Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

Autoras:

Tema:
Estudio Comparativo entre AINES y Analgésicos de Acción Central

Asignatura:
Farmacología

Fecha de entrega:
09/03/2018

Estudio comparativo entre AINEs y Analgésicos de Acción Central

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) son un grupo de


agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la síntesis de
prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Estas drogas comparten
acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes.

La aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la cual los distintos agentes son
comparados. Debido a esto también son llamadas drogas ”tipo aspirina”; otra denominación
común para este grupo de agentes es el de “AINEs” (antiinflamatorios no esteroideos) o drogas
“anticicloxigenasa” debido a que inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de
prostaglandinas, las cuales son mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación.
En farmacología existen dos grupos importantes de agentes antiinflamatorios:
a) Los antiinflamatorios esteroides o glucocorticoides, que son los más potentes
antiinflamatorios
b) Los analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroides (AINEs) o drogas tipo
aspirina.

En el presente estudio se llevó a cabo un análisis comparativo de la eficacia y requerimientos


analgésicos postoperatorios, así como el costo económico de un esquema que con un derivado
opioide semisintético agonista parcial (Buprenorfina IV 300 mcg). Como dosis única en la
técnica de analgesia anticipatoria, contra otro que no lo incluía. De acuerdo a las variables de
edad, género, peso y clasificación de ASA se obtuvo una distribución homogénea en cada uno
de los grupos.

Estos resultados nos permiten concluir que ambas opciones de manejo analgésico resuelven el
dolor postoperatorio; sin embargo, el uso de Buprenorfina tiene una mayor eficacia analgésica
en la técnica de analgesia anticipatoria en la medicación preanestésica, basándonos en el
número de pacientes con alivio del dolor y la demanda de analgésicos en el postoperatorio.

Uno de cada cuatro pacientes que acuden a repetir recetas lo hace para solicitar un analgésico
o un antiinflamatorio no esteroideo. El perfil del paciente que solicita recetas de analgésico o
antiinflamatorio no esteroideo es mujer, mayor de 65 años, con diagnóstico de artrosis,
lumbalgia o cefalea, que es tratada con paracetamol, ibuprofeno o metamizol, y cuyo
tratamiento se ha iniciado en Atención Primaria, uno o dos años antes.

El uso de paracetamol e ibuprofeno se realiza de acuerdo con las indicaciones de la ficha técnica
y puede considerarse correcto, mientras que el de metamizol, no se ajusta a la ficha y por tanto
es incorrecto. Un 40% de los pacientes reciben gastroprotectores, cuyo uso en muchos casos
no está justificado.

Casi la mitad de los pacientes usuarios de analgésico o antiinflamatorios reciben


simultáneamente al menos otro fármaco de este grupo. Casi la mitad de los pacientes usuarios
de analgésico o antiinflamatorios manifiestan sentir dolor en el momento de la entrevista. Más
de la mitad de los pacientes tratados con analgésicos o antiinflamatorios que refieren dolor,
presentan un dolor moderado o intenso.

La mayor parte de los pacientes usan pautas inadecuadas, lo que podría explicar la falta de
efectividad del tratamiento con analgésicos o antiinflamatorios. En población rural usuaria de
servicios sanitarios hay una elevada prevalencia de uso de analgésicos /antiinflamatorios y de
dolor, que es tratado de forma inadecuada.
Analgesia multimodal preventiva: estudio comparativo

Las combinaciones de analgésicos se utilizan muy frecuentemente en clínica. Sin embargo, una
de las más utilizadas en la práctica clínica en el mundo occidental, la combinación de
paracetamol con codeína, ha sido cuestionada desde hace tiempo, e incluso recientemente se
demuestra que es menos potente que la utilización de un AINE, el ibuprofeno, administrado de
forma aislada, e incluso que la acción de esta opción analgésica además de ser más efectiva
produce un efecto más prolongado.

Muchos autores refrendan estos resultados, aunque advierten que la combinación de un AINE
con un opiáceo no es mala táctica. Un metaanálisis reciente demuestra que la adición de una
dosis fija de codeína a paracetamol mejora la eficacia del paracetamol administrado en las
mismas dosis de forma aislada en el dolor postoperatorio del adulto.

