Está en la página 1de 6

Tema 3: El renacimiento 1

Tema 3: Siglo XVI. El renacimiento

1 Lírica renacentista

1.1 Panorama general

Se sigue cultivando el mismo tipo de literatura que había en el siglo XV, romances, la poesía
cancioneril (amor cortés),… Se introducen formas literarias propias del renacimiento. Se empieza
a cultivar la lírica italiana. Esta se desarrolla en:

-Tema amoroso: Primera mitad del siglo XVI (Carlos I).

-Tema religioso (y moral): Segunda mitad del siglo XVI (Felipe II). Es importante porque Felipe
apoya a los católicos contra los luteranos. Se subdivide en poesía ascética (el ser humano debe
practicar para alcanzar la perfección y salvar su alma, con Fray Luis de León) y en poesía mística
(expresa la experiencia sobrenatural del alma que, tras un proceso de purificación, entra en
contacto con Dios, con Santa Teresa de Jesus y San Juan de la Cruz).

1.2 Características generales

Se distinguen dos etapas:

-Primera mitad del siglo XVI: Carlos I. Se reciben las tendencias italianas pero no se hacen
reformas.

-Segunda mitad del siglo XVI: Felipe II. Las nuevas tendencias se cristianizan, floreciendo la
literatura religiosa y moral.

Los nuevos rasgos introducidos en la primera mitad son:

a) Influencia de Petrarca: Influye a los poetas españoles en el concepto del amor (adoptan su
concepto). Su concepto se aleja del amor cortés: Es un amor platónico, idealizado, entra por la
mirada, la dama es bella (plasmación del ideal de belleza: piel clara, ojos claros,…) y su belleza
refleja la pureza de su alma, su bondad. El amor (platónico) dignifica y engrandece al caballero,
que sufre por no conseguir su amor o por haberlo perdido. Los caballeros no revelan el nombre
de la dama para guardar su identidad.

b) Temas:

-Amoroso (el explicado en el punto a)

-Naturaleza idealizada: (Locus Amoenus) Es idealizada, armoniosa, en equilibrio,…

-Mitos de la antigüedad clásica: Influye mucho ‘Metamorfosis’, de Ovidio.

-Tópicos latinos: (los 2 primeros son de la literatura amorosa y el resto de la religiosa):

+Carpe Diem: Disfrutar del momento, la vida es breve.

+Collige Virgo Rosas: Invitación a disfrutar del amor antes de que que se acabe la juventud.

+Beatus Ille: Alabanza de la vida en armonía con la naturaleza, en paz, libre de


preocupaciones.

+Locus amoenus

+Aurea mediócritas: Alabanza de la vida alejada de las grandes pasiones y ambiciones.

c) Métrica: Versos endecasílabos y heptasílabos, agrupados en sonetos, cuartetos, tercetos


encadenados, liras, octava real,…

d) Introducción de nuevos géneros: Soneto (es la composición más característica), canción,


égloga y epístola.

1.3 Autores

a) Garcilaso de la Vega (Toledo 1501/ Niza 1536)

-Vida: Fue un prototipo de hombre del renacimiento (hombre de armas y hombre de letras).
Dedicó su vida a la actividad guerrera y a la poesía. Era de una familia noble y servía a Carlos I.
Hubo dos hechos importantes en su vida: Su exilio en Nápoles (donde entra en contacto con la
cultura italiana y con personajes ilustres de la época. Éste contacto hace que su poesía
evolucione desde el amor cortés hasta la poesía de amor petrarquista) y su amor por una dama
portuguesa (llamada Isabel pero que en sus obras llamaba Elisa. Era un amor imposible ya que
Garcilaso estaba casado, y esto le hacía sufrir. Este sufrimiento creció cuando la dama se casó y

1 de 6
Tema 3: El renacimiento 1
murió en 1533 dando a luz. Este sufrimiento está reflejado en muchas obras y, aunque el
sentimiento tiene base real, no tiene porque corresponder siempre con las vivencias del poeta).

-Junto a Juan Boscán adapta la lírica italiana al castellano.

-Temas: El tema amoroso se caracteriza por ser un amor platónico, nos habla de un amor real.
El poeta expresa sus quejas por los desdén es de Isabel, sus celos, el dolor de la muerte de su
amada… sus poemas reflejan la oposición entre lo ideal (o pasión amorosa) y lo real (la
imposibilidad de sus amores). El tema de la naturaleza aparecen poemas con entorno idealizado
en el que los personajes, pastores se quejan de sus desventuras amorosas ante un confidente.

