Está en la página 1de 97

Manual de Prácticas

PARA
Máquinas eléctricas

Ing. Arturo delgado Vázquez

Instituto tecnológico de ciudad Juárez

Academia de ingeniería eléctrica


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

REGLAMENTO INTERIOR DEL LABORATORIO DE

INGENIERÍA ELÉCTRICA

I.- DE LA ORGANIZACIÓN Y DISCIPLINA

1) El maestro de la materia, de acuerdo a la disponibilidad del


laboratorio y a la cantidad de alumnos en el grupo, formará los
diferentes equipos de trabajo.

2) La práctica no se llevará a cabo sin la presencia del maestro de la


materia correspondiente.

3) El material será entregado en la ventanilla de la caseta, mediante


la elaboración del vale correspondiente, a uno de los integrantes
del equipo, pero todos serán solidarios con él en derechos y
obligaciones.

4) Transcurridos 10 minutos después de la hora fijada para el


desarrollo de la práctica, se considerará falta para el alumno.

5) Al alumno que se le sorprenda oprimiendo el botón de emergencia


(botón rojo colocado en la parte central del tablero de las mesas
de trabajo) sin causa justificada, se le suspenderá la práctica.

6) Al alumno que se le sorprenda haciendo desorden, se le


suspenderá la práctica.

7) Está prohibido introducir alimentos o bebidas al laboratorio, así


como fumar dentro de él.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 2


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

II.- DE LA EVALUACIÓN

8) La calificación mínima aprobatoria de cada práctica será del 70%


y la mínima aprobatoria del laboratorio será del 80% del total de
prácticas del curso.

9) Los reportes de las prácticas realizadas deberán ser elaborados


individualmente.

10) El reporte de cada práctica efectuada será entregado el siguiente


lunes, al maestro de la materia quien se encargará de calificarlo.

11) Cada reporte deberá ser entregado en hoja blanca tamaño carta,
hecho en computadora, con letra tipo “Times New Roman” o
“Arial” y del número 12; el reporte deberá estar grapado.

12) Cada reporte deberá contener:


1) Portada (ver formato adjunto)
2) Objetivo
3) Introducción teórica
4) Material y equipo utilizado
5) Desarrollo de la práctica
6) Resultados experimentales
7) Cálculos teóricos
8) Resultados del simulador
9) Conclusiones experimentales
10) Fuentes consultadas

Nota: En los exámenes especiales se hará evaluación de laboratorio.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 3


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Nombre de la materia

Número de la práctica

Nombre de la práctica

Nombre del alumno Nombre del maestro

Fecha de realización Fecha de entrega


de la práctica del reporte

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 4


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

ÍNDICE

Práctica # 1: Partes componentes y tipos de generadores de CD. Página 6

Práctica # 2: Curva de magnetización de un generador de CD. Página 11

Práctica # 3: Curvas voltaje contra carga para un generador de CD. Página 15

Práctica # 4: Curvas velocidad-carga y par-carga para motores de CD. Página 21

Práctica # 5: Pérdidas rotacionales para un motor de CD. Página 29

Práctica # 6: Construcción y tipos de dínamos síncronas. Página 34

Práctica # 7: Método de la impedancia síncrona para un generador. Página 39

Práctica # 8: Arranque de un motor síncrono y sus curvas “V”. Página 47

Práctica # 9: Pérdidas rotacionales en la dínamo síncrona. Página 52

Práctica # 10: Tipos de motores 3φ de inducción y partes componentes. Página 58

Práctica # 11: Determinación de los parámetros de un motor 3φ de Inducción. Pág. 66

Práctica # 12: Tipos de motores 1φ de inducción y sus partes componentes. Página 75

Práctica # 13: Marcas de polaridad y relación de transformación. Página 81

Práctica # 14: Pruebas de cortocircuito y circuito abierto a un transformador. Página 87

Práctica # 15: Conexiones de los transformadores. Página 92

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 5


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica #1: Partes componentes y tipos de generadores de CD.

Objetivo:

El alumno conocerá la construcción de la dínamo de corriente directa y además


identificará los diferentes tipos de generadores de corriente directa.

Introducción:

La construcción del generador de corriente directa, es idéntica a la del motor de


corriente directa, ya que como se vio en la práctica anterior, el efecto motor se
presenta al mismo tiempo que el efecto generador y viceversa, lo que da por
resultado que un motor puede trabajar como generador y un generador puede
trabajar como motor.

La estructura física de la dínamo de corriente directa consta de dos partes


principales: el estator, carcasa o yugo que es la parte estacionaria y el rotor,
armadura o inducido que es la parte giratoria. La figura siguiente muestra las
partes principales de un generador de corriente directa por medio de un corte
transversal de la misma.

El estator proporciona tanto el soporte físico al resto de las partes de la máquina,


así como también sirve de camino de regreso al flujo, formando parte del circuito
magnético. Unidas al estator, están las piezas polares que se proyectan hacia
adentro de la máquina. Los extremos de las piezas polares que están cerca del
rotor, llamadas zapatas polares, se extienden sobre la superficie del rotor para

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 6


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

distribuir el flujo uniformemente. La superficie expuesta de una zapata polar se


llama cara polar y la distancia entre la cara polar y el rotor se llama entrehierro.

Las tapas, o campanas extremas, las cuales no se muestran en la figura, están


conectadas mecánicamente con el estator y contienen tanto los cojinetes en los
que se apoya el eje del rotor, así como las escobillas y los porta escobillas.

El rotor está formado por: el eje de la armadura sobre el cual gira la máquina, el
núcleo de la armadura que está fabricado con chapas laminadas de acero
especial para dínamos y que proporciona un camino magnético de baja
reluctancia entre los polos; el núcleo contiene ranuras axiales en su periferia
para alojar el devanado de armadura, formado por bobinas cuyas terminales se
conectan eléctricamente a los segmentos de cobre del conmutador.

Existen dos devanados principales en la máquina de corriente directa: el


devanado de armadura, también conocido como devanado de inducido, el cual
se encuentra en las ranuras del rotor y se define como aquel en el que se induce
el voltaje, y el devanado de campo que se coloca en el estator y que se define
como aquel que produce el campo magnético principal.

En cuanto a los tipos de generadores de corriente directa, existen tres tipos que
se diferencian entre sí por la forma en que es alimentado su devanado de
campo: el generador en derivación (shunt o paralelo), el generador en serie y el
generador compuesto.

El circuito equivalente del generador derivación, muestra tres ramas o circuitos


en paralelo: (1) El circuito de armadura compuesto por una fuente de fuerza
electromotriz (Eg), en serie con la resistencia del circuito de armadura (Ra), (2)
El circuito de campo formado por el devanado de campo, en serie con el
reóstato de campo (ambos incluidos en Rf), y (3) El circuito de carga (RL). Todo
esto se observa en la figura siguiente:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 7


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En cambio, en el circuito equivalente del generador serie se puede observar que


el devanado de campo (Rs) está en serie con la armadura y con la carga. La
resistencia desviadora (Rd) en paralelo con el devanado de campo, se utiliza
para controlar la corriente en el devanado y en consecuencia, el flujo magnético
producido por éste.

Si se combinan las ventajas del generador en derivación con las del generador
serie, se obtiene el generador compuesto o compound. Si el devanado de
campo serie se alimenta de la corriente de armadura se forma el generador
compuesto en derivación larga.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 8


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En cambio, si el devanado de campo serie se alimenta de la corriente de la


carga se forma el generador compuesto en derivación corta.

Correlación con la teoría:

La práctica está relacionada con la Unidad I, en los siguientes temas: 1.2


Fundamentos de operación y partes componentes del generador de corriente
directa, 1.3 Diagrama esquemático y circuito equivalente de cada uno de los
tipos de generadores de corriente directa.

Material y equipo necesario:

Diferentes grupos motor-generador


1 Multímetro
2 Cables de conexión

Metodología:

1) De todos los grupos motor-generador que se encuentran en el laboratorio,


identifique los motores y generadores de corriente directa.
2) Identifique las partes componentes de uno de los generadores de corriente
directa.
3) Identifique las partes componentes de uno de los motores de corriente
directa.
4) Tome los datos de placa del generador del inciso 2.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 9


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

5) Tome los datos de placa del motor del inciso 3.


6) Observe las terminales y la simbología de los generadores de corriente
directa encontrados en el inciso 1, identifique y mida las resistencias de los
devanados de armadura, de campo shunt y de campo serie, anótelas y
observe las diferencias resistivas entre ellos.

Sugerencias didácticas:

 El maestro auxiliará al alumno en la localización de las dínamos dentro


del laboratorio y disipará posibles dudas durante la realización de la
práctica.

 El alumno, previa investigación bibliográfica y discusión de la misma


frente a grupo, deberá analizar la construcción de la dínamo de CD,
observando cuidadosamente sus partes componentes, tales como el
rotor, estator, devanados, conmutador; comparando formas, tamaños,
materiales, distribución interna, etc.

 El alumno, previa investigación bibliográfica y discusión de la misma


frente a grupo, deberá identificar los diferentes tipos de generadores de
corriente directa junto con su simbología.

 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá a los alumnos para intercambiar


experiencias y sacar conclusiones.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir lo siguiente:


 Dibujo o fotografía de una dínamo de corriente directa, identificando las
partes componentes.
 Una descripción de cada una de las partes identificadas.
 Los datos de placa tomados, así como una descripción de ellos.
 Las resistencias medidas y el tipo de generador al que pertenecen.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed.Prentice Hall


1993.
 Máquinas Eléctricas. S.J.Chapman. Ed. McGraw Hill. 2005
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
Ed. Prentice Hall 1997.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 10


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 2: Curva de magnetización de un generador de corriente


directa.

Objetivo:

El alumno determinará la curva característica en vacío de un generador de


corriente directa, también llamada curva de saturación o curva de
magnetización.

Introducción:

La curva de magnetización es una representación gráfica, de la relación que


guardan las variables magnéticas densidad de flujo o inducción magnética (B) y
la excitación magnética o intensidad de campo magnético (H). A esa relación se
le ha dado el nombre de permeabilidad magnética (μ) del material y está dada
por:

Para el espacio libre, esta relación es prácticamente una línea recta con una
cierta pendiente, en cambio para los materiales ferromagnéticos como el hierro y
algunas aleaciones, dicha relación toma la forma característica conocida como
curva de magnetización mostrada en la figura #1. La permeabilidad magnética
de los materiales ferromagnéticos es hasta 6000 veces la permeabilidad del
vacío (μo).

En la teoría de los circuitos magnéticos se vio que: Φ=B·A y F = H· Ln. Si el


área (A) y la longitud (Ln) son constantes, entonces el flujo magnético (Φ) es
proporcional a la densidad de flujo y la fuerza magnetomotriz (F) es directamente
proporcional a la excitación magnética, por lo tanto la curva de magnetización
anterior se puede obtener también graficando el flujo magnético contra la fuerza
magnetomotriz, tal como se muestra en la figura #2.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 11


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Como se puede observar, las gráficas de las figuras 1 y 2 son semejantes y


ambas manejan variables magnéticas; sin embargo, en el laboratorio se puede
obtener otra tercera gráfica equivalente a las anteriores pero que maneje
variables eléctricas, mucho más fáciles de medir. Para lograrlo, se parte de la
ecuación del voltaje generado por un generador de corriente directa:

Si se considera que el generador ya está construido, el número total de


conductores en la armadura (Z), el número de polos (P) y el número de
trayectorias en paralelo en la armadura (a), son fijos y se pueden sustituir por
una constante K’ de la siguiente manera:

Como el generador trabaja a velocidad constante, se puede hacer la siguiente


sustitución:

Por lo tanto, para un generador de CD el voltaje generado en vacío es:

Y como el flujo es directamente proporcional a la corriente de excitación de


campo, entonces la curva de saturación también puede obtenerse graficando el
voltaje generado (Eg) contra la corriente de campo (If), tal como se muestra en
la figura #3.

Para obtener la curva de saturación, se utiliza un generador con excitación


independiente y en vacío, ya que de esta manera no hay corriente de armadura,
por lo tanto no hay caída de voltaje en la resistencia del circuito de armadura y el
voltaje generado (Eg) puede medirse con un voltímetro conectado en las
terminales de la armadura, tal como se muestra en la figura #4. La velocidad del
primo motor debe ser constante.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 12


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad I en el siguiente tema: 1.4


Generador con excitación separada y su curva de saturación.

Material y equipo necesario:

1 Primomotor de corriente directa


1 Generador de corriente directa
1 Reóstato de arranque para el primomotor
2 Reóstatos de campo de 510 Ω
1 Fuente de alimentación de 220 Vcd
1 Voltímetro de corriente directa de 0 a 500 Volts
1 Amperímetro de corriente directa de 0 a 2 Amperios
1 Tacómetro
24 Cables de conexión

Metodología:

1) Conecte el primomotor que está acoplado con el generador de corriente


directa según indicaciones del maestro.
2) Conecte el generador de corriente directa como se muestra en la figura #4.
3) Pida supervisión del maestro.
4) Por medio del primomotor, lleve al generador hasta su velocidad nominal,
como el generador va a trabajar sin carga, la velocidad permanece
constante.
5) Iniciando con una corriente de campo (If) del generador desde cero,
increméntela lenta y cuidadosamente cada 0.1 amperios, sin regresarse en
ningún momento, hasta que el potenciómetro (el reóstato de 510 Ω) llegue a
la máxima posición de voltaje. Para cada incremento de la corriente, tome la
lectura del voltímetro que no es otra cosa que el voltaje generado (Eg) en la
armadura del generador.

Notas: con los datos tomados en el paso #5 se obtiene la curva de


magnetización y con los pasos 6, 7 y 8 siguientes, se grafica el ciclo de
histéresis.

6) A continuación, regrese la corriente de campo cada 0.1 amperios (los


mismos puntos anteriores), midiendo en cada caso el voltaje generado.
7) Cambie con mucho cuidado el sentido de circulación de la corriente de
campo y repita los pasos 5 y 6.
8) Cambie de nuevo el sentido de circulación de la corriente y repita el paso 5.
9) Por último, ajuste la corriente de campo a su valor nominal (ver dato de
placa), tome las lecturas de voltaje generado para tres velocidades

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 13


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

diferentes, que estén por encima de la velocidad nominal, así como tres por
debajo de la nominal.

Sugerencias didácticas:

 El alumno determinará cuál mesa de trabajo es la adecuada para esta


práctica.
 El alumno, apoyado en la simbología correspondiente y la ayuda del
maestro, deberá conectar adecuadamente tanto el primomotor como el
generador.
 El maestro deberá enfatizar los cuidados que se deben tener al utilizar
máquinas giratorias y voltajes del orden de los 220 volts de corriente
directa.
 El alumno, previa investigación bibliográfica del tema y su discusión frente
a grupo, deberá analizar la gráfica obtenida, identificando las diferentes
partes de la misma.
 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá a los alumnos para intercambiar
experiencias y sacar conclusiones.
 El alumno, utilizando algún simulador de máquinas deberá obtener la
curva de saturación con los datos del generador empleado.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir en su reporte lo siguiente:


 Circuitos conectados tanto del primomotor como del generador.
 Datos tabulados de las corrientes de excitación y de los voltajes
generados correspondientes.
 Dibujo en papel milimétrico, de la curva de saturación obtenida,
especificando en ella cada región de la curva.
 Gráfica completa del ciclo de histéresis, empalmada sobre la anterior.
 Ajuste de los voltajes obtenidos en el paso #9 al valor nominal de la
velocidad.
 Datos obtenidos en el simulador.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas. S.J.Chapman. Ed McGraw Hill. 2005.


