Está en la página 1de 27

PREPARATORIO PRIVADO

DERECHO PRIVADO III


A. TITULOS VALORES

1. CONCEPTO: Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio
del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido
crediticio, corporativos o de participación, y de tradición o representativos de mercancías.

Se tiene entonces que es un documento, escrito, firmado por el deudor, formal en el


sentido que está sujeto a condiciones de forma, establecidas justamente para identificar
con exactitud el derecho en el consignado, tiene también la identificación del acreedor, la
forma de circulación del título y la persona del deudor.

2. NATURALEZA JURIDICA: El TV es un negocio jurídico de formación unilateral,


consensual de forma específica, típico, que contiene obligaciones incondicionales,
autónomas e indivisibles, exigibles literalmente solo por quien tiene tal facultad,
mediante la exhibición del documento original que las incorpora, del cual se presume la
autenticidad.

2.1. Negocio jurídico: Dado que en él se manifiestan la voluntad del creador del título y
la de cualquier suscriptor posterior, para producir el efecto de obligarse
cambiariamente.
2.2. De formación unilateral: Solo interviene la voluntad del creador del título valor
para darle vida jurídica, al igual que es la voluntad exclusiva de los firmantes
posteriores.
2.3. Consensual de forma específica: Los negocios jurídicos pueden ser consensuales,
reales y solemnes, en materia comercial (A.824 Coco) puede decirse que todos los
negocios son consensuales, pues en todos se requiere la manifestación de la
voluntad del participante. Pero unos son de forma libre cuando la ley no exige para
su formación una solemnidad especial y otros de forma específica cuando la ley
exige determinada formalidad.

A.824 Coco. Los comerciantes podrán expresar su voluntad de obligarse


verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una norma
legal exija determinada solemnidad como requisito esencial del negocio jurídico,
este no se formara mientras no se llene tal solemnidad.

Por esto los Tv resultan ser negocios jurídicos consensuales de forma específica,
pues la voluntad de obligarse debe estar contenida en un documento con las
características del A.619 so pena de ineficacia.

2.4. Típico: Está regulado expresamente en la ley. Lo que quiere decir que no hay en
Colombia TV diferentes a los mencionados en el Coco y en la ley.
2.5. OBLIGACIONES INCONDICIONALES
2.6. OB. AUTONOMAS E INDIVISIBLES

3. REQUISITOS DE VALIDEZ
Los TV deben contener los requisitos de validez de todo negocio jurídico – capacidad,
consentimiento, causa y objeto licito y las solemnidades cuando así lo exija la ley. Para
entender la validez, hay que entender cuando hay invalidez, lo que nos lleva a la
ineficacia. El coco regula algunos casos de ineficacia.

El negocio jurídico es ineficaz cuando no se producen los efectos esperados, o se


producen de forma diferente. Es decir, la ineficacia se refiere a ciertos casos en los cuales
la reacción del OJ incide sobre la producción de los efectos, que se elimina, se reducen o
se perturban.

Hay que dejar claro que el titulo valor está compuesto por dos elementos: el instrumento
y la obligación cambiaria. La ineficacia en ocasiones ataca el instrumento y en ocasiones
la obligación.

El coco refiere 5 circunstancias:

3.1. La ineficacia liminar o de pleno derecho: Esta ataca los efectos del instrumento
pero no ataca los efectos de la obligación.
A. 897 Coco. Cuando en este código se exprese que un acto no produce efectos, se
entenderá que es ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración
judicial.
Esta ineficacia afecta al negocio jurídico desde un comienzo, por voluntad del
legislador, en los casos taxativamente prevista en la ley, sin necesidad de que haya
declaración judicial.

Un ejemplo de esta ineficacia es el A. 712 Coco. El cheque solo puede ser


expedido en formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco,
el cheque que se expida contrariando este artículo no producirá efectos de TV.

Es decir, si A deudor de B, expide en una hoja de cuaderno un cheque a la orden de


B, este TV está viciado de ineficacia liminar, así que sin necesidad de declaración
judicial, desde el comienzo, tal documento no produce efectos de cheque. El
cheque como Tv no va a producir efectos, pero el cheque es el instrumento, pero la
obligación que tiene A con B, sigue existiendo. Pero podría considerarse como
título ejecutivo? Habría varias consideraciones, se puede considerar que si la
obligación es clara, expresa y exigible puede tenerse como título ejecutivo, pero
hay que ver el articulo 904 Coco, que establece que los únicos que pueden
convertirse en negocios jurídicos válidos, son los nulos. Es decir, que no se dice
nada acerca de la ineficacia liminar.
3.2. La inexistencia: Esta ataca los efectos del instrumento pero no ataca los efectos de
la obligación. La inexistencia tampoco puede ser declara por el juez, simplemente
el negocio jurídico nunca nació y por ende nunca produjo efectos.

A. 898 Coco. La ratificación expresa de las partes dando cumplimiento a las solemnidades
pertinentes perfeccionara el acto inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de
terceros de buena fe exenta de culpa. Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya
celebrado sin las solemnidades sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del
acto o contrato y cuando falle alguno de sus elementos esenciales.

Aquí vale resaltar que no se puede ratificar lo que nunca ha existido, cuando se
“ratifica” lo que realmente se está haciendo es darle vida al negocio jurídico. Es
decir, la mal denominada ratificación no perfecciona nada, lo que se le está dando
es vida jurídica a un acto nuevo. De esta manera lo expuso la Supersociedades.

Como se puede deducir del artículo 898 Coco, la ineficacia por inexistencia se da
por 2 causales:

1. La falta de formalidades sustanciales: Aquí se gira en torno al documento


escrito, no existe TV que no conste en un documento escrito. ¿Qué pasa si el
TV no consta en un doc.? Simplemente el TV no existe, a menos que se trate de
un TV virtual o electrónico, en el cual el requisito escrito se entiende cumplida
mediante el mensaje de datos.
2. La ausencia de elementos esenciales: que contenga los requisitos generales
esenciales de todo TV (A.621 Coco) – La mención del derecho que incorpora y
la firma de quien lo crea – y los que establece el 1501 CC – siendo de la esencia
aquellos requisitos sin los cuales o no produce efecto o degenera en otro
diferente. Y además dependiendo el TV debe reunir los elementos particulares
que establece la ley para cada uno ¿Qué ocurre si consta en un documento
escrito pero no reúne los elementos generales y particulares? El documento no
es un TV por no cumplir los requisitos, pero la obligación sigue incólume. Se
tiene que ver que requisito falta, si falta los que menciona el A. 621 o la fecha
de vencimiento, o si falta un elemento que no puede ser suplido por la ley, se
constituye una excepción cambiaria (A.784, art.4 – las fundadas en la omisión
de los requisitos que el Tv debe contener y que la ley no suple expresamente.

Ejemplo: Que pasa si al TV le falta la fecha de vencimiento. No se alcanza a


constituir título valor a menos que haya carta de instrucciones, o que se trate de
un cheque – dado que tiene fecha de vencimiento a la vista – o que se trate de
una factura que cuando falte fecha de vencimiento se entiende que deberá ser
pagada dentro de los 30 días calendario ss a la emisión.

¿Qué pasa si el TV reposa en una escritura pública?


La solemnidad sustancial, se cumple, porque el doc. Esta por escrito. Reúne los
elementos esenciales y particulares. Pero no produce efectos como título valor,
dado que, para que un título valor pueda ser exigido se debe exhibir el
documento original que contiene la obligación, y pues el original de la escritura
pública reposa siempre en la notaria, por otro lado tampoco se podrían realizar
endosos sobre ese documento. Por lo tanto el título valor existe pero no produce
efectos.

¿El TV existe desde el momento de su creación, o si para existir aparte de estar


creado debe emitirse?
Existen dos teorías, la de la creación y la de la emisión.
Teo. Creación  Esta sostiene que el TV existe si consta en un documento
escrito que reúna los elementos esenciales generales y particulares establecidos.
No importa si el TV se entregó o no a su beneficiario, tampoco la intención de
quien lo suscribió.
Teo. Emisión  Si un documento reúne los elementos esenciales generales y
particulares exigidos por la ley pero no se entrega, el documento no existe como
título valor. Siempre que la entrega se haga conforme la ley de circulación y
con la intención de hacerlo negociable.

