Está en la página 1de 9

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Versión No 1

Código:

Bogotá, 2017
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

CUESTIONARIO 1

1- DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL


COMPETENCIA: Ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos.
ACTIVIDAD DE PROYECTO:
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determinar la caracterización socio demográfica de la
población trabajadora, de acuerdo con la actividad económica, utilizando herramientas
diagnósticas aplicables.
ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Realizar la caracterización socio-demográfica
con análisis estadístico para la población trabajadora en una organización mediante el auto
reporte e identificar las necesidades de inducción, entrenamiento y capacitación.

Nombre del Aprendiz:


Número de Identificación:
Nombre del Instructor:
Ciudad y Fecha:

2- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá


responder de acuerdo con la normatividad vigente en Salud Ocupacional y con base
libros reconocidos.
Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que las respuestas deben
ser concisas y específicas.
El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad y entregado a mano.

1. Coloque dentro del paréntesis del enunciado de la columna A la letra que


corresponde a la definición de la columna B

Columna A Columna B
( b) Estadística descriptiva o deductiva a. Corresponde al promedio de los datos
b. Es la técnica que se va a encargar de la recopilación,
presentación, tratamiento y análisis de los datos, con el
( d) Población objeto de resumir, describir las características de un
conjunto de datos y por lo general toman forma de tablas y
gráficas
c. Suelen ser llamados caracteres cuantitativos (cantidad) y
cualitativos (cualidad). Son aquellos que pueden ser
(c) Estadística expresados mediante números. Son caracteres
susceptibles de medición; como por ejemplo, la estatura, el
peso, el salario, la edad, etc.
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.3 de 9
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 1

d. Conjunto de individuos u objetos que poseen una o varias


(a) Variable características comunes y acerca de los cuales se desea
tener información.
e. Proceso mediante el cual se seleccionan los elementos de
(e) Muestra
una población.
f. Serie de técnicas estructuradas que permiten describir,
analizar e interpretar la información y que son los
(f) Muestreo
elementos fundamentales en el proceso de la toma de
decisiones
g. Conjunto de elementos como personas, instituciones o
(g) media cosas que son objeto de observación y por lo tanto hacen
parte de la población

2. ¿Por qué se considera importante la estadística?


Se considera importante ya que La estadística es la base del conocimiento práctico
y real. Es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con
datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga
de transformar en números. La estadística, si bien es una ciencia de extracción
exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad
práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con
otras ciencias exactas como la matemática.
A diferencia de otras ramas de la matemática que poseen una parte importante de
abstracción, la estadística tiene aplicaciones directas y concretas en la vida real ya
que toma los números y cifras de diferentes fenómenos sociales como por ejemplo
la desocupación, la tasa de mortalidad, la de natalidad y muchos otros datos incluso
más complejos.

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la recolección


y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes
estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre
desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy importante de
remarcar ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia que nos habla
de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por metro cuadrado)
pero no nos da información directa sobre la calidad de vida de esas personas. En
este sentido podemos decir que se presentan varias limitaciones ya que no permite
conocer más que numéricamente aspectos que requieren un trabajo más complejo y
profundo.

3. Enuncie las ramas en las que se divide la estadística y establezca su


campo de acción.
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.4 de 9
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 1

La estadística descriptiva: es la rama de la estadística que describe o resume de


forma cuantitativa (medible) características de una colección de una recolección de
información.

Es decir, la estadística descriptiva se encarga de resumir una muestra estadística


(conjunto de datos obtenidos de una población) en lugar de aprender sobre
la población que representa la muestra.

Algunas de las medidas comúnmente utilizadas en la estadística descriptiva para


describir un conjunto de datos son las medidas de tendencia central y las medidas
de variabilidad o dispersión.

En cuanto a las medidas de tendencia central, se utilizan medidas como la media,


la mediana y la moda. Mientras que en las medidas de variabilidad se utilizan
la varianza, la curtosis, etc.

La estadística descriptiva suele ser la primera parte a realizar en un análisis


estadístico. Los resultados de estos estudios suelen ser acompañados de gráficos, y
representan la base de casi cualquier análisis cuantitativo (medible) de datos.

La estadística inferencial: se diferencia de la estadística descriptiva


principalmente por el uso de la inferencia y la inducción.

Es decir, esta rama de la estadística busca deducir propiedades de


una población estudiada, es decir, no solo recolecta y resume los datos, sino
que busca explicar ciertas propiedades o características a partir de los datos
obtenidos.

En este sentido, la estadística inferencial implica obtener las conclusiones


correctas de un análisis estadístico realizado mediante estadística
descriptiva.

Por ello, muchos de los experimentos en ciencias sociales involucran un


grupo de población reducido, así mediante inferencias y generalizaciones se
puede determinar como la población en general se comporta.
Las conclusiones obtenidas mediante la estadística inferencial están sujetas
a la aleatoriedad (ausencia de patrones o regularidades) pero mediante la
aplicación de los métodos adecuados se logra la obtención de resultados
relevantes.
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.5 de 9
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 1

4. Defina:

a. Estadística, Población, Muestra, Muestreo, Distribución de


frecuencias
b. Estadística descriptiva: Campo de aplicación, unidad de
medida.
c. Tabulación, bases de datos y representación gráfica de datos.
d. Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y
moda.

Estadística: La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga


del estudio de una determinada característica en una población, recogiendo
los datos, organizándolos en tablas, representándolos
gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha población.

