Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

SEDE REGIONAL DE RETALHULEU

FACULTAD DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

CURSO: TERAPIA DE GRUPO

DOCENTE: LIC. SERGIO RAMÓN LÓPEZ SOLÍS.

TEMA:

TERAPIA DE GRUPOS PARA ESTUDIANTES.

ESTUDIANTE: EVA MARÍA MARTÍNEZ QUIÑONEZ

CARNÉ: 1802061097.

CIUDAD RETALHULEU, 09 DE FEBRERO DE 2020.


INDICE
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 3
CAPITULO UNO ............................................................................................................................... 1
TERAPIA DE GRUPO PARA ESTUDIANTES............................................................................. 1
1. Definición.................................................................................................................................. 1
1.1.1. Duración de cada sesión: 50 minutos....................................................................... 3
Se realiza: ......................................................................................................................................... 3
1.1.2. ¿Qué es la Psicología Educativa? ............................................................................. 3
1.1.3. La Psicología Educativa se encarga de... ..................................................................... 4
1.1.4. Terapistas educativos tratan niños con: .................................................................. 5
Problemas de Aprendizaje, término genérico que incluye (pero no se limita a): ......... 5
CAPITULO DOS ........................................................................................................................... 6
TERAPIA DE GRUPO PARA ANCIANOS................................................................................ 6
2.2¿Qué beneficios nos brinda acudir a Terapia de la Tercera Edad?.................6
CAPITULO TRES.................................................................................................................. 10
TERAPIA DE GRUPO DE PSICOEDUCACIÓN. .......................................................... 10
3. Definición. ..................................................................................................................... 10
3.1. ¿Por qué es tan importante la psicoeducación?. ............................................ 12
3.2 ¿En qué tipos problemas psicológicos se utiliza? ...................................................... 13
3.3. ¿De qué se trata la psicoeducación? .................................................................. 13
CAPITULO CUATRO............................................................................................................. 14
TERAPIA DE IMAGEN CORPORAL. ................................................................................. 14
4. Definición........................................................................................................................ 14
. 4.1. El cuerpo rechazado Mi cuerpo Aceptación de mi cuerpo
4.2. Características del concepto de imagen corporal. ..................................................... 17
CONCLUSIÓN. ....................................................................................................................... 18
BIBLIGRAFÍA .......................................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN.

La Terapia Educativa es el término que se utiliza cuando un terapista trabaja de manera


individual con un estudiante, enfocándose de forma amplia en aquellas dificultades del
aprendizaje y/o de atención, memoria, concentración que tenga el mismo. ¿Entonces será
lo mismo una terapia educativa que una tutoría? Pues, la realidad es que no, son dos
procesos diferentes. Ejemplo de esto es lo siguiente, si su hijo tiene discalculia y ansiedad
matemática, un tutor puede practicar y ayudarle a resolver el ejercicio o problemas
matemáticos que tenga; sin embargo, el terapista educativo podría trabajar específicamente
si tiene problemas con el sentido numérico y podría ofrecerle estrategias para manejar la
ansiedad ante las matemáticas. Acorde a la necesidad del estudiante, es que podrá requerir
de tutorías si lo que necesita es reenseñanza del material académico, estudios
supervisados si lo que necesita es que se completen las tareas asignadas por la escuela o
de terapia educativa, si lo que necesita es el desarrollo de destrezas de atención, memoria,
concentración, lectura, razonamiento matemático, etc. Estos tres elementos son diferentes,
todo dependiendo de la necesidad del estudiante.
CAPITULO UNO

TERAPIA DE GRUPO PARA ESTUDIANTES.

1. Definición.

La terapia consta de varias sesiones en las cuales se establece un puente de comunicación