 Transformadores y Motores de Inducción. G. Enríquez Harper. Ed
Limusa. 2005
 Máquinas Eléctricas y Transformadores. I.L.Kosow. Ed Prentice Hall.
1993.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Saturaci%C3%B3n_(magnetismo)

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 14


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 3: Curvas voltaje contra carga para un generador de CD.

Objetivo:

El alumno determinará las curvas características voltaje contra carga de los


generadores: derivación, compuesto acumulado y diferencial compuesto.

Introducción:
El voltaje generado internamente en la armadura de un generador de corriente
directa (Eg), está dado por la siguiente expresión:

Si se considera que el generador ya está construido, y que debe funcionar a una


velocidad constante, la ecuación anterior se reduce a:

Ya que con excepción del flujo, todos los demás términos son constantes. Como
el flujo magnético es proporcional a la corriente de excitación, al graficar esta
expresión resulta la curva característica en vacío o curva de magnetización vista
en la práctica anterior.
Al conectar una carga eléctrica en las terminales de un generador, no todo el
voltaje generado en la armadura le llega a la carga, parte de ese voltaje se
pierde por algunas razones que se van a ver a continuación. Este
comportamiento resulta en otra curva característica de los generadores de
corriente directa, conocida como característica externa o curva voltaje contra
carga.
A continuación se hace un análisis del comportamiento de cada tipo de
generador de corriente directa, en relación a la forma en que varía el voltaje en
sus terminales al aplicarles una carga, partiendo de la ecuación del voltaje en
terminales:

Son tres las causas por las que el voltaje en terminales (Vt) de un generador en
derivación autoexcitado disminuye al aplicarle una carga eléctrica:
1) Una caída interna “IaRa” debida a la circulación de la corriente de armadura
(Ia) a través de la resistencia del circuito de armadura (Ra), la cual está
compuesta por las resistencias del devanado de armadura, del conmutador,
de las escobillas y la de los devanados interpolar y de compensación:

2) El efecto de la reacción de armadura que si no está compensada, hace que


disminuya el flujo y en consecuencia, los voltajes generado y en terminales:

3) La pérdida de voltaje debido a las dos causas anteriores, dan por resultado
un menor voltaje aplicado a las terminales del devanado de campo en
derivación, una corriente de campo (If) menor, un menor flujo magnético (Φ),

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 15


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

un voltaje generado menor y en consecuencia un menor voltaje en


terminales, ya que:

La figura #1 muestra el circuito equivalente del generador en derivación y la


figura #2 su curva característica voltaje contra carga donde se muestran las
diferentes caídas de voltaje:

Para el generador serie nuevo o que no haya sido utilizado, esta curva inicia en
cero, ya que en vacío no hay ni magnetismo residual ni circulación de corriente a
través de la armadura ni a través del campo serie. Si el generador ya ha sido
utilizado, el magnetismo residual de los polos, produce un pequeño voltaje, aún
en ausencia de corriente en su devanado serie.
Al aumentar la corriente de campo en serie, aumenta el flujo en el entrehierro y
aumenta el voltaje generado, hasta un valor máximo que dependerá del punto
de equilibrio entre este aumento de voltaje y los factores que tienden a disminuir
el voltaje en terminales tales como la caída de voltaje en escobillas (VCE), las
caídas internas (IaRa) e (IsRs), así como la reacción de armadura (ERA):

La figura #3 muestra el circuito equivalente del generador serie y la figura #4 su


curva característica voltaje contra carga, donde se pueden observar sus dos
partes útiles:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 16


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

El generador compuesto consta de los dos devanados, el derivación que es el


de mayor contribución al flujo y el serie, con menor contribución. El voltaje
generado depende entonces de la combinación de dos fuerzas
magnetomotrices, la producida por los ampere-vueltas del devanado derivación
(IfNf) y la producida por los ampere-vueltas del devanado serie (IsNs).

Si los flujos que producen ambos devanados están en el mismo sentido, los
flujos se suman y se dice que el generador es compuesto acumulado. Si la
fuerza magnetomotriz del campo serie se opone a la del campo derivación, los
flujos están en sentido contrario y por la tanto se restan y el generador es
diferencial compuesto.

Existen tres tipos de generadores compuestos acumulados, ya sea en derivación


corta o en derivación larga, la diferencia depende del control que tiene la
resistencia derivadora sobre la corriente que circula en el devanado serie, estos
tipos son:

1) Generador sobrecompuesto, cuyo voltaje en terminales es mayor a plena


carga que en vacío (regulación de voltaje negativa).
2) Generador compuesto plano, cuyo voltaje en terminales a plena carga es
igual al voltaje en vacío (regulación de voltaje cero).
3) Generador subcompuesto, cuyo voltaje en terminales a plena carga es menor
que en vacío (regulación de voltaje positiva).

La figura #5 muestra el circuito equivalente del generador compuesto acumulado


en derivación larga y la figura #6 sus curvas características voltaje contra carga,
observe la caída de voltaje tan brusca en el generador diferencial compuesto:

Nota: Para obtener el generador diferencial compuesto, solamente se invierte la


polaridad del devanado serie en la figura #5.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 17


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad I, en el tema 1.6 Curva


característica carga externa contra voltaje.

Material y equipo necesario:

1 Primo motor de corriente directa


1 Generador de corriente directa
1 Reóstato de arranque para el primo motor
2 Reóstatos de campo de 510 Ω
1 Fuente de 220 VCD
1 Voltímetro de 0-250 VCD
1 Amperímetro 0-1 ACD
1 Amperímetro 0-40 ACD
1 Tacómetro
1 Carga eléctrica de 9 KW, 220 VCD
24 Cables de conexión

Metodología:

1) Según la mesa de trabajo seleccionada, el alumno conectará el primo motor


que está acoplado al generador, según las indicaciones del maestro.
2) El alumno conectará el generador derivación, tal como se muestra en la
figura #7:

3) Pida supervisión del maestro, si todo está bien, energice el primo motor y
controle su velocidad hasta la velocidad nominal del generador.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 18


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

4) Aplicando la carga eléctrica al generador, lo llevará a condiciones nominales,


voltaje nominal, corriente nominal y velocidad nominal, o sea al punto de
plena carga, tome estas lecturas iniciales.
5) Manteniendo constante la velocidad y la corriente de campo, disminuya la
corriente de línea hasta cero, en pasos de 5 amperios cada uno y para cada
paso tome lectura del voltímetro que está conectado en las terminales del
generador.
6) Desenergice el motor pero sin desconectar su circuito.
7) Conecte ahora al generador como generador compuesto acumulado, tal
como se muestra en la figura #8, observe que no está conectada la
resistencia derivadora en paralelo con el devanado serie.

8) Repita los pasos 3, 4, 5 y 6.


9) Conecte el generador como generador diferencial compuesto, tal como se
muestra en la figura #9:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 19


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

10) Repita los pasos 3, 4, 5 y 6.

11) Desenergice el motor, desconecte todo y entregue el material.

Sugerencias didácticas:

 El alumno, apoyado en la simbología correspondiente y la ayuda del


maestro, deberá conectar adecuadamente tanto el primomotor como el
generador.
 El alumno, previa investigación bibliográfica del tema y su discusión frente
a grupo, deberá analizar las gráficas obtenidas, identificando a cuál tipo
de generador corresponden.
 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá a los alumnos para intercambiar
experiencias y sacar conclusiones.
 El alumno, utilizando algún simulador de máquinas deberá obtener las
curvas voltaje contra carga de los diferentes tipos de generadores de
corriente directa, con los datos del generador empleado.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir en su reporte para cada tipo de generador, lo siguiente:


 Circuitos conectados.
 Datos tabulados.
 Para una mejor referencia, las gráficas obtenidas en una misma hoja
milimétrica.
 Una breve explicación de las diferencias o similitudes de esta práctica con
respecto a la anterior.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas. S.J.Chapman. Ed McGraw Hill. 2005.


 Máquinas Eléctricas y Transformadores. I.L.Kosow. Ed Prentice Hall.
1993.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
Ed. Prentice Hall 1997.
 http://www.tuveras.com/maquinascc/dinamo/excitaciondinamo.htm

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 20


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 4: Curvas velocidad-carga y par-carga para motores de CD.

Objetivo:

El alumno obtendrá las curvas características velocidad contra carga y par


contra carga, para motores de corriente directa en derivación y compuesto.

Introducción:

Al igual que los generadores de corriente directa que tienen sus curvas
características, los motores de corriente directa tienen curvas características
propias que los distinguen de los demás, dos de las cuales son el tema de esta
práctica: velocidad contra carga y par contra carga.

A).- Para determinar la forma en que varía la velocidad en cada uno de los tipos
de motores de corriente directa, se parte de la ecuación fundamental de la
velocidad:

Cada uno de esos términos se define a continuación:

Si se considera que la resistencia de las escobillas está incluida en Ra, entonces


la caída de voltaje en las escobillas es cero y la ecuación fundamental de la
velocidad se simplifica a la siguiente forma:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 21


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Ya que tanto la resistencia de armadura como la constante K son constantes


que dependen de la máquina, la velocidad es controlada únicamente por tres
factores: (1) por el voltaje aplicado a las terminales del motor, (2) por la
corriente de armadura y (3) por el flujo magnético disponible en el entrehierro.

Teniendo como base la ecuación simplificada de la velocidad, a continuación se


hace un análisis de las curvas características de velocidad contra carga, para
cada tipo de motor de corriente directa:

1).- En el motor derivación la corriente de campo depende solo del voltaje


aplicado al motor, por lo tanto es constante y es independiente de la corriente de
armadura, es decir, de la carga. Esto hace que el flujo en un motor derivación
sea constante ya que depende de la corriente de campo.

Al aumentar la carga mecánica, aumenta la corriente de armadura, disminuye la


fuerza contraelectromotriz y disminuyendo en la misma proporción la velocidad
de la máquina; como la fuerza contraelectromotriz disminuye solamente un 20%
desde vacío hasta plena carga, se considera que la velocidad de este motor es
prácticamente constante:

Ya que el flujo (φ) es proporcional a la corriente de campo (If) y ésta es


constante, se puede sustituir φ por una constante k1, luego, se sustituye al
inverso del producto de las constantes kk1 por una constante kD. Llegando
finalmente a la conclusión de que en un motor derivación la velocidad varía en
proporción directa con la fuerza contraelectromotriz.

2).-En el motor serie el flujo en el entrehierro depende de la corriente de


armadura:

Como la corriente de campo en serie (IS) es la misma que la corriente de


armadura (Ia), el flujo (φ) es proporcional a la corriente de armadura y puede
sustituirse por ésta, igualmente, se sustituye al inverso de la constante k, por
otra constante ks para el motor serie. La velocidad en estos motores depende
directamente de su fuerza contraelectromotriz e inversamente proporcional a su
corriente de armadura.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 22


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En vacío o a cargas muy pequeñas la corriente de armadura es muy pequeña y


la velocidad es muy alta, al aumentar la carga mecánica disminuye la fuerza
contraelectromotriz y aumenta la corriente de armadura, disminuyendo el
numerador y aumentando el denominador, por lo tanto la velocidad disminuye
rápidamente.

3).- Para el motor compuesto acumulado la ecuación de la velocidad queda


así:

Donde KCA es la constante para el motor compuesto acumulado y es igual a 1/K.


Φf es el flujo producido por el devanado de campo en derivación.
Φs es el flujo producido por el devanado de campo en serie.
Al aumentar la carga, el flujo en el entrehierro es mayor que en un motor
derivación debido a que se suma el flujo del devanado serie, el cual depende de
la corriente de armadura, por lo tanto su curva velocidad-carga está siempre por
debajo de la del motor derivación.

4).- En cambio, para el motor compuesto diferencial, dicha curva siempre está
por encima de la del motor derivación, ya que el flujo total en el entrehierro es la
diferencia de los flujos producidos por los campos derivación y serie:

Donde: KCD es la constante para el motor compuesto diferencial y es igual a 1/K.

B).- Para determinar la forma en que varía el par en cada uno de los tipos de
motores de corriente directa, se parte de la ecuación fundamental del par:

Cada uno de esos términos se define a continuación:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 23


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Como la densidad de flujo es igual al flujo dividido entre el área (B = Φ / A), si se


sustituye en la ecuación fundamental del par la ecuación queda así:

Si se considera que la máquina ya está construida, algunos de los términos de la


ecuación anterior son fijos y se pueden sustituir por una constante K:

Finalmente la ecuación simplificada del par queda así:

Teniendo como base esta ecuación simplificada del par, a continuación se hace
un análisis de las curvas características de par contra carga, para cada tipo de
motor de corriente directa:

1).- El par en el motor derivación es una relación lineal, ya que el flujo es


constante y el par varía en proporción directa con la corriente de armadura:

Como el flujo es constante, se puede sustituír por una constante K 1, luego el


producto de las constantes K K1 se sustituye por la constante KD del motor
derivación.

2).- En el motor serie el flujo producido por el devanado de campo en serie es


proporcional a la corriente de armadura, el resultado es una expresión
cuadrática:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 24


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Ya que el flujo en este motor, es proporcional a la corriente de armadura, se


sustituye por ésta, quedando el producto de las corrientes que se puede sustituir
por el cuadrado de la corriente de armadura. KS es la constante de par para el
motor serie.

Para corrientes de armadura pequeñas el par del motor serie es menor que el
par del motor derivación, pero para corrientes cercanas a la corriente nominal el
par del motor serie es mayor.

3).- Para el motor compuesto acumulado la curva del par siempre está por
encima de la línea recta que representa el par del motor derivación, ya que el
flujo está compuesto por la suma de los flujos producidos por los campos en
derivación y serie:

4).- En cambio, el motor compuesto diferencial tiene una curva de par que
siempre está por debajo del par del motor derivación, debido a que el flujo en el
entrehierro es la diferencia de los flujos del campo en derivación y del campo en
serie:

A continuación se muestran las curvas características velocidad-carga en la


figura #1 y par-carga en la figura #2, para los diferentes tipos de motores de
corriente directa:

En esta práctica, las curvas características velocidad-carga se graficarán


directamente con los datos obtenidos de los instrumentos de medición, en
cambio las curvas par-carga se obtendrán indirectamente con valores calculados
con las siguientes fórmulas:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 25


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad II, en los temas: 2.4 Relación par-
fuerza, 2.5 Curvas características par-carga, 2.6 Curvas características
velocidad-carga.

Material y equipo necesario:

1 Grupo motor–generador (motor de cd)


1 Carga eléctrica variable 0-40 amperios
1 Reóstato de arranque para el motor
1 Reóstato de campo para el motor
1 Fuente de 220 Vcd
1 Voltímetro de cd 0-250 volts
1 Amperímetro de cd 0-50 amperios
1 Amperímetro de cd 0-1 amperios
1 Tacómetro
24 Cables de conexión medianos
12 Cables de conexión chicos
6 Cables de conexión grandes

Metodología:

1) Seleccione un grupo motor-generador, que contenga un motor de corriente


directa y un generador eléctrico de cualquier tipo.
2) Conecte el motor como motor derivación, tal como se muestra en la figura #3:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 26


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

3) Antes de energizar el motor, conecte el generador de acuerdo a su tipo,


conecte además la carga eléctrica al generador y pida supervisión del
maestro.
4) Cuidando que el reóstato de arranque esté en máxima resistencia y el
reóstato de campo en mínima resistencia, energice el motor y llévelo a
condiciones nominales de voltaje y velocidad, disminuyendo primero el
reóstato de arranque hasta cero y aumentando cuidadosamente el reóstato
de campo.
5) Excite el devanado de campo del generador para que éste comience a
generar.
6) Aplique la carga eléctrica al generador.
7) Aumente la carga eléctrica al generador hasta que el motor marque
condiciones nominales de voltaje, corriente y velocidad (regule la velocidad
con el reóstato de campo del motor).
8) Disminuya paulatinamente la corriente del motor cada 5 amperios
(disminuyendo la carga eléctrica al generador), tome lecturas de los
instrumentos en cada paso.
9) Desenergice el motor y el generador, deje el generador conectado.
10) Conecte ahora el motor como motor compuesto acumulado, ver figura #4:

11) Repita los pasos del 3 al 9 anteriores.