Población: En estadística una población es un conjunto de objetos,


individuos, elementos o eventos con determinadas características. A menudo
se obtiene una muestra de dicha población, es decir, un subconjunto
representativo. Luego de realizar un análisis estadístico a la muestra, los
resultados se extrapolan al resto de la población.

Muestra: Es un subconjunto de casos o individuos de una población. En


diversas aplicaciones interesa que una muestra sea representativa y para
ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una
muestra aleatoria adecuada se obtiene una muestra sesgada cuyo interés y
utilidad es más limitado dependiendo del grado de sesgos que presente.
También es un subconjunto de la población y para ser representativa, debe
tener las mismas características.

Muestreo: Es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una


población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la
población.

Distribución de frecuencias: Es la agrupación de datos en categorías


mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada
categoría.1 Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. La
distribución de frecuencias presenta las observaciones clasificadas de modo
que se pueda ver el número existente en cada clase.

Estadística descriptiva: La estadística descriptiva es la rama de la


estadística que recolecta, analiza y caracteriza un conjunto de datos (peso
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.6 de 9
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 1

de la población, beneficios diarios de una empresa, temperatura mensual,…)


con el objetivo de describir las características y comportamientos de este
conjunto mediante medidas de resumen, tablas o gráficos.
Tabulación: Confeccionar tablas, que antiguamente se usaban para
escribir, como por ejemplo la primera ley escrita que tuvieron los romanos
fue hecha sobre tablas y de allí el nombre de Ley de las XII Tablas.
Puede referirse a dar algo material forma de tabla, como por ejemplo un
mueble o un dispositivo electrónico, pero más comúnmente se usa
tabulación para referirse a la actividad de construir planillas en las que
figuran listados de datos que se registran de tal manera (en columnas) que
luego pueda ser fácil su visualización, agrupación y procesamiento para
obtener los resultados deseados. Las tabulaciones pueden hacerse en forma
manual o utilizarse para ello medios electrónicos. Es un instrumento de
mucha utilidad en materia contable, por ejemplo para registrar ingresos y/o
egresos y también para registrar los datos obtenidos de
una investigación científica.

Bases de datos: Es el conjunto de información que se halla reunida


sistemáticamente y de la que puede disponerse con
un propósito específico que puede ser muy variable.

Media

aritmética: Es el valor característico de una serie de datos cuantitativos,


objeto de estudio que parte del principio de la esperanza matemática o valor
esperado, se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividida entre
el número de sumando. Cuando el conjunto es una muestra aleatoria recibe
el nombre de media muestral siendo uno de los principales estadísticos
muestrales.
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.7 de 9
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 1

Mediana: se refiere a un grupo o conjunto de datos que se encuentran en el medio,


teniendo una parte de los datos por debajo y la otra por encima, por esta razón se
denomina mediana.
En estadística es muy utilizado el promedio y para ello es necesario conocer
conceptos como la media, la mediana y la moda. Todos estos son puntos de vista o
formas de observar los datos obtenidos a través de un estudio estadístico, pueden
medirse y por esta razón son indispensables en cualquier estudio o proyecto.

Moda: Es el valor con mayor frecuencia en una de las distribuciones de datos. Esto
va en forma de una columna cuando encontremos dos modas, es decir, dos datos
que tengan la misma frecuencia absoluta máxima. Una distribución trimodal de los
datos es en la que encontramos tres modas.

5. Acontinuación, se presentan datos sobre el número de accidentes de


trabajo al mes en empresas del mismo sector económico:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
15 19 22 12 15 15 12 17 17 13 13 19

Calcule:
a. Media aritmética
b. Moda
c. Mediana
d. Desviación Estándar

6. Que tipos de gráficos son los más utilizados en la presentación de


datos estadísticos, de un ejemplo de cada uno.

7. ¿Qué es el coeficiente de variación?

8. ¿Qué son las condiciones de salud?

9. ¿Qué es promoción de la salud y como se aplica en el campo laboral?

10. ¿Qué es salud y enfermedad?


Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.8 de 9
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 1

11. Defina que es estudio sociodemográfico y las etapas para su


desarrollo

12. Defina triada ecológica

13. ¿Qué es prevención y cuál es su diferencia con la protección?

14. Defina inducción, capacitación y entrenamiento y en que radica su


diferencia a través de una tabla comparativa.

15. Defina Fomento de Estilo de Vida y Trabajo Saludable

16. Que acciones de promoción de la salud deben apoyar las ARLs de


acuerdo a la ley 1562 de 2012

17. ¿Qué es el DANE y cuál es el beneficio de la información que


procesa?

18. Establezca con los datos dados a continuación de una empresa en


los últimos 5 años, medidas de tendencia central (moda, media y
mediana), desviación estándar y presente sus conclusiones. (Valor 3
puntos)

Accidentes Accidentes
Empleado Ausencias Empleado Ausencias
de trabajo de trabajo
1 4 2 21 1 2
2 5 1 22 4 5
3 0 1 23 6 0
4 1 5 24 6 5
5 6 4 25 6 2
6 1 3 26 5 4
7 0 1 27 6 2
8 5 4 28 3 3
9 5 2 29 2 2
10 2 2 30 6 4
11 2 4 31 4 0
12 1 2 32 6 3
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.9 de 9
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 1

13 1 0 33 1 2
14 3 1 34 2 4
15 4 3 35 4 4
16 3 2 36 0 0
17 4 0 37 7 5
18 3 5 38 2 0
19 1 3 39 6 1
20 3 5 40 5 2

APROBADO OBSERVACIÓN
AUN NO APROBADO

Firma del Aprendiz:

Firma del Instructor:

También podría gustarte