Está en la página 1de 29

El primer ejemplo que veremos de un mapa de indiferencia (mostrado en el gráfico

adyacente) es la representación más común, y muestra cuatro curvas de indiferencia


convexas (en rojo). Cada curva indica a qué cantidad de bien (o conjunto de bienes) x1 debe
renunciar el consumidor para ser capaz de consumir más bienes (o conjunto de bienes) x2.
Esta relación es la llamada relación marginal de sustitución (RMS) entre estos bienes, que
no es otra que la pendiente de la curva en cada uno de sus puntos.

Nuestro segundo ejemplo es un mapa de indiferencia con cuatro rectas paralelas (en verde).
Este supuesto es para bienes (o conjunto de bienes) y1 e y2, que son sustitutivos perfectos.
Los trazos son paralelos y su RMS = 1, y por tanto su pendiente tiene un ángulo de 45º con
cada eje. También podemos tener el caso de bienes sustitutivos, pero en diferentes
proporciones. En ese caso, la pendiente sería diferente y la RMS quedaría definida como
una fracción: 1/2 ,1/3… Para sustitutivos perfectos, la RMS permanecerá constante.
El tercer ejemplo muestra un mapa con cuatro curvas de indiferencia (en azul) que
representan bienes perfectamente complementarios, z1 y z2. En este tipo de bienes, para que
haya un incremento en la utilidad del consumidor, ambos bienes deben crecer en la
proporción necesaria. El mejor ejemplo de bienes complementarios son los zapatos, ya que
solo se incrementará la utilidad del consumidor cuando tenga el par de zapatos, y no cuando
tenga solo el de un pie. Podemos observar que las esquinas están alineadas, y la línea que
las cruza define la proporción en la que cada bien necesita aumentar para que exista un
incremento en la utilidad. En este caso, el segmento horizontal de cada curva de
indiferencia tiene una RMS = 0, mientras que el segmento vertical tiene una RMS

Curvas de Indiferencia
Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan
la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el consumidor es
indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes que se le presentan. Si representamos
las curvas de indiferencias en dos dimensiones obtenemos la Figura 4.
Las curvas de indiferencia regulares poseen las siguientes características:

 Tienen pendiente negativa

Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a menos. Es
decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la segunda
contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta
será preferida a la primera. Este supuesto se denomina “preferencias monótonas”. Este
supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente
negativa. Miremos la Figura 5 si partimos de la cesta (x1, y1) y nos desplazamos en
sentido ascendente y hacia la derecha, nos encontraremos sí o sí en una cesta preferida. En
cambio si nos movemos hacia abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos en una
situación peor. Por lo tanto, para encontrar una situación indiferente, debemos movernos o
bien, hacia arriba a la izquierda o bien, hacia abajo a la derecha, por lo tanto la curva debe
tener pendiente negativa.
 Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.

Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las


curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección de ambas, como vemos en la Figura
6. Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia allí dibujadas representan
distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la A es preferida a la
B. Según la definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la
C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad,
deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al
principio A es preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que
representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse.

 Son convexas al origen.

Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con
combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa al
origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la curva de
indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos de las preferencias,
sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo.

Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que impliquen
que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los dos bienes. Estos
son casos de estudio particulares. El caso de estudio general se refiere a aquel en que el
consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y
terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el
consumo de alguno de los dos.
La relación marginal de sustitución

Técnicamente, la relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente en un punto de la


curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor está dispuesto a
intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro. En la Figura 8 podemos ver
cómo varía la RMS a medida que nos movemos a través de los puntos de la curva de
indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el consumidor está
dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad adicional de x; para pasar del punto B
al C, nuestro consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una
unidad más de x. Ahora bien, si el le preguntamos al consumidor cuánto daría por una
unidad más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este renunciaría a solamente una
unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la RMS de x por y
disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de sustitución decreciente.