amigable con el estudiante para detectar su estilo de aprendizaje, como canaliza su energía,
grado de autoestima, responsabilidad, hábitos de estudio y se trabaja en habilidades
cognoscitivas que le ayuden a mejorar y restablecer el equilibrio ideal para afrontar con
entusiasmo las responsabilidades necesarias para mejorar hábitos y técnicas que le ayuden
a lograr metas y objetivos. La terapia está dirigida a todos aquellos que han presentado
cierto tipo de problemas, dificultades, bloqueos y obstáculos en la escuela, ya sea por no
tener un buen rendimiento escolar, bajas calificaciones y problemas de autoestima para
enfrentar las responsabilidades escolares, tanto en deberes, actividades, dinámicas,
conducta. La terapia educativa es un término general que se usa cuando un educador trabaja
de manera individual con su hijo, usualmente fuera de la escuela. Esta terapia abarca mucho.
Podría significar un especialista en lectura que trabaja con chicos con TDAH, o un consejero
que ayuda a que los chicos aprendan técnicas de estudio y habilidades organizativas. Si la
terapia educativa parece muy amplia es porque lo es. No existe una definición estricta de la
terapia educativa ni una licencia estatal para los terapeutas educativos. Esto la hace
diferente a otras áreas más especializadas como la terapia ocupacional. Los terapeutas
educativos ayudan a desarrollar habilidades académicas y la seguridad en uno mismo. El
trabajo que pueden hacer es bastante variado y su experiencia profesional es diversa. Los
terapeutas educativos enseñan destrezas y estrategias que ayudan a los chicos a manejar
sus dificultades y a mejorar su desempeño escolar, y pueden ayudar a los chicos en casi
cualquier dificultad de aprendizaje o de atención. Usualmente, la terapia educativa no está
disponible en las escuelas públicas. Los terapeutas trabajan principalmente de manera
privada o en centros educativos. No obstante, puede que haya terapeutas que trabajen
algunas horas en las escuelas.

1
Los terapeutas educativos pueden trabajar de diferentes maneras con los niños, desde
ayudarlos a desarrollar destrezas importantes hasta actuar como enlace entre la casa y la
escuela. La terapia educativa es recomendada para estudiantes que presentan ciertas
dificultades en destrezas académicas. Busca maximizar el potencial de aprendizaje de
manera individual e intensiva mediante múltiples estrategias según el estilo particular de
cada estudiante. Según la Asociación de Terapista Educativo este servicio es definido y
adaptado a diferentes poblaciones. Las edades recomendadas van desde preescolares hasta
adultos. Ya que los preescolares necesitan de la intervención tanto para el proceso de
aprendizaje como para la prevención de problemas de aprendizaje. Los estudiantes de edad
escolar y los adolescentes están en todos sus años escolares desarrollando diferentes
destrezas de lectoescritura y matemáticas así que aunque no sean diagnosticados con algún
impedimento en algunos casos es necesaria la intervención terapéutica para el desarrollo de
estas destrezas. Los adultos también han necesitado la intervención de un terapista
educativo para fortalecer las destrezas de escritura, lectura o cálculos matemáticos porque
han perdido las destrezas a causa de alguna condición física o mental. Pero también algunos
adultos con impedimentos necesitan de un terapeuta educativo para desarrollar las destrezas
de vida independiente o en el área de trabajo. El servicio de Terapia Educativa está diseñado
para cumplir con las necesidades de los estudiantes de forma individual que muestran
diferencias en el aprendizaje. Este servicio pretende desarrollar en el estudiante destrezas y
fortalezas en áreas académicas como: Lectura Comprensión Escritura Matemáticas Además
se ofrece; Estrategias de estudio, organización y atención en el salón de clases. Estrategias
o guías que los padres pueden utilizar en el hogar. Se utilizan evaluaciones informales,
sicológicas y neurológicas. Trabajamos las necesidades de forma individual; Problemas de
aprendizaje Déficit de Atención/Hiperactividad Sindrome Down Autismo.

2
1.1.1. Duración de cada sesión: 50 minutos
Se realiza:
 Hacer el diagnóstico de problemas de aprendizaje y conducta que presenten los
alumnos.
 Darle seguimiento a la problemática a través de la relación con los docentes y padres
de familia.
 Proporcionar información y estrategias educativas a los docentes para fortalecer
enriquecer el trabajo en el aula.
 El apoyo en Educación Especial consiste en la elaboración de un perfil académico de
cada uno de los alumnos del área incluyendo desempeño motor y características
afectivas.
 Esta dentro del trabajo del departamento la valoración académica, madurativa y
afectiva de los alumnos de nuevo ingreso en todos los niveles
1.1.2. ¿Qué es la Psicología Educativa?

La Psicología Educativa se encarga del estudio y la intervención de los comportamientos


humanos en contextos educativos. Procura el desarrollo de las capacidades de aprendizaje
de las personas implicadas (alumnos, padres, profesores), de los grupos y de las
instituciones. El aprendizaje se extiende a lo largo de la vida, por ello, el marco de actuación
de la Psicología Educativa abarca cualquier situación educativa, ya sea formal, no formal, y a
cualquier edad. Además, interviene en otras circunstancias que puedan afectar directa o
indirectamente al proceso de aprendizaje de las personas o los grupos (por ejemplo,
trastornos psicológicos, conflictos familiares, etc.). En estos casos el Psicólogo Educativo
suele trabajar en colaboración con otros especialistas.