En Colombia se distingue entre la existencia del título valor y la existencia de la


obligación. De ahí que deba mirarse lo mencionado en el A. 621. Si no se
menciona la fecha y el lugar de creación, se tendrán como tales la fecha y el
lugar de su entrega. Si menciona fecha de creación se estará a lo dispuesto en
ella, sino en la fecha de su entrega.

En cuanto a la obligación dice el A. 625, toda obligación cambiaria deriva su


eficacia de una firma puesta en el TV y de su entrega con la intención de
hacerlo negociable conforme la ley de circulación.

Ejemplo: Si un TV fue creado con todos los requisitos, con la fecha de creación
pero no se entregó a su beneficiario. El TV existe y su creación regirá a partir
de la fecha de creación en el contenida. Cosa diferente ocurre con la obligación
la cual produce efectos, en la medida que el TV haya sido entregado a su
beneficiario. ¿Qué pasa si no contiene la fecha de creación? La ley suple el
requisito al decir que el TV se tiene por creado en la fecha de entrega, de lo cual
se deriva que hay también nace la obligación.

De esta manera se puede concluir que la creación del título valor depende de si
tiene o no fecha de creación, en cambio la obligación cambiaria solo nace a la
vida jurídica cuando se entrega el TV.
3.3. La nulidad: Ataca la obligación en cabeza de quien concurre el vicio, o en el
negocio en el que se pregona el defecto jurídico, pero no afectan los efectos del
instrumento.

A899 coco, ser nulo absolutamente le negocio jurídico en los siguientes casos:
1- Cuando contrarié una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa
2- Cuando tenga causa u objeto ilícitos.
3- Cuando se haya celebrado por persona absolutamente incapaz.

Los efectos de esta nulidad se producen a partir de declaración judicial, sea de


oficio o a petición de parte y puede sanearse por prescripción extraordinaria.

1- Ejemplo de contrariar norma imperativa:


Zu gira a la orden de Marcela una letra de cambio, con todos los requisitos
legales, y le hace entrega material a Marcela. Marcela en ejercicio de su
legítima tenencia, decide negociarlo con Juan, en efecto le hace entrega del
mismo pero en el cuerpo de la letra escribe: endoso en propiedad el presente
título valor a Juan quien podrá negociarlo con la sola entrega del título, en
constancia firma Marcela. Juan haciendo caso omiso negocio el titulo valor con
Camilo, solo haciéndole entrega del título.

Lo primero que se debe decir es que hablamos de una letra de cambio a la


orden, Zu quien es la creadora se da la orden de pagar a Marcela cierto dinero,
para que Marcela pueda cambiar la forma de circulación de la letra debe ser
autorizado por Zu, como dice el artículo 630 – ahora bien, los títulos-valores
expedidos a favor de determinada persona (se expidió a favor de Marcela), en
los cuales se agregue la cláusula "a la orden" o se exprese que son
transferibles por endoso, o se diga que son negociables, o se indique su
denominación específica de título-valor serán a la orden y se transmitirán por
endoso y entrega del título. De esto se deduce que, la cláusula de Marcela está
viciada de nulidad absoluta por contrariar una norma imperativa. Además en
este caso Camilo no sería legítimo tenedor del título.

En este caso se afectó la obligación de Juan hacia Camilo pero la letra de


cambio sigue incólume. La manifestación de Marcela está viciada de nulidad,
pero Si Juan le realiza el endoso a Camilo, este puede pedir el dinero incluso a
Pedro. O camilo puede iniciar proceso de jurisdicción voluntaria con el título
valor solicitando el endoso.

2- Ejemplo de causa u objeto ilícito.


CAUSA = ¿Qué se quiere? – el motivo que induce al acto o contrato. Causa ilícita es aquel
motivo que esté prohibido en la ley, o este en contravía al orden público y las buenas
costumbres.
OBJETO = ¿Qué se debe? – toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas, que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa puede ser objeto de la
declaración.

Nota: hay que recordar que los títulos valores son negocios jurídicos causales, es decir,
siempre tienen un negocio jurídico anterior. Ejemplo: Un contrato de arrendamiento.

Si el negocio jurídico que dio origen al título valor, está viciado por causa u objeto ilícito, estos
vicios son adquiridos por el título valor, PERO son solo oponibles entre quienes fueron parte
del negocio jurídico original.

Ejemplo: A le paga a B para que mate a su esposo, a cambio le dará 10 millones contenidos en
un cheque, es decir que ese negocio está afectado por nulidad absoluta, pero esa nulidad solo
afecta a B y A partes que originaron el negocio jurídico. Pero si B le endosa el cheque a C, C
sería un tercero de buena fe al que no le afectan los vicios (autonomía de los TV)

Incapacidad absoluta

En materia comercial la incapacidad tiene el mismo tratamiento que en civil – toda persona que
según las leyes comunes tengan la capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer
el comercio, los que la ley disponga incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

Incapaces  Son absolutamente incapaces:


a- Dementes
b- Impúberes (menores de 14)
c- Sordomudos que no puedan darse a entender de ninguna forma.

Aquí se puede evidenciar que la nulidad afecta la validez de la obligación, pero el titulo valor
tiene plenos efectos jurídicos. La nulidad en este caso también se pregona entre las partes.

Ejemplo: A en estado de demencia suscribe un pagare a favor de B, el pagare reúne todos los
requisitos de ley, antes del vencimiento B le endosa el pagare a C. Aquí el Tv es válido y
produce plenos efectos jurídicos, por lo tanto C le puede exigir la obligación a B, pero en el
caso de B, no le puede exigir la obligación a A – porque en este caso la obligación es nula.

La anulabilidad: Ataca la obligación en cabeza de quien concurre el vicio, o en el negocio en el


que se pregona el defecto jurídico, pero no afectan los efectos del instrumento.

ANULABILIDAD

Esta corresponde a la nulidad relativa del código civil. Están viciados de nulidad relativa
aquellos negocios jurídicos celebrados por personas relativamente incapaces, o aquel que
haya sido consentido por error, fuerza o dolo. Esta sanción solo podrá ejercitarse por la
persona en cuyo favor se haya establecido o por sus herederos y prescribirá en 2 años,
contados a partir de la fecha de origen del negocio jurídico. Si la nulidad proviene de una
incapacidad legal los 2 años se contaran a partir del día en que esta haya cesado.

Ejemplo: Julio cumplió 16 años el 10 de enero de 1990, ese día se ganó la lotería y en
razón de ello, suscribió una letra de cambio a la orden de Juli- la letra tiene como fecha
de vencimiento el 10 de enero de 1993. El 10 de enero de 1991, Juli endosa y entrega la
letra a Marcela. ¿Qué se puede hacer? Julio puede demandar la anulabilidad de la
obligación contenida en el título, pero no la nulidad de la letra. Julio también puede
excepcionar nulidad relativa hasta el 10 de enero de 1994, porque Julio está en una
incapacidad legal, que cesa apenas cumpla la mayoría de edad, es decir, cesa el 10 de
enero de 1992, y los dos años empiezan a contar a partir de ahí. Pero en relación del
negocio jurídico entre Marcela y Juli, desde el 10 de enero de 1993, fecha de
exigibilidad, Marcela está obligada a pagarle la cuota.

Ejemplo 2: Zu obliga a Juan a suscribir una letra de cambio, amenazándolo de dar


muerte a su madre, efectivamente Juan suscribe un título a la orden de Zu. Zu endosa la
letra a Marcela. En cuanto a la obligación plasmada en la letra de cambio de Juan con
Zu, existe nulidad relativa, que será saneada a los dos años de haber suscrito el título,
pero respecto de la obligación de Zu con Marcela, tiene plena exigibilidad. Sobre el tv
no es posible hablar de anulabilidad.

3.4.La inoponibilidad: No afecta ni el instrumento ni la obligación, pero perturba los


efectos frente a terceros.
INOPONIBILIDAD

El negocio jurídico contenido en un Tv, será inoponible a terceros cuando se celebrado


sin cumplir los requisitos de publicidad exigidos en la ley.

Se puede tener como ejemplo los tv nominativos, que son aquellos en los cuales en la
norma que rige su creación se exige la inscripción del tenedor en el registro que llevara
el nombre del creador del tv. Solo será reconocido como tenedor legitimo quien figure a
la vez en el texto del documento y en el registro de este. Cuando se endose un tv
nominativo, el beneficiario tendrá derecho al registro.

