Está en la página 1de 23

Peligro Sísmico de Muros Pantalla en Grava de Lima

Geofundaciones del Perú S.A.C.


Ing. Juan Bariola, Ph.D.
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN......................................................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 4

2.1 Sitio del Proyecto ................................................................................................................... 4


2.2 Tectónica ................................................................................................................................. 4
2.3 Sismicidad Histórica .............................................................................................................. 5
2.4 Revisión de Estudios Previos ............................................................................................... 7

3. ESCENARIO SÍSMICO EN EL CENTRO Y SUR DEL PERU ......................................................... 8

3.1 Mapa Sísmico del Centro del Perú ........................................................................................ 8


3.2 Fuentes Sísmicas ................................................................................................................... 8
3.3 Atenuación del Movimiento Sísmico .................................................................................... 8
3.4 Características del Movimiento Sísmico .............................................................................. 8
3.5 Intensidades de Mercalli ........................................................................................................ 9
3.6 Escenario Sísmico del Proyecto ........................................................................................... 9

4. ANÁLISIS DEL PELIGRO SÍSMICO .............................................................................................. 10

4.1 Análisis Determinístico ........................................................................................................ 10


4.2 Análisis Probabilístico del Peligro Sísmico ....................................................................... 10
4.3 Discusión de Resultados del Análisis Sísmico ................................................................. 10

5. ANÁLISIS SÍSMICO DEL DEPÓSITO DE SUELOS...................................................................... 12

6. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 13

7. REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 14

2
1. RESUMEN

El objetivo del estudio de peligro sísmico fue definir las bases para el análisis sísmico de Muros
Anclados. Se consideraron periodos de retorno de 100, 475 (Maximum Design Earthquake, MDE) y
10,000 años (Maximum Credible Earthquake, MCE). El estudio incluyó la investigación de la tectónica,
intensidades históricas, atenuación del movimiento sísmico, y análisis determinístico y probabilístico.
Del análisis probabilístico se obtuvo como resultado aceleraciones pico en roca de 0.22, 0.39 y 0.91 g
para periodos de retorno de 100, 475 y 10000 años. El análisis determinístico dio como resultado una
aceleración pico de 0.73 g. Se realizó además el análisis sísmico del depósito de gravas de Lima para
obtener la aceleración en la superficie libre. Este análisis permitió obtener la amplificación del depósito
del suelo, la que fue despreciable en la mayoría de casos, y los espectros de diseño. El valor de
aceleración de diseño adoptado para 100 años de periodo de retorno fue de 0.2 g. Para 475 y 10000
años se propone usar los valores de diseño de aceleración de 0.4 g y 0.6 g, respectivamente. Los
espectros para el MCE tienen valores bastante altos, con una plataforma a 2 g, es decir el doble de la
del espectro de la Norma Peruana. Los espectros de desplazamientos (MCE) presentan además
desplazamientos bastante grandes los están asociado a daños importantes en las estructuras.

3
2. ANTECEDENTES

2.1 Sitio del Proyecto

El proyecto considera el suelo de grava densa el que se encuentra en parte de la ciudad de Lima
incluyendo el centro, zonas aledañas y los distritos, San Isidro, Miraflores y otros. Las coordenadas
o o
para el análisis del peligro sísmico fueron: longitud 77.03 Oeste y latitud 12.12 Sur.

2.2 Tectónica

La tectónica del Perú está gobernada por la interacción de la placa oceánica de Nazca y la placa
continental Sudamericana. Esta interacción ha resultado en más de 3 000 sismos históricos desde
1513 hasta 1984 (Silgado, 1973; CERESIS, 1985; USGS, 1985).

La placa de Nazca converge hacia la placa Sudamericana a una velocidad de alrededor de 8-10
cm/año en dirección noreste (Jarrard, 1986; WCC, 1984). Esto resulta en la subducción de la placa de
Nazca bajo el continente hasta profundidades de por lo menos 200 km en el Perú central (Barazangi
and Isacks, 1976). La placa profunda permanece horizontal por varios cientos de kilómetros bajo el
centro del Perú, alabeándose hacia el sur para adoptar una pendiente aproximadamente constante en
el extremo sur. La subducción de la placa de Nazca da lugar a tres dominios tectónicos principales que
tienen diferentes características con respecto a sismos y tipos de fallas. Estos dominios incluyen (Fig.
1):

• La Interfaz
• La intraplaca costera superficial
• La intraplaca profunda bajo el continente
• La corteza superficial de la placa Sudamericana.

Cabe agregar que durante grandes sismos la superficie de ruptura abarca una amplia zona que
contiene la Interfaz, intraplaca costera superficial y parte de la intraplaca profunda. La zona superficial
costa-afuera de subducción-interface está caracterizada por el mega empuje que separa a la placa de
Nazca de la placa Sudamericana. El acoplamiento de las placas a través de la Interfaz puede resultar
en la generación de grandes sismos. Estos pueden ocurrir a profundidades de 25 hasta 40-50 km a lo
largo de la Interfaz. Datos a nivel mundial en zonas de subducción sugieren que eventos superficiales
de compresión con magnitudes del orden de Mw 9.0 pueden ocurrir en la Interfaz (Heaton and
Kanamori, 1984). A profundidades mayores de 40-50 km, los sismos generados en la placa de Nazca
son tensionales y ocurren dentro de la placa descendente. Bajo el centro y oriente del Perú, la zona de
eventos tensionales parece estar a profundidades mayores de 75 km. Datos mundiales e registros
históricos indican que en esta zona de intraplaca pueden ocurrir sismos con magnitudes Mw mayores
de 7.5 (WCC, 1984).