-Obras: Su obra fue breve, ya que murió joven. En ella se combina la poesía de cancionero y la
italianizante. Los temas son el amor, la naturaleza y la mitología, y de los tópicos típicos aparecen
el 'locus amoenus’, ‘collige virgo rosas’ y ‘carpe diem’. Su obra está formada por una epístola, 38
sonetos, 4 canciones, 2 elegías y 3 églogas. Los sonetos tienen tema amoroso, interés literario,
pero lo mejor de las críticas son las églogas, de tema pastoril en las que se cuentan amores y
desamores:

1ª- Fue la segunda que escribió: Narra la historia de Salicio y Galatea: Salicio se queja por el
desdén de Galatea, que no le corresponde. También se narra la historia de Nemoroso y Elisa:
Nemoroso se lamenta por la muerte de Elisa. Ambos pastores representan el Garcilaso en dos
etapas de su vida y por lo tanto en dos estados diferentes de amor.

2ª- Fue la primera que escribió: Albanio describe su amor por Camila.

3º- Fue la última: Tiene cuatro protagonistas: cuatro ninfas a orillas del río Tajo que frente a
unos telares dejen cuatro historias de amor desgraciado, y una de esas historias es la del propio
Garcilaso.

-Estilo: Es sobrio, natural, sencillo, equilibrado,… Destaca el uso de adjetivos y elementos


descriptivos que se relacionan con la vista y el oído: el color y los sonidos están muy presentes
en sus obras. Los colores son suaves y tenues y los sonidos son agradables. También destaca el
contraste de claridad (optimismo y bondad) y oscuridad (mal, dolor, tristeza).

b) Fray Luis de León (2ª mitad del siglo XVI)

-Vida: Era un hombre culto, que estudió en Madrid, Valladolid y Salamanca. Pertenecía una
familia de judíos conversos. Ingresó la orden de los Agustinos y se estableció en Salamanca,
donde empezó a dar clase de teología. Conocía los autores clásicos, castellanos y estudió la
biblia, de la cual tradujo pasajes del ‘Libro de Jop y 'El cantar de los cantares’, lo que le supuso
un proceso inquisitorial. Permaneció algunos años en la cárcel, lo que se ve reflejado en sus
obras (el haber sido juzgado injustamente).

-Obras:

+Traducciones:

-Religiosas: De la biblia: ‘Libro de Job’, ‘El cantar de los cantares’,…

-De los clásicos: Horacio (‘Odas’, le influye) y Virgilio (‘Bucólicas’ y ‘Geórgicas’).

+Obra original: Es de carácter ascético: deseo de vivir en paz y en armonía en la naturaleza,


alejado de preocupaciones, porque este es el medio de purificar el alma y de acercarse a la
divinidad. Aparecen tópicos como el Beatus Ille, Aurea Mediocritas y Locus Amoenus. Su obra es
breve (40 composiciones) y se divide en:

-Antes de la cárcel: ‘Oda a la vida retirada’ (Es el mejor exponente de los 3 tópicos latinos). El
tema es la alabanza a la vida y a la naturaleza y el desprecio a bienes materiales.

-Durante la cárcel: ‘Noche serena’, de carácter religioso, en la que se lamenta de su situación


y de las injusticias que ha sufrido.

-Después de la cárcel: ‘Oda a Francisco Salinas’ (vuelve a los temas iniciales y busca una
vida en paz, tranquila,…)

-Estilo: Es sencillo, pero tiene muchos símbolos: puerto (refugio, lugar seguro), barco (ser
humano y sus circunstancias), viento y tempestad (contratiempos de la vida), valle (naturaleza
armoniosa o lugar desapacible y hostil) y noche (verdad si es luminosa y estrellada y ausencia de
algo si es oscura). Fray Luis corregía sus escritos hasta que conseguía lo que él buscaba.
Destaca el uso de bastantes figuras literarias: hipérbole, aliteraciones, metáforas y
comparaciones. Tiene un estilo conversacional (se dirige a un tú, que es el mismo). Los temas
son la soledad, el deseo de paz y sosiego interior, el deseo de armonía, el deseo del ascenso
místico,…

2 de 6
Tema 3: El renacimiento 1
c) San Juan de la Cruz (2ª mitad del siglo XVI)

-Vida: Fue uno de los reformadores de la orden de los Carmelitas descalzos (junto a Santa
Teresa). Esto le supuso una condena de prisión por parte de la inquisición.