3
1.1.3. La Psicología Educativa se encarga de...

 Atender a las necesidades educativas de las personas, los grupos y las instituciones. Evalúa
el desarrollo psico-educativo y establece la relación que ha de darse entre las necesidades
educativas (personales, grupales, institucionales) y la realidad. Si el Psicólogo Educativo lo
considera pertinente, propone y realiza intervenciones con el objetivo de solventar las
carencias o mejorar el estado evaluado.
 Realizar evaluaciones e informes psicopedagógicos de los alumnos para conocer en qué
situación personal se encuentran. Proponer e intervenir con el alumno para procurar la
mejora de sus competencias y sus posibles dificultades de aprendizaje.
 Orientar y asesorar profesional o laboralmente. El Psicólogo Educativo informa, orienta y
asesora sobre los caminos profesionales que pueden tomar los alumnos y las alternativas
formativas existentes. Trabaja la toma de decisiones profesionales con los alumnos.
 Realizar intervenciones para prevenir situaciones conflictivas en el desarrollo personal o de
los grupos del entorno educativo. Estas pueden ir dirigidas a asesorar a personas implicadas
en la educación (educadores, padres, etc.) o a desarrollar programas específicos, como
educación para la salud, educación afectivo-sexual o prevención de las drogodependencias,
entre otras.
 Intervenir en la mejora del proceso educativo. Prestando apoyo, asesoramiento y formación a
los educadores y familias.
 Realizar intervención socio-educativa, analizando la situación educativa, las condiciones del
contexto social en que se realiza y fomentando la cooperación de los diferentes organismos
con el fin de aumentar la calidad educativa. El Psicólogo Educativo, por tanto, puede ser un
asesor en las instituciones.
 Investigar para la mejora del hecho educativo.
 Difundir sus conocimientos entre otros colectivos de profesionales relacionados con la
educación impartiendo seminarios, charlas, coloquios, cursos, monográficos o talleres.

4
1.1.4. Terapistas educativos tratan niños con:
Problemas de Aprendizaje, término genérico que incluye (pero no se limita a):

 Dislexia.
 Desorden de Aprendizaje No-Verbal.
 Dificultades con la lectura y/o escritura.
 Dificultades con las matemáticas.
 Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad.
 Otras condiciones comunes como el Síndrome de Asperger, Autismo, X Frágil.
 Síndrome de Tourette, etc.
 Problemas de Procesamiento de Lenguaje.
 Problemas de Procesamiento Visual.
 Poca motivación.
 Baja autoestima académica.
 Destrezas de organización y estudio pobres.
 Ansiedad relacionada a la escuela o exámenes.
 Destrezas sociales inapropiadas.
 Ubicación escolar y retención.

5
CAPITULO DOS

TERAPIA DE GRUPO PARA ANCIANOS.

2. Definición.

Esta terapia es un modo de intervención que ofrece la posibilidad de desarrollar un espacio de


