Apunte Astronomia

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Parcial astronomía

Estrellas
1- Estrella: objeto astronómico que brilla con luz propia debido a la energía liberada por el
proceso de FUSION NUCLEAR de su interior.
2- Las estrellas se originan a partir de nebulosas existentes en el espacio, la masa de gas y
polvo se ve perturbado y en un punto determinado se forma la protoestrella. Este
proceso de perturbación aun no se conoce muy bien.
3- La temperatura de la protoestrella aumenta y se vuelven visibles al infrarrojo, si bien no
emiten luz. Si la protoestrella es lo suficientemente grande la temperatura alcanza los 15
millones de grados kelvin.
4- A esa temperatura los electrones del átomo se desprenden formando plasma (iones).
5- Las presiones en el centro de la protoestrella son enormes y la agitación térmica lleva a
los núcleos a vencer la fuerza de repulsión eléctrica entre protones y se funden
liberando energía
6- Si la masa es menos a 0,1 masa solar la gravedad de su interior no llegará a
temperaturas necesarias para fusionarse, no brillará y se convertirá en una enana
marrón.

Evolución de las estrellas


a) Una estrella puede ser pequeña como la tierra, será una enana blanca.
b) Cuando es mas pequeña ya no se la considera una estrella, sino un pulsar.
c) El sol es una estrella mediana.
d) Las estrellas no son eternas tienen una vida y una extinción.

Vida de una estrella


1- Se forma una estrella a partir de una nube de gas y polvo.
2- Se hace gigante. Se producen reacciones nucleares. Masas de gas y polvo se
condensan en su entorno (protoplanetas)
3- En su secuencia principal tenemos a la estrella con planetas, estables, mientras
consume materia.
4- La estrella empieza a dilatarse y a enfriarse.
5- Crece, engullendo planetas, hasta convertirse en un Gigante Rojo.
6- Se vuelve inestable y empieza a dilatarse y encogerse alternativamente hasta que
explota.

Si la estrella era como el sol:

1- Se transforma en Nova. Lanza materiales hacia el exterior.


2- Lo que queda se contrae considerablemente.
3- Se transforma en una Enana. Se hace muy pequeña y densa y brilla con luz blanca o
azul hasta que se apaga.

Si la estrella era mucho mayor que el sol:

1- Supernova. Lanza la mayor parte del material.


2- Púlsar. El resto, se hace pequeño y denso.
3- Si tenia mucha masa, se contrae todavía más hasta convertirse en un agujero negro
Clasificación de estrellas:

Hiparco realizo la primera clasificación en magnitudes. Este sistema tiene el inconveniente


de depender de la distancia a la que se encuentra de la estrella. Por eso se definió la
magnitud de la estrella suponiendo que se encuentra a 10 parsecs. (1 parsec = 3.26 años
luz).

Con el espectroscopio se vieron las líneas de absorción y emisión.

Antonia Muaré y Anna Jump Cannon, mejoraron la clasificación al ordenar los tipos por
orden de color o temperatura (el color depende de la temperatura de la estrella).

O, B, A, F, G, K, M

En 1940 se inicia un proyecto basado en las líneas espectrales sensibles a la gravedad


estelar. Se dividió cada tipo en diez clases, numeradas del 0 al 9.

Se añaden sufijos que indican diferentes propiedades inusuales del espectro:

i. n: nebulosas
ii. s: nítidas
iii. v: espectro variable
iv. e: líneas de emisión
v. ev: emisión variable

las estrellas también se pueden clasificar por su brillo intrínseco por su clase de
luminosidad añadiendo:

Ia: supergigantes muy luminosos

Ib: supergigantes

II: gigantes luminosos

III: gigantes

IV: subgigantes

V enanas

VI: Subenanas

VII: enanas blancas

La luminosidad se muestra sobre el diagrama de Hertzsprung-Russel o HR

Existen 3 grupos de estrellas:

1- De secuencia principal: se ubica en la banda central del diagrama y su energía proviene


de la fusión en el núcleo como por ejemplo el sol.
2- Gigantes y supergigantes. Cuando la estrella agotó su hidrogeno, el núcleo se contrae
mientras que las capas exteriores se expanden convirtiéndose en gigantes o
supergigantes. En esta instancia la estrella se ubica por encima del diagrama.
3- Enanas blancas: otras estrellas menos masivas al agotar su hidrógeno explotan y se
convierten en enanas blancas (como sucederá con el sol), o en estrellas de neutrones o
en agujeros negros dependiendo de la masa inicial. la estrella empieza a morir.

Es preciso saber que una estrella se mueve por el diagrama de H-R durante su vida. Dado que a
medida que consume su combustible varía su temperatura superficial (por cambios de
tamaño), por tanto, también su magnitud absoluta y su tipo espectral.

El tiempo que pasen en la secuencia principal varía según la masa de la estrella, a menos masa
la estrella es capaz de manetnerse consumiendo hidrogeno por mucho mas tiempo que una de
mayor masa

También podría gustarte