La subducción de la placa de Nazca produce esfuerzos de compresión en dirección noreste en la placa


sudamericana. Como resultado se desarrollaron las cadenas de montañas de los Andes y los valles
orientados al norte-noroeste. Las fallas bordeando estos valles tienen evidencia de actividad geológica
histórica y reciente (Sebrier at al., 1982; Stauder, 1975). La corteza superficial presenta fallas inversas

4
o normales orientadas norte noroeste (Stauder, 1975). Por otro lado, de acuerdo a Wyss (2000) la
máxima magnitud observada en zonas de cordillera es M 7. La zona del proyecto se encuentra a unos
30 km de la falla de Amotape de acuerdo al mapa tectónico del Perú (Machare et al, 2003), cuyo último
movimiento fue en el cuaternario. Es claro que el mayor riesgo en la zona se debe a los sismos de
subducción, no existiendo en la zona evidencia histórica de sismos destructores debidos a fallas en la
corteza.

2.3 Sismicidad Histórica

En el Perú la historia sísmica es inusualmente larga para el Nuevo Mundo: 500 años. La historia de los
grandes sismos del Perú ha sido investigada por Silgado (1973) y Dorbath (1990). La sismicidad
histórica comienza con la conquista española de 1532 a 1535 (Silgado, 1973). Antes de esto,
tradiciones orales evocan la ocurrencia de sismos (Inca Garcilaso de la Vega) pero con imprecisiones
de espacio y tiempo. Además, sólo se refieren a la costa y lado oeste de los Andes, donde existían los
mayores asentamientos humanos. Sobre la base de las observaciones macrosísmicas, ha sido posible
estimar los parámetros longitud de ruptura y magnitud momento (Dorbath, 1990). Se usó para este fin
el área encerrada por la isosista VIII y la altura de tsunamis. Se encontró que existe buena correlación
entre el área encerrada por la isosista VIII con el área o longitud de ruptura de eventos modernos, lo
que se ha aprovechado para estimar la magnitud de eventos históricos. En la Fig. 2 se muestra la
distribución de longitudes de ruptura a lo largo de la costa Peruana y del tiempo (Dorbath, 1990).

Los grandes sismos Peruanos ocurren al sur de los 8 a 9° S (Kelleher, 1972), siendo el norte del Perú
considerado como asísmico. El centro del Perú tiene un comportamiento complejo con longitudes de
ruptura y periodos de retorno irregulares, lo cual puede estar relacionado a la dinámica del proceso de
subducción restringido por la fractura de Mendaña y el Risco de Nazca (Langer, 1995). La ruptura
puede ser del orden de 350 km como la del evento de 1746, o varias longitudes de ruptura menores
como en los sismos de 1940, 1966 y 1974. El sur del Perú tiene una sismicidad más simple y regular
que la zona central.

El primer gran sismo histórico (1604) tuvo una longitud de ruptura de la falla de 450 a 500 km y fue
acompañado de un tsunami de 10 a 15 m de altura. Grandes sismos ocurrieron desde entonces cada
aproximadamente cada 100 años. El último gran sismo en el sur ocurrió el 23 de Junio del 2001, el cual
sido asociado a una longitud de ruptura no definida con precisión (de 100 a 400 km) y una altura de
tsunami de 7 m (Tavera, 2001).

El 14 de Febrero de 1619 ocurrió un fuerte sismo en Trujillo que causó 400 víctimas y la completa
destrucción de la ciudad además de importantes daños desde Chimbote hasta Chiclayo (Dorbath,
1990). Se reportaron deslizamientos de tierra, fisuras en la tierra, ebullición de arena y aparición de
lagunas. El sismo fue levemente sentido en Piura y más fuerte en Lima. De acuerdo a Silgado (1978) la
magnitud fue 7.8, lo que corresponde a una longitud de ruptura de 100 km, “Este valor es considerado
razonable a partir de lo cual estimamos una magnitud Mw 7.7 a 8.0 (Dorbath, 1990). No se tiene
conocimiento si se trató de un sismo de Interfaz o intraplaca (op.cit).”

Entre los mayores eventos en el Perú central se incluyen los sismos de 1687 y 1746 con magnitudes
Mw 8.4 a 8.8 y 8.6 a 9.5, respectivamente. Se ha estimado que el shock de 1746 cubrió el área

5
combinada de los sismos de 1940, 1966 y la parte norte del sismo de 1974, mientras el de 1687, cubrió
el área de ruptura de los sismos de 1974 y 1942. Sin embargo, el sismo de 1687 podría haber tenido
un ruptura más allá del risco de Nazca (Beck and Nishenko, 1969). La ruptura del sismo de Nazca de
1942 también podría haber sobrepasado el risco de Nazca. Al sur del evento de 1942, ocurrieron los
sismos de Interfaz, Mw 9 de 1868 y 1877.

Según Kelleher, “es probable que eventos futuros ocurran en un gap sísmico” (Kelleher, 1972; Langer
et al, 1995). Kelleher (1972) investigó las zonas de ruptura de Sudamérica, el patrón espacial de
ocurrencia, la extensión y dirección de la propagación de las zonas de ruptura, a partir de lo cual es
posible predecir la ubicación de sismos en el futuro (Fig. 3). Las zonas de ruptura de sismos
superficiales no se superponen. Por consiguiente, mediante el mapeo de zonas de ruptura pueden
detectarse vacíos donde es más probable que ocurran sismos. Puede apreciarse (Fig. 3) que existen
vacíos (gaps) en el extremo sur del Perú y norte de Chile (17–25 °S). La zona entre los terremotos de
1940 y 1942 fue considerada de alto riesgo sísmico dado que aquí no habían ocurrido sismos en 200
años. En 1974 ocurrió un sismo (Mw 8.1) al oeste suroeste de Lima rompiendo parte de esta zona (Fig.
4 y 5). El gap remanente era una zona de alto riesgo sísmico hasta que ocurrió el sismo de Pisco del
15 de Agosto del 2007. Otra zona de alto riesgo es el sur del Perú, donde tuvieron lugar grandes
sismos superficiales (Mw 9) hace más de 100 años (1868 y 1877) y recientemente el evento del 23 de
Junio, 2001 en el sur del Perú que llenó parcialmente este gap. Sin embargo, aún partes de esta región
se encuentran bajo considerable deformación.