diálogo y reflexión. Este espacio se caracteriza por brindarnos apoyo, acompañamiento y
contención. Espacio que es necesario ante tantos cambios, pérdidas y ganancias afectivas y
emocionales, físicas y cognitivas. Animar a las personas mayores a que sean partícipes y que
se desarrollen activamente en sus rutinas, es uno de los propósitos de la terapia de la tercera
edad. El elevado compromiso e implicación de los mayores en sus vidas son importantes
factores psicológicos. Factores que se traducen en una aceptación y adaptación de los
cambios que se producen con el aumento de la edad y el paso del tiempo. La terapia de la
tercera edad es un modo de abordaje a nivel integral. En Psicología Dinámica trabajamos con
las personas mayores mediante intervenciones personalizadas y planificadas. Les brindamos
el apoyo, la orientación y el asesoramiento necesario para promover la salud y mejorar la
calidad de vida. Realizamos un entrenamiento en habilidades para que logren ser participantes
activos en esta etapa de cambios. Es importante que en este proceso de crisis vital por la que
todas las personas pasamos, los mayores se encuentren sostenidos por una consolidada red
afectiva y social. A través de la terapia se potencian todos los recursos internos y habilidades
personales que han disminuido. Debido a los significativos cambios vitales que van
sucediendo, a veces la persona mayor no sabe cómo responder y actuar. La prevención de la
pérdida de la independencia y de la autonomía son aspectos que se deben tener en cuenta. A
través de este abordaje acompañamos a las personas en esta etapa en la que experimentan
diferentes sentimientos, emociones, miedos, ansiedad, angustia, soledad entre otros.
En la tercera edad a veces es importante una valoración inicial del estado cognitivo. Es
recomendable valorar la capacidad de autocuidados y el estilo de vida que lleva la
persona que acude a terapia. También es importante conocer el apoyo social con el que
cuenta. Estos pueden ser algunos de los aspectos diferenciales a tener en cuenta en
casos donde el paciente se encuentra al cuidado de otros o no es totalmente
independiente. Sin embargo, habitualmente nos encontramos pacientes de edad más
6
avanzada pero independientes y autosuficientes, con los que trabajamos en sus
necesidades igual que hacemos en psicoterapia de adultos. Los motivos de consulta más
habituales son depresión, problemas de pareja, duelos y pérdidas, trastorno adaptativo
ante algún cambio relevante en el entorno y síntomas ansioso-depresivos ante la
jubilación. Terapia a la tercera edad A medida que envejecemos tenemos más dificultades
para recordar ciertas cosas, esto forma parte del envejecimiento normal y no debe preocupar.
Así mismo, muchas veces, en la vejez, existen cuadros depresivos que pueden afectar a la
memoria y a la capacidad de concentración. Podemos decir que la barrera entre el
envejecimiento normal y la demencia está en la capacidad para seguir realizando las
actividades de la vida diaria. Es decir, no es lo mismo olvidar donde has guardado la ropa que
olvidar cómo hay que vestirse. El adulto mayor en ocasiones se siente desesperado o poco
adaptado a sus actividades laborales o familiares, experimentando a su vez cambios físicos y
de estado de ánimo, dificultad de retención, pérdida de memoria a corto , mediano y largo
plazo, ansiedad, estrés, control de emociones y trastornos del sueño. Aceptar estos cambios
trae consigo sufrimiento emocional en el adulto mayor que se manifiesta en cambios de animo,
tristeza, frustración, enfado, depresión, intento suicida, trastornos de sueño: insomnio,
despertar temprano, etc. La psicoterapia en ancianos es un aliado esencial contra el deterioro
causado por la edad y las enfermedades y a su vez, provee los mecanismos necesarios para
que en su vejez dichas personas sigan siendo útiles y puedan sentirse felices nuevamente. La
psicoterapia en adultos mayores unida a otras actividades forma parte del proceso integral
denominado rehabilitación geriátrica; esto incluye el tratamiento del dolor y la reeducación de
la postura o del caminar. Su objetivo es trabajar sobre los mecanismos que producen
discapacidad en los ancianos, mejorar sus condiciones y reincorporarlos a una vida activa,
satisfactoria y provechosa, tanto para su beneficio como el de sus familiares.

7
2.1. ¿Qué beneficios nos brinda acudir a Terapia de la Tercera Edad?

El acudir a terapia para la tercera edad es un indicador muy positivo de que deseamos estar
mejor y dialogar sobre lo que nos ocurre. En Psicología Dinámica desarrollaremos un espacio
para que la persona mayor pueda expresar y manifestar sus sentimientos, preocupaciones,
dificultades, deseos.
 La intervención psicológica nos permite:
 afrontar y elaborar pérdidas.
 gestionar los sentimientos de soledad.
 adaptarnos al modo de vida y al estado de salud (física, emocional).
 potenciar el funcionamiento cognitivo (atención, orientación, memoria).
 ampliar la red afectiva y social.
 participar activamente en la sociedad (actividades recreativas, culturales, de ocio).
 dialogar sobre las necesidades e inquietudes más urgentes.
 transitar el ciclo vital con orientación, apoyo y contención profesional.

Cuando se habla de psicoterapia en ancianos y especialmente de los prejuicios que existen


hacia la misma, es un clásico mencionar la cita de Freud (1905) en la que se resalta que las
personas mayores no pueden ser candidatos a recibir psicoterapia porque:

 no poseen la plasticidad suficiente y


 de hacerlo, el proceso seria excesivamente costoso.

8
2.2. ¿Acudir al psicólogo en la tercera edad sirve de algo?

