esa afirmación nunca en una tesis, ya que nunca hay totalidad.

Aquí empieza el asunto: “Lo más lamentable de estos hechos fue el injustificado costo de vidas humanas, entre policías,
civiles e indígenas, que murieron como resultado de este movimiento social. Cuando estos sucesos se desarrollaban yo
me preguntaba si es que acaso el gobierno peruano conocía que la legislación internacional ya había establecido hace
varios años que todo acto o normatividad que pueda afectar los derechos e intereses de los miembros de los pueblos
indígenas deberían estar previstos, en primerísimo lugar, del cumplimiento del principio de consentimiento informado
previo, por el cual las comunidades locales deberían ser informadas y consultarlas sobre la naturaleza y finalidad de tales
decisiones; otra inquietud importante era la de poder establecer cuantos principios y derechos más habían sido ya
dictados por la comunidad jurídica internacional en favor de estas minorías excluidas y que el Perú hubiera adoptado o
no como parte de su legislación interna.”

Este es el problema, o los problemas, porque lo que sigue ya no es parte del planteamiento de problema.

Seguimos: “en este contexto nació hace precisamente un año el germen de lo que constituirá la presente investigación
y que, de manera cierta, busca dar respuesta a estas y otras inquietudes relacionadas con los derechos de los pueblos
indígenas, haciendo énfasis en el derecho internaciones en donde es posible que su regulación jurídica sea más adecuada
y eficaz, y podamos obtener así un marco legal que nuestra legislación nacional pueda adoptar a efecto de superar el
enfrentamiento con estas minorías étnicas y, más bien, asimilarlas a nuestra sociedad y nuestro tiempo respetando
siempre su cultura y patrimonio.”

No hay problemas con el primer párrafo.

En el segundo párrafo, primer problema: “si es que acaso el gobierno peruano conocía que la legislación internacional
ya había establecido hace varios años que todo acto o normatividad que pueda afectar los derechos e intereses de los
miembros de los pueblos indígenas deberían estar previstos, en primerísimo lugar, del cumplimiento del principio de
consentimiento informado previo, por el cual las comunidades locales deberían ser informadas y consultarlas sobre la
naturaleza y finalidad de tales decisiones.” Aquí redunda, habla demasiado y pone datos innecesarios, esto hace al
trabajo más sintético y la síntesis en este caso es una cualidad para el proyecto, tal vez no en la tesis, porque allí se
desarrollan más las ideas.

La PREGUNTA DE EXAMEN sería: ¿CUÄL ES EL PRIMER PROBLEMA PLANTEADO? Eso que se está preguntando es el
primer problema planteado, podría sonar absurdo pero este es el problema que está planteando: Si el gobierno sabía o
no sabía del consentimiento informado. Además, éste no es un problema jurídico porque es obvio que Alan García estaba
informado y además muy interesado en que se apruebe el TLC, además hay muchas fuentes de información de esa época
donde se hubiera podido resolver esta interrogante.

En el segundo párrafo, el otro problema sería: “Otra inquietud importante era la de poder establecer cuantos principios
y derechos más habían sido ya dictados por la comunidad jurídica internacional en favor de estas minorías excluidas y
que el Perú hubiera adoptado o no como parte de su legislación interna.”

EL SEGUNDO PROBLEMA es su posición, ya que quien realizó el proyecto cree que tal vez en esos proyectos que el
Perú ha firmado sobre pueblos indígenas tal vez hayan normas que hubieran evitado lo de Bagua, a eso se le llama
POSITIVISMO LEGALISMO, creer que todo va a solucionarse en base a normas, ya que el incidente en Bagua se hubiera
realizado de la misma manera, exactamente lo mismo, tal vez porque aquí el problema no es jurídico sino político, es un
asunto de mal gobierno, no de falta de normas o malas normas. Además, el segundo problema es una pregunta que se
debió hacer antes del proyecto, aquí recién se va a averiguar o ver qué nuevas normas hay (si es que se han dado) sobre
pueblos indígenas y revisar si ellas al ser de conocimiento del gobierno peruano hubieran evitado el incidente en Bagua.

Repetimos: “Lo más lamentable de estos hechos fue el injustificado costo de vidas humanas, entre policías, civiles e
indígenas, que murieron como resultado de este movimiento social. Cuando estos sucesos se desarrollaban yo me
preguntaba (PREGUNTA, CUESTIÓN) si es que acaso el gobierno peruano conocía que la legislación internacional ya
había establecido hace varios años que todo acto o normatividad que pueda afectar los derechos e intereses de los
miembros de los pueblos indígenas deberían estar previstos, en primerísimo lugar, del cumplimiento del principio de
consentimiento informado previo, por el cual las comunidades locales deberían ser informadas y consultarlas sobre la
naturaleza y finalidad de tales decisiones.”