12) Por último, conecte el motor como motor compuesto diferencial, figura #5:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 27


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

13) Repita los pasos del 3 al 8 anteriores.

14) Desenergice y desconecte tanto el motor como el generador.

15) Mida la resistencia de armadura (Ra) incluidas las escobillas y las


resistencias de campo en serie (Rs) y campo en derivación (Rf).

Sugerencias didácticas:

 El alumno, previa investigación bibliográfica de las curvas características de


los motores de corriente directa, las analizará en clase con sus compañeros y
las determinará prácticamente en el laboratorio.
 El maestro, previo a la práctica, deberá recordarle al alumno los cuidados
que hay que tener para arrancar un motor de corriente directa y dará una
breve explicación de la forma en que se debe desarrollar la misma, disipando
posibles dudas.
 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá al grupo para que intercambien
experiencias y saquen conclusiones.
 El alumno utilizará algún simulador de máquinas para determinar dichas
curvas características de los motores utilizados.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir en su reporte lo siguiente:


 Los circuitos conectados, tanto del motor como del generador.
 Valores medidos tabulados para mejor referencia.
 Gráficas de velocidad-carga (S vs. Ia) en una misma hoja milimétrica, a
escala apropiada y uniforme.
 Gráficas de par-carga (T vs. Ia) en otra hoja milimétrica, también a escala
apropiada y uniforme.
 Cálculos efectuados, observaciones y conclusiones.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed. Prentice Hall


1993
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
Editorial Prentice Hall, 1997
 Máquinas Eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw Hill 2005.
 http://www.tuveras.com/maquinascc/motor/excitacionmotor.htm

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 28


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 5: Pérdidas rotacionales para un motor de corriente


directa.
Objetivo:

El alumno determinará prácticamente las pérdidas rotacionales de una dínamo


de corriente directa, así como su eficiencia a diferentes cargas, utilizando la
prueba de funcionamiento con carga ligera a velocidad constante.

Introducción:

La eficiencia de cualquier dínamo está dada por la siguiente relación:


η = (Potencia de salida / Potencia de entrada) X 100 ------------ (1)

En un generador es más fácil medir la potencia eléctrica de salida que la


potencia mecánica de entrada, y como la potencia de entrada es igual a la suma
de la potencia de salida más las pérdidas, se puede sustituir en (1):
η = (Potencia de salida / (Potencia de salida + Pérdidas)) X 100 ----- (2)

Por el contrario, en un motor es más fácil medir la potencia eléctrica de entrada


que la potencia mecánica de salida, y como la potencia de salida es igual a la
potencia de entrada menos las pérdidas, ahora se sustituye el numerador de (1):
η = ((Potencia de entrada – Pérdidas) / Potencia de entrada) X 100 --- (3)

Las pérdidas en las dínamos de corriente directa están compuestas por:

(A) Las pérdidas en el cobre o pérdidas en los devanados, son aquellas que se
producen por la circulación de corriente a través de los diferentes devanados de
la máquina, siendo éstas: las pérdidas en el campo derivación I f2Rf, las pérdidas
en el campo serie Is2Rs, las pérdidas en el circuito de la armadura Ia2Ra, las
pérdidas en las escobillas (en caso que Ra no incluya la resistencia de
escobillas) VceIa. Las pérdidas en el cobre representan entre el 4 y el 20% de la
potencia nominal de salida, aproximadamente.

(B) Las pérdidas rotacionales están compuestas por las pérdidas en el núcleo
que son las producidas por histéresis y por corrientes parásitas, las cuales
dependen tanto del flujo como de la velocidad y las pérdidas mecánicas debidas
a la fricción que dependen exclusivamente de la velocidad. Estas pérdidas en
conjunto representan entre el 3 y el 6% de la potencia nominal.

(C) Las pérdidas diversas o misceláneas son aquellas que no se incluyen en


ninguna de las anteriores y que representan las fugas de flujo en los dientes, en
las ranuras y en las caras polares. Representan el 1% de la potencia nominal de
salida.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 29


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En la figura #1 se muestra el diagrama de flujo de potencia para un generador


de corriente directa.

En la figura #2 se muestra el caso del motor de corriente directa.

Para determinar la eficiencia de una dínamo a una carga determinada, es


necesario entonces calcular las diferentes pérdidas; las pérdidas en el cobre se
calculan simplemente sumando los I2R de cada uno de los devanados.

Las pérdidas diversas se determinan sacando el 1% de la potencia nominal de


salida para generadores mayores de 150 kW y para motores mayores de 200
hp, y se consideran despreciables en máquinas de menor capacidad.
En lo que respecta a las pérdidas rotacionales, existen algunos métodos para
determinarlas prácticamente, a continuación se describe uno de esos métodos
conocido como:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 30


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

“Prueba de funcionamiento con carga ligera a velocidad constante”.

Independientemente de que se vayan a determinar las pérdidas rotacionales de


un generador o de un motor, la máquina se hace funcionar como motor en vacío,
es decir, sin carga mecánica acoplada a su eje, a la velocidad nominal y con un
voltaje (Vp) aplicado a sus terminales que corresponda a su fuerza electromotriz
inducida (Eg) a plena carga, en el caso del generador, o a su fuerza
contraelectromotriz (Ec), también a plena carga, en el caso del motor. Por lo
tanto, es necesario calcular primero Vp:
Vp = Eg = Va + IaRa para el generador
Vp = Ec = Va – IaRa para el motor
Donde Va es el voltaje nominal en terminales de la dínamo
Ia es la corriente nominal de armadura
Ra es la resistencia del circuito de armadura incluidas las escobillas

Puesto que la dínamo está trabajando como motor sin carga, no hay potencia
mecánica de salida, por lo tanto, la diferencia entre la potencia eléctrica de
entrada menos las pérdidas eléctricas deben ser las pérdidas rotacionales:

Pérdidas rotacionales = Potencia eléctrica de entrada – Pérdidas


eléctricas
= VpIL – (VpIF + Ia2Ra)
= Vp (IL – IF) – Ia2Ra
= VpIa – Ia2Ra
Como el motor está en vacío, la corriente de armadura es muy pequeña y se
puede despreciar el segundo término de la relación anterior.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad II, en el tema: 2.7 Pérdidas de
potencia y eficiencia.

Material y equipo necesario:

1 Generador o motor de corriente directa


1 Reóstato de campo de 510 Ω
1 Fuente regulada de 0 - 300 Volts de CD
1 Voltímetro de 0 - 300 Volts de CD
1 Amperímetro de 0 - 10 Amperios de CD
1 Amperímetro de 0 - 1 Amper de CD
12 Cables de conexión

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 31


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Metodología:

1) De los grupos motor-generador que se encuentran en el laboratorio,


seleccione un motor de cd o un generador de cd y desacople su eje.

2) Tome sus datos de placa y calcule el voltaje Vp que le va a aplicar entre


sus terminales para que funcione como motor en vacío.

3) Conecte el motor junto con los instrumentos de medición necesarios,


como se muestra a continuación:

4) Antes de energizar, pida supervisión del maestro.

5) Con la fuente regulada en cero volts y con el reóstato de campo en


mínima resistencia, energice el circuito.

6) Aumente gradualmente el voltaje de la fuente, hasta que el voltímetro


marque el valor del voltaje Vp calculado, observe como el motor va
aumentando de velocidad paulatinamente.

7) A continuación lleve el motor a su velocidad nominal, aumentando


cuidadosamente el valor resistivo del reóstato de campo.

8) Tome las lecturas de los instrumentos y desenergice el circuito.

9) Determine la corriente de armadura (Ia) y las pérdidas rotacionales.

10) Determine la eficiencia de la máquina a ¼, ½, ¾ y plena carga.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 32


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Sugerencias didácticas:

 El alumno previamente a la práctica, deberá realizar una investigación


bibliográfica sobre los diferentes métodos que existen para determinar las
pérdidas rotacionales en máquinas de corriente directa, los discutirá con
sus compañeros de equipo.
 El maestro deberá recordarle al alumno los requisitos que hay que cumplir
para poder arrancar un motor de corriente directa, recalcando la ausencia
del reóstato de arranque en esta práctica.
 Al final de la práctica el maestro reunirá al grupo para intercambiar
experiencias y sacar conclusiones.

Reporte del alumno:

El reporte del alumno deberá incluir lo siguiente:


 Datos de placa del motor o del generador seleccionado.
 Cálculos efectuados para determinar Vp.
 Circuito conectado.
 Datos tomados y cálculos efectuados.
 Gráfica en papel milimétrico de la eficiencia contra carga.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L.Kosow. Ed.Prentice


Hall 1993.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
Editorial Prentice Hall, 1997.
 Máquinas Eléctricas. Stephen J.Chapman. Editorial Mc Graw Hill. 2005.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 33


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 6: Construcción y tipos de dínamos síncronas.

Objetivo:

El alumno identificará las partes componentes de una dínamo síncrona,


especificando a qué tipo de construcción pertenece, si al de armadura giratoria o
al de armadura estacionaria.

Introducción:

En cuanto a la distribución de sus partes se refiere, existen dos tipos de dínamos


síncronas o dínamos de corriente alterna, la de armadura giratoria y campo
estacionario y la de armadura estacionaria y campo giratorio.

La dínamo síncrona de armadura giratoria y campo estacionario utiliza la misma


construcción del estator que la dínamo de corriente directa, con el devanado de
campo excitado con una fuente de corriente directa. El devanado de la armadura
colocado en el rotor se conecta a unos anillos rozantes en contacto permanente
con las escobillas. Si se excita el campo con corriente directa y se alimenta la
armadura de una fuente externa de corriente alterna, la dínamo trabaja como
motor síncrono. En cambio, si se excita el campo con corriente directa y se
aplica rotación a la flecha por medio de un primo motor, la dínamo trabaja como
generador síncrono o alternador.

La figura Nº 1 muestra un corte transversal de una dínamo síncrona con


armadura giratoria y un campo estacionario compuesto de dos polos:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 34


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En la dínamo síncrona de campo giratorio y armadura estacionaria, el devanado


de campo está en el rotor y es alimentado de una fuente externa de corriente
directa, mediante dos anillos rozantes; si el devanado de la armadura, colocado
en el estator, se conecta directamente a una fuente de corriente alterna, la
dínamo trabaja como motor síncrono; en cambio si se le aplica rotación al eje
por medio de un primo motor, la máquina trabaja como generador síncrono.

La figura Nº 2 siguiente muestra una dínamo síncrona de armadura estacionaria


y campo giratorio compuesto de cuatro polos salientes:

Aun y cuando los dos tipos de máquinas funcionan bien, se prefiere el de


armadura estacionaria para la generación de corriente alterna, debido a las
ventajas siguientes:
Mayor resistencia mecánica de los dientes de la armadura.
Menor reactancia inductiva de armadura.
Mejor aislamiento de los conductores de armadura.
Construcción más rígida del devanado de armadura.
Menor número de anillos rozantes.
Menor peso e inercia del rotor.
Mejor ventilación y disipación del calor producido en la armadura.

Los circuitos equivalentes para los generadores síncronos son independientes


del tipo de construcción de la máquina y difieren bastante de los circuitos
equivalentes para los generadores de corriente directa, debido a la presencia de

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 35


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

la corriente alterna que produce en los devanados tanto resistencia efectiva


(ca), como reactancia inductiva y en consecuencia, impedancia.
A continuación se muestran los circuitos equivalentes de un alternador síncrono
monofásico, figura #3, y el de un alternador síncrono trifásico, figura #4, junto
con una descripción de su simbología:

Donde:
Egp es el voltaje generado por fase
Vp es el voltaje en terminales por fase
Ia es la corriente de armadura por fase
Ear es el efecto de la reacción de armadura por fase
Ra es la resistencia efectiva de armadura por fase
Xa es la reactancia de armadura por fase

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 36


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Zs es la impedancia síncrona por fase

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad III, en los siguientes temas: 3.1
Análisis y construcción del generador síncrono, 3.2 Circuitos equivalentes.

Material y equipo necesario:

Diferentes grupos motor-generador


1 Multímetro
1 Puente de Wheatstone
4 Cables de conexión

Metodología:

1) De todos los grupos motor-generador que se encuentran en el laboratorio,


identifique los motores y generadores síncronos.

2) Seleccione y dibuje uno de los generadores síncronos, identificando en él,


las partes componentes.

3) Observe la distribución de las partes, su forma, material y diga de qué tipo


de máquina es, de armadura estacionaria o de armadura giratoria.

4) Tome los datos de placa del generador seleccionado.

5) Observe la forma en que está conectado el generador y localice sus


terminales en el tablero de la mesa.

6) Conecte los devanados de armadura en estrella paralelo (bajo voltaje) y


en las terminales de la mesa mida con el puente de Wheatstone la
resistencia de armadura por fase, anote esos valores. Recuerde que ésta
es la resistencia a la corriente directa, no es la resistencia eficaz.

7) Mida la resistencia del devanado de campo, anote su valor.

Sugerencias didácticas:

 El maestro auxiliará al alumno en la localización de las dínamos síncronas


instaladas en el laboratorio y disipará dudas durante el desarrollo de la
práctica.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 37


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

 El alumno, previa investigación bibliográfica del tema y su análisis y


discusión frente a grupo, deberá analizar la construcción de la máquina
en el laboratorio, observando con cuidado sus partes componentes, tales
como los devanados de armadura y de campo, colocación de los anillos
rozantes, número y forma de los polos; comparando formas, tamaños,
materiales y distribución interna.

 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá a los alumnos para que


intercambien experiencias y sacar conclusiones.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir lo siguiente:


 Dibujo o fotografía de una dínamo síncrona, indicando cada una de las
partes.

 Una descripción de cada una de las partes de la dínamo.

 Los datos de placa tomados, así como una descripción de ellos.

 Las resistencias medidas, así como el tipo de dínamo que es.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed. Prentice


Hall 1993.

 Máquinas Eléctricas. S.J.Chapman. Ed. McGraw Hill. 2005.

 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.


Ed. Prentice Hall. 1997.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 38


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 7: Método de la impedancia síncrona para un generador.

Objetivo:

El alumno determinará la resistencia efectiva de armadura por fase, la reactancia


síncrona y la impedancia síncrona de un alternador, utilizando el método de la
impedancia síncrona, así como también determinará su regulación de voltaje.

Introducción:

En un generador de corriente directa la diferencia entre el voltaje generado (Eg)


y el voltaje en terminales (Vt), es la caída de tensión interna (IaRa) en la
resistencia de armadura, una simple diferencia algebraica:

Para determinar la relación correspondiente a un generador de corriente alterna


(alternador), monofásico o trifásico, se parte del circuito equivalente del
alternador síncrono trifásico conectado en estrella, ver figura #1, aunque el
resultado sería el mismo si se utilizara el circuito equivalente de un alternador
síncrono monofásico o uno trifásico conectado en delta.

Como se verá, en un alternador monofásico o trifásico, esta diferencia entre el


voltaje generado por fase (Egp) y el voltaje en terminales por fase (Vp),
involucra no solamente a la resistencia interna de armadura (Ra), sino a la
reactancia de armadura (Xa) y al efecto de la reacción de armadura (Era); estos
tres términos sumados fasorialmente forman la impedancia síncrona de
armadura por fase (Zs).