El sur del Perú ha sufrido los efectos de fuertes sismos a lo largo de su historia, tales como los sismos
de 1582, 1604, 1687, 1784 y 1868 (Fig. 2). La mayoría de estos ocurrió en la costa o mar afuera
afectando seriamente a la ciudad, al departamento y a la zona costera, la que sufrió además los
efectos de tsunamis. El primer gran sismo histórico (1604) en el sur tuvo una longitud de ruptura de la
falla de 450 a 500 km, el cual fue acompañado de un tsunami de 10 a 15 m de altura. Los grandes
sismos se repitieron desde entonces cada aproximadamente cada 100 años.

El 13 de Agosto de 1868 ocurrió el sismo más fuerte en el sur del Perú (Mw 8.8 de acuerdo a Dorbath
o
(1992) arrasando las ciudades entre Acarí (15.4º S) y los 19 (Caravelí, Cotahuasi, Arequipa, Camaná,
Moquegua, Arica, etc.) Algunos daños fueron reportados en Nazca e Ica y daños menores en Chincha.
El sismo fue sentido hasta Guavaquil (Ecuador) y Concepción (Chile). El tsunami que siguió (Ht = 14 m)
causó destrucción a todo lo largo de la costa Sudamericana de los 90º S hasta los 37º S y en muchos
lugares en las costas del Pacifico. Durante el siglo XX no ocurrió ningún sismo importante por lo que la
zona se encontraba bajo gran tensión cuando ocurrió el terremoto del 23 de Junio del 2001, el más
fuerte a nivel mundial desde 1965 (EERI, 2003). Este sismo causó aceleraciones superiores al
promedio de acuerdo al modelo de atenuación de Youngs (1997) (EERI, 2003). La zona al sur de este
evento es todavía una zona de alto riesgo sísmico. Lo mismo ocurre con la zona del sismo de Nazca de
1942 y la zona entre este sismo y el sismo del 2001 en Arequipa.

Recientemente ocurrió el sismo de Chile del 27 de Febrero del 2010 de magnitud Mw 8.8 el primer
sismo de gran magnitud registrado instrumentalmente en el sur de Latinoamérica. Este sismo tuvo un
área de ruptura de aproximadamente 200 x 600 km (distancias transversal y paralela a la costa),

6
observándose aceleraciones superiores a 1 g a más de 100 km de la costa. Este evento reveló que la
zona de ruptura de un evento de gran magnitud incluye la zona de interfaz mar afuera, la intraplaca
costera y parte de la intraplaca inferior como un todo. Por consiguiente, el área de ruptura puede estar
más cerca de zonas continentales de lo que se asumía en el pasado. Por ejemplo, en el caso de Chile
(2010) grandes aceleraciones fueron observadas (1 g) en suelo firme a distancias a distancias de 100
km de la costa. Por consiguiente, para modelar un sismo de gran magnitud ha sido necesario redefinir
la geometría y magnitudes de las fuentes de subducción. En consecuencia, sobre la base de la
experiencia de Chile se definió una sola fuente (Mw 9) desde la Interfaz mar afuera hasta la intraplaca
inferior. La Tabla 1 indica los grandes sismos ocurridos en el país.

2.4 Revisión de Estudios Previos

Sharma (1991) realizó un análisis de riesgo sísmico del Perú sobre la base de la función de atenuación
de Krinitszky (1988) y suponiendo fuentes sísmicas que no diferencian la Interfaz, intraplaca y corteza.
Dado que la función de atenuación de Krinitszky es más bien una envolvente que un promedio es de
esperar que los resultados del análisis sean un límite superior, Un estudio a nivel global se debe a
Shedlock y Tanner (2003). Estos autores compilaron un catalogo de magnitudes momento para las
Américas de diferentes fuentes cuyo mapa de peligro sísmico se muestra en la Fig. 6. De acuerdo a
este mapa (Shedlock y Tanner, 1999) en el sitio del proyecto se espera una aceleración de 0.5 g con
una probabilidad de excedencia de 10% en 50 años. En la Tabla 2 se indican las aceleraciones pico en
Lima de acuerdo a los mapas de las referencias citadas (10% de riesgo en 50 años) y también de
acuerdo al código peruano (RNC); los valores de aceleración varían entre 0.4 y 0.5 g.

7
3. ESCENARIO SÍSMICO EN EL CENTRO Y SUR DEL PERU

3.1 Mapa Sísmico del Centro del Perú

En la Fig. 7 se puede ver una sección transversal en el centro del Perú, la ubicación del proyecto, micro
sismos registrados con alta precisión y las fuentes sísmicas. En la Figs. 8 y 9 se muestra el mapa
sísmico del país y las fuentes sísmicas.