 Es mucho floro, muchas palabras innecesarias. Se puede decir la idea esencial y es suficiente, pero a veces parece
(Tal vez inconscientemente) que ponen muchas palabras para que el problema parezca tan sencillo, cono en este caso.
Entonces una forma de ocultarlo es decir más, pero ya sabemos a qué se refiere el consentimiento informado. Esto no
es un motivo para hacer un proyecto de investigación, no es relevante saber si el gobierno sabía o no, ya que eso pude
averiguarse en internet. Al final de la investigación se hubiera llegado a la conclusión de que sí se conocía la ley, es un
absurdo.

Lo segundo: “Otra inquietud importante era la de poder establecer cuantos principios y derechos más habían sido ya
dictados por la comunidad jurídica internacional en favor de estas minorías excluidas y que el Perú hubiera adoptado o
no como parte de su legislación interna.”

Averiguar las que Perú ha adoptado es aún más sencillo, y ese era el “gran problema jurídico”. Todo esto es una
cadena de absurdos.

Tercer párrafo: “En este contexto nació hace precisamente un año el germen de lo que constituirá la presente
investigación y que, de manera cierta, buscará respuesta a esta y otras inquietudes…”

Ya está diciendo sus objetivos, no está mal hacer esto ya que no siempre puede separarse tan rígidamente, y
sobretodo el planteamiento de los objetivos sólo son separados por pedagogía, pero se derivan del planteamiento.

La idea (de quien hizo este proyecto) es dar respuesta a esas dos preguntas, esa es toda su investigación. ¿Ustedes lo
aprobarían?

Y con esto pretende solucionar el problema de Bagua (continuación del tercer párrafo) “Haciendo el énfasis en el
derecho internacional en donde es posible (ES POSIBLE, no ha investigado, no sabe. Se ha inventado el problema) que
su regulación jurídica sea más adecuada y eficaz, y podamos obtener así un marco legal (está sosteniendo su solución
en una posibilidad casi mágica: que haya un acuerdo internacional y que justamente se haya ocupado de mejorar las
normas internacionales para solucionar un problema como el de Bagua, como si éste fuera un problema de carácter
normativo).

 En el Perú todos los problemas normativos son falsos problemas porque las normas están hechas y muy bien, incluso
a veces hay demasiado reglamento, pero se piensa que una norma más si soluciona el problema. Simplemente para que
no ocurra lo de Bagua no deberíamos elegir a personas como a las que elegimos.

(Continuación del tercer párrafo) “… y podamos obtener así un marco legal que nuestra legislación pueda adoptar (“Ya
que hasta ahora no se han adoptado y no nos hemos enterado” SARCASMO) a efecto de superar el enfrentamiento con
estas minorías étnicas y, más bien, asimilarlas a nuestra sociedad y nuestro tiempo respetando siempre su cultura y
patrimonio.

 ¿Qué significa “asimilarlas a nuestra sociedad occidental y nuestro tiempo respetando siempre su cultura y patrimonio”?
Significa una imposibilidad o una contradicción, porque no se pude asimilarlos mientras al mismo tiempo se respeta su
cultura y patrimonio. Es imposible asimilarlos sin tocar su identidad. Es una tremenda contradicción lo que sale de esta
frase. En la perfección platónica se cree que todo es conciliable, pero no todo lo es. En el Perú la mayoría cree que es
conciliable el pensamiento pre moderno con lo moderno. La tradición, la costumbre, el vuelco al pasado, con el espíritu
liberal, democrático, etc. no son conciliables. Entonces se tiene que elegir. Si fueran compatibles hace tiempo
hubiéramos salido del subdesarrollo.

Entonces, ese fue el planteamiento.

Ahora, (quien realiza el proyecto) pone “PROYECTO DE TESIS” y seguidamente el índice. El índice es lo más sospechoso
que hay en un proyecto. ¿Cómo puedes saber todo lo que va a ir en tu investigación? Quiere decir que ya lo sabe y va a
presentarlo. Esa es una monografía. El índice se pone al final, cuando ya se tiene todo listo y ya está firme. Ya tiene el
índice y aún no ha investigado.