Definitivamente sí, es muy recomendable. Todos los cambios de etapas en la vida son
complicados, el paso a la adolescencia, la llegada a la vida adulta con el incremento de
responsabilidades que supone, convertirse en padres, y etc. Pero quizá uno de los
momentos más duros sea el paso a la madurez o tercera edad. Al llegar a esta etapa de
la vida se producen muchos cambios. La jubilación de un miembro de la familia afecta a
todos. Se resienten muchas veces las relaciones de pareja y es necesario un proceso
de reajuste y discusión de expectativas. También supone un cambio económico para la
familia y en la gestión del tiempo y las tareas Es habitual en esta etapa también que se
produzcan cambios en el núcleo familiar, los cuales si se producen, generan mucho
estrés. En la madurez en normal que las personas se preocupen más por su salud y que
noten ciertos achaques, la gestión que hagan de estas emociones será determinante en
cómo se enfrenten a esta nueva etapa.

2.3. ¿Qué trabajamos en terapia para mayores?


En terapia para mayores trabajamos los problemas que afectan con más frecuencia a
las personas mayores:

 Depresión.
 Ansiedad.
 Duelo.
 Dificultades Académicas
 Problemas de concentración.
 Trastorno adaptivo.

9
CAPITULO TRES
TERAPIA DE GRUPO DE PSICOEDUCACIÓN.

3. Definición.

La psicoeducación hace referencia a la educación o información que se ofrece a las


personas que sufren de un trastorno psicológico, aunque este tipo de intervenciones
psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras
técnicas. A menudo, el entrenamiento psicoeducativo involucra a los pacientes con
esquizofrenia, depresión, ansiedad, psicosis, desórdenes alimenticios y trastornos de
personalidad. Así mismo, incluye cursos de entrenamiento para el paciente dentro del
contexto del tratamiento de su enfermedad física. También están incluidos los miembros de
la familia. La meta es que el paciente entienda y sea capaz de manejar la enfermedad que
presenta. De igual manera, se refuerzan las fortalezas, los recursos y las habilidades
propias del paciente para hacerle frente a su enfermedad, para así evitar una recaída y
contribuir con su propia salud y bienestar, con un fundamento a largo plazo. La teoría es,
cuanto mejor conozca el paciente su propia enfermedad, mejor puede vivir con su
condición. El concepto de la psicoeducación fue comentado por primera vez en la literatura
médica, en un artículo de John E. Donley “Psychotherapy and re-education” en The Journal
of Abnormal Psychology, publicado en 1911. No fue sino hasta 30 años después que el
primer uso de la palabra psicoeducación apareció en el título de un libro de literatura
médica “The psychoeducational clinic” por Brian E. Tomlinson. New York, NY, US:
MacMillan Co. Este libro fue publicado en 1941. En francés, el primer ejemplo del término
psychoéducation está en la tesis “La stabilité du comportement” publicado en 1962. La
divulgación y el desarrollo del término psicoeducación en su forma actual se le atribuye
ampliamente a la investigadora americana Carol M. Anderson en 1980 en el contexto del
tratamiento de la esquizofrenia. Su investigación se concentró en educar a sus familiares
con respecto a los síntomas y al proceso de la esquizofrenia, lo que se tradujo en disminuir
las recaídas y los re-ingresos. También, su investigación se enfocó en la consolidación de
la autoridad social y en el mejoramiento del manejo que los miembros de la familia le dan a

10
la enfermedad. Finalmente, la investigación de C.M. Anderson incluía técnicas del manejo
del estrés más efectivas. La psicoeducación familiar de Anderson pretende constituír al
terapeuta en un Ombudsman o bisagra entre la familia y el servicio de atención. La
Psicoeducación según la terapia del comportamiento tiene sus orígenes en las habilidades
sociales y emocionales del reaprendizaje del paciente. En los últimos años se han
desarrollado cada vez más programas de grupo sistemáticos, con el fin de hacer que el
conocimiento sea más entendible para los pacientes y sus familiares. La psicoeducación,
siempre llevada a cabo por el profesional a cargo del tratamiento, constituye la antesala a
muchos de los tratamientos psicológicos aplicados en las consultas y hospitales. Esto no
quiere decir que la psicoeducación se tenga que utilizar únicamente al inicio del proceso
terapéutico, sino que se puede dosificar para asegurar que se comprende el problema por
parte del paciente o del cliente (o grupo de pacientes). Así pues, la psicoeducación consiste
en la explicación por parte del psicólogo encargado del tratamiento de distintos constructos
psicológicos y variables que explican el problema del paciente o grupo de pacientes. En
general, se explica en qué consiste el trastorno (aunque en muchas casos no es necesario
etiquetar el problema como “trastorno” de cara al paciente, sino explicar las características
del mismo para que él o ella lo entiendan y puedan afrontarlo de forma más adaptativa), En
ocasiones, llamaremos psicoeducación a toda aquella información técnica que expliquemos
en terapia que consideremos necesaria para la mejora del paciente. Por ejemplo, cómo
llegamos a estar deprimidos, qué es la ansiedad funcional y disfuncional, cómo influye la
marihuana a nivel cerebral, qué repercusiones tiene el vómito inducido en nuestro
organismo... La psicoeducación, siempre llevada a cabo por el profesional a cargo del
tratamiento, constituye la antesala a muchos de los tratamientos psicológicos aplicados en
las consultas y hospitales. Esto no quiere decir que la psicoeducación se tenga que utilizar
únicamente al inicio del proceso terapéutico, sino que se puede dosificar para asegurar que
se comprende el problema por parte del paciente o del cliente (o grupo de pacientes). Así
pues, la psicoeducación consiste en la explicación por parte del psicólogo encargado del
tratamiento de distintos constructos psicológicos y variables que explican el problema del
paciente o grupo de pacientes. En general, se explica en qué consiste el trastorno (aunque
en muchas casos no es necesario etiquetar el problema como “trastorno” de cara al
paciente, sino explicar las características del mismo para que él o ella lo entiendan y
puedan afrontarlo de forma más adaptativa), cómo afecta el trastorno a la vida del paciente,