-Obras: Su obra es muy breve, 20 poemas, pero es uno de los poetas más importantes de la
literatura española. Sus poemas se clasifican en:

+Poemas menores: Poemas breves de arte menor (romances) y de tema religioso (biblia).

+Poemas mayores: El tema es la unión mística del hombre y Dios. Son 3 y le han llevado a ser
muy importante: ‘Cántico espiritual’, ‘Noche oscura del alma’ y ‘Llama de amor viva’). El proceso
místico se lleva a cabo por tres fases:

-Vía purgativa: Purificación del alma, que se aleja de preocupación material, centrándose solo
en lo espiritual y en Dios.

-Vía iluminativa: El alma busca a Dios y empieza a intuir su presencia.

-Vía unitiva: Unión mística entre el alma y Dios.

-Temas y estilo: Amor divino, unión del alma con Dios. San Juan tenía muchas dificultades
para expresar la unión mística de Dios con el alma, por lo que usaba símbolos, expresiones y
metáforas de la poesía amorosa. Esto unido a su problema con el convento le trajo muchos
problemas, por lo que tuvo que escribir comentarios en prosa explicando el significado de sus
versos. Usaba también la lira, y en sus composiciones destacaban símbolos como la noche (fe
que guía al poeta en su búsqueda), la luz (Dios, unión mística), la Amada (el alma) y el Amado
(Dios).

2 Prosa renacentista

En este siglo se desarrolla la prosa de ficción (entretenimiento). Se mantienen relatos/ géneros


de épocas anteriores (los preferidos del público), de las que destacan las novelas de caballerías.
Aparecen nuevos géneros:

A) Novela idealista: Presenta una visión idealizada de la realidad. Hay distintos tipos:

-Novela pastoril: Está influida por la literatura de la antigüedad clásica (obra de Virgilio). El tema
principal es el amor platónico, puro. Los protagonistas son damas y caballeros idealizados
disfrazados de pastores y son personajes planos que no tienen desarrollo psicológico. Se
ambientan en una naturaleza idealizada y (Locus Amoenus). Tuvo mucho éxito y. Y continuó
durante el siglo XVII. Destacan ‘Diana’(Jorge de Montemayor), ‘Galatea’ (Cervantes) y ‘La Arcadia’
(Lope de Vega).

-Novela morisca: Está ambientada en la Edad Media, en las fronteras entre reinos cristianos y
reinos musulmanes. El tema es el amor y la acción guerrera entre cristianos y musulmanes
(idealizados). Destaca ‘La historia del Abencerraje y la hermosa Jirafa’.

-Novela bizantina: Tiene tema amoroso y de aventuras. Los protagonistas son un caballero y
una dama que emprenden un viaje y a lo largo de este sufren separaciones y reencuentros, viven
peligrosas aventuras (naufragios, secuestros,…) que al final tienen un final feliz. Los personajes
tienen desarrollo psicológico. Empiezan In Media Res y a través de los relatos de los
protagonistas se reeconstruye lo que ocurrió antes. Destacan ‘El peregrino en su patria’(Lope de
Vega) y ‘Los trabajos de Pérsiles y Sigismunda’ (Miguel de Cervantes).

B) Novela realista: Pretende ser un fiel reflejo de la realidad del momento: la relaciones sociales
de la época, los problemas y preocupaciones de aquella época y lenguaje que refleja los
diferentes tipos de hablar de momento. El género más representativo es la novela picaresca, que
se caracteriza por:

-El protagonista es de clase social baja (algo nuevo), a veces incluso marginal.

-Se reflejan los usos lingüísticos de la época (de lo culto a lo vulgar). Cada personaje tiene un
habla.

-Los personajes deben sobrevivir en un mundo hostil. Suelen servir a diferentes amos.

-Son novelas autobiográficas.

-Todas ellas reflejan la evolución física y psicológica del personaje: reflejan la historia de un
aprendizaje.

3 de 6
Tema 3: El renacimiento 1
‘La vida del Lazarillo de Tormes’

Este hombre rompe con la tradición y propone nuevos esquemas narrativos. Por primera vez en
la historia de la literatura, un desventurado nos cuenta de forma autobiográfica, las diversas
peripecias por las que ha pasado en su vida. Su historia justifica su situación final de deshonra.