3.2 Fuentes Sísmicas

Las siguientes fuentes sísmicas fueron consideradas en el estudio (Fig. 8 y Fig. 9)

 Fuente de Interfaz superficial (costa afuera): fuente F1 a F4 en la Fig. 8


 Fuente de intraplaca superficial (bajo la costa): fuente F5 a F8 en la Fig. 8
 Fuente de intraplaca profunda (bajo el centro y oriente): Fuente F9 a F12 en la Fig. 8
 Fuente de la corteza superficial (placa Sudamericana): Fuentes C1 a C6 en la Fig. 9

Normalmente las fuentes indicadas pueden dar lugar a sismos de la siguiente magnitud: fuente de
Interfaz, Mw 9, fuente de intraplaca superficial, Mw 8, fuente de intraplaca profunda, Mw 8, fuente
cortical, Mw 7. Sin embargo cuando ocurre un gran sismo como el de Chile, 2010 se produce una
ruptura que agrupa las fuentes de interfaz e intraplaca superficial en una sola. Es decir se produce una
sola gran área de ruptura con máxima magnitud (Mw 9).

3.3 Atenuación del Movimiento Sísmico

En el país existe un número muy limitado de registros del movimiento del suelo que permitan
desarrollar un modelo de atenuación. Los registros de aceleración han sido obtenidos en Lima en su
gran mayoría en una grava con piedras grandes, pobremente graduada pero usualmente muy densa
(Repetto et al, 1980). En este suelo (Parque de la Reserva, Lima) se han medido velocidades de ondas
de corte de 220 m/s a 2 m de profundidad, 500 m/s entre 2 y 6 m, y 700 m/s entre 6 y 12 m.

En este trabajo se usó el modelo de atenuación de Youngs (1997) para los sismos de subducción. Este
modelo, desarrollado en base a datos de diferentes partes del mundo, presenta diferentes formulas
para sismos de interfaz e intraplaca (Figura 10 y 11). Para fuentes de corteza se usó el modelo de
Sadigh (1997).

3.4 Características del Movimiento Sísmico

La distribución de los daños en zona cercanas a la fuente depende de la focalización de la energía


producida por la directividad de la ruptura (Faccioli, 1996). La directividad de la ruptura de los
terremotos peruanos parece ser generalmente de norte a sur como se evidencia por la posición relativa
del epicentro con respecto a las réplicas. Esto es claro para el sismo de 1974, en el cual el epicentro se
puede apreciar en la parte superior del mapa de réplicas (Fig. 5).

Las características del movimiento horizontal varían con la dirección en el plano horizontal. La amplitud
del movimiento en dirección en dirección perpendicular a la falla es mayor que en la dirección paralela
(Faccioli, 1996). Asimismo la intensidad del movimiento tiende a aumentar en dirección de la ruptura
(directividad). La directividad y diferencia entre las componentes paralela y normal a la falla

8
(polarización) parecen ser relevantes a distancias relativamente cercanas a la falla (del orden de 20 km
para Mw 7.5), y también para rangos de período natural mayores a 0.5 segundos. Una forma empírica
de tomar en consideración los efectos de directividad y polarización ha sido usar un factor de 2 para
relacionar la componente perpendicular y paralela a la falla. En Perú y Chile se han observado mayores
valores de las ordenadas espectrales para la dirección perpendicular a la falla en comparación a la
dirección paralela para distancias menores de 80 km (Bariola, 2001).

3.5 Intensidades de Mercalli

Las intensidades observadas en el sitio del proyecto se indican en la Tabla 3, donde se puede apreciar
que la máxima intensidad histórica fue de X-XI. En Fig. 12 puede apreciarse que para una intensidad
de XI la aceleración (pico) puede alcanzar valores mayores a 1 g (Krinitzsky, 1988).

3.6 Escenario Sísmico del Proyecto

Sobre la base de investigaciones de sismos en sudamerica (Kelleher 1972, Langer, 1995) es aparente
que Lima podría ser sometida a un sismo de gran magnitud con un área de ruptura que podría estar
entre la Fractura de Mendaña y el Risco de Nazca (Fig. 4). Este evento serpia similar al sismo de 1746.
Aun cuando han ocurrido varios sismos en esta zona en décadas recientes, la energía almacenada es
tan grande que la energía liberada es despreciable (Chlieh, 2011). Según Chlieh et al (op. cit.) se
espera en el futuro cercano un gran sismo en la costa central del Perú. Los efectos de directividad
podrían ser de consideración dado que la ruptura sería de norte a sur y Lima se encuentra en la zona
central.

9
4. ANÁLISIS DEL PELIGRO SÍSMICO

4.1 Análisis Determinístico

Para el análisis determinístico se usó un valor máximo de magnitud Mw 9 (Sec. 3.2) y la distancia más
cercana del sitio a la ruptura. Se calcularon los valores promedio y promedio más una desviación
estándar. Las distancias a la ruptura se estimaron de la Fig. 8. Se usó (1) la formula de atenuación de
Youngs-intraplaca (1997) y la formula de Casaverde. Se consideró una sola fuente de interfaz-
intraplaca con Mw 9. Los resultados se indican en la Tabla 4. La mayor aceleración pico en roca, 0.73 g,
fue obtenida con la formula de Casaverde.

4.2 Análisis Probabilístico del Peligro Sísmico

El análisis probabilístico fue basado en la metodología y programa de análisis Eqrisk, para lo cual se
siguieron los pasos a continuación:

 Identificar y caracterizar las fuentes sísmicas que puedan tener influencia en el sitio. A las fuentes
de subducción de interfaz, intraplaca superior e intraplaca profunda se les asignó magnitud Mw 9
de acuerdo con lo indicado antes.
 Seleccionar las funciones de atenuación: Youngs (1997) para fuentes de subducción (Interfaz e
intraplaca) y Sadigh (1997) para las fuentes corticales. Para este caso se usó la formula de
intraplaca de Youngs para las fuentes de intraplaca e interfaz.
 Desarrollar las relaciones de recurrencia en base la información del catálogo sísmico
 Realizar el análisis mediante el programa Eqrisk.

