Está en la página 1de 6

PASO 6-ELABORAR ESTUDIO DE CASO FINAL

KERLY TATIANA POLANCO CABRERA

CODIGO: 1117545332

MAYERLY LUCIA PAREDES

TUTORA

GRUPO: 151006A_614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

CURSO: MICROBIOLOGIA

9 DICIEMBRE DE 2019
OBJETIVOS DEL PLAN DE INTERVENCION

 Crear estrategias de intervención en esta institución de salud, con el fin


de reducir o eliminar los aspectos negativos que puedan causar sepsis
intrahospitalaria.
 Disminuir la tasa de pacientes con sepsis intrahospitalaria en los
servicios de medicina general y cirugía general.
 Acondicionar las áreas existentes para mejorar y minimizar la estadía de
los pacientes.
 Solucionar las fallas detectadas, que ocasionan riesgos de infecciones
nosocomiales.
 Mejorar las condiciones higiénico-sanitarias en el ambiente
intrahospitalario.
 Reducir los microorganismos patógenos y no patógenos presentes en las
áreas analizadas.
 Evitar la contaminación entre los pacientes y el personal médico.
DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS PRIORIZADOS

 Los servicios quirúrgicos que notificaron un mayor número de afectados resultaron en


cirugía general , urología y ginecoobstetrica incluida en el área de neonatología por la
estrecha relación en estas dos especialidades
CIRUGIA GENERAL
 Es el área dela medicina que se encarga de realizar tratamientos quirúrgicos enfocados en
tratar o prevenir patologías ya sean presentadas a manera de urgencias o programadas, en
relación con el caso analizado, es una de las áreas o servicios en el que se presentan más
casos de sepsis intrahospitalaria, muchos factores son influyentes en este tipo de
infecciones y las medidas de prevención y control deben ser extremadamente altas, para
impedir la aparición de infecciones.
 Factores como la temperatura, humedad, cumplimiento adecuado de las normas de higiene
condicionan la presencia de microorganismos causantes de infecciones, proliferación de
colonias y resistencia a tratamientos médicos que a su vez repercuten en el tiempo de
curación de heridas y estadía del paciente en el centro hospitalario.

CARACTERISTICAS –RELACION DE LOS ICROORGANISMOS PRESENTES EN LOS SERVICIOS


PRIORIZADOS-DEFINICION DE LA POBLACION A INTERVENIR

Los principales microorganismos causantes de la sepsis fueron:


Escherichia coli
Estafilococo patógeno
Klebsiella
Aisladas en 194, 143 y 87 pacientes, respectivamente. Además, se observó la resistencia de
estos gérmenes a diferentes antibióticos, específicamente la resistencia de la klebsiella a la
gentamicina y kanamicina, asa como de la pseudomona a la kanamicina.

Las bacterias más peligrosas son:


La OMS identifico siete de los agentes infecciosos más resistentes a los antibióticos
1. KLEBSIELLA PNEUMONIAE 2. ESCHERICHIA COLI
Se han detectado en pacientes de Está presente en el intestino, pero cuando
hospitales con sistemas inmunes poco llega a otras partes del cuerpo puede
activos. La colonización puede dar lugar a causar infecciones de las vías urinarias,
infecciones invasivas, como neumonía bacteriemia, meningitis y diarrea aguda.
destructiva.
3. STAPHYLOCOCCUS AUREUS 4. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
Los síntomas clínicos de estas infecciones Este microorganismo patógeno causa
tardan bastante en aparecer, puede varias infecciones y procesos invasivos
producir infecciones cutáneas, infecciones severos como neumonía, sinusitis,
postoperatorias de heridas, infecciones meningitis.
intestinales o neumonía.
5. SHIGELLA SPECIES 6.SALMONELLA ENTERICA
Puede ocasionar enfermedades Causa la enfermedad diarreica aguda,
intestinales graves incluidas la disentería considerada uno de los principales factores
bacilar, la mayoría de veces se presenta en de mortalidad infantil en américa. Por lo
niños menores de 10 años, causando un general se trasmite por alimentos de origen
alto número de muertes. animal.
7. NEISSERIA GONORRHOEAE
Es el agente causante de la gonorrea,
enfermedad de trasmisión sexual. Es un
parasito exclusivo de los humanos que
provoca mal olor en los genitales,
inflamación, enrojecimiento, hinchazón y
sensación de ardor al orinar.

PROPUESTA

PARA EL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL SE PROPONE:


Según lo que podemos observar e interpretar del artículo, se dice que una de las causas
más frecuentes en la sepsia de heridas quirúrgicas del hospital general docente “DR: Juan
Bruno Zayas Alfonso” fue las altas temperaturas en el área de cirugía, por lo que se
propone para este aspecto implementar equipos de aire acondicionado que garanticen la
temperatura adecuada del lugar buscando reducir la curación de las heridas, el uso
prolongado de antibióticos y la estadía intrahospitalaria.
 Es de vital importancia mencionar en esta propuesta que se deben mejorar las medidas
higiénico-epidemiológicas entre las que cabe mencionar las siguientes recomendaciones:
 Lavado adecuado de manos y brazos, hasta la altura del codo, con una solución
antiséptica, antes de la cirugía.
 utilizar desinfectante a base de alcohol para el lavado de manos antes y después de la
atención al paciente
 utilizar los equipos de protección personal necesarios, para así evitar la transmisión de
gérmenes, bacterias y microorganismos.

Para disminuir la tasa de sepsis intrahospitalaria en el servicio de cirugía general debe existir
una coordinación apropiada entre el área administrativa y operacional del hospital en
donde se logre cumplir con
Todas las medidas higiénicas sanitarias y epidemiológicas, con el fin de minimizar al máximo
la presencia de microorganismos en equipos, instrumentos, materiales y ambiente
hospitalario.
Es recomendable utilizar material desechable siempre y cuando sea posible, de no ser así se
deberá someter a un proceso de esterilización que garantice la no trasmisión de infecciones.
En los servicios quirúrgicos, para evitar las infecciones intrahospitalarias de localización
respiratoria, se indica el movimiento precoz en el lecho.
Una propuesta es crear comités que estén en aras al control de una medición inicial
detallada y de una reevaluación constante de la respuesta al tratamiento. Esta evaluación
debería iniciar con una exploración clínica compleja y la valoración de las variables
fisiológicas disponibles que puedan describir el estado clínico del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Situación de la sepsis intrahospitalaria: subregistro e ... -


Medigraphichttps://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43331

2. ¿Qué bacterias causan más infecciones hospitalarias? | RPP Noticias

https://vital.rpp.pe › Salud

3. 27. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASwww.dssa.gov.co/index.php/descargas/903-


infecciones-intrahospitalarias/file

4. Organización mundial de la salud, ¿cómo se puede prevenir la sepsis? Recuperado


de: https://www.who.int/gpsc/sepsis_infographic_A2_ES.pdf?ua=1

También podría gustarte