Empieza:

II. PLAMTEAMIENTO TEÓRICO: No sé qué es eso, porque no plantea nada.

1. Problema de investigación. No dice nada del problema de investigación pero lo anuncia, no hay nada.
1.1 Enunciado del problema.  Pone exactamente el título de la investigación en el enunciado del problema, no lo enuncia
sino que pone el título. Y lo hace porque se lo dijo el profesor, no tiene capacidad crítica.
1.2 Descripción del problema.
1.2.1 Área de Conocimiento El problema con esta descripción es que no describe el problema. La descripción es una
operación mental que consiste en responder a la pregunta ¿Cómo es algo? Entonces, si tú describes el problema nos
dices cómo es el problema, lo mismo que si lo plantearas o lo formularas. Pero en ninguno se plantea el problema

Una cosa es ser formalista y otra es ser formal. Ser formal en derecho es bueno, correcto y adecuado. Ser formalista si
es un terrible defecto en nuestra cultura, es negativo. Ser formal es seguir los procedimientos necesarios.

Campo: ciencias jurídicas En la descripción del problema nos dan unos datos, pero eso no es la descripción del
problema, sino que son datos que van a trabajar en el campo de las “ciencias jurídicas”. Quiere decir que, según quien
realiza este trabajo, va a ser un trabajo científico y no jurídico. Tenemos que aplicar el método científico y todo el sentido
de lo que es la ciencia. Hay que ser coherente y consistente con lo que se pone, ¿para qué poner “Ciencias jurídicas”?

Área: derecho internacional  Aquí no está planteando una contradicción o un problema, simplemente está dando un
dato de que trabajará en el campo “ciencias Jurídicas”. Claro que son datos que pueden ser necesarios, pero “Derecho
internacional” se pone si tu problema es sobre esa área, sin embargo hay problemas jurídicos que son multidisciplinarios:
de minero, civil, etc. Entonces se puede poner que este problema es “Multidisciplinario”, es decir, que dentro del
derecho ocupa varias áreas o ramas. Sin embargo el tema de Bagua es más un problema de ciencia política, no de
derecho.

1.2.2 Operacionalización de Variables:  pero como no ha planteado formalmente el problema no se sabe…


- Variable independiente: Según el método científico, es “la causa” que produce el problema.
- Variable dependiente: Según el método científico, es “El efecto” depende de la variable independiente.

Entonces, el “Derecho internacional de los pueblos indígenas” es “Causa” de “la regulación legal de los pueblos indígenas
del Perú”. ¿Qué nos está diciendo tácitamente? ¿Cuál sería el problema implícito aquí, según esta operacionalización?
Está diciéndonos que el problema es “la regulación legal de los pueblos indígenas en el Perú”, y que la “causa” de ese
problema (que no sabemos cuál es) es “El derecho internacional de los pueblos.” Según el autor del proyecto, la causa
del problema en Bagua es la regulación legal de los pueblos indígenas (al contrario, es la solución porque está bien que
haya regulación legal) ¿Entonces si ya no hay regulación de los pueblos indígenas ya no van a ocasionarse estos
problemas?

Para ello el problema tendría que ser causal, pero esto no tiene nada que ver con el planteamiento informal del problema
que ha hecho, y en un proyecto todo tiene que ser fríamente consistente y coherente, incluso si está claramente
planteado se nos hace fácil extraer los objetivos y conceptos principales.

- Variable independiente: Derecho internacional de los Pueblos indígenas


- Variable dependiente: Regulación legal de los pueblos Indígenas en el Perú

Entonces, lo crítico aquí es no solo descubrir por qué está mal, sino saber por qué pasa esto en una universidad, qué hay
detrás de esto. Aquí lo que hay detrás es una actitud mental mecánica, entonces ya no hay razonamiento humano. No
es que no seamos inteligentes, sino que no intentamos, la educación mala hace que ni siquiera intentemos razonar.

1.2.3 Interrogantes:
1. ¿Cuál es la naturaleza de los pueblos indígenas?  Crítica: Es innecesaria, no guarda relación con el problema. Además,
si preguntamos ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los pueblos indígenas? Estamos diciendo que hay un problema o una
discusión sobre no saber cuál es esta naturaleza, y esto no se ha planteado. Es decir, puede hacerse esta pregunta pero
es impertinente para el problema planteado.
2. ¿cuáles son las normas de derecho internacional que se refieren a los derechos de los Pueblos indígenas?  Crítica: no
pone si son normas que el Perú ha adoptado o no ha adoptado, esta pregunta es muy abierta y general, cuya respuesta
sería: “Son esas normas que se refieren a los derechos de los pueblos indígenas.”
3. ¿qué principios y derechos de los pueblos indígenas se derivan de la legislación internacional? Crítica: Esto tampoco
es el problema, sí es coherente con lo que esta persona ha planteado como problema pero está incompleto. Esta
pregunta es completamente impertinente, además plantea problemas que no son jurídicos sino de información
inmediata, ya que es tan fácil como buscarlos en internet, y allí acaba la investigación.
4. ¿Qué principios y derechos de los pueblos indígenas establecidos en la legislación internacional no se encuentran
regulados en el Perú?  Crítica: La pregunta anterior está mal redactada, se refiere a qué legislación de pueblos
indígenas de carácter internacional han sido adoptadas por el Perú y en esta pregunta se refiere a qué legislación de
pueblos indígenas de carácter internacional aún no han sido adoptadas, sin embargo no dice a qué normas se refiere
porque no se sabe si esas normas existen y si existen, que regulen justamente asuntos como los de Bagua, de manera
que si hubieran sido conocidos por el gobierno de entonces se habría evitado este conflicto.