4.3 Discusión de Resultados del Análisis Sísmico en Roca

El análisis se llevó a cabo usando un conjunto de fuentes sísmicas de Interfaz, intraplaca (superficial y
profunda) y corteza. El análisis determinístico dio una máxima aceleración pico en roca de 0.73 g
causada por un evento de magnitud Mw 9 en la intraplaca costera bajo el proyecto.

Los resultados del análisis probabilístico se indican en la Tabla 5 y en la Fig. 13. Para un periodo
promedio de retorno de 100 años (usado para muros anclados) la aceleración pico en roca fue 0.22 g.
Para 475 y 10000 años se obtuvo 0.39 y 0.91 g, respectivamente en roca. En la Tabla 6 se resumen los
resultados en roca. Se puede apreciar (Tabla 6) que para 475 años se tienen valores pico de 0.39 y
0.44 g resultantes del análisis probabilístico y el promedio de estudios previos. Se consideró
conveniente adoptar un valor efectivo de 0.4 de manera de cumplir con el mínimo de la Norma
Peruana.

Para seleccionar el valor de PGA para el máximo sismo creíble (MCE) podemos considerar de la Tabla
6: (1) análisis determinístico, 0.73 g, (2) Intensidades MM, 1.0 g, (3) análisis probabilístico 10000
años, 0.91 g, de los que se adoptó un valor pico de 0.9 g y efectivo de 0.6 g. Para un periodo de
retorno de 100 años se recomienda usar un valor de 0.20 g.

10
Por consiguiente las aceleraciones efectivas en roca son:

0.2 g para T=100 años

0.4 para T= 475 años

0.6 para T=10000 años

A continuación se realizó el análisis del depósito de la grava de Lima (300 m) para obtener la
aceleración en la superficie libre que será usada para el diseño de muros anclados.

11
5. ANÁLISIS SÍSMICO DEL DEPÓSITO DE SUELOS

El análisis fue realizado con el programa NERA (Bardet et al, 2000), es cual es una versión moderna de
SHAKE usado en los años 70 para el análisis sísmico de depósitos de suelo con estratos horizontales.
A diferencia de SHAKE, NERA realiza un análisis no-lineal en vez de la aproximación lineal-equivalente
de SHAKE.

Las características del depósito de suelo (Tabla 7) fueron obtenidas a partir de la información publicada
por Repetto (1980). Para el MDE se seleccionaron registros de 3 sismos de la región: Lima (1974),
Arequipa (2001) y Valparaíso (1985) para el análisis del depósito de la grava de Lima. Estos sismos
tienen una magnitud Mw de alrededor de 8 tal y produjeron aceleraciones del orden de 0.3-0.4 g
similares a las obtenidas para T=475 años (Tabla 6). Además poseen características similares en
cuanto a contenido de frecuencias, duración, magnitud, tectónica, etc.

Para el MCE se seleccionaron registros de los sismos de Arequipa, estación Moquegua 2001, y Chile
2010, estación Colegio San Pedro y estación Angol. El sismo de Arequipa fue usado para el MDE y
MCE dado que tiene una magnitud intermedia de Mw 8.4 y una forma espectral similar a la del sismo de
C.S.P. Estos registros fueron procesados para obtener por deconvolución las aceleraciones en roca
conocidas las propiedades mecánicas de los depósitos de suelo. Se usaron para el análisis las
componentes Este-Oeste debido a estas presentan espectros con mayores amplitudes (Bariola, 2001).

Las Figuras 14a, b y c muestran la respuesta de aceleraciones en la superficie libre del depósito de
grava de 300 m de profundidad en Lima para T=100, 475 y 10000 años. El valor de la aceleración pico
en la superficie prácticamente no se alteró para ninguno de los registros excepto para Valparaíso. Es
probable que esta señal no haya sido procesada adecuadamente.

En las Figuras 15a, b y c se muestran los espectros de respuesta de aceleraciones y espectro de


diseño para T=100, 475 y 10000 años. En las Tablas 8a, b y c se indican los valores T - Sa de los
espectros de Diseño. Estos espectros pueden ser usados para hacer el análisis de los muros anclados.
Se puede observar que el espectro de diseño para el MCE tiene una plataforma a 2 g de aceleración,
es decir el doble del valor de la plataforma de la Norma Peruana. Además, los desplazamientos
espectrales en la superficie pueden ser bastante grandes como indica la Fig. 16.

12
6. CONCLUSIONES

Los valores finales de diseño fueron definidos sobre la base de los resultados de los análisis
determinístico y probabilístico, intensidades históricas y estudios previos. Se propusieron 3 niveles de
diseño para el diseño de las estructuras: Evento para T=100 años, 475 años (Maximum Design
Earthquake o MDE) y 10000 años (Maximum Credible Earthquake o MCE). Se obtuvieron como
resultado aceleraciones efectivas en roca de 0.2, 0.4 y 0.6 para periodos de retorno de 100, 475 y
10000 años. El análisis del depósito dio como resultado aceleraciones del mismo orden que las de la
roca, es decir no hubo amplificación entre la aceleración en la roca y la superficie libre. Por
consiguiente, los valores de aceleración en la superficie libre son los mismos valores: 0.2 g para el
Evento T=100 años, 0.4 g para el MDE y 0.6 g para el MCE. Sin embargo, los espectros para el MCE
tienen valores bastante altos, con una plataforma a 2 g, es decir el doble de la del espectro de la
Norma Peruana. Los espectros de desplazamientos (MCE) presentan además desplazamientos
bastante grandes que representan exigencias bastante fuertes para las estructuras.