Ejemplo: Simonella previo al cumplimiento de los requisitos legales, emite bonos (tv
nominativo) y uno de ellos lo coloca a nombre de Zu. Zu negocia el bono con Juan, a
través del endoso, para que Juan sea legitimo tenedor del bono, requiere que Zu le haga
el respectivo endoso, se lo entregue y lo inscriba en el libro de registro de los tenedores
de bonos. De no ser así Juan no podrá exigir el derecho que contiene el bono, en razón a
que, sin el registro el bono no es oponible a Simonella.
En este caso tanto la obligación como el título valor tienen plenos efectos jurídicos, pero
ninguno de estos produce efectos frente a 3 sino se hace el proceso de publicidad
(registro).

CARACTERISTICAS DE LOS TITULOS VALORES

Las características forman parte de la naturaleza jurídica de los TV, dado que les otorgan
identidad propia y los diferencian de otros documentos que pretenden su misma categoría como
los títulos ejecutivos.

A619: Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho
literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos
o de participación y de tradición o representativos de mercancías.

Del contenido del artículo 619 de desprenden las características:

1. LEGITIMACION Esta características versa sobre 2 circunstancias:


a- Tenencia física del TV
b- Facultad legal de exigir la obligación en el contenida (tenedor legitimo)

Se considerara tenedor legítimo del TV a quien lo posea conforme a su ley de


circulación. Si una persona tiene físicamente el titulo valor, pero la ley no la faculta para
cobrarlo (no es tenedor legitimo), no puede afirmarse que está legitimada para el
ejercicio de la ley cambiaria.

Ejemplo: Marcela se encuentra una letra de cambio en la calle, suscrito por Pilar a la
orden de Camilo. Pero como se lo encontró Camilo no le endoso la letra de cambio, debe
decirse entonces que Marcela no es legitima tenedora del TV, porque aunque tiene
físicamente la letra de cambio, no tiene la facultad legal para exigir la obligación, dado
que no le fue endosada la letra de cambio, por lo tanto no es beneficiaria de la misma.
Eso con respecto a Marcela ¿Camilo entonces está legitimado para cobrar la letra de
cambio? Camilo no está legitimado, puesto que no tiene físicamente el Tv.

Es decir, que los requisitos esenciales de la legitimación son la tenencia física del tv y la
facultad legal para cobrarlo.

¿QUE PASA CON EL PROPIETARIO DEL TV QUE NO ESTA LEGITIMADO EN


LA ACCION CAMBIARIA?

Zu gira a la orden de Pilar, madre de Marcela una letra de cambio. Pilar muere sin
endosar la letra de cambio. Se empieza el respectivo proceso de sucesión y en él se le
adjudica la letra de cambio a Marcela. Marce tiene físicamente el TV, es propietaria de
este, pero no está legitimada en la relación cambiaria. ¿Qué pasa aquí? Existe el titulo
(ley) y el modo (sucesión) además Marce tiene la tenencia física del TV, pero recordemos
la ley de circulación de las letras de cambio, es decir, el endoso, por tanto Marce no es
legitima tenedora de la letra porque Pilar no se la endoso (A653 coco) (…) aquel que
justifique que el tv le fue transferido por medio diferente del endoso podrá exigir en vía
de jurisdicción voluntaria que el juez haga constar la transferencia en el titulo o en una
hoja adherida a él. De esta manera se legitimara en la acción cambiaria.

Hay que tener presente que el proceso de jurisdicción voluntaria no interrumpe los
términos de prescripcion ni caducidad, por lo tanto en desarrollo del proceso se puede
presentar alguno de esos fenómenos. (Ahora con el CGP sigue vigente).

¿QUE PASA CON EL TENEDOR NO PROPIETARIO QUE SI ESTA


LEGITIMADO?

Ejemplo: Marce gira a la orden de Pato una letra de cambio, Pato lo endosa en
procuración a Jenny. Jenny tiene físicamente el titulo valor, está legitimada en la acción
cambiaria, porque Pato le endoso la letra. Si Pato quisiera exigir el pago de la
obligación no podría, porque es propietario pero no está legitimado. (A.658) Aunque
pato puede revocar la representación (procuración) pero debe avisarle en tal caso a
Marce, pero aun así será válido el pago de Marce a Jenny si Marce no conoce la
revocatoria, pero si la conoce no será válido.

Además vale recordar que para que el tenedor de un tv puede legitimarse la cadena de
endosos debe ser ininterrumpida.

¿QUE PASA CON LA SITUACION DEL SECUESTRE DE UN TV?

El secuestre de un TV tiene una posición jurídica especial, no es propietario, no está


legitimado en la relación cambiaria y resulta ser un mero tenedor. Pero para que la
medida cautelar surta efectos, el titulo valor debe ser entregado al secuestre, de lo
contrario no surtirá efectos.

Las funciones del secuestre estarían enmarcadas en cobrar la obligación contenida en el


TV, el secuestre no obtuvo el TV mediante la ley de circulación pues no existió endoso
(dado que fue la diligencia de secuestro), por lo tanto aunque tiene la tenencia física del
Tv, no está legitimado en la acción cambiaria, por lo que tiene que acudir ante el juez en
vía de jurisdicción voluntaria para legitimarse.

TRANSFERENCIA DEL TV A LA ORDEN POR MEDIO DIFERENTE DEL


ENDOSO.

Marce suscribe un pagare a la orden de Juan, Juan sin endoso ni nada lo regala a
Claudia, haciéndole la entrega material. Claudia no es legitima tenedora del TV por
cuanto no recibió el título conforme a le ley de circulación, pero es subrogataria en el
derecho que el pagare que incorpora, esto quiere decir que Marce puede proponer en
contra de Claudia las mismas excepciones incluidas las personales y las derivadas del
negocio jurídico que propondría en contra de Juan.

Si Juan se lo da a Claudia sin endoso ni poder, a Claudia le tocaría hacer proceso de


jurisdicción voluntaria para legitimarse y poder cobrar – algo como al secuestre (solo
que el secuestre no es subrogatario).

BENEFICIARIOS COLECTIVOS
El Tv se puede girar a la orden de: Maria y Jose – Maria o Jose – Maria y/o Jose ¿Cuál
es el legítimo tenedor?

Se debe partir de los requisitos para ser legítimo tenedor – tener físicamente el título y
estar facultado legalmente.

1. En el caso de la “y”, dado que es una conjunción, deriva que para la exigibilidad,
endoso etc... tengan que estar María y José, por ello ambos deben tener el
instrumento para poder cobrarlo.
2. En el caso de la “o”, dado que es una disyunción, deriva que cualquiera de los dos
por separado pueda cobrarlo, endosarlo etc…
3. En el caso de la “y” “o”, dado que tiene la conjunción y la disyunción, quiere decir
que puede ejercerse de ambas maneras, pero si Maria recibe el pago, aún queda en
cabeza de Jesús el derecho de pedir ante Maria la parte correspondiente.

2. LITERALIDAD  La obligación que contiene un Tv no es más ni menos lo que dice


literalmente este, salvo que firme con salvedades.
Ejemplo: Si marce se obliga en una letra de cambio a pagar 1000 pesos el 27 de mayo
de 2013, ese será el dinero que debe y esa la fecha en la que debe pagarlo, si en tal caso
el beneficiario endosa el TV, la obligación seguirá siendo la misma.

¿Qué pasa si dice la letra literalmente dice que no se cobran intereses?

Según estas características, lo único que vale es el tenor de lo escrito, así que solo
podría modificarse mediante escrito, firmado por quien genero la obligación.

El aval solo garantiza la cantidad que se obligue avalar, a falta de mencionar la


cantidad el aval garantiza el importe total del título.

Hay que tener en cuenta 3 aspectos atinentes a la literalidad:

A- La nominación del título: Si la literalidad se relaciona con el contenido literal del


título valor ¿importaría la denominación del tv?, ¿Cuál seria la consecuencia
jurídica de no llevar denominación?

El coco ofrece tres situaciones:


1- Hay tv a los que se les debe colocar la denominación, so pena de perder la calidad
de tv. En este grupo de encuentra la factura cambiaria de compraventa y de
transporte (A. 774 y 776 L.1231/08) en aquellos se expresa que dichas facturas
como requisito esencial deben mencionar ser facturas cambiarias so pena de
perder la calidad de título valor, además la factura que no cumpla con la totalidad
de los requisitos no tendrá el carácter de factura. Es decir, la factura que no tenga
la denominación “factura de venta” no es título valor, PERO el negocio jurídico
que la origino sigue incólume. LA FACTURA SERIA INEXISTENTE COMO TV.