11
síntomas frecuentes, qué tratamientos existen, qué se puede hacer para mejorar, etcétera.
En ocasiones, llamaremos psicoeducación a toda aquella información técnica que
expliquemos en terapia que consideremos necesaria para la mejora del paciente. Por
ejemplo, cómo llegamos a estar deprimidos, qué es la ansiedad funcional y disfuncional,
cómo influye la marihuana a nivel cerebral, qué repercusiones tiene el vómito inducido en
nuestro organismo...

3.1. ¿Por qué es tan importante la psicoeducación?.

La psicoeducación es terapéutica en sí misma. Algunos pacientes suelen relatar que


después de haber podido aprovechar las sesiones de psicoeducación y de comprender lo
que les sucede se deshinchan como un “globo”, se sienten más tranquilos, con mejores
expectativas. De hecho, muchas de las personas que padecen ansiedad reducen la
sintomatología al entender los mecanismos y las causas de la misma. Se reduce de forma
directa el nivel de incertidumbre de muchas personas, y se da respuesta a las típicas
preguntas tipo ¿qué es lo que me pasa?, ¿me estoy volviendo loco/a?, ¿tiene “solución”?,
¿solamente me sucede a mí o a más gente? Además, en algunos casos y en función de las
capacidades de la persona, solamente con dar algunas pautas psicoeducativas en pocas
sesiones la persona consigue entender los mecanismos que subyacen su problema y poner
en práctica nuevas estrategias, lo cual resulta muy interesante y a menudo positivo para la
persona. Suele ser especialmente efectiva en sesiones grupales con personas que padecen
problemas similares (p. ej., un grupo con trastorno de pánico), ya que el hecho de compartir
experiencias parecidas y sentir el apoyo emocional es una experiencia muy reconfortante.
Supone una ayuda muy importante de cara al desarrollo de la terapia individual de estas
personas.

12
3.2 ¿En qué tipos problemas psicológicos se utiliza?

En términos generales, la psicoeducación puede ser de gran utilidad como fase inicial del
tratamiento en la mayoría de trastornos o problemas psicológicos documentados. A modo de
ejemplo, ésta se utiliza de forma muy extendida entre los profesionales en trastornos tan
conocidos como:

 Trastornos de ansiedad: trastorno de pánico, fobia selectiva, trastorno de ansiedad


social, agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad ante la
enfermedad (hipocondría)…
 Trastorno Bipolar y trastornos relacionados.
 Trastorno por estrés postraumático.
 Duelo patológico.
 Trastornos alimentarios: bulimia nerviosa, anorexia nerviosa, ortorexia...
 Disfunciones sexuales.
 Adicciones.
 Problemas de autoestima: cómo se genera y mantiene la baja autoestima.

3.3. ¿De qué se trata la psicoeducación?

Es educar, explicar y enseñar acerca del proceso en su conjunto. No es simplemente


dar información, etiquetar ni usar diagnósticos. Es sentarse con el paciente para
explicarle aspectos de ese recorrido que harán juntos y del tratamiento, que empieza
por la causa que produjo ese primer encuentro. Psicoeducar es hablar sobre la patología,
su evolución y su pronóstico. Es escuchar dudas y anticiparse a interrogantes, que a veces ni
siquiera el paciente puede formular. Pero, principalmente, se trata de evaluar el tiempo de cada
persona y de cada vínculo paciente- terapeuta a través de la empatía, que se traduce en la
facultad de ponerse en el lugar del otro.