13
7. REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA

Barazangi, M. and B. L. Isacks, Spatial distribution of earthquakes and subduction of the Nazca plate
beneath America. Geology 4:686-692, 1976.

Bardet J. P., Ichii K., Lin C. H., “EERA, A computer program for Equivalent-linear Earthquake Site
Response Analysis of Layered Soil Deposits”, University of Southern California, Los Angeles, 2000.

Bardet J. P. and T. Tobita, “NERA A Computer Program for Nonlinear Earthquake site Response
Analyses of Layered Soil Deposits,” Department of Civil Engineering,University of Southern California,
April, 2001.

Bariola, J., J. Fernandez, "Design Spectra for Subduction Earthquakes", International Seminar of
Seismology and Earthquake Engineering, European Community, CENAPRED, Mexico City, Aril, 1991.

Bariola J., "Estudios para la modificación de la Norma Sísmica del Ecuador", Escuela Politécnica
Nacional, Consultor UNDRO, Naciones Unidas, 1989.

Bariola Juan, "Bases para las Nuevas Normas Peruanas de Diseño Sísmico de Estructuras", Instituto
de Ingeniería Sísmica, Lima, Junio 1992.

Bariola J., "Estudio de Riesgo Sísmico de las Instalaciones de Cemento Andino", Condorcocha, 1993.

Bariola J., "Estudio de Riesgo Sísmico. Proyecto: Carretera Ilo - Desaguadero", Asociación P. y V. -
HOB., 1994.

Bariola J. "Estudio de Riesgo Sísmico y Efectos Topográficos de Cerros Camacho," GEOCONSULT


S.A., GREMCO S.A., 1995a.

Bariola J., J. Kuroiwa, "The Nazca-Peru Earthquake of 1996, Earthquake Engineering Research
Institute, California, 1997.

Bariola, J. “Review of the Seismic Risk Study for the Cajamarquilla Project”, Klohn Crippen SVS, Lima,
1998.

Bariola, J. “Riesgo Sísmico del Proyecto Hidroeléctrico El Platanal”, Conferencia Iberoamericana de


Ingeniería Sísmica, Madrid, Octubre, 2001.

Bariola, J. “The June 23rd Arequipa Earthquake,” Newsletter, Earthquake Engineering Research
Institute, (http://www.eeri.org/earthquakes/Reconn/Arequipa_Peru/Bariola.html), June, 2001.

Bariola, J, “Riesgo Sísmico de la Central Hidroeléctrica del Mantaro,” INGETEC-SVS, informe a


Electroperú, 2004.

Bariola J., Cordero A. “Amplificación de la Aceleraciones Sísmicas en la Ciudad de Lima,” Convención


Internacional ACI, Lima 2006.

Beck S. L. and S. P. Nishenko, “Variations in the Mode of Great Earthquake Rupture along the Central
Peru subduction Zone,” Geophys. Res. Lett. 17, 1969-1972.

Bolaños Ana Malena, Manuel Monroy, “Espectros de Peligro Sísmico Uniforme,” Tesis de Maestría,
Escuela de Graduados, Universidad Católica del Perú, 2007.

Bariola, J. “Vulnerabilidad de la Presa de Capillucas,” Informe a Celepsa, Lima, 2014.

Brady A.G., V. Perez, “Strong-Motion Earthquake Accelerograms, Digitization and Analysis, Records
from Lima, Peru: 1951 to 1974,” U.S. Geological Survey, Open File Report No. 77-587, Menlo Park
California, 1977.

Casaverde Lucía, Vargas Julio, Zonificación Sísmica del Perú, II Seminario Latino Americano de
Ingenería Sísmica, Lima, 1980.

14
Casaverde Lucía, Riesgo Sísmico del Departamento de Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Departamento de Ingeniería, Julio, 1980.

Castillo A. Jorge Luis, “Peligro Sísmico en el Perú”, Tesis, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad
Nacional de Ingeniería, Lima, 1993.

Campell, K.W., Near-source attenuation of peak horizontal acceleration. Seis. Soc. Amer. Bull. 71:2039-
2070, 1981.

CERESIS, “Catalog of earthquakes for South America: Eartquake mitigation program in the Andean
Region,” Project SISRA, Centro Regional de Sismologia para America del Sur. Lima, Perú, 1985.

CERESIS, “Intensity Maps,” Project SISRA, Centro Regional de Sismologia para America del Sur. Lima,
Perú, 1985b.

Chunga, K. “Seismic Hazard Assessment for Guayaquil City (Ecuador): Insights from Quaternary
Geological Data,” Università dell' Insubria, Italy, www.igepn.edu.ec/sismologia/sismicidad/
historica/efectos.htm, 2003.

Cloud, WK; Perez, V, “Unusual accelerograms recorded at Lima, Peru,” Bulletin of the Seismological
Society of America, Volume: 61, Pages: 633 – 640, 1971.

Cornell, C.A. and Merz, H.A. “Seismic Risk Analysis of Boston, J. Struc. Eng. Div. Am. Soc. Civ. Eng,
101: 2027-2043, 1975

Crouse C.B., Vyas Yogesh K., Schell Bruce A., “Ground Motions from Subduction-Zone Earthquakes”,
Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 78, No. 1, February 1988.

Crouse C.B., Daves & Moore, "Estimation of Earthquake Ground Motions in the Pacific Northwest,"
ATC-35, Seminar on New Developments on Earthquake Ground Motion Determination and Implications
for Engineering Practice, San Francisco, Jan. 1994.