-Texto, fecha y autor: Fue publicada en 1554 y existieron 4 ediciones. Tuvo mucho éxito y por
su contenido en 1559 entró en el índice de libros prohibidos. En 1573 se permite leerla pero en
versión censurada (se quitan las críticas a la iglesia). Hasta 1834 no se pudo volver a leer entera.
Se publicó como anónima (el autor se querían proteger de la inquisición): se ha llegado a la
conclusión de que el autor era humanista (por la crítica a la Iglesia Católica), un judío converso o
un noble descontento (se empobrecen).

-Argumento: Un personaje desconocido (vuestra merced) le pide explicaciones a Lázaro sobre


las habladurías que le han llegado sobre la relaciones de su mujer con el arcipreste de la iglesia
de San Salvador. Para justificar la situación actual, cuenta en primera persona su vida. Lázaro es
de una familia muy humilde, cuya madre le entrega siendo muy pequeño al servicio de un ciego,
hombre astuto, sagaz y avariento con el que pasa mucha hambre e intenta varios trucos para
poder comer, pero el ciego le acaba descubriendo siempre y le da palizas. Lázaro abandona al
ciego y se va con el clérigo de Maqueda, con quien pasa mucha hambre y cuando intenta robar
es descubierto y despedido. Después se va con un hidalgo pobre obsesionado con la honra, con
el que pasa hambre y tiene que compartir lo poco que consigue mendigando. El amo abandona a
Lázaro cuando tiene que huir porque no puede pagar el alquiler de la casa. Después sirve a un
fraile de la Merced, un buldero, un pintor de panderos y al capellán de la iglesia mayor de Toledo,
que le proporcionan su primer empleo de alguacil. Abandona ese oficio por considerarlo peligroso
y empiece a trabajar como pregonero. En este oficio conoce al arcipreste de San Salvador, quien
le casa con su criada. Pronto empiezan las habladurías acerca de la relación del clérigo con su
mujer. La mayoría de amos de Lázaro pertenecen a la iglesia. No dan mejores condiciones que
otros amos y aparecen criticados.

-Estructura: Tiene 7 capítulos (1 por amo) y un prólogo. Los tratados son de extensión variable:
los 3 primeros son los más largos (porque son los más importantes porque se produce el
verdadero aprendizaje de Lázaro. Se ve obligado a perder su inocencia y para sobrevivir hace
mañas, tretas, trampas y astucias que usan los demás de la sociedad) y los siguientes son los
más cortos (porque Lázaro ya tiene las herramientas para poder sobrevivir). Muchos episodios no
son originales, sino que son de la tradición europea y española que se habían recogido en siglos
anteriores.

-Características:

+Verosimilitud:Se siguen circunstancias, topónimos,usos, costumbres y personajes de la época.

+Ironía: Es uno de los recursos literarios más importantes de la obra, destacan en el primer
capítulo y reflejan el aprendizaje de Lázaro y la crítica social.

+Variedad lingüística: El autor se mueve desde el culto hasta el vulgar, pasando por el coloquial.

-Temas: El tema principal es la crítica social a la iglesia. También estaban presentes la


mendicidad (España estaba llena de mendigos por la ley de mendigos), el hambre (debido a la
crisis económica por la guerra), desarraigo (los personas deambulan por unos sitios y otros para
poder vivir), el concepto de honor de la época (el honor dependía de las apariencias).

-Sentido de la obra: La obra retrata el proceso de aprendizaje de un individuo, de cómo se


adapta al entorno social complejo para poder sobrevivir, a pesar de las deshonras. La obra es una
dura crítica a la sociedad del momento (tema de la honra, la crisis, el hambre,…). La novela refleja
las críticas humanistas a la iglesia y a la religión (la mezquindad, los engaños, la hipocresía, la
inmoralidad,… Esto hizo que le prohibiesen y censurasen.

3 Teatro

Se mantienen formas herederas de la edad media y se anticipan nuevas formas del siglo XVII del
teatro barroco. Destacan Torres Navarro, Gil Vicente,… Se siguen cultivando teatro religioso y
teatro profano:

-Teatro religioso: Se relaciona con la Navidad, semana santa y Corpus y se representa en los
alrededores de las iglesias.

-Teatro profano: Se representa en plazas o palacios de nobles.

El Teatro adelantado del barroco empieza en Valencia, y se trata de un teatro popular que
incorpora temas de historia nacional. Es muy exitoso y si empieza representan en corrales de
comedias. Destacan como precursores Lope de Rueda (pasos) y Juan de la Cueva.