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 39


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Como se puede observar en el circuito equivalente de la figura anterior, la


relación entre Egp y Vp, en forma fasorial, es:

Cada uno de esos términos se define a continuación:

A diferencia de la dínamo de corriente directa, la resistencia de armadura Ra es


la resistencia efectiva o también llamada resistencia a la corriente alterna, la cual
es K veces mayor que la resistencia óhmica o resistencia a la corriente directa. K
depende más que nada del material del medio ambiente en que se encuentren
las bobinas y varía entre 1.2 y 1.8, para efectos de esta práctica se tomará un
valor de 1.5.

El efecto de la reacción de armadura Era, representado en el circuito equivalente


del alternador por un rectángulo, puede ser de magnetización, de magnetización
cruzada o de desmagnetización, según el factor de potencia de la carga
conectada al generador. En la figura #2 se muestran las relaciones fasoriales
entre Egp y Vp para cargas con diferente factor de potencia:

Para cargas con factor de potencia unitario (figura 2a), la corriente de armadura
por fase, Ia, está en fase con el voltaje en terminales por fase, Vp. La caída de
Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 40
Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

voltaje en la resistencia efectiva IaRa, también está en fase con la corriente de


armadura, mientras que tanto la caída de voltaje debida a la reactancia de
armadura IaXa, como la caída de voltaje debida a la reacción de armadura Era,
están desfasadas 90° con respecto a la corriente. En estas condiciones la
ecuación básica del generador, en forma compleja, quedaría así:

Para cargas con factor de potencia en retraso (figura 2b), la corriente de


armadura por fase, Ia, está retrasada con respecto al voltaje en terminales por
fase, Vp, un determinado ángulo de fase, θ, y la ecuación básica quedaría:

Para cargas con factor de potencia en adelanto (figura 2c), la corriente de


armadura por fase, Ia, está adelantada con respecto al voltaje en terminales por
fase, Vp, un determinado ángulo de fase, θ, y la ecuación básica del generador
quedaría:

Existe un método para determinar prácticamente los parámetros de la dínamo


síncrona, o sea, la resistencia de armadura por fase Ra, la reactancia síncrona
por fase Xs y la impedancia síncrona Zs, conocido como “El método de la
impedancia síncrona”. Este método está compuesto de las siguientes tres
pruebas: La prueba con corriente directa, la prueba a circuito abierto y la prueba
de corto circuito. A continuación se detalla cada una de ellas.

1) La prueba con corriente directa.


Esta prueba se utiliza para determinar el valor de la resistencia efectiva de
armadura por fase. Se emplea una fuente de corriente directa y el método del
volt-amperímetro, tal como se muestra en la figura #3:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 41


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

También se puede determinar la resistencia óhmica por medición directa y luego


hacer el ajuste para determinar la resistencia efectiva; independientemente del
método que se utilice, se recomienda que los devanados de armadura estén a
una temperatura cercana a la de trabajo a plena carga.

2) La prueba a circuito abierto.


Se conecta el alternador como se muestra en la figura #4, se pone a funcionar
sin carga y a la velocidad síncrona. Se conecta un amperímetro de corriente
directa para medir la corriente de campo If, y un voltímetro de corriente alterna
para medir el voltaje generado entre líneas V L. Comenzando desde cero, se va
incrementando la corriente de campo, hasta que alcance su valor nominal y se
toman las lecturas del voltímetro para cada incremento de la corriente de campo;
se grafica Egp (Egp = VL / √ 3) contra If, obteniéndose la curva de saturación del
alternador, como se ve en la figura #6.

3) La prueba de cortocircuito.
Se conecta el alternador como se muestra en la figura #5, se ajusta a cero la
corriente de campo (If) y se lleva el alternador a su velocidad síncrona. Se
aumenta cuidadosamente la corriente de campo, hasta que la corriente de
armadura (Ia), sea la nominal. Se construye la gráfica correspondiente a la
prueba de cortocircuito, siendo ésta una línea recta formada por dos puntos, el
primero está en el origen y el segundo está en la intersección de las corrientes
nominal de armadura y la corriente de campo que produjo esa corriente de

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 42


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

armadura. Esta gráfica se empalma con la gráfica de circuito abierto, tal como se
observa en la figura #6.

Como se observa en la figura #6, el punto 1 representa la corriente nominal de


armadura y la corriente de campo necesaria para producirla. El punto 2
representa el voltaje generado por fase producido en la prueba de circuito
abierto, con la misma corriente de excitación de campo que produjo, en la
prueba de cortocircuito, la corriente nominal de armadura.

Debido a que en la prueba de cortocircuito el voltaje en terminales es cero, el


voltaje generado por fase, (Egp), es el necesario para alimentar la caída interna
en la impedancia síncrona, por lo tanto, se puede determinar el valor de la
impedancia síncrona despejándola de la ecuación 1:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 43


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Con el valor de la impedancia síncrona que se acaba de calcular y si ya se


determinó la resistencia efectiva de armadura por fase, se puede determinar el
tercer parámetro de la dínamo síncrona, la reactancia síncrona por fase (XS),
utilizando el Teorema de Pitágoras:

Si se conocen la resistencia efectiva de armadura por fase y la reactancia


síncrona por fase, es posible calcular el voltaje generado por fase de un
alternador para cargas con diferente factor de potencia y con ello, determinar su
regulación de voltaje, utilizando la misma relación que la de los generadores de
corriente directa:

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad III, en los temas: 3.3 Impedancia
síncrona, 3.4 Regulación de voltaje del generador síncrono.

Material y equipo necesario:

1 Alternador trifásico
1 Primo motor de CD o de CA
1 Reóstato de arranque para el primo motor
2 Reóstatos de campo de 510 Ω
1 Fuente de 220 VCD
1 Fuente de 220 VCA
1 Fuente variable de CD
1 Tacómetro
1 Voltímetro de 0-300 VCA
3 Amperímetros de 0-30 ACA
1 Amperímetro de 0-1 ACD
6 Cables de conexión grandes
12 Cables de conexión medianos
12 Cables de conexión chicos

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 44


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Metodología:

1) Para efectuar la prueba de circuito abierto, conecte el primo motor según


su tipo, ya sea de corriente directa o de corriente alterna. Conecte el
alternador como se muestra en la figura #4. Utilice la fuente de 220 volts
de corriente directa para alimentar el campo. Antes de energizar, pida la
supervisión del maestro.

2) Asegúrese de que las flechas del motor y del alternador estén


ensambladas.

3) Energice el motor con los cuidados que debe tener, al arrancar un motor
de ese tipo y llévelo a la velocidad síncrona del alternador.

4) Energice el campo del alternador.

5) Iniciando con corriente de campo cero, tome la lectura del voltímetro.


Incremente lenta y cuidadosamente la corriente de campo en intervalos
adecuados para tener suficientes puntos para realizar la gráfica. Para
cada incremento de corriente tome y anote la lectura del voltímetro.

6) Regrese el potenciómetro que alimenta al campo del alternador hasta su


posición inicial de cero corriente de campo.

7) Desenergice tanto el motor como el campo del alternador. Deje el motor


como está conectado.

8) Para la prueba de cortocircuito, conecte el alternador como se muestra en


la figura #5. De nuevo pida la supervisión del maestro.

9) Energice el motor con los mismos cuidados observados en el punto 3 y


llévelo a la velocidad de sincronismo del alternador.

10) Energice el campo del alternador.

11) Nuevamente, iniciando con cero corriente de campo, increméntela


cuidadosamente hasta que el promedio de los amperímetros conectados
en la armadura sea el valor nominal de la corriente de armadura. Tome
lecturas.

12) Desenergice tanto el motor como el campo del alternador. Desconecte


ambos.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 45


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

13) Por último, con el alternador estático, conecte únicamente los devanados
de la armadura como se muestra en la figura #3, puede ser en estrella
(figura 3a) o en delta (figura 3b). Aquí se puede utilizar una fuente
variable de corriente directa.

14) Iniciando con la fuente variable en cero volts (Es de suma importancia
que se asegure de ello, antes de energizar los devanados de la
armadura), increméntela cuidadosamente hasta que el amperímetro
marque el valor de la corriente nominal de armadura. Tome lecturas.

15) Desenergice el circuito, desconéctelo y entregue el material.

Sugerencias didácticas:

 El maestro, previamente a la práctica, dará las instrucciones necesarias


sobre el manejo adecuado de los aparatos y el equipo, para evitar
posibles daños.
 El maestro dará una breve explicación de la forma en que se deberá
desarrollar la práctica.
 El alumno previa investigación bibliográfica del tema, lo discutirá frente a
grupo y lo comprobará prácticamente en el laboratorio.
 Al finalizar la práctica el maestro deberá reunir al grupo para intercambiar
experiencias y sacar conclusiones.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir en su reporte lo siguiente:


 Circuitos conectados.
 Datos tomados, tabulados para mejor referencia.
 Las dos gráficas en una misma hoja milimétrica.
 Los cálculos de la resistencia efectiva de armadura por fase, la
impedancia síncrona y la reactancia síncrona.
 Los cálculos de la regulación de voltaje, para los siguientes factores de
potencia: 0.8 en retraso, unitario y 0.9 en adelanto.
 Deducción de las fórmulas utilizadas para calcular RaCD.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed. Prentice


Hall 1993.
 Máquinas Eléctricas. S. J. Chapman. Ed. McGraw Hill. 2005.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
Ed. Prentice Hall.
 http://www.youtube.com/watch?v=NnreWU2vdn0

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 46


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 8: Arranque de un motor síncrono y sus curvas “V”.

Objetivo:

El alumno deberá conectar y arrancar de forma adecuada un motor síncrono, así


como también deberá obtener los datos necesarios para graficar sus curvas “V”.

Introducción:

A diferencia del motor de corriente directa cuyo campo y armadura son


alimentados exclusivamente con este tipo de corriente, el motor síncrono es
alimentado con corriente directa su campo y su armadura con corriente alterna
monofásica o trifásica, según si el motor es monofásico o trifásico. En la figura
#1 se muestra un corte transversal de un motor síncrono de 4 polos salientes,
con armadura estacionaria y campo de corriente directa giratorio, se pueden
observar los dos anillos rozantes y las dos escobillas para alimentar la corriente
directa.
Aun y cuando funciona bien el otro tipo de construcción, o sea, de armadura
rotatoria y campo estacionario, el que se muestra en la figura es el más popular
y el que más se utiliza por algunas ventajas técnicas que tiene.

La velocidad de estos motores depende de la frecuencia (F) del voltaje alterno


aplicado a la armadura y del número de polos (P), dicha velocidad conocida
como velocidad de sincronismo o velocidad síncrona está dada por la siguiente
relación:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 47


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Cuando el rotor está detenido, y si se alimentan tanto la armadura (CA) y el


campo (CD), el motor no arranca ya que durante medio ciclo de la corriente
alterna aplicada a la armadura, el rotor tiende a girar en un sentido y durante el
medio ciclo siguiente tiende a girar en sentido contrario, esto se puede observar
en la figura #2.

El par cambia de sentido cada medio ciclo de la inversión de la corriente alterna


en la armadura, por lo tanto el rotor no arranca, sin embargo, si se le da un
pequeño impulso inicial al rotor en el mismo sentido del par inicial, el rotor
producirá un par en el mismo sentido y arrancará, tal como se observa en la
figura #3.

Una vez que el motor síncrono arranca, un polo norte producido en el estator por
la circulación de corriente alterna en la armadura, engancha a un polo sur

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 48


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

producido por la corriente directa que circula a través del devanado de campo
del rotor y gira junto con él a la velocidad de sincronismo.

Existen varias formas de darle ese impulso que necesita el motor síncrono para
poder arrancar, como por ejemplo, acoplarle a su flecha un pequeño motor de
inducción, o un motor de corriente directa. En los motores grandes se coloca
otro devanado en ranuras practicadas en las caras polares en forma axial, este
devanado se conoce con el nombre de devanado amortiguador, y funciona como
un devanado jaula de ardilla de los motores de inducción, en este caso el motor
síncrono arranca como motor de inducción.

Otra característica del motor síncrono es su habilidad para trabajar como una
carga resistiva pura, como una carga resistiva inductiva o como una carga
resistiva capacitiva, esto se logra variando únicamente la excitación de su
campo, de esa manera el motor puede servir para corregir el factor de potencia
de una instalación eléctrica, además de obtener el movimiento giratorio de su
flecha.

Al variar la corriente de campo desde cero, la corriente de armadura empieza a


disminuir paulatinamente hasta que llega el momento en que se detiene y
empieza a subir nuevamente, el punto de menor corriente de armadura es el de
factor de potencia unitario, todos los puntos a la izquierda de este punto están
en la región de factor de potencia en retraso y los puntos a la derecha, en la
región de factor de potencia en adelanto, todo esto se observa en la figura #4
siguiente.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad III, en el siguiente tema: 3.6
Formas de arranque del motor y sus curvas “V”.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 49


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Material y Equipo necesario:

1 Motor síncrono trifásico


1 Reóstato de 510 Ω
1 Fuente de 220 VCA 3ɸ
1 Fuente de 220 VCD
3 Amperímetros de CA de 0-15 A
1 Voltímetro de CA de 0-250 V
1 Voltímetro de CD de 0-250 V
1 Amperímetro de CD de 0-2 A
1 Interruptor 2P2T
1 Tacómetro
6 Cables de conexión largos
12 Cables de conexión medianos
12 Cables de conexión chicos

Metodología:

1) De los diferentes grupos motor-generador que hay en el laboratorio,


seleccione aquel que tenga una dínamo síncrona trifásica.
2) Conecte la dínamo síncrona como motor junto con el equipo de medición tal
como se muestra en la figura #5:

3) Antes de energizar pida supervisión del maestro.


4) Con el interruptor 2P2T en la posición 1 y con el contacto deslizante del
reóstato de 510 Ω en una posición intermedia, encienda la fuente de 220 V
de corriente directa, el campo está en cortocircuito por separado.
5) Encienda la fuente trifásica, en ese instante el motor arrancará como motor
de inducción, más o menos dos segundos después cambie el interruptor
2P2T a la posición 2, escuche con atención la variación de la velocidad, el
rotor se ha sincronizado con el campo magnético giratorio de la armadura.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 50


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

6) Compruebe lo anterior, midiendo con el tacómetro la velocidad del motor, la


cual dependerá del número de polos de la máquina y de la frecuencia del
voltaje aplicado.
7) Para determinar las curvas “V”, así como está funcionando el motor en vacío,
mueva primero el contacto deslizante del reóstato hasta que la corriente de
campo (If) sea cero, luego incremente esta corriente cada 0.1 amperios hasta
la nominal, tome valores de la corriente de armadura (Ia) para cada uno de
esos incrementos.
8) Mueva nuevamente el contacto deslizante del reóstato hasta que circule la
corriente mínima de armadura, aplique una carga al motor y repita el punto
#7.
9) Repita los puntos 7 y 8 para otra carga.
10) Apague las fuentes, desconecte todo y entregue el material.

Sugerencias didácticas:

 El alumno previa investigación bibliográfica del tema, deberá conocer las


diferentes formas de arrancar un motor síncrono.
 El alumno deberá saber interpretar las curvas “V” de un motor síncrono,
en relación a la corrección del factor de potencia de una instalación
eléctrica.
 El alumno, apoyado en el diagrama de conexiones y la simbología
correspondiente, deberá conectar adecuadamente el motor síncrono.
 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá a los alumnos para cuestionarlos
en relación a la práctica y asegurarse de que se comprendió el tema.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir en su reporte:


 Circuito o circuitos conectados.
 Datos obtenidos tabulados.
 Las gráficas de las curvas “V”.
 Una breve explicación de porqué no arrancan por sí solos los motores
síncronos.
 Una breve descripción de algún otro método de arranque de un motor
síncrono.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. I.L.Kosow. Ed. Prentice Hall.


1993.
 Máquinas Eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw Hill. 2005.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
1997.
 http://html.rincondelvago.com/motor-sincronico.html
 http://es.slideshare.net/PaulSaldaa/motor-sincrono-11431562

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 51


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 9: Pérdidas rotacionales en la dínamo síncrona.