2- Hay tv a los que debe colocárseles su denominación, sin que el legislador


prevenga la consecuencia jurídica por su omisión. En este grupo se encuentran La
carta de porte y conocimiento de embarque (A.768 coco) y los bonos de prenda.
Se establece en la legislación que los regula que además de los requisitos
generales, deben tener le mención de ser “certificado de depósito” “bono de
prenda” “conocimiento de embarque” “carta de porte”. Pero en estos la ley como
se puede evidenciar no establece que consecuencias tendría no mencionar dicha
denominación.

Aunque la ley no estableció consecuencia, en aplicación de lo establecido en el


898, será inexistente aquel negocio jurídico celebrado sin cumplir con los
requisitos que la ley exige para su celebración, pero recordemos que la
inexistencia ataca el instrumento (TV) mas no la obligación. Esto en base a que la
denominación es un elemento esencial de estos títulos valores, y el negocio
jurídico será inexistente cuando falten requisitos esenciales.

3- Hay tv sobre los que la ley no dispuso nada acerca de que debieran contener o no
su denominación. En este grupo están la letra de cambio, el pagare y el cheque.
Dado que el Coco no establece las consecuencias jurídicas se aplica el A1 coco
(...) los casos no regulados expresamente serán decididos por analogía de sus
normas… Así que la denominación se tendrá como requisito esencial y la sanción
por no tener la denominación se tendrá con base al A898 más no por analogía. Es
decir, si estos no llevan la denominación, el TV será inexistente. Otra razón por la
cual deben tener la denominación, es la de la costumbre mercantil, que ha
reflejado que para estos tv la gente utiliza formularios preimpresos, por lo cual al
tener la costumbre mercantil la misma entidad que la ley, debe tener
denominación so pena de inexistencia.

B- Las diferencias en la expresión del valor: Cuando existen diferencias entre el valor
en números y el valor en letras, se ofrecen dos soluciones, pero ninguna establece la
ineficacia.
a- si la cantidad escrita en palabras es diferente de la cantidad escrita en cifras, vale
el tv por la cantidad escrita en palabras, no importa que el valor sea mayor o
menor.
b- Si existen diferentes cantidades expresadas en palabras y en números y la
obligación proviene de la misma parte, valdrá la cantidad menor escrita en
palabras. Ejemplo pagare: Pagar 100.000 (diez millones de pesos) 4 millones hoy,
3 millones mañana y 3 pasado mañana.
¿Por qué LA EXCEPCION DEL CHEQUE?
El cheque es un tv causal, es decir, no existe sin que antes exista un contrato de
depósito en cuenta corriente bancaria, lo cual implica que entre el banco y el
cliente se han estipulado las formas de pagar los cheques, por las cláusulas de
dicho contrato el banco se abstiene de pagar un cheque con cifras diferentes. El
legítimo tenedor del cheque ante la devolución, previo protesto y levantamiento de
sellos de canje puede iniciar la acción ejecutiva contra el obligado cambiario.

C- La alteración del título: El coco salvo sanción penal, no establece ningún efecto en el
tv alterado, no le quita valor al título valor. Si se altera el texto, los signatarios
anteriores a la alteración se obligan conforme al texto original y los suscriptores
posteriores se obligan conforme al texto alterado. Para establecer si el suscriptor
firmo antes o después de la alteración, SE PRESUME QUE FIRMO ANTES
(presunción legal que admite prueba en contra).

LITERALIDAD Y TITULOS EJECUTIVOS


- Los TE no requieren denominación. Solo requieren ser claros, expresos y exigibles.
- Ante la diferencia en letras y números el TV no pierde eficacia, los TE pierden su
condición de tal puesto que no resultan claros.
- Si se altera el contenido del TV este sigue produciendo efectos, en cambio sí se altera
el contenido del TE este no resulta claro por lo tanto no existe.

AUTONOMIA
Los negocios jurídicos que se celebren en el titulo valor son independientes unos de otros. Las
circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no afectaran
las obligaciones de los demás. Las excepciones a esta característica son:

1) Frente al demandante que haya sido parte en el negocio jurídico que dio lugar a la
creación del título valor.
2) Al legítimo tenedor que no sea de buena fe exenta de culpa, en este caso, la carga de la
prueba en relación con la mala fe corresponde al ejecutado que pretende abstenerse del
pago.

Esta característica básicamente lo que establece es que cada persona que se obliga sobre un
negocio basado en la letra de cambio sea contrato de compraventa, donación, se obliga a pagar
el importe del título por su propio negocio, por su propia causa.
Salvo mala fe del tenedor, no se le pueden proponer las mismas excepciones a la misma parte
original, en razón a la autonomía de los títulos valores.

Ojo recordar que es diferente si existe cesión, porque en este caso el cesionario reemplaza la
posición jurídica del cedente y se le pueden proponer las mismas excepciones.

INCORPORACION
Esta característica versa sobre la unión de un derecho con un documento que se refleja en un
título valor. El legítimo tenedor tiene el derecho que incorpore el título valor, dependiendo del
título valor se tiene el respectivo derecho. El derecho está íntimamente ligado al documento, de
tal manera que su ejercicio está condicionado a la exhibición del documento.

Si el TV es de contenido crediticio (letra, cheque, pagare, factura) – la obligación es dineraria.


Si el TV es corporativos o de participación – además de contener sumas de dinero, permite el
ejercicio de derechos políticos. (El bono)
Si el TV es representativo de mercancías (carta de porte, conocimiento de embarque,
certificado de depósito) – dar o entregar mercancías descritas en el titulo o en subsidio el valor
fijado para esas mercancías.

Al ser una característica esencial, al no tener incorporado el derecho el tv se hace inexistente.

INCONDICIONALIDAD
Las obligaciones contenidas en un tv pueden ser puras y simples como el cheque, a plazo como
el pagare pero siempre deben ser incondicionales. Si se condiciona pierde la esencia de tv, pues
tampoco existirían obligados cambiarios, pues se obligarían conforme al derecho común. Se
debe mirar por ejemplo: “pagar 10 millones el día en que muera el perro bruno”, es un plazo
porque algún día va a morir bruno, es un hecho natural. Pero si “pagar 10 millones el día que
Cesar tenga un hijo barón” es un hecho futuro incierto, si llega a pasar se regiría por las reglas
del derecho común.

NEGOCIABILIDAD
Posibilidad legal de circulación de los tv. Legal porque es la ley la que dice cómo se pueden
negociar y cuando no se pueden negociar. Si no se pueden negociar no son tv. El cheque puede
tener una cláusula que limite su negociabilidad, de esta manera solo podrán cobrarse a través de
un banco “páguese solo al primer beneficiario” para cobrar por ventanilla o “para consignar
solamente en la cuenta del primer beneficiario” para cobrar por medio de banco. El cheque
cruzado, el cheque para abono en cuenta. El cheque endosado al banco librado- le pone la
obligación de no negociar con el cheque endosado. Para el caso de la factura, se podrá transferir
mediante el endoso del original, pero el endoso o transferencia de un original de la misma
factura, constituirá delito contra el patrimonio económico. La cláusula que permita endosar un
original más de una vez, no estará viciada por nulidad absoluta por contrariar norma imperativa
sino por ineficacia liminar, pues se tiene por no escrita.

PRESUNCION DE AUTENTICIDAD
A.793 El cobro de un tv dará lugar al procedimiento ejecutivo sin necesidad del reconocimiento
de firmas. Se presume que las firmas son auténticas de quien decidió obligarse, pero es
presunción legal que admite prueba en contrario. Quien alegue que no es así debe probarlo. En
la denominada firma a ruego, no existe la presunción de autenticidad por lo tanto, en este casi se
tendrá que acudir al juez o notario para suplir la presunción legal.