Distintos tipos de curvas de indiferencia

En la Figura 9 podemos observar distintas formas de curvas de indiferencia, estas curvas


reflejan diferentes preferencias por los bienes. En la primera figura (a) observamos curvas
de indiferencia para bienes que el consumidor considera como sustitutos perfectos, la RMS
es constante a lo largo de toda la curva. Cualquiera de los dos bienes satisface igualmente la
necesidad del consumidor.
En la figura (b) se presentan curvas de indiferencia de bienes que son complementarios
perfectos y se consumen en proporciones fijas. Estas curvas indican que aunque la cantidad
de uno de los bienes aumente, si la cantidad del otro bien se mantiene constante, la utilidad
del individuo no se modifica. Por ejemplo los pares de zapatos, si aumenta la cantidad de
zapatos del pie izquierdo, sin que se modifique la cantidad de zapatos del pie derecho, la
utilidad que obtiene el individuo permanecerá constante.

En la figura (c) tenemos el caso de un mal y un bien. Un mal es una mercancía que no le
agrada al consumidor. Sobre el eje y se mide la cantidad del “mal” y sobre el eje de las x se
mide la cantidad del producto que le agrada al consumidor. Las curvas de indiferencia
tienen pendiente positiva debido a que si queremos que el consumidor acepte una unidad
adicional del producto que no le agrada, deberemos entonces, compensarlo con una mayor
cantidad del producto que si le agrada para que se mantenga sobre la misma curva de
indiferencia. Supongamos que al consumidor le agradan las bebidas colas pero no le gusta
beber agua mineral, entonces si queremos que el consumidor acepte un vaso adicional de
agua, deberemos compensarlo con una cantidad mayor de bebida cola para que se mantenga
sobre la curva de indiferencia.

Por último la figura (d) muestra el caso en que el bien que se mide en el eje y se considera
neutral. La utilidad del sujeto no varía según la cantidad del bien y que consuma, su utilidad
sólo depende de la cantidad de x que consume. Cuanto más tenga de x mejor, sin importar
la cantidad de y.
Repasamos algunas pautas para su análisis e interpretación:

1. Son convexas hacia el origen: esto es así porque los consumidores valoran más un
bien cuanto más escaso es y se decantan mejor por las combinaciones de bienes que
por situaciones extremas de consumo.
2. Tienen pendiente negativa: decrecen conforme avanzamos a lo largo de la curva de
izquierda a derecha. Una disminución en el consumo de un bien se compensa con
un aumento en el consumo del otro bien.
3. Cuanto más lejos del origen, mayor es el nivel de utilidad que demuestra una curva
de indiferencia. De igual modo, los bienes que se encuentran en la curva más alta
son los preferidos para su consumo.
4. Las curvas no se pueden cruzar: se traducirían en dos niveles de satisfacción
distintos, rompiendo con el principio del mismo nivel de utilidad. Asimismo, por
cada punto del espacio pasa una única curva de indiferencia.
5. La pendiente de una curva de indiferencia se denomina relación marginal de
sustitución e indica en qué proporción el consumidor está dispuesto a sustituir un
bien por el otro, manteniendo su nivel de utilidad.
6. Si un consumidor considera ambos bienes como un sustituto perfecto las curvas de
indiferencia son rectas paralelas. Si por el contrario los considera complementarios,
las curvas de indiferencia tienen forma de L.
7. La curva más alta que se puede trazar es aquella que choca con la restricción
presupuestaria del consumidor en forma de tangente.

https://es.slideshare.net/jhuarachi/sesion-4-curvas-de-indiferencia

La Relación Marginal de Sustitución (RMS) representa la tasa a la que un individuo


está dispuesto a cambiar un bien por otro permaneciendo indiferente. Por eso también
se conoce como Tasa Marginal de Sustitución (TMS).

Por ejemplo, si la RMS es igual 3, significa que el individuo está dispuesto a renunciar a 3
unidades de Y para obtener 1 unidad de X. La RMS es igual al cociente entre la utilidad
marginal del bien X y la utilidad marginal del bien Y con signo negativo:

Representación gráfica de la Relación Marginal de Sustitución (RMS)

La RMS entre dos bienes es el número de unidades del bien “Y” (el que se encuentra en el
eje de ordenadas) que estamos dispuestos a ceder a cambio de recibir unidades del bien “X”
(eje de abscisas) manteniendo siempre constante el nivel de utilidad del consumidor.