El ibuprofeno es el AINE más conocido y utilizado en el mundo occidental; mantiene las


propiedades antipiréticas y antiinflamatorias que le confieren su pertenencia a este grupo
farmacológico, pero esencialmente disfruta de un potente perfil analgésico que se estima en 3,5
veces superior al de la aspirina en modelos de dolor agudo. Todos los autores que revisan
trabajos con AINE, tratan en sus revisiones a estos productos como un bloque, sin fisuras y los
comparan en su conjunto con otros productos pero no entre sí, asumiendo una efectividad
común, unos efectos secundarios similares y una actividad terapéutica superponible de este.

Hay suficientes datos que permiten afirmar que la sinergia entre un inhibidor de la COX y un
opiáceo se produce por varios mecanismos, conjugando mecanismos periféricos con centrales
(la hiperalgesia primaria del proceso inflamatorio con la hiperalgesia secundaria por
sensibilización central), mecanismos periféricos con periféricos (la inflamación secundaria al
proceso lesivo con la inflamación neurógena) y mecanismos centrales con centrales (la referida
conjugación de efectos en la sustancia gris periacueductal).

La unión de ibuprofeno y codeína en dosis fija, decumple con todos los criterios exigibles para
ser denominada y etiquetada como terapia multimodal y ha demostrado ser una excelente
opción terapéutica para dolor agudo en los múltiples estudios realizados.

Diversos fármacos producen analgesia, siendo los más usados los AINEs, cuyas moléculas
poseen diferentes estructuras químicas, pero tienen un similar mecanismo de acción. Se han
desarrollado combinaciones de fármacos a fin de aumentar los efectos analgésicos y disminuir
las reacciones adversas. En el presente trabajo se investigaron la actividad antinociceptiva y la
interacción de dexketoprofeno y metamizol, mediante el ensayo algesiométrico de la formalina
orofacial. Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectó en el labio superior, 20 L de solución
de formalina al 5%, midiéndose el tiempo de frotamiento o de la zona perinasal durante los 5
min. inmediatos (algesia aguda, Fase I), y desde los 20-30 min. post-inyección (algesia
inflamatoria, Fase II). El pretratamiento con dexketoprofeno, metamizol o su combinación,
demostró tener efecto analgésico dosis-dependiente en ambas fases. En la Fase II, metamizol
demostró ser más potente que dexketoprofeno, sin embargo, en la Fase I dexketoprofeno
presentó mayor potencia. El análisis isobolográfico demostró que la coadministración de
ambos AINEs en proporción 1:1 de sus DE50, presenta una interacción de tipo sinérgica. Este
resultado confirma la posible utilidad de la asociación de ambos fármacos en el tratamiento del
dolor

Bibliografías

1. Esteva, E. (2008). Analgésicos: Clasificación y uso. Revista de la Oficina de Farmacia,


27(8).

2. Cuenca, J. y Esperón, I. (2003). Estudio comparativo de dos esquemas analgésicos, aines vs


agonistas parciales en analgesia anticipatoria. Revista Mexicana de Anestesiología, 26 (4), 198
– 202.

3. Montejano, J. (2006). Estudio de utilización de analgésicos y aines en población rural.


Universidad de Valencia, Valencia, España.
4. Escalada, J. G. (2010). La sinergia farmacológica aplicada a la analgesia: revisión de la
combinación de ibuprofeno con codeína. Revista de la sociedad española de dolor, vol 17.

5. Labrada, A. & Jimenez-Garcia, Y (2004). Analgesia multimodal preventiva. Revista de la


Sociedad Española del Dolor, Vol. 11.

6.Sierralta, F. (2008). Estudio comparativo de la actividad analgesica de dos AINES, con


perfiles diferentes de selectividad sobre las cicclooxigenas en la modulacion de la nocicepcion
terminal. Universidad de Chile.

7.Viña, Maria L y Jimenez, A (2017). Uso de dipirona – tramadol - diclofenaco vs dipirona -


diclofenaco en la analgesia preventiva del dolor postoperatorio. La habana, Cuba

También podría gustarte