Se presume autentico un documento cuando se tiene certeza sobre la persona que lo ha


manuscrito o firmado

DIFERENCIAS DE LOS TV CON OTROS DOCUMENTOS


1- CON LAS ACCIONES DE SOCIEDADES ANONIMAS
a- Legitimación: las acciones no la tienen, porque no requieren su exhibición para
exigirlas, es decir, ni para cobrar utilidades, ni para ejercer derechos políticos que
consagren etc…
b- Literalidad: las acciones tienen diferentes tipos de valores, el nominal, el real, el valor
del mercado y el fiscal. Pero ninguno de esos valores representa el derecho que tienen
su titular en la sociedad.
c- La autonomía: Las acciones siempre dependerán de los derechos que otorgan,
dependiendo de la suerte de la sociedad que las origina, que las utilidades. Es decir no
tienen autonomía.
d- Incorporación: los derechos que incorpora dependen exclusivamente de los estatutos,
de la suerte de la sociedad. Depende del número de acciones que tenga. Los tv se
ejercen en las mismas condiciones por cualquier tenedor legítimo.
e- Negociabilidad: los estatutos dicen como negociarlas, depende del derecho de
preferencia si tienen, o si las acciones están en bolsa etc…
f- Incondicionalidad: Las acciones dependen del hecho futuro de la suerte de la sociedad
y de que esta tenga utilidades.
g- La presunción de autenticidad: no existe norma que presuma la autenticidad de las
acciones.

2- CON LOS TITULOS EJECUTIVOS:


Los te tienen diferente forma de circulación, dado que, circulan a través de la cesión. No
hay autonomía, puesto que el cesionario ocupa la posición jurídica del cedente. No existe
legitimación, puesto que no tiene que exhibir el documento. El te puede tener
obligaciones condicionales, sin que deje de ser te. Los tv no hay necesidad de constituir
en mora al deudor, basta con el cumplimiento del plazo. El te tiene obligaciones de dar,
hacer y no hacer, el tv dependiendo el tv, obligaciones dinerarias, derechos políticas,
representativas de mercancías.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS TITULOS VALORES

Los tv como negocio jurídico tienen:

a- Elementos esenciales
b- Elementos de la naturaleza
c- Elementos accidentales

ELEMENTOS ESENCIALES: El 1501 CC – los elementos esenciales de todo negocio


jurídico son aquellos sin los cuales el instrumento o no produce efecto alguno o degenera en
otro negocio jurídico diferente. El 621 coco establece que además de los requisitos que cada
título valor tenga, elementos esenciales particulares todos deben contener la mención del
derecho que incorporan y la firma de quien lo crea – elementos esenciales generales.

A- LA FIRMA DEL CREADOR: Se debe mirar desde dos puntos de vista: 1) La firma
como creadora del tv y 2) La firma como generadora de la obligación cambiaria. No
siempre la firma que crea el tv genera obligación al creador.
Ejemplo: Niño de 12 años que crea el tv con su firma, aunque crea el tv no es obligado
cambiario por ser incapaz absoluto.

El suscriptor del título quedara obligado conforme al tenor literal del mismo, a menos que
firme con salvedades o que la ley lo exima. Esta firma con salvedades es el ejemplo de la
firma a ruego, o quien firma como testigo en esa firma a ruego; la ley lo exime cuando
por ejemplo el ciego suscribe el título sin el lleno de requisitos legales.

1- Clases de firmas
Firma: Se entiende la expresión del nombre de quien la impone o la expresión de
alguno de los elementos que integran ese nombre o un símbolo empleado como
medio de identificación personal.

La imposición de la cedula no es una imposición legal. La huella digital no es


sinónimo de firma, porque en caso de no poder firmar existe la firma a ruego.

a- Firma mecánicamente impuesta: esta no proviene del puño y letra del


suscriptor, sino de un medio mecánico, como un sello. A.621 la firma podrá
bajo responsabilidad del creador ser reemplazada por un signo o contraseña
que puede ser mecánicamente impuesto – aunque esta firma solo procede o se
considerara suficiente en los casos en que la ley o costumbre lo autoricen. (en el
caso de la costumbre hay que probarla). Un ejemplo de cuando la ley establece
que procede es en el endoso entre bancos – el endoso bastara con el simple sello
del endosante. Otro ejemplo es el caso de los bonos que la ley permite crear
bonos mediante la imposición mecánica de la firma del representante de la
sociedad emisora bajo la responsabilidad de esa persona jurídica.

b- Firma autógrafa: es la que proviene del puño y letra de quien la impone. Estas
firmas gozan de presunción de autenticidad. Esta tiene algunas posibilidades:
1- Firma a ruego: Si la persona no pudiere firmar o no supiere firmar lo
hará otra persona a su ruego, dado fe de ello dos testigos, y se
imprimirán en el documento las huellas digitales o plantares del
otorgante. Es decir, los requisitos son:
a- Que la persona no pueda o no sepa firmar
b- Que firme otra persona a su ruego – debe poner “firma a ruego” para
que no se obligue cambiariamente.
c- Que dos testigos firmen dando fe que la persona no puede o no sabe
firmar – deben firmar aduciendo que son testigos, porque la ley
presume que si a la firma no se le puede atribuir otro significado es
porque es avalista.
d- Que se impriman las huellas digitales o plantares de ese otorgante – si
la persona no tiene brazos ni pies, la firma del notario la suplirán.
Si no existen estos 4 requisitos no existe título valor, o si se pretendía
endosar no existe endoso.

2- Firma del ciego: La firma de los ciegos no les obliga sino cuando haya
sido debidamente autenticada ante juez o notario, previa lectura del
respectivo documento de parte del mismo juez o notario. Los requisitos
serian:
1) Autenticación de la firma por el juez o notario
2) Lectura previa del documento por parte del juez o notario
3) Firma del acta respectiva por el juez o notario.

3- Firma por acomodamiento: cuando una parte a sabiendas de que no


existe contraprestación cambiaria suscriba un tv, la parte en cuyo favor
presto su firma quedaran obligadas para con el suscriptor por lo que este
pague no podrán ejercitar contra él las acciones derivadas del título.
4- Firma por representación voluntaria: la representación es la facultad
que una persona tiene para celebrar por otra uno o más negocios
jurídicos. Cuando esa representación proviene de la ley, se está frente a
una representación legal, como los padres de familia, si la facultad
proviene de la voluntad de quien desea ser representado, entonces se
habla de la representación voluntaria.
Esta firma se da cuando el suscriptor de un título confiera a otro el poder
para suscribirlo. Es decir quien lo suscribe obra como representante,
mandatario u otra calidad similar. Este poder debe constar por escrito en
poder general o especial. El suscriptor que obra por representación debe
plasmar en el título que lo hace de este modo o debe adherir copia del
poder al título, esto con el fin de hacerlo oponible a terceros, dado que
sino lo hace se obliga cambiariamente. El documento puede ser de
carácter público o privado. El poder debe estar vigente.
5- Firma por representación presunta: Posibilidad de firmar por otro un
título valor obligando a ese otro, sin poder expreso para hacerlo,
mediante la denominada representación presunta o aparente, según la
cual, se entiende que quien firmo el título valor tenía autorización para
hacerlo, en consecuencia resulta obligado el que con actos positivos u
omisiones graves dio a entender o permitió suponer, la existencia de la
autorización.
Ejemplo: Darío como representante de la sociedad A, debidamente
registrada en la cámara de comercio, es decir, el legalmente está
facultado para suscribir títulos, pero si Rosa es la encargada de recibir
las mercancías y aceptar las facturas, se presume por quien le da las
facturas que ella tenía autorización, con esos actos positivos dio a
entender o permitió suponer la existencia de esa autorización.

6- Firma por representación legal: Recordar que la representación legal es


la que otorga la ley. La representación legal de sociedades se reputaran
autorizados por el solo hecho de su nombramiento. Digamos como el
administrador de una sociedad, que es el representante legal. Se tiene
como representante legal aquel que aparezca como tal en la inscripción
en cámara de comercio. Pero si digamos a M lo nombran pero no lo
registran y el suscribe un pagare, se obliga a nombre de la sociedad
porque ya fue su nombramiento. El registro de M como nuevo
representante legal es un acto de registro para ser oponible a 3 pero eso
no quiere decir que la sociedad no se obligue.