Gráficamente, la RMS es la pendiente de la Curva de Indiferencia en cada punto, por lo que


va a ir variando según el tramo de la curva en la que la calculemos. Por ello la RMS
siempre es negativa y decreciente:

 Es negativa porque tienes que de prescindir de un bien para obtener mayor cantidad de
otro bien, esto se produce porque la curva de indiferencia es decreciente.
 Y es decreciente porque el consumidor cuanto más tenga del bien ”Y” más dispuesto
estará a cederlo por obtener unidades de “X” y cuanto menos tenga del bien menos
cederá.
 ______________________________________________________________________

relación marginal de sustitución (RMS) puede definirse como el número de unidades


del bien X al que tenemos que renunciar para obtener una unidad del bien Y,
manteniendo siempre el mismo nivel de utilidad. Por tanto, implica la compensación de
bienes para cambiar la asignación de conjuntos de bienes, pero manteniendo el mismo
grado de satisfacción. Se puede determinar usando la siguiente fórmula:

La relación marginal de sustitución está relacionada con las curvas de indiferencia, puesto
que corresponde a la pendiente de la curva en cada uno de sus puntos. En la imagen de la
derecha podemos ver los tres tipos de curvas de indiferencia más comunes.

 La primera gráfica, que generalmente se usa para definir la utilidad del consumo
para un agente económico dado, tiene una RMS que va cambiando a lo largo de la
curva. Además, la RMS tenderá a cero cuando la cantidad de X2 disminuya, y a
infinito cuando la cantidad de X1 disminuya.
 En la segunda gráfica, los bienes son sustitutivos perfectos ya que las líneas son
paralelas y la RMS = 1, lo que implica que la pendiente tiene un ángulo de 45º con
cada eje. Para otros tipos de bienes sustitutivos, la pendiente será diferente y la
RMS quedará definida como una fracción: 1/2 ,1/3… La RMS se mantendrá
siempre constante para bienes sustitutos.
 Por último, el tercer gráfico representa bienes complementarios. En este caso, el
segmento horizontal de cada curva de indiferencia tiene RMS = 0, y los segmentos
verticales tienen RMS = ∞.
 No debemos confundir la relación marginal de sustitución con la relación marginal
de sustitución técnica o la relación marginal de transformación, que son conceptos
muy diferentes.
. LITOSFERA, HIDROSFERA Y ATMÓSFERA
La composición de nuestro planeta está integrada por tres elementos físicos: uno
sólido, la litosfera, otro líquido, la hidrosfera, y otro gaseoso, la atmósfera.
Precisamente la combinación de estos tres elementos es la que hace posible la
existencia de vida sobre la Tierra.

3.1. La Litosfera

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos,


engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o
parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta
dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de
material fluido que se encuentra sobre el manto superior.

Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el
29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose
principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el
Hemisferio Sur o marítimo.
Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes:

Asia: Es el continente de más superficie, se extiende de Este a Oeste en el Hemisferio


Norte, aunque su parte meridional se interna en la zona tropical.

Europa: En realidad es una gran península situada al Oeste del continente asiático o
euroasiático. La separación entre Asia y Europa se ha fijado de forma convencional en
los montes Urales, el río Ural y la cordillera del Cáucaso.

África: Situado al Suroeste de Asia y Sur de Europa, predominantemente en la zona


intertropical, pero es mucho más ancho en el Hemisferio Norte que en el Hemisferio
Sur.

América: Este continente se organiza en sentido de los meridianos y se distribuye tanto


en el Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur. Debido a esta distinta situación de
sus partes y a sus formas diferenciadas, suele hablarse de dos subcontinentes o incluso
de dos continentes, América del Norte y América del Sur.

La Antártida: Es el único continente cubierto permanentemente por una gran masa de


hielo, ya que se sitúa en su totalidad en el Polo Sur.