Delouis B., Monfret L., Dorbath L., Pardo M., Rivera L., Comte D., Haessler D., Caminade J.P., Ponce
L., Kausel E. And Cisternas A., “The Mw=8.0 Antofagasta Earthquake of 30 July 1995: A Precursor to
the End of the Large 1877 Gap”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 87, No. 2, pp.
427-445, Abril 1997.

Dewey J. W., W. J. Silva, H. Tavera, “Southern Peru Earthquake of 23 June 2001, Reconnaissance
Report, Earthquake Spectra, EERI, 2003.

Dorbath, L., A. Cisternas, and C. Dorbath, Assessment of the size of large and great historical
earthquakes in Peru, Bull. Seism. Soc. Am. 80, 551-576, 1990.

Electroperu, Chaglla hydroelectric pre feasibility study, Technical report F-2.1. Evaluation of seismic
hazard, Lima – Perú, 1988.

Electroperu, Gerencia Técnica “El Platanal Hydroelectric Project“, Feasibility Study, 1987.

Faccioli E, “On the Use of Engineering Seismology Tools in Ground Shaking Scenarios,” XI World
Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, Mexico, 1996.

Fugro-McClelland Marine Geosciences, inc. “Final Report, Geotechnical Investigation, Boring Corvina
CX-15, Lote Z-1, Offshore Peru,” Lima, 2010.

Geomatrix, Seismic hazards assessment for WNP-3, Satsop, Washington. Sudmitted to Washington
Public Power Supply System. Richland, Washington, 1987.

Hartzell, S.H., and Heaton, T.H., "Strong Ground Motion for Large Subduction Zone Earthquakes,"
Earthquake Notes, Eastern Section, Seismological Society of America, v. 55, no. 1, January-march,
1985.

15
Heaton, T.H. and H. Kanamori, Seismic potential associated with subduction in the northwestern United
Stated. Seis. Soc. Amer. Bull. 74:933-941, 1984.

Heredia Zavoni, E. y J. Pires, A stochastic clustering model for the occurrence of large earthquakes
along the Central Peruvian Margin, ICOSSAR, San Francisco, vol. 1, 589-596, 1989.

Houston, H., and Kanamori, H. "Source Characteristics of the 1985 Michoacan, Mexico Earthquake at
periods of 1 to 30 seconds," Geophysical Research Letters, v. 13, no. 6, p 596-600, 1986.

Idriss, I.M., Evaluating seismic risk in engineering practice. XI International Conference on Soil
Mechanics and Foundation Engineering. San Francisco, California, 1985.

Jarrard, R.D., Relations among subduction parameters. Rev. Geoph. 24:217-284, 1986.

Keefer, D. K., Landslides caused by earthquakes. Geol. Soc. Amer. Bull. 95: 406-421, 1984.

Kelleher J. A., “Rupture Zones of Large South American Earthquakes and Some Predictions,” Journal of
Geophysical Research, Vol. 77, No. 11, April, 1972.

Krinitzsky E.L.,Chang F.K., Nuttli O.W. Magnitude related earthquake ground motions, Bull. Assoc. Eng.
Geol., 25(4) 399-423, 1988.

Langer, C. J. And William Spence, “The 1974 Perú Earthquake Series,” Bull. of the Seismolgical Society
of America, Vol. 85, No. 3 pp 665-687, June, 1995.

Lew M. and Farzad Naeim, “Use Of Design Spectrum-Compatible Time Histories In Analysis Of
Structures,” XI World Conference On Earthquake Engineering, Mexico, 1996.

Machare J. y J. Leureyro, “Mapa Tectónico del Perú,” IGP, Lima, 1991.

Machare J., C. H. Fenton, M. N. Machette, A. Lavenu, C. Costa and R. L. Dart, “Database and Map of
Quaternary Faults and Folds in Peru and its Offshore Region,” Open File Report 03-451. USGS, 2003.

McGuire, R., FORTRAN computer program for seismicrisk analysis. U.S. Geol. Surv. Open-File Report
76-67, 1976.

Moehle, Jack P., Seismic Design Considerations for Flat Plate Construction, Sozen Symposium,
Special Publication SP 162, American Concrete Institute, 1996.

Ostadan F., S. Mamoon and I. Arango “Effect Of Input Motion Characteristics On Seismic Ground
Responses, XI World Conference On Earthquake Engineering, Mexico, 1996.

Packer, D.R., L.S. Cluff, P.L. Knuepfer, and R.J. Withers. Study of reservoir-induced seimicity. Final
technical report to the U.S. Geological Survey, Contract No. 14-08-0001-16809, Woodward-Clyde
Consultants, San Francisco, California, 1979.

Quispe, R. H. Tavera, I. Bernal, “Geometria de la Placa de Nazca en el Borde Occidental de


Sudamérica,” Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 95, 2003.

Repetto P., Arango I.,Seed H.Bolton, "Influence of Site Characteristics on Building Damage During the
October 3, 1974 Lima Earthquake", Report No. UCB/EERC-80/41, Earthquake Engineering Research
Center, University of California, Berkeley, September, 1980.

Sadigh K., Chang C., Egan J., Makdisi F., Youngs R. R., “Attenuation Relationship For Shallow Crustal
Earthquakes Based On California Strong Motion Data”, Seismological Research Letters, Vol. 68,
Number 1, January-February 1997.

Sarrazin M, R. Zaragoni and J. Monge, “El Terremoto del Perú del 3 de Octubre de 1974,” 2 das
Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Sísmica, Santiago, Chile, Julio 1976.