7- Firma sin poder: Es aquel que firma sin poder escrito con las
formalidades legales, pero con autorización para hacerlo. De esta
manera quien dio autorización sin poder tiene 3 opciones:
a- No ratifica la autorización, caso en el cual quien firmo queda como
obligado cambiario.
b- Ratifica expresamente la autorizacion, en este caso la ratificación
excluye como obligado a quien firmo, quien ratifica queda obligado en
las mismas condiciones que el otro, es como si le otro jamás hubiera
firmado.
c- Ratifica tácitamente la autorizacion, pagando los intereses o haciendo
abonos, siendo las mismas consecuencias que en el literal b.

8- Firma por aval: El aval es una garantía, a través del cual se garantiza en
todo o en parte el pago de un título valor. El aval es un negocio jurídico,
pues el avalista manifiesta su voluntad de garantizar el pago, consensual
de forma específica, que establece que para que el avalista manifieste su
consentimiento tiene que plasmar su firma en el documento. Es de
formación unilateral, porque solo se requiere la manifestación de una
voluntad que es la del avalista. Típico y exclusivo de los tv. Es oneroso
o gratuito dependiendo si el avalista recibe o no contraprestación. Es
autónomo en cuanto la garantía del avalista es independiente que la
obligación del avalado no lo sea. Puede ser total o parcial, sino dice que
es parcial la ley entiende que es total. Puede garantizar la obligación
por uno o más avalados, pero en caso de no diga por quien es, se
entenderá que es por todos. No son presunciones, la ley lo entiende así.

El avalista que pague, tiene derecho a que el avalado o avalados le


paguen o a exigir el pago de suscriptores anteriores.

9- Firma Digital: Es un conjunto de caracteres que son puestos en el


documento y que viajan de una manera electrónica. Estos caracteres son
puesto por su creador mediante una llave privada que solo él conoce,
previamente asignada por una entidad certificadora.

2- El derecho que incorpora


Es el segundo elemento esencial general de los tv. El derecho incorporado es la
obligación del suscriptor. Para saber qué derecho incorpora se deben responder
una serie de preguntas:

a- ¿Dónde nace la obligación contenida en el tv? Nace en el lugar indicado en el


tv y a falta de este, en el lugar donde se hace la entrega física del tv. La
importancia de saber dónde nace estriba en el término que tendría el tenedor
legítimo para presentar el tv para su pago. Aquí cobran importancia
especialmente los cheques:
 Si el cheque es girado o nace en el mismo lugar donde ha de ser pagado,
el legítimo tenedor tiene 15 días hábiles bancarios para presentarlo al
banco para su pago ya sea mediante consignación o por ventanilla.
 Si el cheque es girado en Colombia, en lugar diferente en donde debe
hacerse el pago, el leg. Tenedor tiene un mes para presentarlo al banco.
 Si el cheque es girado fuera de Colombia, pero dentro de Latinoamérica,
para ser pagado en Colombia, el leg., tenedor tiene 3 meses para
presentarlo para su pago.
 Si el cheque es girado fuera de América Latina, para ser pagado en
Colombia el leg., tenedor tiene 4 meses para presentarlo al cobro.

b- ¿Cuándo nace la obligación contenida en el tv? Se refiere a la fecha de


creación del tv, que es la misma donde nace la obligación cambiaria. Es así que
el tv nace en la fecha de su creación a falta de esta, en la fecha en la que se hizo
la entrega física. La importancia de establecer la fecha de creación del tv, es
con el fin de mirar desde cuando se causan los intereses de plazo.

c- ¿Dónde se cumple la obligación?


Se refiere al lugar donde debe cumplirse la obligación o donde debe hacerse el
pago. A.621 coco. El que mencione el tv, sino tiene el domicilio del creador del
título, si tiene varios el tenedor podrá elegir donde, si el tv es representativo de
mercancías, se tendrá en el lugar donde deben ser entregadas. En la práctica
jurídica no tiene mayor importancia, dado que si el pago se hace por vía
judicial, el lugar será el del domicilio del deudor – juez domicilio demandado.

d- ¿Cuándo se paga la obligación?


Se paga en la fecha de vencimiento establecido en el tv. Es de aclarar que es
necesario que lo tv lleven fecha de vencimiento, y en caso de no tenerla que
exista carta de instrucciones escrita, el único tv que por mandato legal vence a
la vista es el cheque. En los otros tv de no existir la fecha de vencimiento no es
tv, ni siquiera título ejecutivo, por cuanto no es exigible. Además el caso
específico del cheque no puede atribuirse a todos los tv en general. En el caso
de la letra de cambio para que sea a la vista, en el cuerpo del documento se
debe dejar claro que es la vista. (Tener en cuenta la literalidad del tv).

Para el caso especial de la factura… en ausencia de mención de la fecha de


vencimiento se entenderá que la factura debe ser pagada dentro de los 30 días
calendarios siguientes a su emisión.

Es decir para el caso del cheque y la factura, la fecha de vencimiento es un


elemento de la naturaleza para los demás es un elemento esencial.

e- ¿Qué se paga?
Depende del derecho que incorpore. Puede ser pagar una suma determinada de
dinero, entregar mercancías, dar participación especial como los bonos. Es así
que dependiendo el título valor se tiene la obligación principal a realizar. Ahora
bien también se pueden llegar a pagar intereses (el costo del dinero en una
unidad de tiempo o el fruto civil de un capital).

En cuanto a su origen: El interés puede der legal (nace de la ley), o


convencional (estipulan las partes).
Dependiendo del periodo en que se causen: Puede ser de plazo y de mora
Desde el punto de vista de su liquidación: Anticipado (se paga al comienzo de
cada periodo estipulado) o vencido (se paga al final de cada periodo previsto).
De acuerdo a su aplicación en la unidad de tiempo: puede ser efectivo (cuando
se aplica a toda la unidad de tiempo – en Colombia equivale a un año) y
nominal (cuando se aplica a una fracción de esa cantidad de tiempo – dos dias,
15 dias etc…)
Si el interés puede capitalizarse: Puede ser simple (la tasa de intereses se
aplica siempre al mismo capital – el capital no varía pero la tasa sí) o
compuesto (cuando el capital varia con los intereses pero no importa si cambia
o no la tasa de interés). Este interés es conocido como ANATOCISMO.
El anatocismo en civil está prohibido, porque no se puede cobrar interés sobre
interés pero en materia comercial se permite en dos casos:
1) Por acuerdo entre el deudor y el acreedor, siempre que a ese acuerdo se
llegue pasado un año sin que el deudor haya pagado intereses de plazo, es
decir cuando este en mora por un año en el pago de los de plazo.
2) En el proceso ejecutivo, sobre los intereses de plazo causados y no pagados,
con un año por lo menos de anterioridad a la presentación de la demanda.

Clausula aceleratoria: Se da en las obligaciones dinerarias con vencimientos


ciertos y sucesivos. En estas el leg., tenedor esta facultado para dar por vencido
anticipadamente el total de la obligación pendiente cuando el deudor incumpla
en el pago de una cuota. Esta clausula esta sometida a dos circunstancias:

a- Mora en el pago de una de las cuotas


b- Hacer exigible el total de la obligación – si fue acordado de esta manera.

f- ¿Cómo se paga la obligación? Es determinar en qué tipo de moneda se pagan


las obligaciones dinerarias. Cuando no se exprese otra cosa se entenderá que
las cantidades se pagan en moneda legal colombiana – la que tenga poder
liberatorio (el peso). El dólar es la divisa internacionalmente aceptada.

g- ¿A quién se le paga? Se le debe pagar al legítimo tenedor que exhiba el título


valor. En caso de pago parcial se debe anotar en el cuerpo del tv.
h- ¿Quién paga? Está obligado a pagar cualquier obligado cambiario a quien se
le exhiba el tv, un legítimo tenedor para su pago. No estará obligado quien
endose un tv con la cláusula “sin responsabilidad”. La excepción a la regla que
es obligado cambiario quien suscribe un título valor sin salvedades se presenta
en la factura, pues existe la denominada aceptación tácita, que consiste en que
el girado de la factura una vez haya presentado la factura para su aceptación,
de no manifestar dentro de los 10 días calendario ss el rechazo de la aceptación
se entiende que la acepto irrevocablemente. El rechazo puede ser mediante
documento escrito o con la devolución de la misma.

El tv debe ser presentado para su pago al vencimiento del mismo o dentro de los
8 días ss. Si no se presenta el deudor puede realizar el pago consignando el
importe del título en el banco autorizado, Banco Agrario, del lugar donde debía
hacerse el pago, sin necesidad de dar aviso al tenedor. No es lo mismo que el
pago por consignación.