Oceanía: No es un conjunto continuo de tierras emergidas como el resto de los


continentes, está formado por un número muy elevado de islas de tamaños y formas
muy distintas, situadas al Sureste de Asia y en el océano Pacífico.
3.2. La Hidrosfera

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos,
mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la


Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio
necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.

A) El agua salada: océanos y mares

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los


siguientes océanos:

El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie


de todo el planeta. Se sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.

El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los
continentes europeo y africano.

El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al
Oeste y Oceanía al Este.
El océano Glacial Ártico se halla situado alrededor del Polo Norte y está cubierto por un
inmenso casquete de hielo permanente.

El océano Glacial Antártico rodea la Antártida y se sitúa al Sur de los océanos Pacífico,
Atlántico e Índico.

Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la
existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir el
nombre de mares.

B) El agua dulce

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en
los continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y
en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las
enormes masas de hielo acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la Antártida.

3.3. La Atmósfera
La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es
imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad
humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva.

La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de grosor y


características distintas:

La troposfera es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la Tierra y


alcanza un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y animales, ya
que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases que estos seres
necesitan para vivir. Además, aquí ocurren todos los fenómenos meteorológicos y actúa
de regulador de la temperatura del planeta, ya que el denominado efecto invernadero
hace que la temperatura no llegue a valores extremos ni aumente o disminuya
bruscamente, al ser absorbido el calor por las partículas de vapor de agua de las nubes.

La estratosfera es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la


estratosfera la temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres
vivos no podrían sobrevivir en ella. Sin embargo es fundamental por tener la función de
filtro de las radiaciones solares ultravioleta, gracias a la existencia en ella de la
denominada capa de ozono.

La ionosfera es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se


enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental
porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a ella desde el espacio.

1. ¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema, en biología, se denomina al engranaje complejo de relaciones que hay entre


las distintas comunidades de organismos vivos (referidas como biocenosis) y el medio
ambiente físico en el que viven (llamado hábitat o biotopo). En este concepto tienen cabida
las relaciones de mutua dependencia entre las especies de seres vivos, al igual que el flujo
de energía y de materia que ocurre en el medio ambiente; procesos que para su estudio son
comprendidos como un todo estructurado y organizado.

Sin embargo, no se debe confundir el concepto de ecosistema con el de bioma. Este último
se refiere las distintas áreas o regiones geográficas del planeta Tierra, clasificadas según su
clima, topografía y también su presencia de vida, a diferencia de los ecosistemas, los
biomas se consideran unidades geográficas homogéneas. Así, un mismo bioma puede
contener diversos ecosistemas distintos.

Dentro de cada ecosistema tienen lugar las cadenas tróficas o alimenticias, también
entendidas como ciclos de transmisión de la materia, pues consisten en un circuito de
alimentación que incluye a productores (vegetales, plantas, fitoplancton, etc.) que se nutren
del medio ambiente físico, consumidores que se alimentan de ellos o de otros
consumidores (tanto los herbívoros, como los depredadores primarios y secundarios) y por
último los descomponedores (hongos, bacterias, etc.) que reciclan la materia orgánica
residual.

Actualmente muchos ecosistemas se hallan en estado de jaque debido a la actividad


industrial humana. La contaminación, sobreexplotación, deforestación y los efectos del
cambio climático implican a menudo extinciones, sobrepoblaciones, mutaciones y
desplazamientos de la vida de todo tipo, atentando contra la biodiversidad y contra el
equilibrio natural.

Ver además: Flora y fauna

2. Tipos de ecosistema

Existen diversos tipos de ecosistema, clasificados de acuerdo al hábitat en que se ubican:

 Ecosistemas acuáticos. Los más abundantes, casi el 75% de todos los ecosistemas
conocidos tienen lugar bajo el agua. Es decir: en mares, océanos, ríos, lagos y nichos
submarinos profundos.
 Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua, en sus
posibles variaciones de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos, etc. Esto implica
diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo que la
diversidad de la vida en estos ecosistemas es enorme, mayoritariamente de insectos y de
aves.
 Ecosistemas mixtos. Aquellos en que se combinan el acuático y el terrestre (anfibio), ya
que la vida animal de estos ecosistemas se halla mayormente en uno de los dos, pero
requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear.
 Ecosistemas microbianos. Es el de los organismos microscópicos que habitan en
prácticamente todos los medios ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e incluso
dentro de organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana intestinal.

