Está en la página 1de 8

¿Cuántos genes tiene el humano?

Los genes que forman parte del ser humano se estipula que son alrededor de
20.000 y 25.000, los cuáles se recogen en 23 pares de cromosomas. 22
cromosomas autosómicos, y 1 el del
sexo. Pese a ello, no se puede
conocer cuántos genes tiene el ser
humano de forma exacta.

De los genes codificantes que tiene el


ser humano, se estima que cerca de
18.000 son los destinados para
proteínas.

El hecho de ser cerca de 18.000 los


genes que tiene el ser humano para
producir proteínas, no significa que
puedan fabricar el mismo número de proteínas diferentes. Podrían ser incluso
más, dado que un único gen no solo puede producir un gen.

Las primeras estimaciones previas a la secuenciación del genoma humano


calculaban que había unos 100.000 genes. Sin embargo, para sorpresa de
muchos, el Proyecto Genoma Humano reveló que el número de genes que
codifican para proteínas era sustancialmente menor de lo esperado: entre
30.000 y 35.000 genes. Desde aquel primer borrador del genoma, publicado en
2001, el número de genes se ha ido reduciendo poco a poco y hace no tanto se
hablaba de 19.000 genes codificantes para proteínas. Pero lo que es cierto es que
todavía no hay un número oficial definitivo.

COMO SE CONFORMA EL ADN

Las instrucciones que determinan todas


las características y funciones de un
organismo se encuentran en su material
genético: el ADN (ácido
desoxirribonucleico).

El conocimiento del ADN, su estructura y


función, fue determinante para el
desarrollo de la biotecnología moderna.

La estructura de doble hélice del ADN,


que los investigadores James Watson y
Francis Crick propusieran en el año 1953
proporcionó respuestas a muchas
preguntas que se tenían sobre la
herencia. Predijo la autorreplicación del
material genético y la idea de que la información genética estaba contenida en la
secuencia de las bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años
y de las investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen
un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este
código genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es
común a todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser
“leído” dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información
genética de otra planta diferente. A esta propiedad de la información genética se
la conoce como “universalidad del código genético”.

El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los
procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar
organismos transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo
puedan determinar nuevas características en organismos totalmente diferentes.

El ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los


cromosomas son lineales, mientras que los organismos procariotas, como las
bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada especie, el número de
cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en
cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son
autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales
XX y un varón tendrá un par XY.

Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del
centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada
cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero,
conocidas como cromátidas hermanas.

El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo
fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A),
timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una
C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son
complementarias. El ADN adopta una forma de doble hélice, como una escalera
caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos conectadas por
“escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a
proteínas, llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y compactada para
formar el cromosoma.
Derecho laboral

El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social1 es una rama del
derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo
humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a
cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y
autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones
laborales.

Antecedentes

La Revolución Industrial y las relaciones laborales

La Revolución Industrial dio origen a nuevas relaciones de trabajo, pues los


trabajadores pasaron a desempeñarse, en los establecimientos de propiedad de
sus empleadores en lugar de hacerlo en sus domicilios, sometidos a exigencias de
orden y coordinación con las máquinas y con sus compañeros de labor hasta el
momento desconocidas. A esto se agregaba que la introducción de la máquina
hacía posible el trabajo de niños y mujeres que ingresaban al mercado de trabajo
en competencia con los adultos varones, lo que sumado a la mayor productividad
alcanzada por las máquinas ocasionaba la existencia de enormes contingentes de
trabajadores desocupados cuya condición era aún más mísera, y que podían
sustituir a cualquier asalariado que protestara por sus condiciones de trabajo. Esta
nueva organización del trabajo los sometía a condiciones de esfuerzo, horario,
riesgos de accidentes, enfermedades profesionales, falta de descanso y
remuneración ínfima.

Fueron surgiendo en forma espontánea y esporádica diversos tipos de protestas,


como las manifestaciones, la huelga, la ocupación de fábricas y el sabotaje, que
precedieron a la formación de organizaciones de trabajadores (los sindicatos).

El ejercicio del poder político por representantes de los sectores sociales


beneficiarios de esta situación aseguraba su mantenimiento. En nombre de la
libertad individual se sostenía que los Estados no debían legislar interfiriendo en la
"libre contratación" entre empleadores y trabajadores. La intervención del Estado
en los conflictos laborales se limitó durante mucho tiempo a la represión de las
protestas, consideradas ilícitas, mediante la acción policial o militar.