3- Elementos esenciales particulares: Son aquellos destinados a cada tv en


particular, sin los cuales no pueden ser considerados tv.
Elementos de la naturaleza: Son elementos de esta categoría aquellos que no son esenciales en
él, y se entienden pertenecerle sin necesidad de clausula especial:

1- Intereses de mora: No es necesario estipularlos para que se creen.


2- La tasa de interés legal: Si no se establecen se entenderá que es el interés bancario
corriente (plazo) o el interés bancario corriente más la mitad para el de mora.
3- El lugar de cumplimiento: Sino dice, será el domicilio de cualquier obligado cambiario.
4- La fecha de creación: Si no la tiene, se entiende que es la de la entrega física del tv.
5- El lugar de creación: Si no lo tiene, se entiende que es lugar donde se entregó el tv.

Elementos accidentales: Se dice que no son ni de la esencia ni de la naturaleza, se agregan


mediante clausulas especiales. Aquí entran los intereses de plazo, deben ser pactados por las
partes para que puedan ser cobrados, la cláusula aceleratoria, en el cheque un elemento
accidental es el cruzamiento.

CLASIFICACION DE LOS TV

1. EN RELACION CON EL DERECHO QUE INCORPORAN


Son de 3 clases:
a. De contenido crediticio – La obligación principal es la de pagar una suma
determinada de dinero. Letra, pagare, cheque, bono de prenda y factura.
b. Corporativos o de participación: Además de incorporar obligaciones dinerarias,
permite a su legítimo tenedor el ejercicio de derechos políticos. Como el bono.
c. De Tradición o Representativos de mercancías: Su objeto es la entrega de las
mercancías enmarcadas en el instrumento. La tradición o entrega de esas mercancías
es la forma de adquirir el dominio. Aquí el legítimo tenedor tiene 2 opciones:
disponer de las mercancías especificadas y 2) perseguir la acción de regreso del
valor de ellas determinado.

2. EN RELACION CON EL LUGAR DE CREACION: Pueden ser nacionales o


extranjeros. En Colombia están los típicos, los singulares (se crean uno por uno de
forma independiente) y seriados (surgen masivamente, deben ir seriados para ser
distinguidos entre ellos – bono)
Los extranjeros, son aquellos que han sido creados conforme a la ley extranjera. Tienen
la misma consideración que los nacionales si cumplen todos los requisitos que cada
título valor tiene en Colombia para existir. Requisitos:

1. Debe obtenerse certificación en el país extranjero de que el tv es de una autoridad de


ese país.
2. Se debe autenticar la certificación ante el cónsul de Colombia en Roma
3. Se debe autenticar la firma del cónsul en el MinRelaciones exteriores
4. Se debe hacer traducir el tv por un traductor oficial si se encuentra en otro idioma.
5. Se debe autenticar la traducción ante el ministerio.
6. Se puede iniciar la acción ejecutiva.
7. El pago puede ser solicitado en pesos o dólares.

3. EN RELACION CON EL CONTENIDO DE LOS MISMOS


a- Completos – Todos los requisitos
b- En blanco o incoados – Le falta algún requisito, carta de instrucciones. Requisitos
que no suple la ley.

EN RELACION CON LA LEY DE CIRCULACION


a- Nominativos: Endoso – entrega – inscripción libro de registro  Se giran en favor de
una persona determinada, aquí es legítimo tenedor quien tenga al tv y esté inscrita en el
respectivo registro. Si quien endosa se niega a realizar la inscripción, el endosatario
puede pedirlo por vía judicial.
b- A la orden: endoso – entrega: son girados a favor de persona determinada, circulan con
el endoso y la entrega material del tv. Llevan la cláusula “a la orden”. Debe tener el
nombre del legítimo tenedor.
c- Al portador: Entrega- no son girados a persona determinada. Solo circulan con la
entrega. Se expiden solo cuando la ley lo autoriza, si se crea sin autorización legal el
documento no produce efecto de tv.

ENDOSO

Negocio jurídico, consensual de forma específico, (no se permite verbal - debe constar por
escrito), de formación unilateral, que puede ser oneroso o gratuito, típico y exclusivo de los
títulos valores. Una parte denominada endosante (legitimo tenedor), legitima a otra denominada
endosatario, transfiriendo o no el dominio del título valor, y obligándose o no en la relación
cambiaria, siempre que se acompañe de la entrega material.

CARACTERISTICAS DEL ENDOSO


1- Debe constar en el cuerpo del tv o en hoja adherida a el:
2- Debe ser puro y simple: Si está sometido a condición esta se tendrá por no puesta. Si
tiene condición el endoso existe y legitima al endosatario, pero la condición se tiene
como no escrita.
3- No puede ser parcial: El endoso debe ser total, si se realiza parcial, el endoso es
inexistente, la norma lo tiene como no escrito.
4- Se presume le día de la entrega del título: Si el endoso no tiene fecha se presume
que el titulo se endosó el día en que el endosante lo entrego físicamente. Cobra
importante, porque si se hace después de la fecha de vencimiento tiene efectos de
cesión ordinaria.
5- Debe ser ininterrumpido: La cadena de endosos debe ser continua, el legítimo
tenedor es el llamado a endosar, si lo hace otra persona, la cadena se interrumpió.
6- Debe ser anterior a la fecha de vencimiento: Efectos de cesión. La cesión es la
sustitución de la posición jurídica, en un tercero. Así lo dice la ley. Además debe
responder por la validez del título y sus garantías. Se le puedan proponer las mismas
excepciones.
7- Es autónomo: La autonomía se manifiesta en las obligaciones adquiridas por el
endosante.
8- Penalización: Aplica solo para las facturas – se penaliza el endoso de más de un
original de la misma factura. Delito de estafa.

ELEMENTOS DEL ENDOSO


1- La fecha en que se realiza el endoso. Lo suple la ley. Elemento de la naturaleza
2- El nombre del endosatario, quien recibe el endoso. Elemento accidental, sino tiene el
nombre, el endoso existe, pero si este espacio no se llena, la consecuencia será que los
tenedores posteriores no van a estar legitimados. Por ello antes de ejercer el derecho
debe llenarse ese espacio.
3- La calificación del endoso, en propiedad, en procuración, sin responsabilidad –
elemento de la naturaleza, que suple la ley, sino tiene calificación se entiende que es
en propiedad. Si no dice nada acerca de la responsabilidad, se presume que es
obligado cambiario.
4- La firma del endosante –sin este elemento el endoso será inexistente- elemento
esencial.

CLASIFICACION DEL ENDOSO

SEGÚN SU CONTENIDO
1- Completo: Si en él se encuentran los 4 elementos que integran el endoso.
2- Incompleto: Si el falta alguno de los elementos que la ley suple
3- En blanco: Cuando solo tiene la firma del endosante, acá debe reiterarse que para el
cobro ejecutivo deben llenarse los espacios en blanco, para que la cadena de endosos
sea continuada.

SEGUN EL DERECHO QUE TRANSFIERE AL ENDOSATARIO


1- En propiedad: Transfiere el dominio por voluntad del endosante, ya sea que tenga
“en propiedad” o por ministerio de la ley cuando no se establece la calificación del
endoso. Aquí el endosatario adquiere un verdadero derecho real sobre el título. Se
transfiere el derecho principal y los derechos accesorios. Al endosante no se le pueden
proponer las mismas excepciones que se le opondrían al endosante, ni las personales.
Salvo que sea cesión.

2- En procuración: Se denomina en procuración o al cobro, debe contenerla en el


documento, este no transfiere la propiedad, pero faculta al endosatario para presentar
el documento para su aceptación, para cobrarlo judicial y extrajudicial, para endosarlo
en procuración y para protestarlo. Este es como una representación, el endosante
puede revocarla. Si el deudor hace el pago sin saber de la revocatoria se tiene como
válido, este endoso va más allá del poder, pues las facultades que se deben poner en el
poder, en este endoso se tienen ínsitas.
Al endosatario en procuración, por ser representante se le pueden oponer las
excepciones cambiarias y personales que solo se opondrían al endosante.

3- Endoso en garantía: Se otorga con la cláusula en “garantía”. No Transfiere la


propiedad pero puede llegar a transferirla. Puede llevar también la cláusula “en
prenda”. Este tipo de endoso además de los derechos de acreedor prendario, también
produce efectos de endoso en procuración. No se le pueden oponer al endosatario en
garantía las excepciones personales de los otros.