3. Componentes de un ecosistema

Un ecosistema se integra por dos tipos de elementos, diferentes en su naturaleza: los


bióticos y lo abióticos:

 Los elementos bióticos son aquellos vinculados a la vida en sus numerosas formas y
tendencias, como las relaciones tróficas, la presencia vegetal, los equilibrios poblacionales,
etc.
 Los elementos abióticos, en cambio, son los referidos a las condiciones climáticas, de
relieve, o de otras variantes químicas y/o físicas que atañen al medio ambiente, como la
variación del pH, la presencia de luz solar, etc.

4. Ejemplos de ecosistema

 Arrecifes coralinos. De las más grandes concentraciones de vida en el mundo submarino,


tiene lugar dentro y alrededor de las estructuras coralinas que forman una barrera natural.
Hay numerosas las especies pequeñas (peces, crustáceos, moluscos) debido a la
abundancia de materia orgánica, sirviendo a su vez de alimento para depredadores.
 Zonas abisales submarinas. Ecosistemas extremos, de poca presencia animal y nula
presencia vegetal, pues la ausencia de luz solar impide la fotosíntesis. La vida sin embargo
se adapta a la enorme presión del agua y a la baja cantidad de nutrientes. Mucha de ella
se sostiene a partir de una lluvia constante de materia orgánica proveniente de la
superficie, o a través de la quimiosíntesis.
 Ecosistemas polares. Se caracteriza por temperaturas muy bajas y de poca humedad
atmosférica. A pesar de ello posee un mar rico en plancton y vida animal adaptada a las
aguas heladas: cuerpos peludos, densas capas de grasa, etc.
 Ecosistemas lóticos. Tienen lugar dentro y en los márgenes de los ríos, arroyos o
manantiales que hay la superficie terrestre. La vida en ellos se adapta al flujo del agua, que
arrastra consigo nutrientes, químicos, especies vivientes o simplemente agua muy
oxigenada en su movimiento.

Fuente: https://concepto.de/ecosistemas/#ixzz6CcizTFiQ
Ciclos biogeoquímicos

Un ciclo biogeoquímico es el movimiento de los elementos nitrógeno, oxigeno, azufre,


fósforo y agua, entre otros elementos que se da a través de los seres vivos y el ambiente.

Ciclo de nitrógeno:
Los organismos vivos no pueden utilizar el nitrógeno puro en la atmósfera para esto se
convierte en nitrato orgánico que se consigue a través de la fijación biológica esto es
combinar nitrógeno y oxígeno para ser enviado por las precipitaciones a la superficie
terrestre.

Ciclo del agua:


El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el
agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases
líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera,
en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las
plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).
(Explicación tomada de: http://www.jmarcano.com/nociones/ciclo1.html)

Ciclo del carbono:


El dióxido de carbono en la atmósfera es acumulado en vegetales en forma de grasas y
después los herbívoros se alimentan de la planta para obtener energía después continua la
cadena alimenticia hasta llegar a los seres humanos, a si se devuelve a la atmósfera por
medio de la respiración.

Ciclo del azufre:


El azufre se incorpora a los vegetales para que los consumidores primarios los adquieran.
El azufre llega a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno o dióxido de azufre proveniente
de los volcanes, el azufre se combina con el agua en la atmósfera formando ácido sulfúrico
y es ahí como se produce la lluvia ácida.