Surgimiento del principio tuitivo del Estado

Durante el siglo XIX fueron naciendo diversas corrientes que desde ángulos
distintos exigieron la intervención del Estado en defensa de los trabajadores, como
las escuelas intervencionistas y las escuelas socialistas.
Las escuelas intervencionistas quieren que el Estado proteja, por medio de una
política adecuada, a las clases sociales y culturales perjudicadas con la libre
distribución de la riqueza.

El socialismo, particularmente en su desarrollo formulado por Karl Marx, procuraba


sustituir la estructura capitalista por un régimen en que no existiera la propiedad
privada de los medios de producción ni la explotación por unos seres humanos de
la fuerza de trabajo de otros. El objeto del socialismo es la emancipación de los
proletarios por obra revolucionaria de los mismos proletarios.

La Iglesia católica adoptó inicialmente, durante mucho tiempo, una actitud de


condena sistemática de todas las tendencias que pretendían imponer límites a la
libre explotación del trabajo. Su evolución solo comenzó a fines del siglo XIX. Lo
que hoy se conoce como "doctrina social de la Iglesia" tuvo sus principales jalones
son las Encíclicas Rerum Novarum (1891), Quadragesimo Anno (1931), Mater et
Magistra (1961) y Laborem exercens (1981). La Rerum Novarum abogó por la
reglamentación de las horas de trabajo, del trabajo femenino y de menores.
Asimismo condenó la fijación de un salario insuficiente, declarando un deber de
estricta justicia del patrón pagar al asalariado una remuneración que le permita
vivir en condiciones humanas. Las otras encíclicas complementaron y ampliaron la
primera.

obligaciones del trabajador?

El trabajador dependiente, es aquel que se encuentra dentro de una relación de


obediencia hacia el patrón, por lo tanto, se encuentra en la obligación de asumir
las instrucciones que le sean otorgadas, que se encuentren adscritas dentro
del acuerdo laboral que se haya pactado, siempre que estas instrucciones sean
razonables. Entre las obligaciones que debe cumplir un trabajador se encuentran:

· Debe ser fiel a su patrón, no debe concurrir por si solo o en representación de


otros para llevar a cabo ciertas negociaciones que estén en contra de los intereses
del empleador, a menos que este se lo haya autorizado.

· Tiene que realizarse los exámenes médicos que exige la empresa, para que
pueda demostrar su buen estado de salud al comenzar su relación laboral. Es una
manera de descartar la presencia de cualquier enfermedad preexistente y en caso
de que aparezcan ya estando dentro de la empresa, poder justificarlas.

· Prestar atención a las medidas de seguridad que exige la ley, para que se
mantenga protegido de las instalaciones de todas las instalaciones, al igual que
sus compañeros o terceros.

· Denunciar enfermedades o los accidentes laborales ante el patrón.


· Cumplir con las normas de higiene y seguridad pertinentes que exigen los
organismos oficiales y el patrón.

· Participar lo más pronto posible al patrón, si se observa una circunstancia


peligrosa para el trabajador o para todo el personal que se encuentra dentro del
entorno del establecimiento.

· Es fundamental que participe en charlas o actividades de capacitación que


estén relacionadas con la salud y la seguridad laboral.

· Darle el uso adecuado a los diferentes elementos de protección personal


que provee el patrón.

· El trabajador está en el deber de avisar al patrón de su inasistencia a la


jornada de trabajo, manifestar la causa que le impide no cumplir con sus servicios
y en caso de fuerza mayor, indicar donde se encuentra, ya que de no hacerlo se le
suspenderá el pago de su jornada.

· Si el trabajador decide renunciar, está en la obligación de realizar preaviso


durante un mes o quince días como lo comprende la ley. En caso de que
cometan una falta o incumpla de manera grave, el empleado podría ser despedido
por una causa justa y perder sus prestaciones.

· Si el trabajador daña algún elemento dentro de las instalaciones de la empresa


que comprometa su seguridad, manifiesta un comportamiento inmoral, se ausenta
injustificadamente, incumple las normas y se presenta al lugar de trabajo en
condiciones de ebriedad o drogado, debe ser participado inmediatamente al patrón
para que tome medidas correspondientes.

Derechos laborales básicos del trabajador

Existen personas que algunas veces solo se enfocan en buscar trabajo y al


conseguirlo, puede suceder que se les olvide cuáles son los derechos que tienen
como trabajador. Entre los derechos básicos se pueden distinguir los siguientes:

· Derecho a tener un trabajo digno y a la libertad de elegir la profesión u oficio.

· Derecho a tener la libertad de ser un posible fundador de sindicato, a la


afiliación y a fundar organizaciones y confederaciones de sindicatos a nivel
internacional.