Se debe aclarar que si la obligación que dio origen a la garantía no es solucionada por
el endosante, y vence primero que el título, en ejercicio del derecho prendario, el
endosatario se hace propietario del título valor junto con los derechos accesorios. Al
cobrar el tv opera la compensación como modo de extinguir las obligaciones. Es decir
el endoso que en principio no transfiere la propiedad, con el incumplimiento transfiere
el dominio.

Si el tv vence primero que la obligación y el endosatario en garantía percibe el pago


debe tenerlo como prenda de la obligación y devolver el excedente.

SEGÚN EN NOMBRE DE QUIEN SE HAGA


1- En nombre propio: El endoso es realizado por el legítimo tenedor del tv, imponiendo
su firma.
2- En nombre de otro: El endoso es realizado por persona distinta del verdadero
legítimo tenedor, caso en el cual para no interrumpir la cadena de endosos, el
endosante debe acreditar la calidad en la que actúa.

ENDOSO ENTRE BANCOS


Existen dos tipos:

a- Cuando el cuentacorrentista entrega sin endosar el tv a un banco, para abonarlo en su


cuenta corriente. En este caso el banco puede cobrar el tv, anotando en el instrumento
que lo recibió para abono en cuenta y firmando en el tv o en hoja adherida.
Esta es una excepción a la regla general de que los tv circulan a la orden, en el que es
necesario endosar para legitimar al legítimo tenedor. Aquí la anotación y firma del
banco suplen el endoso.

b- Sello de canje, el endoso entre bancos puede hacerse con el simple sello del
endosante.

RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE


La regla general impone al endosante la obligación de responder por el cumplimiento de
la obligación contenida en el tv. Es decir, por regla general el endosante es un obligado
cambiario.
Los siguientes casos son en los cuales el endosante no es obligado cambiario:

a- Endoso en procuración  No se obliga dado que actúa en representación de otro.


b- Endoso sin responsabilidad  Cuando se incluye la cláusula “sin responsabilidad”,
aquí el endosante no está obligado al cumplimiento de la obligación, el endoso
legitima al endosatario pero excluye al endosante de la relación cambiaria.
c- Endoso por recibo  Este endoso solo se puede hacer a quien sea obligado
cambiario, pagando el importe del título, además de esta manera se excluye la
responsabilidad cambiaria. Se hace mediante la cláusula “por recibo”
d- Endoso posterior al vencimiento  Produce efectos de cesión ordinaria. Se excluye
de responsabilidad al endosante, y al endosatario lo sustituye en la relación cambiaria.
e- Endoso en retorno  El legítimo tenedor en vez de endosar y entregar el tv a un
tercero se lo devuelve a un obligado anterior. Este que lo recibe tiene dos facultades:
a- Tachar los endosos posteriores a él, que se tendrán por nunca escritos.
b- Realizar un nuevo endoso a favor de un 3 sin tachar.

LA RELACION CAMBIARIA

Es el vínculo jurídico que existe entre el legítimo tenedor de un tv y sus obligados cambiarios.
Se denomina cambiaria en virtud de que por esta relación se sustituye el titulo por dinero,
mercancías. Es decir, existen dos partes: a) el legítimo tenedor y b) los obligados cambiarios.

a- El legítimo tenedor: Es el extremo activo, el beneficiario, el llamado a exigir la


obligación, el acreedor. Para ser legítimo tenedor se deben cumplir 2 requisitos: 1) tener
físicamente el tv y 2) haber obtenido el tv conforme a su ley de circulación. Además debe
ser tenedor de buena fe exenta de culpa.
b- Los obligados: Conforman la parte pasiva, el extremo deudor, el llamado a pagar la
obligación. Existen dos clases de obligados: 1) los directos y 2) los de regreso.

La acción cambiaria directa se ejercita contra: (estos son obligados directos)


a- El aceptante de una orden
b- El otorgante de una promesa cambiaria
c- Los avalistas de los 2 anteriores.
(Esta acción prescribe en 3 años contados a partir de la fecha de vencimiento)

La acción cambiaria de regreso se ejercita contra cualquier otro obligado que no sea
de los anteriores. (OJO. Solo estos pueden proponer la excepción de caducidad) – Tiene
una prescripción de 1 año contado desde la fecha de protesto, sino tiene protesto desde la
fecha de vencimiento, para este caso desde que terminen los plazos de presentación (a los
8 días del vencimiento).

Los endosantes son siempre obligados de regreso. Si el avalista avala a uno directo y uno
de regreso, por avalar al directo se tiene como directo. En la letra el girado es de regreso.
En el cheque todos los obligados son de regreso.
EFICACIA DE LA RELACION CAMBIARIA
La eficacia se deriva de la firma impuesta en el tv.

En este el legítimo tenedor debe 1) presentar en forma oportuna el tv para su aceptación 2)


Exhibir en su debido tiempo el tv para su pago y 3) protestarlo conforme a la ley. Si no cumple
con estas obligaciones la sanción es la caducidad.

El obligado directo debe cumplir la obligación contenida en el tv.

Protestar es presentar disconformidad con algo, en tv, quiere decir que el tv presentad no se
aceptó o se aceptó parcialmente, no se pagó o se pagó parcialmente.

TITULOS VALORES EN PARTICULAR

I. LETRA DE CAMBIO

II. PAGARE

Es un tv de contenido crediticio, singular (para su existencia no es necesario expedir un número


mínimo de pagarés) típico, nominado, dentro del cual una parte denominado girador, otorga en
favor de otra persona llamada beneficiaria, que puede estar determinada (a la orden) o no (al
portador), la promesa incondicional de pagar una suma de dinero en un plazo
preestablecido.

A- ELEMENTOS ESENCIALES
1. La firma del creador: La firma de quien promete pagar.
2. El derecho que incorpora: La obligación que contiene el documento.
3. La promesa incondicional de pagar determinada suma de dinero: Si se somete a
condición el pagare es inexistente.
4. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador
5. La forma de vencimiento: No será tv sino tiene alguna de las 6 formas de
vencimiento. (las de la letra de cambio)

B- DIFERENCIAS ENTRE LETRA Y PAGARE


1. En la letra intervienen 3 partes – (girado, girador y beneficiario) en el pagare 2 –
(girador y beneficiario)
2. La letra tiene una orden incondicional, el pagare una promesa incondicional.
3. La letra salvo la girada con vencimiento a la vista se presenta para su aceptación, el
pagare jamás se presenta para su aceptación.
4. El pagare solo se protesta por la falta de pago jamás por la falta de aceptación. La
letra tiene ambos.

C- PARTES QUE INTERVIENEN


1. Creador – quien otorga la promesa, es obligado directo.
2. Beneficiario – A favor de quien se otorga la promesa. Este puede ser determinado o
indeterminado. Es este quien puede negociar el tv. Tiene la obligación de presentar el
pagare oportunamente para su pago, y protestar el no pago conforme a la ley.

D- FORMAS DE VENCIMIENTO
Tiene las mismas formas que la letra de cambio con excepción del día cierto después de
la vista, porque aquí se presenta para su aceptación y de ahí empieza a correr el termino
de vencimiento, pero el pagare jamás se presenta para su aceptación.
Tampoco aplica el vencimiento a día cierto determinad anterior a la fecha de creación,
por cuanto es imposible que una promesa se haga hacia el pasado.

E- PRESENTACION PARA EL PAGO


Es necesario presentarlo para su pago, si es a la vista dentro del año siguiente a la fecha
de creación. Se puede reducir el pago, ampliarlo o prohibir la presentación antes de
determinada fecha consignándolo en el tv.

El pagare a día cierto determinado, a día cierto indeterminado, a dia cierto después de
la fecha y con vencimientos sucesivos, deben presentarse para su pago el dia de su
vencimiento o dentro de los 8 días ss.

F- OTRAS

El protesto será por el pago parcial o por el no pago, se levantara conforme a la ley. La
caducidad será solo para el obligado cambiario de regreso, cuando no se presentó para
el pago en el tiempo oportuno, o cuando no se levantó el protesto conforme a la ley. La
prescripción aplica lo de la letra de cambio.

III. CHEQUE

También podría gustarte