Ciclo del oxígeno:


El CO2 es utilizado en la respiración aeróbica de las plantas y animales. En este proceso,
átomos de oxígeno se combinan con átomos de hidrógeno, formando moléculas de agua. El
agua formada en la respiración, llamada como agua metabólica es, en parte eliminada para
el ambiente a través de la transpiración, de excreción y de heces y en parte utilizada en
procesos metabólicos. (Explicación tomada de: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/ciclo-del-oxigeno)

De esa forma, sus átomos de oxígeno acaban incorporados a la materia orgánica y pueden
volver a la atmósfera por la respiración y por la descomposición del organismo, que
producen agua y gas carbono.

Contaminación ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos,


físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio
para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental
está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la
atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.

Los principales tipos de contaminación son:

Aire o atmosférica, producto de los gases de efecto invernadero y los combustibles fósiles
que transforman la calidad del aire y la atmósfera del planeta.

Del agua, producto de actividades domésticas, industriales, agrícolas, agropecuarias,


mineras, económicas, sociales y ambientales que alteran la calidad de los cuerpos de aguas
del planeta por desechos sólidos y sustancias liquidas.

Del suelo, producto de actividades humanas que por residuos sólidos y sustancias químicas
degradan la productividad y fertilidad del recurso suelo o tierra.

De la flora y fauna, producto de la contaminación del aire, agua y suelo que causan la
muerte de especies animales y vegetales como la diversidad biológica del planeta.

Acústica o sonora, causada por cualquier ruido excesivo en un entorno determinado que
perturba la tranquilidad y armonía de vivir en paz.

Radiactiva o nuclear, producto por sustancias radiactivas y nucleares que alteran y


destruyen el medio ambiente.

Química, producto de agentes o sustancias químicas que impactan sobre los seres vivos y
el ambiente.

Genética, aquella que permite identificar los genes de especies en una población o hábitat
incontrolada.

Electromagnética, producto de la electropolución por equipos electromagnéticos que


contaminan el entorno ambiental.

Biológica, aquella causada por microorganismos virus, hongos, bacterias y diversidad de


seres vivos.

Difusa, es la causada por la contaminación del aire y el agua desde una fuente no puntual.

De fuente puntual, causada por un agente sólido, líquido y gaseoso desde un punto
determinado del entorno.

Lumínica, causada por la excesiva cantidad de luces artificiales nocturnas.

Visual, causada por la cantidad de letreros publicitarios que impiden la visibilidad de


cualquier objeto en un lugar determinado.
Térmica, causada por la alta o baja temperatura que altera la calidad del aire y el agua.

Son muchos los tipos de contaminación ambiental, pero también es importante conocer los
principales enemigos que dan orígenes a estas contaminaciones y entre los agentes
contaminantes tenemos:

 Dióxido de carbono.
 Dióxido de azufre
 Monóxido de carbono.
 Combustibles fósiles.
 Fosfatos.
 Plomo.
 Plaguicidas o Pesticidas
 Otros Gases de efecto invernadero tóxicos y nocivos.

Causas de la contaminación ambiental

Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación ambiental son las siguientes:

 Tala excesiva de árboles.


 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón
y gas natural).
 Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables.
 Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por gasolina
o diésel.
 Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
 Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.

Consecuencias de la contaminación ambiental

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el calentamiento


global, también conocido como cambio climático, por el cual la temperatura del planeta va
aumentando de manera progresiva, tanto la temperatura atmosférica como la de mares y
océanos.

La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos que habitan
los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos. Además, la tala
indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de
contaminantes al medio ambiente (gases a la atmósfera, vertidos en medios acuáticos,
residuos sólidos) provoca la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas especies
de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez más, pudiendo
llegar a provocar incluso su extinción.
Qué es el calentamiento global

El calentamiento global hace referencia al incremento de la temperatura tanto de la


atmósfera como de los océanos pertenecientes al planeta Tierra que ha ido aumentando en
tiempos de la actualidad; proyectándose una serie de daños acometidos al futuro.

Los científicos han descrito la seguridad que existe en el que el daño se eleve de tal forma
que llegue a las máximas concentraciones de los gases pertenecientes al efecto invernadero;
que se agrava además con la deforestación y la quema de combustibles fósiles tales como
el petróleo y también el carbón.