4 de 6
Tema 3: El renacimiento 1
4 Miguel de Cervantes

A) Obra: Cervantes cultivó todos los géneros literarios pero la narrativa le convirtió en uno de los
grandes figuras de la literatura universal.

-Poesía: Escribió mucho poema pero están incluidos en novelas o en obras de teatro. Solo
publicó una obra poética: ‘El viaje de Parnaso’. En ella se reflexiona acerca de la propia literatura.
Es un poema burlesco irónico de carácter metaliterario. En ella los malos poetas viven en el
monte Parnaso (están reconocidos) y los buenos poetas están olvidados.

-Teatro: No obtuvo mucho reconocimiento en su época ya que destacaba mucho más Lope de
Vega. La crítica actual valora su obra ‘Entremeses’. Su teatro se divide en dos etapas:

a) Anterior a las innovaciones de Lope de Vega: se atiene a las normas clásicas del teatro.

+Tragedia: ‘El cerco de Numancia’: Los habitantes de un pueblo de Soria se encierran en su


pueblo y mueren de hambre, con tal de no rendirse contra los romanos.

+Comedia: ‘Tratos de Argel’: Recoge datos autobiográficos sobre su cautiverio en Argel.

b) Posterior a las innovaciones de Lope de Vega:

+ Ocho entremeses: Influidos por ‘Pasos’, de Lope de Rueda. Son obras breves (un acto) de
carácter costumbrista (personajes populares con desarrollo psicológico que reflejan costumbres
del momento).

+ Comedias: Se deja influir por Lope de Vega. Mantiene su tema del cautiverio (‘Los baños
de Argel’) y añade temas amorosos, enredos y equívocos y elementos de capa y espada.

-Novela: Cultivó todos los géneros novelísticos del momento:

+Novela pastoril: ‘La Galatea’

+Novela bizantina: ‘Trabajos de Persiles y Sigismunda’

+Novela de caballería: ‘El Quijote’

-Novelas ejemplares: Y son 12 relatos breves al estilo de las novelas italianas. Contienen
muestras de todos los géneros narrativos cultivados. Sé escribieron entre las dos partes del
Quijote. Se diferencian en realistas e idealistas:

+Tono idealista: Tema amoroso combinado con aventuras. Los protagonistas sufren muchos
problemas (que los separan) hasta que se vuelven a juntar al final (se reencuentran varias veces).

+Tono realista: Tienen argumento y estructura realista. Muestran personajes y sociedad muy
realistas del momento.

Se llama al número se ejemplares porque son ejemplos de escribir y estructurar novelas.


También se llaman así porque son muestras/ejemplo de todos los tipos de novelas del siglo XVI y
XVII.

B) ‘El Quijote’

-Obra: Cervantes empezó escribir el Quijote en 1591, cuando estaba en prisión. Su intención
fuera que fuera una novela corta (6 primeros capítulos, 1ª salida de Quijote), pero terminó
alargándola. Para la creación de Quijote, Cervantes se inspiró en "El entremés de los romances"
cuyo protagonista se vuelve loco de leer tantos romances y decide salir en busca de aventuras.
La obra se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615 y en ellas aparecen
todos los géneros de prosa del siglo XVI y los que aparecerían en siglos posteriores. El éxito de la
primera parte hizo que alguien bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda (Lope o
alguien cercano a su entorno) hiciera una segunda parte. En ella había un prólogo en el que se
injuriaba a Cervantes y se elogiaba a Lope de Vega. En esta segunda parte se desprecia a los
personajes. Esto enfadó Cervantes y le animo a publicar la segunda parte.

-Estructura: La primera parte cuenta con 52 capítulos divididos en cuatro partes, en los que se
relatan dos salidas de Don Quijote: en la primera sale solo (y mal parado) y vuelve a casa porque
le convencen, y en la segunda sale con Sancho. Esta primera parte tiene una estructura muy
importante, ya que tiene todos los géneros de la literatura del siglo XVI. La segunda parte tiene 74
capítulos y se narra la tercera y última salida de don Quijote tras la que vuelve a su pueblo y
muere.

5 de 6
Tema 3: El renacimiento 1
-Aspectos de la obra: Cervantes quiso para los días las novelas de caballerías, y a partir de
ellas creó la novela moderna:

+Humanidad de los personajes: Tienen complejidad psicológica y evolucionan a lo largo de la


historia.