· Derecho a realizar negociaciones colectivas, entre las personas que


representan a los trabajadores. Tienen como principal objetivo, concluir los
convenios colectivos donde colocan como prioridad las normas de las relaciones
de trabajo.
· Derecho a que el empleado esté informado, consultar y participar en las
diversas actividades de la organización.

· Derecho a participar en las huelgas de los empleados, para que pueda


defender todos sus derechos e intereses.

· Derecho a asistir a todo tipo de reuniones que se ejecutan dentro del centro de
trabajo o de la organización relacionada con las Asambleas de los trabajadores o
en donde participan los miembros de las organizaciones sindicales.

Derecho a adquirir las medidas de conflicto colectivo necesarias, para que


pueda defender sus intereses como trabajador.

¿Cuáles son las prohibiciones del trabajador?

Suele suceder que algunos patrones, creen que muchas cosas deben ser obvias
para la persona que desean contratar. A pesar de esto, es recomendable que no
se hagan suposiciones y se especifiquen las condiciones del contrato, que el
trabajador deberá leer y firmar si está de acuerdo y después de haber
comprendido todo su contenido.

En las cláusulas de las condiciones que el empleado tiene que cumplir, tienen
que incluirse las prohibiciones de los trabajadores. De esa forma, quedará
confirmado dentro del documento, que el trabajador está al tanto de las
condiciones laborales y al mismo tiempo de sus prohibiciones como trabajador.
Las actuaciones que se encuentran prohibidas para el empleado son:

· Quitarle a la empresa, establecimiento, fábrica o taller, cualquier herramienta


de trabajo, la materia prima o los productos que ya estén elaborados, sin haberle
solicitado permiso al patrón.

3. Obligaciones de trabajadores.

 Cumplir las Normas de trabajo que les sean aplicadas.


 Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las
autoridades.
 Desempeñar el servicio.
 Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la
forma, tiempo y lugar convenidos.
 Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o fuerza mayor de las
causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo.
 Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles, que les hay dado para el trabajo.
 Observar buenas costumbres durante el servicio.
 Integrar los organismos.
 Poner en conocimiento del patrón las enfermedades, contagiosas que
padezcan.
 Comunicar al patrón las deficiencias que advierten a fin de evitar daño o
perjuicios a los intereses.
 Guardar escrupulosamente los secretos técnicos y comerciales y de
fabricación de los productos.

Queda Prohibido A Los Trabajadores

 Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad y la


de sus compañeras de trabajo.
 Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón.
 Sustraer de la empresa útiles de trabajo o materia prima elaborada.
 Presentarse al trabajo en estado de embriagues.
 Presentarse al trabajo bajo la influencia de un narcótico o droga enervante.
 Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo.
 Suspender labores sin autorización del patrón.
 Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo.
 Usar útiles y herramientas suministrados por el patrón para objeto distinto
de aquel que están destinados.
 Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del
establecimiento.

4. Trabajo de las mujeres.

 Disfrutar de las mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los
hombres.
 Protección de la maternidad.
 No se podrá utilizar su trabajo en labores insalubres y peligrosas, trabajo
nocturno Industria en establecimiento comercial o de servicio después de
las diez de la noche.

Derechos de las mujeres.

 No realizaran trabajos que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un


peligro para la salud en relación con la gestión.
 Disfrutarán de un descanso de 6 semanas anteriores, y seis semanas
posteriores al parto.
 Al regresar al puesto que desempeñaban siempre que no haya transcurrido
mas de un año de la fecha del parto.
 A los servicios de guardería infantil otorgado por el IMSS.

5. Trabajo de los menores.


 Menores de 16 años tienen derecho a disfrutar de un período anual de 18
días de vacaciones laborales pagadas.
 Proporcionarles capacitación y adiestramiento.
 Jornada de 6 horas.

Queda prohibida la utilización de trabajo a menores de 16 años .

1. Expendio de bebidas embriagantes de consumo

1. Trabajo que afectan su moralidad a sus buenas costumbres

1. Trabajo ambulantes, salvo autorización.

1. Trabajos subterráneos o submarinos.

1. Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su


desarrollo físico moral.

1. Establecimiento, no industriales, después de las 10 de la Noche.

18 años
Trabajos nocturnos Industriales.

6. Trabajadores de confianza.

 Los trabajadores de confianza no podrán formar parte de los sindicatos.


 El patrón podrá rescindir la relación de trabajo si existe un motivo razonable
de perdida de la confianza aun cuando no coincida con las causas
justificadas.
 El trabajador de confianza hubiese sido promovido de un puesto de planta,
volverá a él salvo que exista causa justificada para su separación.

También podría gustarte