Estas consecuencias se van maximizando cada vez en los países desarrollados e


industrializados debido a la amplia actividad de fábricas que se van constituyendo durante
el día a día.

Así mismo el calentamiento global es dado por múltiples causas; dentro de la que se
clasifica como la más importante la emisión constante de dióxido de carbono; siendo este
un problema de máxima frecuencia que hoy en día se visualiza como una completa
amenaza para la salud del medio ambiente.

Para abarcar las soluciones a este problema hay una buena cantidad de opciones; pero estas
únicamente dependen de la mejoría de la actividad humana; creando hábitos saludables y lo
más importante; que lleguen a traspasarse de generación en generación; haciendo que se
retarde los daños de la capa de ozono y de todo el entorno natural.

Muchos datos certifican el daño al cual el planeta se ha venido enfrentando


constantemente y es que con el paso de las décadas; el problema se hace mucho peor sin
posibilidades de recuperar su inocuidad general; haciendo que todos los seres humanos
vayan pensando en nuevas maneras de conseguir la vitalidad de todos los tipos de hábitats
reduciendo las consecuencias del calentamiento global.

Causas del calentamiento global

Combustibles fósiles

Esta es una de las causas más importantes que sabe explicar la aparición del
calentamiento global con el avance de los años; y tiene que ver de forma explícita con las
actividades industriales por medio de fábricas que emanan humos constantes en su zona de
trabajo como parte de las fuentes de energía pero que va deteriorando el entorno natural.

Así mismo; el dióxido de carbono en conjunto con la quema de combustibles fósiles como
gasolina o carbón incrementan la gravedad de la contaminación y con ello hace énfasis en
la consecuencia del calentamiento global.
La disminución de la utilización de los combustibles fósiles puede reducir relativamente la
contaminación.

No obstante; se sabe que para la vida humana es necesario su uso en muchos aspectos por
lo que el calentamiento de la atmósfera sería un hecho desde siempre; pero la gravedad
radica en su exceso lo que ha conllevado al deterioro de la capa de ozono; capa que
protege a todos los seres vivos de los rayos solares que llegan a incidir de un modo más
directo.

Incendios forestales

Con la frecuencia que sucede debido a la extensa contaminación que existe en todo tipo de
ambientes; los incendios forestales se van mostrando como un factor realmente importante
al tratarse de evadir o prevenir el calentamiento global.

Con la constancia de estos eventos en la naturaleza; resulta mucho más complicado


acabar con el rompimiento de la capa de ozono provocado por el calentamiento global dado
a que contribuye en principio a que estos daños se presenten con mayor velocidad y tengan
sus efectos con mucha más intensidad que lo estimado según las estadísticas de deterioro
ambiental.

Deforestación

Si bien es cierto; es posible determinar la importancia que tiene la vegetación en todo el


ambiente, pues con este no solo se obtiene grandes proporciones de oxígeno en el entorno
natural; sino que también significa mucha más vida para todos los seres vivos en su
totalidad; teniendo así muchas funciones, desde nutrición hasta utilidades para distintas
actividades si se quiere.

Es por ello que con la deforestación no se logra más que adelantar la muerte próxima del
planeta y las etapas críticas; debido a que se van restando años de vida cuando hay escasa
vegetación o pocos árboles en todos los territorios, provocando la desertificación; sumando
otro factor de gran interés a la aparición del calentamiento global.

Dentro de las implicaciones de la deforestación y su relación con el calentamiento global se


encuentra la actividad ganadera; pues son seres vivos y a su vez especies que se alimentan
de forma exclusiva de la vegetación de los ambientes; esto va contribuyendo a que muchas
de las zonas queden desprovistas de este elemento vital y así influir consecuentemente en el
calentamiento.

Descomposición de desechos sólidos

La basura es una herramienta muy contribuyente cuando se habla del calentamiento


global; ya que con su degeneración y descomposición no solo van dejando rastros negativos
según el material del desecho sino que también van provocando incendios forestales;
debido a su incidencia con los rayos solares y así van compenetrándose con el
calentamiento global; dejando muchos gases en el efecto invernadero como producto de la
quema.