16
Sebrier, M., J. L. Blanc, D. Bonnot, J. Cabrera, E. Deza, D. Huaman, and J. Machare, 1982.
Observaciones acerca de la neotectónica del Perú. Geoph. Inst. Perú. Lima, Perú.

Sharma S. And M. Candia-Gallegos, Seismic Hazard Analysis of Peru, Engineering Geology, 32 73-79,
1992.

Shedlock, K. and J.G. Tanner, Seismic hazard map of the western hemisphere, Annali, di Geofisica,
GSHAP summary volume, 1999.

Shedlock, K. and J.G. Tanner, Seismic Hazard of Mexico, Central America, the Caribbean, Central and
South America, Techtonophysics, 390 (2004) 159-175, 2004.

Silgado, E., History of the most remarkable earthquakes in Perú, 1513-1970. Panamerican Geoph.
2:179-243, 1973.

Slemmons, D. B., Determination of design earthquake magnitudes for microzonation. Proceedings


Conf. 1:119-130, 1982.

Spudich P., Fletcher J.B., Hellweg M., Boatwright, Sullivan C., Joyner W.B., Hanks T.C., Boore D.M.,
McGarr A., Baker L.M., and A.G. Lindh, SEA96 –A New Predictive Raltion for Earthquake Ground
Motion in Extensional Tectonic Regimes , Seismological Research Letters, U.S. Geological Survey, Vol
68, No.1, January/February 1997.

Stauder, w., Subduction of the Nazca plate under Perú as evidenced by focal mechanisms and
seismicity. Jour. Geoph. Res. 80:1053-1064, 1975.

Suarez, G., J. Gagnepain, A. Cisternas, and D. Hatzfeld, Tectonic deformation of the Andes and the
configuration of the subducted slab in central Peru: results from a microseismic experiment, Geophys. J.
Int. 103, 1-12, 1990.

Suarez, G., P. Molnar, and C. Burchfield, Seismicity, fault plain solutions, depth of faulting and active
tectonics of the Andes of Peru, Journal of Geophysical Reserarch 88, 10403-10428, 1983.

Tavera, H., “El Terremoto de la Región Sur del Perú del 23 de Junio del 2001”, Instituto Geofísico del
Perú, Lima, 2001.

Uniform Building Code, “Structural Engineering Design Provisions,” Vol. 2, International Conference of
Building Officials, 1997.

U.S. Geological Survey (USGS), “Earthquake catalog of Perú,” Open-File Report 85-286, 1985.

West D.O., A. Senthivel, J.R. Linard, J. Bariola, "Feasibility Evaluation of Potential Earthquake Hazards,
Chaglla Dam, Central Perú," Proceedings of the 25th Symposium on Engineering Geology and
Geotechnical Engineering, Reno, March 1989.

Wieland M, “Earthquake Safety and Earthquake-Resistant Design of Large Concrete Dams,” XI World
Conference on Earthquake Engineering, Acapulco, Mexico, 1996.

Wood S., J.W. Whight, J.P. Moehle, “The 1985 Chile Earthquake”, Structural Research Series No. 532,
Civil Engineering Studies, University of Illinois at Urbana-Champaign, 1987.

Woodward-Clyde Consultants (WCC), “Development and Initial Application of Software for Seismic
Exposure Evaluation, Final Report for NOAA, Vol. II, San Francisco, CA, 1982.

Wyss M, J Bariola, R. Dungar,” Riesgo Sísmico del Proyecto Hidroelectrico El Platanal, Informe a
ARPL, Lima, 2000.

Woodward- Clyde Consultants (WCC), Juan de Fuca plate comparison. Report prepared for
Washington Public Power Supply System. Richland, Washington, 1984.

17
Youngs R.R., Chiou S.-J., Silva W.J., Humphrey J.R., “Strong Ground Motion Attenuation Relationship
for Subduction Zone Earthquakes Based on Empirical Data end Numerical Modelling, Seismological
Research Letters, Vol. 64, Number 18., 1993.

Youngs R.R., Chiou S.-J., Silva W.J., Humphrey J.R., “Strong Ground Motion Attenuation Relationship
for Subduction Zone Earthquakes, Seismological Research Letters, Vol. 68, Number 1,
January/February 1997.

18
8. APÉNDICE A. RECURRENCIAS

19
Fuentes C1-C5
10000
Numero de sismos en 100 años

1000
C1
C2
100 C3
C4
C5

10

0
3 4 5 6 7 8
M

C1 log N = 1.94 - 0.45 M


C2 log N = 3.46 - 0.74 M
C3 log N = 4.12 - 0.87 M
C4 log N = 4.20 - 0.98M
C5 log N = 1.43 - 0.52 M

20
Fuentes F1-F4
10000

1000
Numero de sismos en 100 años

100 F1
F2
F3
F4
10

0
3 4 5 6 7 8
M

F1 log N = 1.73 - 0.46 M


F2 log N = 3.46 - 0.70 M
F3 log N = 2.96 - 0.62 M
F4 log N = 3.58 - 0.72 M

21
Fuentes F5-F8
10000

1000
Numero de sismos en 100 años

100 F5
F6
F7
F8
10

0
3 4 5 6 7 8
M

F5 log N = 3.69 - 0.68 Ms


F6 log N = 3.55 - 0.76 Ms
F7 log N = 3.73 - 0.71 Ms
F8 log N = 3.50 - 0.67 Ms

22
Fuentes F9-F12
10000

1000
Numero de sismos en 100 años

100 F9
F10
F11
F12
10

0
3 4 5 6 7 8
M

F9 log N = 2.21 - 0.49 M


F10 log N = 2.91 - 0.58 M
F11 log N = 3.70 - 0.75 M
F12 log N = 3.05 - 0.62 M

23

También podría gustarte