+Realismo del universo novelesco: La historia transcurre en una geografía y paisaje conocido
por los lectores (España). No idealiza la realidad y muestra los personajes, lenguaje, lugares y
costumbres de la época.

+Distintos narradores: el narrador del principio dice que la historia había sido recogida por
distintos cronistas manchegos que serían los autores de unos manuscritos recopilados por un
investigador. Se menciona también un escritor arábigo autor de un manuscrito de las aventuras
de un caballero árabe y cuya traducción habría servido para escribir la historia (esto es ficticio).

+Perspectivismo: se muestran distintos puntos de vista (de los acontecimientos) de los


personajes.

-Personajes: Muestran una evolución psicológica

+Don Quijote: es un hidalgo pobre y soltero, que se vuelve loco a leer libros de caballerías y
decide salir a vivir aventuras, a restablecer la justicia en el mundo. A la vez que sus aventuras
salen fallidas, su ánimo va decayendo poco a poco hasta que él finalmente es derrotado por el
caballero de Blanca Luna y vuelve a casa por última vez, donde muere. Don Quijote es cortés,
valiente, respetuoso con las damas, generoso, caritativo, bondadoso, amable… Tiene una moral
mucho superior a la de aquellos que se encuentra. A lo largo de la obra evoluciona, y va teniendo
una visión más realista del mundo que le rodea. Simboliza, al principio, el idealismo del
renacimiento y, al final, el desengaño del barroco.

+Sancho: Es compañero de Don Quijote y simboliza la codicia y la ignorancia. Es un sencillo


labrador glotón, pacífico, malicioso y conocedor de muchos refranes. Evoluciona con el
transcurso de la novela y se va contagiando de los nobles ideales de su amo (aunque no pierde
de vista la realidad). Al al final de la novela se enorgullece de los ideales de su amo.

+Dulcinea: Es una idealización de una labradora llamada Aldonza Lorenzo. En su descripción se


observa el perspectivismo, ya que cada personaje la observa desde un punto de vista distinto.
Don Quijote nos la presenta como una dama bella, elegante, refinada, cultivada… Mientras que
otros personajes la ve con una labradora inculta, poco agraciada e incluso ordinaria.

-Introducción de novela, poesía y teatro dentro de la obra: A lo largo de la obra aparecen


distintos géneros:

+Los poemas se introducen cuando los personajes los recitan.

+El teatro se introduce cuando Quijote y Sancho van a ver una obra.

+Las novela se introducen de dos formas:

-Los personajes leen una novela para entretenerse: ‘El curioso pertinente’

-Los protagonista se encuentran personajes que cuentan sus historias. Esas historias son
‘novelas’ (Ej: ‘Historia del capitán cautivo).

-Lenguaje y estilo: Cada personaje tiene su habla:

+Coloquial: Refleja el habla cotidiana, informal e introduce características como diminutivos,


refranes, frases hechas,… (Diálogos entre Quijote y Sancho)

+Rústica: Tiene vulgarísmoos, incorrecciones, expresiones relacionadas con la naturaleza para


clasificar (‘mi mujer es como una borrega mansa’),…

+Culto: Tiene cultismos, latinismo, sintaxis complejas, variación del vocabulario,…

+Caballeresco: es el propio de los caballeros de la edad media (lenguaje en desuso), con


arcaísmos,… Solo le usa don Quijote.

+Humorístico: Aparece en situaciones cómicas y se caracteriza por juegos de palabras,


confusiones verbales, formaciones léxicas infrecuentes, ironía, chistes, dobles sentidos,…

-Temas: Amor cortés (endiosamiento de la dama), valoración del mundo de las armas y de las
letras, la crítica literaria, el humor, la locura,…

-Intención y sentido de la obra:

+Se leyó como una parodia de los libros de caballería, que ya se habían degenerado mucho.

+Es un libro de crítica literaria: los personajes hablan de la literatura, del siglo XVI en particular
(Cervantes postula su opinión sobre los autores literarios), la quema de libros (los que no le
gustaban se quemaban y los que le gustaban se salvaban) y se muestra como es la buena
literatura y como se debe describir novela (según Cervantes).

+Situación de la franja nobleza: los hidalgos son pobres, no tienen respeto de la alta nobleza y
no tienen forma de prosperar ya que no hay sistema feudal ni guerras. El pueblo les desprecia.

+ Don Quijote es una reivindicación de los hidalgos y pretenden recuperar el brillo y importancia
de estos.
6 de 6

También podría gustarte