13
CAPITULO CUATRO
TERAPIA DE IMAGEN CORPORAL.

4. Definición.

Es la percepción, el conocimiento y el sentir de cada persona respecto a su propio


cuerpo. La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada persona construye
en su mente (Raich, 2000) y la vivencia que tiene del propio cuerpo (Guimón, 1999).
Henri Wallon la define como el resultado de la relación entre individuo y medio. El
concepto de imagen corporal es un constructo teórico muy utilizado en el ámbito de la
psicología, la psiquiatría, la medicina en general o incluso la sociología. Es considerado
crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima o el
autoconcepto, o para explicar ciertas psicopatologías como los trastornos dismórficos y
de la conducta alimentaria, o para explicar la integración social de los adolescentes.
Puede abundarse sobre estas relaciones en Koff, Rierdan y Stubbs (1990), en Gracia,
Marcó, Fernández y Juan (1999) o en Rice (2000). La imagen del cuerpo es la figura de
nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual
nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos” (Schilder, 1950). “...es un
constructo complejo que incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de
cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva
de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el
modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que
experimentamos.” (Raich, 2000). Las terapias corporales son aquellas terapias que, dicho
de manera general, trabajan en el crecimiento y desarrollo persona tanto a nivel físico
como psíquico. Este tipo de terapias trabaja dos niveles fundamentales: el corporal y el
emocional/mental. El objetivo que persiguen las terapias corporales es ayudar a las
personas a tener un mejor conocimiento de sí mismas. No obstante, muchas de estas
terapias tienen objetivos más concretos: objetivos circulatorios, musculares, articulares,
etcétera. La imagen corporal es cómo la persona se ve a si misma, la percepción que
tiene de su propio cuerpo. La imagen que nos hacemos de nosotros mismos tiene mucho
que ver con los mensajes que recibimos de las personas de nuestro entorno y la percepción

14
que otros tienen de nosotros, pero también están muy influía por los mandatos sociales,
transmitidos en medios de divulgación, redes sociales, etcétera. Terapia de Imagen
Corporal: El objetivo de esta terapia de grupo es aprender a aceptar y valorar su cuerpo
en el sentido más amplio de la palabra, no sólo desde lo estático, sino también desde la
funcionalidad del cuerpo. Se trabajan componentes como por ejemplo, la Imagen
Corporal (IC), Cómo se forma la IC; Reestructuración Cognitiva, qué es la evitación, la
técnica de la exposición; los errores cognitivos asociados a la IC, la exposición a zonas
corporales, la reconciliación con nuestro cuerpo, etc Grupo de imagen corporal El objetivo
del grupo de imagen corporal es reconstruir el desarrollo de la imagen corporal de
cada paciente, corregir las distorsiones de la imagen corporal y crear una experiencia
del cuerpo más positiva El programa de tratamiento de la imagen corporal
realizado integra aspectos de la expresión corporal, conceptos cognitivo-conductuales y
contenidos que producen ansiedad a los pacientes con trastornos de la conducta
alimentaria.. El Programa consta de 15 sesiones que se pueden agrupar en tres fases.

4.1. El cuerpo rechazado Mi cuerpo Aceptación de mi cuerpo

Esta secuencia refleja el camino a recorrer progresivamente, partiendo de la vivencia del


cuerpo como lugar de insatisfacción y mero instrumento desde y sobre el cual ejercer
control, hasta una mayor conciencia del mismo que posibilite su aceptación
 Primera fase: el cuerpo rechazado

de relajación y descanso.
 Registrar la experiencia de relajación por Objetivo general: En esta primera fase
se intenta facilitar y ampliar la percepción general del cuerpo en su totalidad, constituyendo
una primera aproximación a la conciencia corporal a través de ejercicios que permitan
modificar el repertorio habitual de movimientos y generen sensaciones de relajación y
bienestar.
En las cuatro sesiones de esta Fase se realizan tres tipos de ejercicios:

Trabajar con y desde las articulaciones, con objeto de dirigir la atención hacia zonas
menos amenazantes y facilitar la percepción del cuerpo en el espacio.
 Experimentar distintas calidades de movimiento y energía, con el fin de procurar a
través de estiramientos musculares la posibilidad contacto para reducir la ansiedad ante la

15
proximidad corporal del otro y facilitar posteriormente la posibilidad de establecer vínculos
no amenazantes de cooperación.