Objetivo:

El alumno determinará prácticamente las pérdidas rotacionales de una dínamo


síncrona, calculará sus pérdidas en el cobre así como su eficiencia a diferentes
cargas y diferentes factores de potencia.

Introducción:

Para determinar la eficiencia (η) de una dínamo síncrona, a cualquier carga y


para cualquier factor de potencia, se deben añadir las pérdidas a la potencia de
salida con el objeto de determinar la potencia de entrada, ya que la eficiencia se
calcula así:

Si la máquina es un generador, es más fácil medir la potencia eléctrica de salida,


por lo tanto, primero se calcula la potencia de entrada y luego su eficiencia:

Si la máquina es un motor, se facilita más la medición de la potencia eléctrica de


entrada y con ésta se determina la potencia de salida y su eficiencia:

En la dínamo síncrona se presentan tres tipos de pérdidas, las pérdidas diversas


o misceláneas (PM) debidas al flujo disperso, se toman generalmente como el
1% de la potencia nominal de la máquina; las pérdidas en el cobre o pérdidas
eléctricas (Pa y Pf) y las pérdidas rotacionales (PR).

Las pérdidas en el cobre o pérdidas eléctricas, también llamadas pérdidas en los


devanados, comprenden las pérdidas en la armadura trifásica (Pa = 3Ia2Ra) y en
el campo (Pf = If2Rf = VfIf), son pérdidas fáciles de calcular para cualquier carga.

Las pérdidas rotacionales, tema de esta práctica, se determinan por medio de la


prueba convencional en vacío, la cual se desarrollará más adelante. Estas
pérdidas se componen de las pérdidas en el núcleo (Pc) y de las pérdidas
mecánicas (Pm).
Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 52
Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En la figura #1 se muestra el diagrama de flujo de potencia de un generador


síncrono trifásico, en el que se puede observar la potencia mecánica de entrada,
la potencia eléctrica de salida, la potencia desarrollada por la armadura (Pd) y
todas las pérdidas.

Del diagrama anterior se pueden deducir las siguientes relaciones:

La figura #2 muestra el diagrama de flujo de potencia correspondiente al motor


síncrono trifásico, observe como se ha invertido el sentido del flujo.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 53


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Las relaciones que se pueden deducir del diagrama anterior son:

La potencia desarrollada por la armadura es la potencia convertida de mecánica


a eléctrica en el caso del generador y de eléctrica a mecánica en el caso del
motor. Egp es el voltaje generado por fase e Ia la corriente de armadura por
fase, mientras que A es el ángulo entre los vectores Egp e Ia.

Prueba en vacío para una dínamo síncrona:


Como se mencionó anteriormente, las pérdidas rotacionales se determinan
prácticamente con la prueba en vacío, la cual se desarrolla de la siguiente
manera:

1) Independientemente de si se va a determinar la eficiencia de un motor o de


un generador síncrono, se hace funcionar la dínamo síncrona como motor
síncrono sin carga a la velocidad de sincronismo.

2) Se ajusta la corriente de campo al valor de placa que corresponde al factor


de potencia al cual se tiene el funcionamiento normal si se trata de un
generador síncrono, o en el caso de un motor síncrono, para dar una
corriente de armadura mínima (FP unidad).

3) Se registran las corrientes trifásicas balanceadas al voltaje y potencia de


entrada (con el método de uno, dos o tres wáttmetros). La figura #3 muestra
esta prueba utilizando el método de los dos wáttmetros.

4) Finalmente, las pérdidas rotacionales se determinan restando de la potencia


de entrada a la armadura, las pérdidas en los devanados de armadura tal
como se muestra en la siguiente relación:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 54


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Una vez determinadas las pérdidas rotacionales para la dínamo síncrona y


puesto que las demás pérdidas se pueden calcular fácilmente para cualquier
carga, es tiempo de calcular su eficiencia, para ello se utilizan las relaciones
siguiente, que no son otra cosa más que dividir la potencia de salida entre la
potencia de entrada.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad III, en el tema: 3.5 Pérdidas y
eficiencia del motor síncrono.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 55


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Material y equipo necesario:

1 generador o motor síncrono de 220 V


1 Fuente trifásica de 220 VCA
1 Fuente de 220 VCD
1 Reóstato de campo de 510 Ω
1 Tacómetro
1 Interruptor 2P2T
1 Voltímetro de 0-300 VCA
1 Voltímetro de 0-300 VCD
3 Amperímetros de 0-20 ACA
1 Amperímetro de 0-2 ACD
2 Wáttmetros monofásicos de 220 V y 20 A
6 Cables de conexión grandes
12 Cables de conexión chicos
24 Cables de conexión medianos

Metodología:

1) De los diferentes grupos motor-generador que se encuentran en el


laboratorio, seleccione una dínamo síncrona, sea motor o sea generador.
Asegúrese de que el eje de la dínamo síncrona esté libre (sin carga
mecánica).
2) Conecte la dínamo como motor junto con los instrumentos de medición tal
como se muestra en la figura #3, coloque el contacto deslizante del reóstato
que va a alimentar al campo en una posición intermedia.
3) Para poder arrancar la dínamo como motor síncrono en vacío (sin carga),
primero cierre el interruptor 2P2T en la posición 1, con esto se pone en
cortocircuito el embobinado de campo y la máquina arranca como motor de
inducción.
4) Pida la supervisión del maestro.
5) Conecte la fuente de corriente directa, como el interruptor está en la posición
1, todavía no se energiza el devanado de campo y no se observa ningún
cambio.
6) Energice el embobinado de la armadura con la fuente trifásica de corriente
alterna, en ese instante el motor arrancará, un instante después conmute el
interruptor 2P2T a la posición 2, con esto se alimenta el devanado de campo
y la máquina se sincroniza, escuche con atención este cambio en la
velocidad y compruebe con el tacómetro si realmente llegó a la velocidad
síncrona.
7) Si la dínamo es un generador, ajuste la corriente de campo al valor de placa
que corresponde al factor de potencia al cual se tiene el funcionamiento
normal. Si la dínamo es un motor, ajuste la corriente de campo para dar una
corriente de armadura mínima (FP unidad), para esto, mueva el cursor del
potenciómetro en un solo sentido, observando al mismo tiempo los
amperímetros de la armadura.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 56


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

8) Anote las lecturas de los aparatos de medición.


9) Desenergice tanto la fuente de corriente alterna como la fuente de corriente
directa, desconecte el circuito.
10) Si no tiene el valor de la resistencia efectiva de armadura por fase, pida un
puente de Wheatstone y mida la resistencia óhmica, multiplique ese valor por
1.5 para determinar la resistencia efectiva.
11) Entregue el material.

Sugerencias didácticas:

 El alumno, previa investigación bibliográfica del tema lo analizará frente a


grupo.
 El alumno deberá repasar la práctica anterior relacionada con el arranque
de un motor síncrono.
 El alumno deberá seleccionar de entre los grupos motor-generador que
se encuentran en el laboratorio, la dínamo síncrona que se adapte a esta
práctica.
 El alumno deberá conocer algún otro método para determinar las
pérdidas rotacionales de una dínamo síncrona.
 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá a los alumnos para intercambiar
experiencias y sacar conclusiones.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir en su reporte lo siguiente:


 Una introducción teórica diferente a la que aquí se presenta.
 El circuito conectado.
 Los datos tomados, tabulados.
 El cálculo de las pérdidas rotacionales.
 Cálculos de la eficiencia a diferentes cargas y diferentes factores de
potencia.
 La gráfica de las eficiencias calculadas.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed. Prentice


Hall 1993.
 Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. Theodore Wildi. Pearson
2007.
 Máquinas Eléctricas. Stephen J. Chapman. McGraw Hill. 2005.
 http://books.google.com.mx/books?id=5hJzpimPyXQC&pg=PA479&lpg=P
A479&dq=perdidas+rotacionales+de+la+dinamo+sincrona&source=bl&ots
=VyM4vLDeDU&sig=3Rg9uNw2fcL3LF2VZLEyhO1ainQ&hl=es&sa=X&ei
=AE9qVPrcD8aigwSC3ICADA&redir_esc=y#v=onepage&q=perdidas%20r
otacionales%20de%20la%20dinamo%20sincrona&f=false

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 57


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 10: Tipos de motores trifásicos de inducción y partes


componentes

Objetivo:

El alumno deberá identificar los tipos de motores trifásicos de inducción, sus


partes componentes, los datos de placa y deberá también conectar y arrancar un
motor a tensión plena.

Introducción teórica:

El motor de inducción es el tipo de motor de corriente alterna que más se utiliza


debido a su construcción sencilla y resistente, a su bajo mantenimiento y sus
buenas características de funcionamiento. Está construido de dos partes
fundamentales: el estator que es la parte fija o estacionaria y el rotor que es la
parte giratoria. El embobinado del estator es el único que se conecta a la fuente
de alimentación de corriente alterna. El embobinado del rotor no se conecta a
ninguna fuente.

En cuanto al número de fases, existen dos tipos de motores de inducción: el


monofásico y el trifásico. Los motores monofásicos de inducción se llaman así
porque el devanado del estator se conecta directamente a una fuente
monofásica, el campo magnético que se produce es pulsante, igual que la forma
de onda del voltaje aplicado, pero este campo es estacionario y permanece
alineado en una sola dirección.

Este campo induce un voltaje en el devanado del rotor, pero el campo del rotor
sólo puede alinearse con el campo del estator. Estando alineados estos dos
campos, no se produce par, por lo tanto, los motores monofásicos de inducción
no tienen arranque propio, es necesario hacer girar el rotor con algún medio
auxiliar, hasta que la interacción entre los campos del estator y del rotor
mantenga la rotación.

En cambio, los motores trifásicos de inducción producen un campo magnético


giratorio debido al desfasamiento que hay entre las corrientes del devanado
trifásico del estator, al conectarlo a una fuente de corriente alterna. Al pasar este
campo a través de los conductores del rotor, se induce un voltaje en estos
conductores y hace que por ellos circule corriente, por lo tanto se produce un par
que hace girar al rotor.

En cuanto a construcción de su rotor, existen dos tipos de motores trifásicos de


inducción, el motor de jaula de ardilla y el motor de rotor devanado. Los dos
tienen la misma construcción del estator cuyo núcleo se construye de
laminaciones ranuradas de chapa de acero. Los devanados están distribuidos en
las ranuras del estator para formar los tres diferentes juegos de polos. El núcleo
y los devanados que forman el estator son idénticos al del síncrono trifásico.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 58


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

El rotor de un motor de jaula de ardilla tiene un núcleo laminado, con


conductores paralelos al eje incrustados en ranuras en el perímetro del núcleo.
Los conductores del rotor no están aislados del núcleo, en cada extremo del
rotor, están cortocircuitados por anillos continuos hechos del mismo material que
los conductores. Si no estuvieran presentes las laminaciones, los conductores y
sus anillos extremos parecerían una jaula giratoria de ardilla. La figura #1
muestra este tipo de motor.

El rotor de un motor de rotor devanado (figura #2) se arrolla con un devanado


aislado similar al devanado del estator. Los devanados de las fases del rotor se
conectan a tres anillos colectores montados en el eje del motor. El devanado del
rotor no se conecta a ninguna fuente, sólo se puede conectar a un reóstato
trifásico externo para controlar su velocidad y mejorar su par de arranque.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 59


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En la figura #3 se muestra la forma en que se produce el campo magnético


giratorio tanto en los motores trifásicos de inducción como en los síncronos. En
la figura 3a se muestran las tres ondas del voltaje que se aplica al devanado del
estator, desfasadas 1200 de distancia en el tiempo y con una secuencia de
fases ABC o positiva.

En la figura 3b se presentan las tres bobinas del estator separadas físicamente


120o entre sí. Las terminales “S” que significan inicio de bobina son las que se
conectan a la fuente, las terminales “F” que son el final de bobina, están
interconectadas formando el centro de una estrella.

En la secuencia de las figuras 3c hasta la 3h y de vuelta a la 3c, se muestran los


flujos producidos por el traslape en las corrientes, aquí se consideró que las
corrientes positivas entran por las terminales “S” y por el contrario, las corrientes
negativas salen por las terminales “S”. En cada figura el flujo resultante (Φ R) es
la suma vectorial de los tres flujos de fase (ΦA, ΦB y ΦC). Observe que el flujo
resultante gira 60o de un tiempo a otro hasta completar una vuelta en un ciclo de
corriente si la máquina es de dos polos.

Este campo magnético giratorio es el que le permite al motor trifásico de


inducción arrancar por sí solo. La velocidad de este campo se llama velocidad
síncrona y se puede calcular por medio de la siguiente expresión:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 60


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Un motor de inducción no puede funcionar a la velocidad síncrona porque el


rotor estaría en reposo con respecto al campo magnético giratorio y no se
induciría voltaje en él. La velocidad del rotor debe ser ligeramente menor que la
velocidad síncrona para que en él se induzca una corriente que permita la
rotación del rotor.

La diferencia entre la velocidad del campo magnético giratorio (velocidad


síncrona) y la velocidad del rotor se llama deslizamiento y se expresa como un
porcentaje de la velocidad síncrona:

En cuanto a la conexión de los embobinados estatóricos de los motores


trifásicos de inducción, depende del número de terminales que el fabricante haya
dejado al exterior, estas pueden ser 3, 6, 9 y 12. Estas terminales están
perfectamente identificadas en los motores nuevos, no así en algunos casos de
motores usados o reparados.

En la figura # 4 se muestra la forma en que se numeran los devanados de un


motor, de acuerdo a las normas NEMA, para un motor con 12 terminales. Se
inicia en una terminal exterior, luego se va incrementando en el sentido de las
manecillas del reloj en forma helicoidal.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 61


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Para alto voltaje con conexión estrella serie, las conexiones son las siguientes:
Conectar 4 con 7, 5 con 8, 6 con 9. Unir 10 con 11 y 12. Alimentar por 1, 2 y 3.

Para alto voltaje con conexión delta serie, las conexiones son las siguientes:
Unir 4 con 7, 5 con 8, 6 con 9. Unir 10 con 2, 11 con 3, 12 con 1. Alimentar por 1,
2 y 3.

Para bajo voltaje con conexión en estrella paralelo, las conexiones son las
siguientes:
Conectar 1 con 7, 2 con 8, 3 con 9. Conectar 4 con 10, 5 con 11, 6 con 12. Unir
10 con 11 y 12. Alimentar por 1, 2 y 3.

Para bajo voltaje con conexión en delta paralelo, las conexiones son las
siguientes:
Conectar 1 con 7, 2 con 8, 3 con 9. Conectar 4 con 10, 5 con 11, 6 con 12. Unir
10 con 2, 11 con 3, 12 con 1. Alimentar por 1, 2 y 3.

Si el motor únicamente tiene 9 terminales, significa que el fabricante unió 10 con


11 y con 12 y sacó las otras 9; no se pueden hacer conexiones en delta, solo en
estrella serie o estrella paralelo, para alto o para bajo voltaje respectivamente.
Las conexiones son como se mencionó anteriormente sin considerar dichas
terminales.

Para el caso de 6 terminales la nomenclatura se muestra en la figura #5.

Para alto voltaje conectar 4 con 5 y con 6 y alimentar por 1, 2 y 3.

Para bajo voltaje conectar 4 con 2, 5 con 3, 6 con 1. Alimentar por 1, 2 y 3.

Por último, en el caso de 3 terminales, el motor se conecta directamente a la


línea.