También tendríamos que tener en cuenta que los propios principios y costumbres de esos pueblos indígenas no hayan
sido violentados, en este caso se tratan de sociedades semi integradas, y al integrarlas con lo occidental, en cierta
manera se tendrá que imponer pero de buenas maneras, y se convierte en un problema antropológico, y es inevitable
no entrar a esa rama porque el derecho es la carrera donde más se implica tu manera de pensar y tu concepción del
mundo. Este problema, más que un asunto jurídico, es un asunto político y antropológico y se vinculan disciplinas. El
abogado que está bien preparado puede fácilmente abordar este problema y familiarizarse con una problemática nueva
para él y no limitarse a su especialidad.

1.2.4 Tipo de Investigación:


Investigación documental  Es coherente porque se van a ver normas, pero tendría que decir a qué se refiere con
investigación documental.

1.2.5 Nivel de investigación:


Descriptiva y explicativa  No sabes para qué pone eso porque te encierras, no sabes qué te va a ocurrir ni qué vas a
necesitar, pero esto viene de la extrapolación de las ciencias sociales causales, donde sí puede ser descriptivo y
explicativo, pero no en derecho. Esto es producto de la mentalidad mecánica, este es el problema más grave y lo que
habría que solucionar.

1.3 Justificación del problema:

“La presente investigación…” aquí se delata, porque este es el proyecto, no la investigación, “La presente investigación
es UTIL…” es decir, ya terminó la investigación y ha comprobado su utilidad (Sarcasmo), “Porque las conclusiones a las
que llegaremos…” ya llegó a las conclusiones, ya sabe cuáles son (Sarcasmo), (…podrán servir de base para una
modificación de nuestro ordenamiento jurídico…”, lo único bueno aquí es la gran ambición que tiene el autor, pero si
no sabes si existen esas normas no podrías solucionar el problema con normas inexistentes. Esto no es una investigación,
ya que la investigación sólo puede demostrar su utilidad cuando ya la has terminado y la puedes leer.

“Contemporánea, porque el tema de la relación jurídico social entre el estado y los pueblos indígenas es de preocupante
actualidad…”,  esto es cierto, es de preocupante actualidad pero, ¿Dónde está el problema?, existe aquí algo implícito:
está justificando la investigación en que el tema es contemporáneo, entonces, si investigara sobre algún asunto del
derecho Justiniano no es válido porque no es contemporáneo, y no necesariamente un problema de derecho tiene que
ser contemporáneo, porque en el derecho hay problemas de todo tipo.

“Verificable…”  Este es un buen ejemplo de la extrapolación de las condiciones de ciencia al derecho, porque, ¿cómo
podrían verificarse unas conclusiones jurídicas o una sentencia jurídica en el derecho? Sólo se puede VERIFICAR en
operaciones cognitivas, y por ello es verificable. Una sentencia es una operación fundamentada de una operación NO
COGNITIVA. Verificar, como acción cognitiva, es posible porque tiene u referente que es un objeto (La puerta está
cerrada), y se puede verificar al golpear contra la puerta y comprobar que está cerrada. En el derecho todo se trata de
regular la conducta, se trata de imputación. Continuación: “Verificable, porque los principios y derechos de los pueblos
indígenas que podamos identificar pueden ser claramente ubicados y verificados en la legislación internacional.”, sí,
sobre todo ahora que existe la computadora, entonces ya es verificable. Esto es producto de la extrapolación.

“Generalizable…”, las conclusiones a las que uno llega no siempre tienen que ser generalizables, porque dependerá del
problema y hasta qué punto se podrá generalizar. La ciencia es intrínsecamente abstracta y general, entonces ahí si
necesariamente debes ser generalizable. Pero en derecho no necesitas generalizar casi nunca porque se ocupa de casos
específicos, aquí no se puede hacer una generalización que valga para todos los casos jurídicos.
“De Derecho…”  Esto ya lo podemos ver en el planteamiento del problema si es de derecho o no, lo que hay que
justificar es la importancia, pero primero demostrar que es un asunto jurídico y luego por qué es importante y por qué
amerita una investigación.

FIN DEL AUDIO.

También podría gustarte