Del mismo modo, con la descomposición de la basura puede agregarse la fermentación


anaeróbica dada explícitamente en aquellos desechos de tipo orgánico y funcionan como
una especie de fertilizante y una buena cantidad de consecuencias en contra del cuidado
ambiental.

Fertilizantes

El uso no comedido de los fertilizantes nitrogenados va desenlazando consecuencias en su


colaboración con el calentamiento global; esto debido a su amplificación sobre el efecto
invernadero. Esto se genera; porque su funcionamiento exige una alta cantidad de energía
aplicada al suelo cuando emite nitrógeno y donde este último se va elevando hacia la
atmósfera.

El resultado de la combinación entre este gas y el oxígeno es un gas del efecto invernadero
de mucha más potencia que el resto, pues se asocia a ser 300 veces superior al dióxido de
carbono y con ello se va acumulando mucho más calor en la atmósfera.

Consecuencias del calentamiento global

Incremento del nivel del mar

Esto se da como consecuencia de las altas temperaturas que engloban toda la atmósfera;
conllevan a que los polos se derritan y por ende el nivel del mar ascienda; lo que a su vez
puede llegar a provocar inundaciones, entre otros eventos naturales negativos para todas sus
especies.

Especies extintas

Con el cambio de los climas y de los entornos adecuados para la vida; muchas especies
tanto animales como vegetales pueden verse afectadas de gran modo llegando a morir en
grandes cantidades lo que implicaría la aparición de condiciones de extinción en muchos de
los tipos de flora y fauna.

Esto implica que a largo plazo la evolución de las especies se verá truncada debido a la
modificación que las actividades del hombre han originado en la selección natural.

Cambios en el ciclo hidrológico

Gracias al calentamiento global; los procesos hidrológicos y los pasos que indica su ciclo
pueden verse relativamente modificados destacando precipitaciones ácidas o lluvia ácida
debido a la mezcla de gases implicados en el efecto invernadero; causante fundamental del
calentamiento global.

Aumento en la concentración de CO2

Con la constante actividad de las industrias y fábricas; sobre todo en los países
desarrollados se aprecia un incremento considerable en los gases emitidos desde las
empresas, lo que radica en la mayor exposición de estos hacia la atmósfera provocando
contaminación atmosférica, provocando no solo una acumulación de dióxido de carbono,
sino también la elevación de la temperatura dada por el calentamiento global.

Repercusión en los ecosistemas

A partir de los cambios que va generando el calentamiento global; las modificaciones


climáticas y del entorno empiezan a hacer presentes de igual manera; lo que implica una
estrecha relación con las variantes de los ecosistemas después de la contaminación extensa
y sus consecuencias.

Las condiciones de todos los hábitats se van haciendo críticas; por lo que cada una de las
evoluciones se paraliza, conllevando a su degeneración y a tener que vivir en condiciones
de supervivencia, adaptándose a un entorno desfavorable para muchos de los aspectos que
nos identifica como seres vivos.

Fenómenos climáticos frecuentes

Por la variación implicada entre las diversidades de climas y por los cambios en el ciclo
hidrológico; los gradientes de presión en la atmósfera van cambiando y con ello van
generando corrientes de viento anómalas; haciendo que se dé de manera más frecuentes
eventos catastróficos como huracanes; tornados o también tormentas eléctricas.
Sequías

Otro de los resultados que describe el constante efecto del calentamiento global es la
aparición de sequías; aspectos naturales que impiden el correcto ciclo vital de la especie
humana; especies vegetales y de la fauna.

Todo va de la mano, si no hay vegetación, los animales herbívoros no tendrían alimento lo


que conllevaría a su desaparición; si estos desaparecen las especies carnívoras tampoco
tendrían alimento y todos los seres de la tierra terminarían con la involución.

Cada una de estas transformaciones ambientales tienen un punto en común y es el


calentamiento global; siendo este el factor fundamental al cual debemos atacar de frente;
cuidando más el planeta y haciéndolo tener una máxima duración con hábitos totalmente
ecológicos.

También podría gustarte