Nota: En todos los casos se debe tener cuidado de la secuencia de fases y del
voltaje nominal del motor.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 62


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En lo referente a los datos de placa que debe tener todo motor eléctrico, existe
una gran variedad de diseños, formas y tamaños. Los principales datos que se
deben incluir son los siguientes:
 Fabricante
 Número de fases
 Potencia nominal
 Voltaje nominal
 Corriente nominal
 Frecuencia
 Velocidad
 Temperatura ambiente
 Eficiencia a plena carga
 Factor de potencia a plena carga
En la última página Web que se muestra en las fuentes consultadas de esta
práctica, se describe en forma completa la interpretación de estos datos, y en la
figura #6 se muestra un ejemplo de una placa de datos de un motor trifásico de
inducción.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad IV, en los temas 4.1 Análisis y
construcción de los motores trifásicos de corriente alterna asíncronos o de
inducción, 4.2 Generación del campo magnético giratorio, 4.4 Conexiones
normalizadas en los motores de corriente alterna.

Material y equipo necesario:

Diversos motores 3Φ de inducción


1 Tablero de control con relevadores
1 Multímetro digital
1 Fuente 3Φ de 220 VCA
12 Cables de conexión medianos
12 Cables de conexión chicos
6 Cables de conexión grandes

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 63


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Metodología:

1) Identifique algunos motores 3Φ de inducción que se encuentren en el


laboratorio, diga de qué tipo son. En cada uno de ellos vea y analice sus
partes componentes.
2) Tome sus datos de placa, analícelos.
3) Seleccione uno de ellos para arrancarlo a tensión plena, dependiendo del
número de terminales, haga las conexiones para bajo voltaje. Las terminales
1, 2 y 3 las va a conectar al circuito de trabajo de la figura #8.
4) Identifique cada una de las partes del tablero de control.
5) Utilizando el multímetro en la escala de ohms, revise en el tablero lo siguiente:
a) Entre las terminales de bobinas (debe haber algunas decenas de ohms).
b) En los contactos normalmente cerrados (debe marcar cero ohms).
c) En los contactos normalmente abiertos (debe marcar resistencia infinita).
6) Conecte el circuito de control que se muestra en la figura #7.

7) Después de pedir la autorización al maestro, energice el circuito con un


voltaje entre L1 y L2 igual al voltaje nominal de la bobina del relevador,
pruébelo, si funciona bien, desenergícelo pero sin desconectarlo, lo va a
utilizar más adelante.

8) Conecte el circuito de trabajo que se muestra en la figura #8.

9) Pida supervisión al maestro, si lo autoriza, energice el circuito de trabajo con


un voltaje trifásico igual al nominal del motor.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 64


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

10) Energice también el circuito de control.


11) Al presionar el botón de arranque, el motor debe girar.
12) Al presionar el botón de paro, el motor debe detenerse.
13) Desenergice ambos circuitos, desconecte todo y entregue el material.

Sugerencias didácticas:

 El alumno previo a la práctica, deberá investigar en campo, tipos, marcas,


y capacidades de motores trifásicos de inducción que se encuentren en
servicio.
 El alumno investigará cuántos tipos de arranque de un motor trifásico
existen, y cuándo se puede utilizar el arranque a tensión plena.
 El maestro auxiliará al alumno a localizar los motores trifásicos de
inducción o asíncronos, dentro del laboratorio.
 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá a los alumnos para intercambiar
experiencias y sacar conclusiones.

Reporte del alumno:

El reporte deberá incluir:


 Información obtenida de la investigación en campo.
 Tipos de motores vistos en el laboratorio.
 Datos de placa de los motores anteriores.
 Interpretación de los datos de placa de alguno de los motores.
 Dibujo o fotografía de un motor trifásico asíncrono, mostrando las partes
principales, así como una ligera explicación de ellas.
 Circuitos conectados.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed.Prentice


Hall. 1993.
 Máquinas Eléctricas. S.J.Chapman. Ed. McGraw Hill. 2005.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
Ed. Prentice Hall. 1997.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_as%C3%ADncrono
 http://zondatec.blogspot.mx/2014/04/caracteristicas-do-motor-de-
inducao.html (ver el video)
 http://es.slideshare.net/CarlosSanchez88/conexionado-de-motores-
induccion
 https://www.youtube.com/watch?v=RNs9uBwsmxw
 http://es.slideshare.net/GersonSantosDubon/como-leer-la-placa-de-datos-
de-un-motor-electrico

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 65


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 11: Determinación de los parámetros de un motor trifásico


de inducción.
Objetivo:
El alumno deberá efectuar las pruebas en vacío y a rotor bloqueado de un motor
trifásico de inducción, para determinar los parámetros de su circuito equivalente.

Introducción:
Al igual que un transformador, un motor de corriente directa o un motor síncrono,
el funcionamiento de un motor de inducción también se analiza por medio de su
circuito equivalente. Debido a que en un motor de inducción, el voltaje, la
corriente y la frecuencia inducidos en el rotor dependen de la velocidad, en otras
palabras dependen del deslizamiento, este análisis es más complejo. Las
relaciones entre estas variables junto con su significado se muestran a
continuación.

La figura #1 muestra el circuito equivalente del rotor de un motor de inducción,


donde intervienen algunas de estas variables:

La figura #2 muestra el circuito equivalente anterior, con el deslizamiento


concentrado en el resistor, para eso se dividió cada elemento del circuito entre el
deslizamiento:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 66


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En la figura #3 se muestra el circuito equivalente completo por fase de un motor


de inducción con los datos del rotor referidos o reflejados al estator.

A continuación se identifica cada uno de los términos del circuito equivalente:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 67


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Si la relación efectiva de vueltas entre el estator y el rotor de un motor de


inducción es αef, entonces el voltaje transformado del rotor o voltaje referido o
reflejado es:

La corriente referida del rotor es:

Si referimos al estator la resitencia del rotor entre el deslizamiento y la


reactancia a rotor bloqueado, quedarían así:

Entonces la impedancia del rotor referida al estator es:

Por comodidad, en el cálculo de las pérdidas y la eficiencia de un motor de


inducción, se puede determinar un circuito equivalente donde queden separadas
esas pérdidas, simplemente se hace la siguiente sustitución:

Lo anterior significa que se va a sustituir una única resistencia (lado izquierdo de


la ecuación), por dos resistencias (lado derecho de la ecuación), este cambio en
el circuito equivalente se muestra en la figura #4, junto con las pérdidas que se
presentan en la máquina, con excepción de las pérdidas rotacionales.

Donde: PCE significa pérdidas en el cobre del estator.


PC son las pérdidas en el núcleo.
PCR son las pérdidas en el cobre del rotor.
Pconv es la potencia convertida de eléctrica a mecánica.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 68


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Para determinar los parámetros del circuito equivalente del motor de inducción,
se procede de manera semejante a las pruebas de cortocircuito y de circuito
abierto de un transformador. El procedimiento consiste en hacerle las tres
pruebas siguientes al motor de inducción: Prueba en vacío, Prueba de cd para
determinar la resistencia del estator y Prueba de rotor bloqueado; estas pruebas
se describen a detalle en la Norma IEEE 112, a continuación se explican de una
manera más simple.

I) Prueba en vacío:
El motor se conecta como se muestra en la figura #5 y se pone a funcionar
libremente en vacío, en estas condiciones sin carga, puesto que no hay potencia
de salida, la potencia de entrada representa las pérdidas en el motor.

Como el deslizamiento en vacío es muy pequeño, la resistencia que representa


la potencia convertida es muy grande, por lo tanto la corriente en el rotor es casi
cero y las pérdidas en el cobre del rotor son despreciables. Además, puesto que:

Se simplifican estos tres términos a una sola resistencia que represente las
pérdidas por fricción y por rozamiento (RFyR), esto se observa en la figura #6.

La combinación de RFyR y RC en paralelo, da como resultado la resistencia que


representa las pérdidas por fricción, por rozamiento y en el núcleo, R FyRyC, las
cuales en conjunto representan las pérdidas rotacionales, PROT.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 69


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Esta simplificación se muestra en la figura #7, debido al valor tan grande de esa
rama, se puede considerar como un circuito abierto y que I 1 = IM (corriente de
magnetización).

La potencia de entrada entonces, debe ser igual a:

Las pérdidas en el cobre del estator, para un motor trifásico, se calculan así:

Finalmente se pueden determinar las pérdidas rotacionales restando de la


potencia de entrada medida con los wáttmetros, las pérdidas en el cobre del
estator en vacío, calculadas con la relación anterior:

Observe que en vacío la impedancia del motor es prácticamente R1+ j(X1+XM), y


como en los motores de corriente alterna, el efecto reactivo es mucho más
grande que el efecto resistivo de sus bobinas, se puede despreciar la resistencia
R1, quedando la impedancia equivalente en vacío o sin carga de la siguiente
manera:

II) Prueba de cd para determinar la resistencia del estator:


El motor se conecta como se muestra en la figura #8, ya sea para una
conexión en (a) estrella o para una conexión en (b) delta, como los devanados
se conectan a una fuente de corriente directa, no hay voltaje inducido en el rotor
ni tampoco existen reactancias, por lo tanto, lo único que se opone a la
circulación de corriente en el estator es su resistencia R1.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 70


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

La corriente fluye a través de dos devanados en la estrella y de una combinación


de un devanado en paralelo con dos en serie en la delta, por lo tanto la
resistencia a la corriente directa y la resistencia efectiva se calculan así:

Observe que la constante tiene un valor de 1.25 y no 1.5. Con el valor


determinado de la resistencia efectiva del estator (R1ca), se pueden calcular las
pérdidas en el cobre del estator y de esa manera encontrar las pérdidas
rotacionales de la prueba anterior.

III) Prueba de rotor bloqueado:


Esta prueba que corresponde a la prueba de cortocircuito de un transformador,
se lleva acabo aplicándole al motor un voltaje variable de corriente alterna,
iniciando desde cero volts, se va incrementando hasta que haga circular la
corriente nominal del motor. Como el rotor está bloqueado, no hay enfriamiento,
por lo tanto las lecturas de potencia, voltaje y corriente, deben hacerse lo más
rápidamente posible para que el motor no se caliente, las conexiones son las
mismas que se mostraron en la figura #5.

El circuito equivalente para esta prueba se muestra en la figura #9, como el


deslizamiento a rotor bloqueado es uno, la resistencia referida del rotor es
simplemente R2, que al igual que j X2 son pequeños en comparación con RC y j
XM, por lo tanto estos últimos se puede considerar que están en circuito abierto y
las corrientes I1 e I2 son prácticamente iguales.

El problema que se presenta en esta prueba es que la frecuencia del rotor es


igual a la del estator, cosa que no sucede en condiciones normales de operación
donde s es muy pequeño, por lo tanto se acostumbra aplicarle al estator una
frecuencia del 25% de la nominal.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 71


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

La potencia de entrada al motor es:

La impedancia en estas condiciones es:

Por otra parte:

La resistencia a rotor bloqueado y la reactancia a rotor bloqueado son:

Donde X’1 y X’2 son las reactancias del estator y del rotor a la frecuencia de la
prueba. Puesto que la reactancia es directamente proporcional a la frecuencia, la
reactancia total del motor a la frecuencia normal de operación es:

Si ya se conoce la resistencia R1 de la prueba de cd, se puede calcular R2:

Para separar X1 de X2, se puede utilizar la siguiente tabla que más que de una
forma científica se dedujo de la experiencia:

X1 y X2 en función de XRB
Diseño del rotor X1 X2
Rotor devanado 0.5 XRB 0.5 XRB
Diseño A 0.5 XRB 0.5 XRB
Diseño B 0.4 XRB 0.6 XRB
Diseño C 0.3 XRB 0.7 XRB
Diseño D 0.5 XRB 0.5 XRB

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad IV, en el tema: 4.3 Circuito
equivalente del motor trifásico de corriente alterna.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 72


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Material y equipo necesario:

1 Motor 3Φ de inducción
2 Wáttmetros 1Φ, 220 VCA y 50 ACA
3 Amperímetros de 50 ACA
1 Voltímetro de 250 VCA
1 Fuente de CA de voltaje y frecuencia variables
1 Tacómetro
6 Cables de conexión grandes
24 Cables de conexión medianos
12 Cables de conexión chicos

Metodología:

1) Dependiendo del número de terminales de salida, conecte los devanados del


motor para su voltaje nominal, tal como se vio en la práctica anterior.

2) Para la prueba de vacío conecte las terminales 1, 2 y 3 del motor como se


indica en el circuito de la figura #5, antes de energizar pida supervisión del
maestro.

3) Asegúrese de que la flecha del motor esté desconectada de la carga;


energice el motor a su frecuencia y voltaje nominales, espere unos minutos
para que el lubricante de los baleros alcance la temperatura de operación
normal, luego tome las lecturas de los instrumentos, incluyendo la velocidad.
Apague el motor.

4) Para la prueba de rotor bloqueado, deje el circuito como está y de acuerdo al


sentido de giro del motor, atore con cuidado el rotor con una varilla para que
no gire, pida supervisión.

5) Antes de energizar, asegúrese que el voltaje inicial de la fuente sea de cero


volts.

6) Energice el circuito con una frecuencia del voltaje aplicado que sea el 25%
de la frecuencia nominal, incremente el voltaje hasta que los amperímetros
marquen la corriente nominal, hágalo lo más rápido posible para que no se
calienten los devanados del motor. También las lecturas de los instrumentos
hágalas rápido.

7) Apague el motor y desconecte el circuito.

8) Por último, para la prueba con corriente directa se conecta el circuito de la


figura #8, seleccionando el inciso (a) si el motor lo conectó en estrella o el (b)
si lo conectó en delta, pida supervisión del maestro.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 73


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

9) Antes de energizar asegúrese de que el potenciómetro esté en cero volts de


salida (contacto deslizante en la parte inferior).

10) Energice el circuito y aumente lenta y cuidadosamente el voltaje, hasta que el


amperímetro marque la corriente nominal del motor, tome lecturas de los
instrumentos. Desenergice el circuito y desconecte todo.

Sugerencias didácticas:

 El alumno deberá hacer un análisis de la norma IEEE 112.


 El alumno previa investigación bibliográfica del tema de la práctica, lo
presentará frente a grupo y lo discutirá con sus compañeros.
 Al finalizar la práctica el maestro deberá reunir al grupo para intercambiar
experiencias y sacar conclusiones.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir en su reporte lo siguiente:


 Circuitos conectados
 Datos tabulados y bien especificados.
 Fórmulas utilizadas para cada cálculo.
 Valores calculados de los parámetros de la máquina.
 Circuito equivalente del motor de inducción que muestre sus parámetros.
 La eficiencia del motor de inducción a plena carga y diferentes factores de
potencia, incluyendo cálculos.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw Hill. 4a Edición


2005.
 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. kosow. Ed. Prentice
Hall. 1993.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
Ed. Prentice Hall. 1997.
 http://es.slideshare.net/fullscreen/JoseSaenz5/capitulo-6-maquinas-de-
induccion-polifasica/1
 https://engineering.purdue.edu/~dionysis/EE452/Lab12/IEEEstd_112.pdf

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 74


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 12: Tipos de motores monofásicos de inducción y sus


partes componentes.
Objetivo:

El alumno deberá identificar los tipos de motores monofásicos de inducción,


conocer sus partes componentes, analizar los datos de placa, así como saber
conectarlos.

Introducción:

El motor monofásico de inducción, al igual que el motor trifásico, está construido


de dos partes fundamentales: el estator que es la parte fija o estacionaria y el
rotor que es la parte giratoria. El embobinado del estator es el único que se
conecta a una fuente de corriente alterna. El embobinado del rotor no se conecta
a ninguna fuente.

Los motores monofásicos de inducción se llaman así porque el devanado del


estator se conecta directamente a una fuente monofásica, el campo magnético
que se produce es pulsante, igual que la forma de onda del voltaje aplicado,
pero este campo es estacionario y permanece alineado en una sola dirección.