Segunda fase: Mi cuerpo

Objetivo general: En esta segunda fase se pretende facilitar una percepción más correcta
de las zonas amenazantes y distorsionadas a través de ejercicios que partiendo de las
propias dificultades potencien la motivación para participar en un amplio rango de
sensaciones y movimientos. Dada la distorsión perceptiva de estos pacientes con respecto a
ciertas zonas de su cuerpo, los ejercicios que se proponen implican exagerar esas
distorsiones intensificando la expresión de las emociones subyacentes para desbloquearlas,
y así posibilitar el cambio cognitivo que permita una percepción más adecuada de esas
zonas.

En las cuatro sesiones de esta fase se realizan tres tipos de ejercicios:

 Respiración con emisión de sonidos: con el fin de desbloquear el contenido emocional


reprimido, en un contexto de juego donde no se penalizan las emociones negativas.
 Imitación de las conductas y sonidos de animales: para facilitar la intensificación de sus
distorsiones, a través de la imagen de animales con los que se identifican.
 Relación y transformación de los distintos repertorios de movimiento: para posibilitar
un cambio gradual que desde sensaciones kinestésicas permita pasar desde la percepción
exagerada de las zonas amenazantes del cuerpo (tamaño, volumen etc) hasta una
percepción “distinta” y más cercana a la realidad.

C. Tercera fase: hacia la aceptación de mi cuerpo

Objetivo general: En esta tercera fase se pretende facilitar el cambio emocional y cognitivo
que permita aceptar la Imagen Corporal celebrando sus peculiaridades a través de ejercicios
que potencien sensaciones positivas desde la experiencia de jugar, movilizarse y bailar. En las
cuatro sesiones de esta fase se realizan ejercicios que permiten profundizar en la percepción
de sensaciones corporales en un ámbito estético y artístico donde la danza y el juego facilitan
la aceptación de la realidad corporal como lugar donde es posible una vida amable y creativa.

16
Los ejercicios y juegos que se proponen se agrupan de la siguiente manera:

 Corporización de estímulos sonoros: con el fin de estimular la espontaneidad de


movimientos y la liberación de la estructura rígida y sincopada que caracteriza la expresión
corporal de estos pacientes.
 Juegos de contacto corporal entre los miembros del grupo: Para reforzar “la
relación con el otro” que se ha trabajado a lo largo de todo el programa, y para facilitar la
posibilidad de comunicación verdadera y cooperativa.
 Ejercicios de exposición a su Imagen Corporal a través de juegos que implican
“relación con su verdad”: Para facilitar, reforzar y celebrar la aceptación de esa imagen
corporal.

4.2. Características del concepto de imagen corporal.

 Es un concepto multifacético.

 La imagen corporal está interrelacionada por los sentimientos de autoconciencia.

 La imagen corporal está socialmente determinada. Desde que se nace existen influencias
sociales que matizan la autopercepción del cuerpo.

 La imagen corporal no es fija o estática, es un concepto dinámico, que varía a lo largo de la


vida en función de las propias experiencias, de las influencias sociales, de la moda.

 La imagen corporal influye en el procesamiento de toda información: la forma de percibir el


mundo, la forma de percibir a los demás, o de percibir el trabajo.

 La imagen corporal influye en el comportamiento, y no sólo la imagen corporal consciente,


sino también la preconsciente y la inconsciente.

17
CONCLUSIÓN.

La terapia consta de varias sesiones en las cuales se establece un puente de comunicación


amigable con el estudiante para detectar su estilo de aprendizaje, como canaliza su energía,
grado de autoestima, responsabilidad, hábitos de estudio y se trabaja en habilidades
cognoscitivas que le ayuden a mejorar y restablecer el equilibrio ideal para afrontar con
entusiasmo las responsabilidades necesarias para mejorar hábitos y técnicas que le ayuden
a lograr metas y objetivos. La terapia está dirigida a todos aquellos que han presentado cierto
tipo de problemas, dificultades, bloqueos y obstáculos en la escuela, ya sea por no tener un
buen rendimiento escolar, bajas calificaciones y problemas de autoestima para enfrentar las
responsabilidades escolares, tanto en deberes, actividades, dinámicas, conducta.

18
BIBLIGRAFÍA

ttp://www.nldline.com/spanish.htmhttp://www.psicopedagogia.comhttp://kidshealth.org
http://www.psicodiagnosis.eshttp://www.jel-
aprendizaje.comhttp://clavepsicopedagogs.blogspot.com/2008/07/tratamiento-de-la-
disortografa.html

19

También podría gustarte