Este campo induce un voltaje en el devanado del rotor, pero el campo del rotor
sólo puede alinearse con el campo del estator. Estando alineados estos dos
campos, no se produce par, por lo tanto, los motores monofásicos de inducción
no tienen arranque propio, es necesario hacer girar el rotor con algún medio
auxiliar, hasta que la interacción entre los campos del estator y del rotor
mantenga la rotación.

Dependiendo del medio auxiliar que se utilice para arrancarlos, los motores
monofásicos de inducción se clasifican de la siguiente manera:
1) Motor de fase partida y arranque por resistencia.
2) Motor de fase partida y arranque por capacitor.
3) Motor de capacitor de un valor y fase partida permanente.
4) Motor de capacitor de dos valores.
5) Motor de polo sombreado.

1) Motor de fase partida y arranque por resistencia:

Este motor consta de dos devanados desplazados 90º en el espacio y


conectados en paralelo a una fuente monofásica de corriente alterna; un
devanado se conoce como devanado principal o devanado de marcha, con
muchas vueltas de alambre grueso que le da una mayor reactancia pero con
menor resistencia que el otro devanado conocido como devanado de arranque o
devanado auxiliar, el cual tiene pocas vueltas de alambre delgado. La figura #1
muestra las partes componentes de este motor.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 75


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

La figura #2 muestra el diagrama eléctrico de este motor, donde se puede ver la


diferencia en los devanados, así como el interruptor centrífugo que desconecta
al devanado de arranque, una vez que el motor alcanzó el 80% de su velocidad.

Debido a la diferencia que existe en las impedancias de ambos devanados, la


corriente del devanado de arranque (IA) se adelanta a la corriente del devanado
principal (IP), ya que este último es más inductivo y menos resistivo. Sin
embargo, ambas corrientes siguen estando atrasadas con respecto al voltaje
aplicado, tal como se observa en el diagrama fasorial de la figura #3.

La corriente en el devanado de arranque está atrasada con respecto al voltaje


aplicado unos 15º, mientras que la corriente en el devanado principal está
atrasada con respecto al mismo voltaje aplicado unos 40º, esto produce un
ángulo entre ellas de solo 25º.
Sin embargo esto no es problema, ya que lo que realmente interesa es el ángulo
de 90º que existe entre las componentes (IPSenθP) e (IACosθA), aparte de que
ambas componentes son aproximadamente iguales. Con esto y con el
desplazamiento de 90º en el espacio que tienen ambos devanados se logra
obtener el campo magnético giratorio que necesita el motor para poder arrancar.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 76


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

2) Motor de fase partida y arranque por capacitor:

Una forma de mejorar el bajo par que tienen los motores monofásicos de
inducción de fase partida y arranque por resistencia, es agregar un capacitor en
serie con el devanado auxiliar y con el interruptor centrífugo, con lo que se logra
adelantar la corriente del devanado de arranque con respecto al voltaje aplicado
y así tener un ángulo de casi 90º entre dicha corriente y la del devanado
principal, en lugar de los 25º del motor de arranque por resistencia. La figura #4
muestra las partes de este motor.

Como el par de arranque es proporcional al seno del ángulo entre las dos
corrientes, la relación del par de arranque del motor de arranque por capacitor al
de arranque por resistencia es: sin 82º/sin 25º = 0.990/0.423 = 2.34, lo que
significa una relación de 2.34 a 1. El diagrama eléctrico del motor de arranque
por capacitor se muestra en la figura #5, mientras que la figura #6 muestra su
diagrama fasorial.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 77


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

3) Motor de capacitor de un valor y fase partida permanente:


A diferencia de los dos motores anteriores, este motor está construido con dos
devanados que tienen el mismo número de vueltas y con alambre de cobre del
mismo calibre, conectados permanentemente a la línea, sin interruptor centrífugo
y con un capacitor en aceite diseñado para que el motor tenga un buen
funcionamiento durante la marcha más que en el instante del arranque. Por
medio de un interruptor, el capacitor se puede conectar en serie con cualquiera
de los devanados, logrando con ello que el motor de capacitor de un valor y fase
partida permanente sea un motor reversible. En las figuras #7 y #8 se observa el
diagrama eléctrico y el fasorial.

4) Motor de capacitor de dos valores:


Este motor combina las ventajas de funcionamiento silencioso y de control
limitado de velocidad del motor de capacitor de un valor y fase partida
permanente, con el alto par de arranque del motor de arranque por capacitor.
Este motor emplea dos capacitores durante el periodo de arranque, uno es
electrolítico semejante al de arranque por capacitor y que se desconecta al
abrirse el interruptor centrífugo, el otro es un capacitor de aceite el cual se
mantiene durante la marcha del motor. Al igual que el motor de capacitor de un
valor y fase partida permanente, el motor de capacitor de dos valores tiene los
dos embobinados exactamente iguales, con el mismo número de vueltas y el
mismo calibre de alambre, la figura #9 muestra su diagrama de conexiones.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 78


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

5) Motor de inducción de polo sombreado:


Este pequeño motor de potencia fraccionaria tiene solamente un devanado
monofásico en el estator, un rotor con jaula de ardilla y unas piezas polares
especiales. No tiene interruptores centrífugos, capacitores, devanados de
arranque ni conmutadores. La figura #10 muestra la construcción de un motor de
dos polos salientes, observe que la pieza polar especial está formada con una
bobina de sombra en cortocircuito, o bien un anillo de cobre de una sola vuelta
alrededor del segmento más pequeño de la pieza polar. La bobina de sombra
está separada completamente del devanado principal de corriente alterna y sirve
para retrasar el flujo en el segmento menor.

En la figura #11 se observa la forma en que se produce el campo giratorio, en


(a) la corriente aplicada y en consecuencia el flujo producido están aumentando,
la bobina de sombra de acuerdo a la ley de Lenz se opone a ese aumento
produciendo un flujo en sentido contrario, debilitando el flujo en el segmento
menor del polo; en (b) tanto la corriente como el flujo son constantes, en la
bobina de sombra no se induce corriente y el flujo se distribuye uniformemente
en todo el polo; en (c) la corriente y el flujo están disminuyendo, la bobina de
sombra se opone a esa disminución produciendo otro flujo en el mismo sentido
del principal, aumentando el flujo en la parte menor del polo.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad IV, en los temas: 4.6 Análisis y
construcción de los motores monofásicos de inducción, 4.7 Tipos de motores
monofásicos de inducción.

Material y equipo necesario:

1 Motor de fase partida y arranque por resistencia


1 Motor de fase partida y arranque por capacitor.
1 Motor de capacitor de un valor y fase partida permanente.
1 Motor de capacitor de dos valores.
1 Motor de polo sombreado
1 Amperímetro de gancho
1 Fuente 1Φ de 120 V
12 Cables de conexión medianos
Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 79
Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Metodología:
1) De los motores que se le proporcionaron, tome los datos de placa, observe
su forma, tamaño y partes componentes externas, identifique a qué tipo de
motor monofásico de inducción pertenece cada uno de ellos.
2) Para poder desarmar uno de ellos primero marque las tapas junto con la
carcasa con algún marcador, estas marcas le van a servir como referencia al
momento de volverlo a armar; desármelo y observe sus partes componentes
internas, tómele fotografías para que las incluya en su reporte.
3) Conecte uno de ellos a una fuente monofásica de corriente alterna, antes de
energizarlo pida supervisión.
4) Conecte el amperímetro de gancho al motor para que tome lecturas de la
corriente de arranque y la corriente de vacío o sin carga.

Sugerencias didácticas:
 El alumno previa investigación bibliográfica de los motores monofásicos de
inducción, expondrá y discutirá este tema frente a grupo.
 El alumno previo a la práctica, deberá investigar en campo, tipos, marcas, y
capacidades de algunos motores monofásicos de inducción.
 El maestro, previo a la práctica, deberá indicarle al alumno los cuidados que
hay que tener para desarmar un motor monofásico de inducción.
 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá al grupo para que intercambien
experiencias y saquen conclusiones.

Reporte del alumno:


El alumno deberá incluir en su reporte lo siguiente:
 Información obtenida de la investigación en campo.
 Tipos de motores vistos en el laboratorio.
 Datos de placa de los motores anteriores.
 Dibujo o fotografía de un motor monofásico de inducción, mostrando las
partes principales, así como una ligera descripción de ellas.

Fuentes consultadas:
 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed. Prentice Hall,
1993.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse.
Editorial Prentice Hall, 1997.
 Máquinas Eléctricas. Stephen J. Chapman. Ed. McGraw Hill, 2005.
 http://html.rincondelvago.com/motores-de-induccion-monofasicos-
asincronos.html
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/salvatori_a_m/capitulo2.
pdf
 http://es.slideshare.net/nardopesantezm/motores-monofasicos-de-induccion
 http://www4.frba.utn.edu.ar/html/Electrica/archivos/electrotecnica_y_maquina
s_electricas/apuntes/8_motores_de_induccion.pdf

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 80


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 13: Marcas de polaridad y relación de transformación.

Objetivo:

El alumno determinará la correspondencia entre las terminales de un


transformador, sus marcas de polaridad y la relación de vueltas de sus
devanados.

Introducción teórica:

Cuando las terminales de un transformador no están identificadas


correctamente, es necesario efectuarle la llamada prueba de faseo, que consiste
simplemente en identificar por cualquier método, cuál terminal se corresponde
con cuál, para cada uno de los devanados del transformador. En la figura #1 se
puede observar un ejemplo de cómo se efectúa esta prueba:

Las marcas de polaridad de un transformador identifican las direcciones relativas


de los voltajes inducidos en los devanados y dependen de las direcciones
relativas en las que los embobinados se encuentren arrollados sobre el núcleo.

Las pruebas que se utilizan para determinar dichas marcas, es necesario


efectuarlas en los transformadores que han sufrido alguna reparación en sus
bobinas, o en los transformadores sin marcas de polaridad que han de
conectarse en serie o en paralelo para obtener una combinación de diferentes
voltajes, o bien, para su conexión en un sistema trifásico.

La numeración con subíndices de las terminales de los transformadores ha sido


normalizada por la ANSI, para identificar tanto las terminales de bobina como la
polaridad; por ejemplo el transformador que se muestra en la figura #2, con un
solo devanado primario y un devanado secundario partido, se marcaría así: H1,
H2, X1, X2, X3 y X4. Lo anterior significa que existe un devanado de alto voltaje

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 81


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

con terminales marcadas como H1 y H2 y dos devanados de bajo voltaje, uno


con terminales X1 y X2 y otro con terminales X3 y X4. En el instante en que H1
sea positivo con respecto a H2, X1 será positivo con respecto a X2 y X3 con
respecto a X4.

La prueba de relación de transformación, sirve para comprobar que el número


de espiras de los devanados coincide con el número de espiras calculadas en el
diseño, de tal manera que las tensiones medidas coincidan con los datos de
placa del transformador. Es evidente que el trabajo en paralelo exige
transformadores que den el mismo voltaje secundario cuando reciben un mismo
voltaje primario, de lo contrario habrá circulación de corriente entre ellos aun
cuando no se tenga carga conectada; ver figura #3 siguiente:

Para determinar las marcas de polaridad se pueden utilizar los siguientes tres
métodos:

1) Utilizando una fuente de corriente alterna y dos voltímetros.


2) Utilizando una fuente de corriente alterna y un osciloscopio de dos canales.
3) Utilizando una fuente de corriente directa y un voltímetro.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 82


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Independientemente del método que se utilice, no es necesario aplicar el voltaje


nominal al transformador bajo prueba, basta con aplicar un voltaje tal que pueda
ser registrado por los instrumentos de medición durante la prueba.

Para determinar la relación de transformación se pueden emplear también varios


métodos, uno de ellos es aplicar al transformador su voltaje nominal en uno de
sus lados y tomar lecturas de voltaje en ambos lados, la relación entre estas dos
lecturas representa la relación de transformación (), que puede ser como
transformador elevador o como transformador reductor, dependiendo del lado
que fue energizado.

Correlación con la teoría:


Esta práctica está relacionada con la Unidad V, en el tema 5.2 Relación de
transformación y marcas de polaridad.

Material y equipo necesario:


1 Transformador monofásico
1 Variador de tensión (variac) de 0-250 VCA
1 Interruptor 1P1T
1 Voltímetro de 0-250 VCD
2 Voltímetros de 0-250 VCA
1 Osciloscopio de 2 canales
1 Fuente de CD variable
1 foco incandescente
12 Cables de conexión medianos
6 Cables de conexión grandes

Metodología:

A) Para determinar la correspondencia entre las terminales del


transformador:

1) Conecte el circuito que se muestra en la figura # 1.


2) Dejando una de las terminales de la fuente fija en cualquier terminal de uno
de los devanados, mueva la terminal de exploración a las otras terminales,
para identificar si hay continuidad (foco encendido).
3) Mueva la terminal de la fuente que había dejado fija a otra terminal de los
devanados, repitiendo el proceso anterior, hasta que todas las terminales del
transformador estén identificadas y marcadas.

B) Para determinar las marcas de polaridad:

I) Utilizando una fuente de corriente alterna y dos voltímetros:

4) Conecte el circuito que se muestra en la figura # 4:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 83


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

5) Pida supervisión antes de energizar.


6) Partiendo desde cero volts, aumente el voltaje aplicado con el variador de
tensión, hasta que el voltímetro uno (V1) marque el 25% del voltaje nominal
de ese devanado.
7) Tome las lecturas de los dos voltímetros, anote esos valores y compárelos
para determinar la polaridad del transformador.

II) Utilizando una fuente de corriente alterna y un osciloscopio de dos


canales:

8) Sustituya en el circuito anterior los dos voltímetros por un osciloscopio de dos


canales, tal como se muestra en la figura # 5:

9) Pida supervisión antes de energizar.


10) Partiendo desde cero volts, aumente el voltaje aplicado con el variador de
tensión, hasta que el voltímetro uno (V1) marque el 25% del voltaje nominal
de ese devanado.
11) Observe las dos formas de onda y de acuerdo a su distribución, determine la
polaridad del transformador.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 84


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

III) Utilizando una fuente de corriente directa y un voltímetro:

12) Conecte el circuito que se muestra en la figura # 6:

13) Pida supervisión antes de energizar.


14) Con el interruptor abierto aumente el voltaje de la fuente hasta unos 20 volts.
15) Cierre el interruptor y observe en ese instante el movimiento de la aguja del
voltímetro, de acuerdo al sentido de ese movimiento, determine la polaridad
del transformador.

C) Para determinar la relación de transformación:

16) Conecte el circuito que se muestra en la figura # 7:

17) Pida supervisión antes de energizar.


18) Por último, aplique el voltaje nominal a uno de los dos devanados, tome las
lecturas de los dos voltímetros, anótelas y determine con ellas la relación de
transformación.
19) Desconecte todo y entregue el material.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 85


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Sugerencias didácticas:

 El alumno previa investigación bibliográfica de estos temas, los discutirá


en clase con sus compañeros y los pondrá en práctica en el laboratorio.
 El maestro previamente a la práctica dará las instrucciones necesarias del
manejo adecuado del transformador para evitar daños personales o al
equipo.
 Al finalizar la práctica, el maestro deberá reunir al grupo para que
intercambien experiencias y saquen conclusiones.

Reporte del alumno:

El reporte deberá incluir:

 Método empleado para el faseo y el número de bobinas del transformador


determinadas durante la práctica, apóyese con un diagrama.
 Circuitos conectados en las pruebas de polaridad, datos tomados y tipo
de polaridad del transformador.
 Circuito conectado en la prueba de relación de transformación, los
voltajes medidos así como la relación obtenida.
 Conclusiones experimentales.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed. Prentice


Hall 1993.

 Máquinas Eléctricas. Jimmie J. Cathey. Ed. McGraw Hill 2002.

 Máquinas Eléctricas. S. J. Chapman. Ed. McGraw Hill 2005.

 http://www.unicrom.com/Tut_polaridad_transformador.asp

 https://www.google.com/search?q=Relaci%C3%B3n+de+transformaci%C
3%B3n&hl=es&rlz=1T4NDKB_esMX543MX571&tbm=isch&tbo=u&source
=univ&sa=X&ei=fYkLU93OFqnOyQGq4oDoBA&ved=0CDEQsAQ&biw=13
66&bih=556

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 86


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 14: Pruebas de cortocircuito y de circuito abierto a un


transformador.
Objetivo:

El alumno determinará los parámetros del circuito equivalente, la regulación de


voltaje y la eficiencia de un transformador a partir de las pruebas de cortocircuito
y circuito abierto.

Introducción teórica:

Las pérdidas que se presentan en un transformador deben tomarse en cuenta


para la elaboración del modelo que represente fielmente su comportamiento.
Una clasificación de esas pérdidas junto con los parámetros del transformador,
se puede resumir de la manera siguiente:

I) Pérdidas en los devanados:

1) Pérdidas en el cobre (Pcu), comprende las pérdidas por calentamiento de tipo


resistivo en los embobinados primario (IP2Rp) y secundario (Is2Rs).
2) Flujos de dispersión, los cuales originan las llamadas autoinductancias
primaria (LP) y secundaria (LS), las que a su vez dan lugar a las reactancias
primaria (XP) y secundaria (XS) respectivamente. Representan las pérdidas
de los flujos que abandonan el núcleo y ligan sólo a uno de los devanados
del transformador.

II) Pérdidas en el núcleo (PC) representadas en el circuito equivalente por la


resistencia RC.

3) Pérdidas por histéresis (Ph= KhFBm1.8), las cuales están asociadas con el
reagrupamiento de los dominios magnéticos en el núcleo durante cada
semiciclo.
4) Pérdidas por corrientes de Foucault, también conocidas como pérdidas por
corrientes de remolino o corrientes “Eddy” (Pe= KeF2Bm2), que representan las
pérdidas por calentamiento de tipo resistivo en el núcleo del transformador.

III) Efectos de la excitación del núcleo:

5) La corriente de magnetización IM es proporcional, en la región no saturada, al


voltaje aplicado y se atrasa 900 de éste, por lo tanto, puede representarse por
una reactancia XM en paralelo con la resistencia RC.

Las pérdidas en el núcleo y las pérdidas en el cobre, junto con los parámetros
del circuito equivalente del transformador, se determinan prácticamente
utilizando dos pruebas que en conjunto simulan las condiciones de plena carga
del transformador: la prueba de cortocircuito y la prueba de circuito abierto.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 87


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Prueba de cortocircuito:

Esta prueba se realiza con uno de los devanados en cortocircuito. Aun y cuando
cualquiera de los dos devanados puede ponerse en corto, se recomienda que
sea el devanado de baja tensión. Hay que tener cuidado que al inicio de la
prueba el voltaje aplicado al otro devanado sea de cero volts, e irlo aumentando
lentamente hasta que el amperímetro indique la corriente nominal. Bajo estas
condiciones, el voltaje que se necesita para hacer circular la corriente nominal es
muy bajo, por lo tanto las pérdidas en el núcleo son despreciables y la lectura
del wáttmetro representa las pérdidas en los devanados o pérdidas en el cobre a
plena carga. La figura # 1 muestra las conexiones para esta prueba:

Las lecturas de los instrumentos en esta prueba, representan lo siguiente:

En las cuales el subíndice “sc” significa que estas lecturas pertenecen a la


prueba de cortocircuito (short circuit).

Prueba de circuito abierto:

Por el contrario, la prueba de circuito abierto se realiza a voltaje nominal del


devanado energizado, con el otro devanado en circuito abierto, tenga cuidado
porque se está induciendo el voltaje nominal en este segundo devanado. Ahora
la corriente que circula por el amperímetro es la corriente de magnetización, la
cual es una mínima parte de la corriente nominal, por lo tanto, las pérdidas en
los devanados es muy baja y se puede considerar que la lectura del wáttmetro
representa las pérdidas en el núcleo del transformador.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 88


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Nuevamente, la elección del devanado que se va a dejar en circuito abierto es


indistinta, aunque se recomienda que sea el devanado de alta tensión. La figura
# 2 muestra las conexiones para efectuar esta prueba:

A las lecturas de los instrumentos en esta prueba de circuito abierto se les


agrega el subíndice “oc” (open circuit) y representan lo siguiente:

Una vez realizadas estas pruebas, ya se pueden determinar los parámetros del
circuito equivalente del transformador, así como el porciento de regulación de
tensión y la eficiencia del mismo.

Los parámetros del circuito equivalente referidos al primario, se determinan de


la siguiente manera:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 89


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

El porciento de regulación de tensión, con los parámetros referidos al


secundario, se determina de la siguiente manera:

Por su parte, la eficiencia del transformador utilizando nuevamente los valores


referidos al secundario, se puede determinar con la siguiente relación:

Correlación con la teoría:

Se relaciona con los siguientes temas de la Unidad V: 5.3 Análisis de la


impedancia reflejada, 5.4 Análisis del circuito equivalente del transformador, 5.6
Regulación de tensión y eficiencia, la cual involucra, lógicamente, las pérdidas
en el transformador.

Material y equipo necesario:


1 Transformador monofásico
1 Autotransformador de 0-250 VCA
1 Wáttmetro monofásico 0-250 VCA y 0-15 ACA
1 Voltímetro de 0-250 VCD
1 Amperímetro de 0-15 ACA
12 Cables de conexión medianos
6 Cables de conexión grandes

Metodología:
1) Copie los datos de placa del transformador que va a analizar y determine los
valores nominales de corriente y de voltaje más adecuados, para aplicar en
las pruebas de cortocircuito y de circuito abierto, respectivamente. Recuerde
que la corriente nominal del primario se calcula así: I1 = S / V1.
2) Conecte el circuito de la figura # 1, ajuste el autotransformador a cero volts.
3) Pida supervisión antes de energizar.
4) Iniciando desde cero volts, aumente el voltaje de salida del
autotransformador lenta y cuidadosamente, hasta que el amperímetro indique
que está pasando la corriente nominal del devanado energizado. Al mismo
tiempo estará circulando también, la corriente nominal del otro devanado en
cortocircuito.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 90


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

5) Tome las lecturas de los instrumentos.


6) Desenergice el circuito y calcule los parámetros del transformador.
7) Conecte el circuito de la figura # 2, ajuste de nuevo el autotransformador a
cero.
8) Pida supervisión antes de energizar.
9) Iniciando desde cero volts, aumente el voltaje de salida del
autotransformador lenta y cuidadosamente, hasta que el voltímetro indique el
voltaje nominal del devanado energizado. Recuerde que se está induciendo
el voltaje nominal en el otro lado, tenga cuidado de no tener terminales
sueltas.
10) Tome lecturas de los instrumentos.
11) Desenergice, desconecte todo y entregue el material.
12) Con los datos obtenidos, calcule el porciento de regulación de tensión y la
eficiencia a plena carga y a factor de potencia unitario.

Sugerencias didácticas:

 El alumno previa investigación bibliográfica de estos temas, los discutirá


en clase con sus compañeros y los pondrá en práctica en el laboratorio.
 El maestro al inicio de la práctica deberá recalcar a los alumnos la
importancia de iniciar ambas pruebas con un voltaje de alimentación
inicial cero volts, sobre todo en la prueba de cortocircuito.
 Al finalizar la práctica, el maestro deberá reunir al grupo para que
intercambien experiencias y saquen conclusiones.

Reporte del alumno:

El reporte deberá incluir:


 Circuitos conectados en ambas pruebas.
 Datos tomados y cálculos efectuados.
 Dibujo del circuito equivalente con sus parámetros.
 Cálculos de la regulación de tensión.
 Cálculos de la eficiencia del transformador a plena carga y un fp=1.
 Conclusiones experimentales.

Bibliografía:

 Máquinas Eléctricas y Transformadores. Irving L. Kosow. Ed. Prentice


Hall 1993.
 Máquinas Eléctricas. Stephen J. Chapman. 4a edición, Ed. McGraw Hill
2005.
 Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. Richardson y Caisse
1997.
 http://mx.ask.com/youtube?q=pruebas+de+transformadores&v=ZsTK4JPd
Lrs&qsrc=472

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 91


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Práctica # 15: Conexiones de los transformadores.

Objetivo:

El alumno efectuará conexiones monofásicas y trifásicas utilizando


transformadores monofásicos idénticos. Medirá también los voltajes de fase y de
línea tanto en el primario como en el secundario, para comprobar sus relaciones.

Introducción:

Para efectuar conexiones monofásicas con dos o más transformadores es


necesario que estos cumplan con algunos requisitos, como tener la misma
frecuencia, la misma relación de transformación, los mismos voltajes primarios y
secundarios y de preferencia del mismo fabricante.

Las combinaciones posibles con dos transformadores monofásicos son:

1) Primarios en serie y secundarios en serie, tal como se muestra en la figura #1.

2) Primarios en paralelo y secundarios en paralelo, ver figura #2.

3) Primarios en serie, secundarios en paralelo.


4) Primarios en paralelo, secundarios en serie.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 92


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

En cambio, los devanados primarios de tres transformadores idénticos se


pueden conectar en delta o en estrella a una fuente de alimentación trifásica. De
igual manera los embobinados secundarios se pueden conectar en delta o en
estrella a una carga trifásica.

Existen cuatro combinaciones posibles para obtener voltajes trifásicos a partir de


este par de conexiones, delta-delta, estrella-estrella, delta-estrella y estrella-
delta.

1) Conexión delta-delta, delta en el primario-delta en el secundario.

En esta combinación, los voltajes correspondientes de fase y de línea son


idénticos en magnitud, tanto en el lado primario como en el secundario. Los
ángulos de fases correspondientes son iguales. En cambio, aún con carga
balanceada, las corrientes de línea son mayores que las corrientes de fase,
tanto en el primario como en el secundario, por un factor √3 y difieren de las
corrientes de fase en un ángulo de fase de 300.

Esta conexión que se muestra en la figura #3, es satisfactoria para cargas


balanceadas y desbalanceadas, pero tiene la desventaja de no contar con una
tierra neutral.

Ya que en un sistema trifásico, la suma de dos voltajes de fase es igual al tercer


voltaje, se puede retirar uno de los tres transformadores en un banco delta-delta
y aun así seguir suministrando potencia trifásica. Esta es la conexión delta
abierta-delta abierta (o V-V), ver figura #4. El requisito en esta conexión es
reducir la carga permisible a 58%.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 93


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

2) Conexión estrella-estrella, estrella en el primario-estrella en el secundario.


En esta conexión, el voltaje de línea es √3 veces el voltaje de fase, eso significa
que para un cierto voltaje de línea dado, el esfuerzo en el aislamiento en la
estrella es menor que en la delta. En cambio, para el mismo kVA de línea, las
corrientes en cada devanado (corrientes de fase) en estrella son más grandes
que las de la delta por un factor √3. Existe un desfasaje de 30 0 entre los voltajes
de línea y de fase, tal como se observa en la figura #5, pero las corrientes de
línea y de transformador están en fase.

Si no se tiene conectado el neutro, esta conexión no es satisfactoria para cargas


desbalanceadas, ya que un desbalance severo podría causar un desplazamiento
del neutro hasta el punto tal que no existiría voltaje en un transformador y en los
otros dos aparecería el voltaje de línea. Un problema adicional de esta conexión
es que produce terceras armónicas, las cuales se eliminan ya sea conectando a
tierra el centro de la estrella en el primario, en el secundario, o ambos; o bien
construyendo un transformador trifásico, no con dos, sino con tres devanados
por fase, el tercer devanado se conecta en delta.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 94


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

3) Conexión delta-estrella, delta primario-estrella en el secundario (figura #6).

Optimiza la elevación de voltaje de línea a línea y generalmente se utiliza en el


extremo del generador para transformación de mediano a alto voltaje para
transmisión. Es útil también en aplicaciones que requieran tanto potencia
trifásica como monofásica al conectar el cuarto conductor al centro de la estrella.

4) Conexión estrella-delta, estrella primario-delta en el secundario (figura #7).


Para reducción de voltajes, esta conexión optimiza la relación de línea a línea,
por lo tanto se utiliza generalmente en el lado de la carga en los sistemas de
transmisión de alto voltaje.

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 95


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

Correlación con la teoría:

Esta práctica está relacionada con la Unidad V, en el tema 5.8 Conexiones


trifásicas de los transformadores.

Material y equipo necesario:

3 Transformadores monofásicos de las mismas características


1 Fuente de alimentación, trifásica de 220 Vca
1 Voltímetro de corriente alterna de 0 a 500 Volts
24 Cables de conexión medianos
6 Cables de conexión largos

Metodología:

1) Antes de efectuar las conexiones, anote los valores nominales de los


transformadores que va a utilizar.
2) Conecte dos de los transformadores como se muestra en la figura #1.
Seleccione, de acuerdo a los voltajes nominales de los transformadores y de
la fuente disponible, el lado que va a energizar. Pida supervisión, luego
energice y mida con mucho cuidado los voltajes de cada transformador y
entre líneas, tanto del primario como del secundario. Anote los resultados.
3) Repita el paso anterior para la figura #2.
4) Efectúe la conexión delta-delta que se muestran en la figura #3. Antes de
energizar pida supervisión del maestro. En caso de ser aprobado, energice y
mida los tres voltajes de línea y de fase, tanto del primario como del
secundario, anótelos. Con los datos obtenidos compruebe las relaciones de
voltaje para la delta-delta:

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 96


Laboratorio de Máquinas Eléctricas.

5) Efectúe la conexión estrella-estrella que se muestra en la figura #5. Vuelva a


pedir supervisión del maestro y en caso de ser aprobado energice y mida los
tres voltajes de línea y de fase, tanto del primario como del secundario,
anótelos. Compruebe las relaciones de voltaje para la conexión estrella-
estrella:

6) Repita el procedimiento anterior, para la conexión delta-estrella que se


muestra en la figura #6.
7) Repita el procedimiento anterior, para la conexión estrella-delta que se
muestra en la figura #7.
8) Tabule tanto los datos obtenidos como los calculados y saque conclusiones.

Sugerencias didácticas:

 El alumno deberá identificar perfectamente las características de cada


transformador, en base a sus conocimientos y la simbología
correspondiente.
 El alumno, apoyado en los diagramas mostrados y la ayuda del maestro,
deberá conectar adecuadamente los transformadores.
 El maestro deberá enfatizar los cuidados que se deben tener al utilizar
transformadores de potencia y voltajes del orden de los 220 ó 440 volts
de corriente alterna.
 El alumno deberá analizar los datos obtenidos en cada conexión y sacar
sus propias conclusiones.
 Al finalizar la práctica, el maestro reunirá a los alumnos para intercambiar
experiencias y opiniones acerca de que conexión se utilizaría en un caso
dado.

Reporte del alumno:

El alumno deberá incluir en su reporte lo siguiente:


 Circuitos conectados en cada combinación.
 Datos tabulados.
 Conclusiones y observaciones.

Fuentes consultadas:

 Máquinas Eléctricas. S.J.Chapman. Ed McGraw Hill. 2005.


 Máquinas Eléctricas y Transformadores. I.L.Kosow. Ed Prentice Hall.
1993.
 H. W. Gingrich, Máquinas Eléctricas Transformadores y Controles,
Prentice Hall.
 http://www.youtube.com/watch?v=JADlcqiwPbQ
 http://www.youtube.com/watch?v=9vv9uyjxlQk

Ing. Arturo Delgado Vázquez ITCJ Página 97

También podría gustarte