Cuadro de Pertiencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

PREGUNTAS Y CUADRO DE PERTINENCIA

CAROLINA ZAMBRANO MARTINEZ


MARIANA GARCIA RIVEROS
YEFERSON TALERO
MARIANA GARCIA
LORENA REYES
ISAMAR ANGULO

01N64

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ANGELICA PINEDA CALDERON

FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN MATEO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y AFINES
PROGRAMA DE GASTRONOMÍA
BOGOTA D.C.
2019
1. ¿Qué aspectos sociales, económicos, culturales (internos y externos) están
relacionados con el problema?
Podemos decir que en esos aspectos a tratar, que en lo social las personas
afectadas serían los niños y personas que necesitan ayudas para alimentarias, en
lo económico el problemas está en que el desperdicio de comidas que esto genera
gastos a la empresa, en lo cultural podemos decir que el problema genera pérdidas
en no solo la comida preparada si no también en los materiales utilizados en la
producción de estos es decir que hasta el trabajo de los agricultores se ve perdido
por toda la producción y tiempo de cultivo se ve también afectado en la
producción de la elaboración porque en la elaboración se ve la energía el gas y
todos los elementos maquinas necesarias para poder desarrollarlo.
2. ¿Qué está originando el problema?
Podemos decir que lo que está generando el problema es la falta de comunicación
en las personas a las cuales se le está ofreciendo la comida en este caso es el
almuerzo.
Por qué podíamos hacerlo por medio de correos electrónicos en horas específicas
ates de empezar la producción con eso tenemos una base de almuerzos evitando
el desperdicio de comida. O también se podría hacer por medio de huella de
ingreso a la empresa a la hora que la persona ingrese su huella al entrar le aparezca
la opción de si desea almorzar o no con eso tenemos un registro de cuanta gente
va a almorzar.

3. ¿El problema es permanente o recurrente? ¿Cuál es la frecuencia de su ocurrencia?


Si es recurrente y se le han dado soluciones, ¿por qué esas soluciones no han sido
efectivas?
Es un problema recurrente ya que no pasa todos los días, cada vez que se produce alimentos
en eventos sea en hoteles u otro servicio alimentario ya que producen más de lo habitual sin
medir en realidad cuantos comensales van a asistir, Las frutas, raíces y tubérculos son los
alimentos que más se pierden y son los de mayor valor nutricional. Algunas de las causas son
la falta de prácticas adecuadas para el tratamiento de los alimentos, fallas técnicas e
ineficiencias en procesos como el transporte y el almacenamiento, además, la falta de
conocimiento y mayores capacidades para el buen manejo de los productos
principales: volver más sostenible la forma en la que se produce hoy, reducir a la mitad las
pérdidas y desperdicios, tener un mayor control en la producción.
4. ¿A quiénes está afectando? ¿A todos? ¿A un grupo o comunidad especial?
Está afectando directamente a los cocineros, porque como no se lleva un control diario de
las personas que no van a almorzar esa comida se pierde la mayoría se bota y las sopas se
almacenan en congelación
5. QUEDA PENDIENTE
6. ¿Quiénes contribuyen para que el problema se presente?
los trabajadores del casino porque eventualmente almuerzan fuera del trabajo y no avisan
7. QUEDA PENDIENTE
8. ¿En cuánto tiempo se estima que se le podrá dar solución al problema
identificado?
Hasta que haya un control total de la producción de los alimentos en las
diferentes empresas y una entidad que supervise que se cumpla la ley impuesta
por el gobierno.

ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS DE


INTERVENCIÓN
Dimensión Aspectos para analizar

 Disponibilidad de y acceso a insumos/ lo que la empresa


necesita de insumos de máquinas es nevecones de la alta
calidad que nos ayuden a mantener los alimentos que
vamos a donar en buen estado
 Disponibilidad y acceso a tecnología necesaria o
TECNICA
propuesta/ pienso que no es tan necesario porque es una
gran empresa que maneja tecnología y tiene facilidad de
obtener computadores y celulares que es lo esencial para
comunicarnos con las fundaciones a las cuales queremos
donar los alimentos.
 Acceso físico a la zona de intervención en función de
factores climáticos, geográficos o permisos necesarios,
etc./ según la ley todo producto que se vaya a donar tiene
que ser revisado procesado, por el INVIMA para ver si el
alimento está en buenas condiciones.
 Existencia de capacidad y experiencia técnica,
operativa y de gestión del equipo ejecutor y actores
involucrados / posibilidad de subcontratación de
determinadas actividades/ se podría decir que el
personal que ya existe en la compañía trabajando para el
casino es apto siempre y cuando les estén dando
capacitaciones del manejo de los alimentos para que
lleguen en buen estado a el lugar que se va a donar.
 Interés, motivación y voluntad de beneficiarios de
participar en la ejecución del proyecto/ pienso que es
necesario preguntarle a los colaboradores o empleados si
están dispuestos a llevar a cabo este proyecto para que
funcione de la mejor manera.
SOCIAL
 Adaptación sociocultural del proyecto (consideración
de hábitos y costumbres locales, organización social,
política y económica, etc./
 Posibles impactos sobre la desigualdad de género/ en
este caso no habría problema en que los empleados se
mezclen sean hombres y mujeres por que ya se ha
trabajado así y este caso en la empresa en este momento
solo se cuenta con personal de solo mujeres, pero ya se ha
trabajado con hombres.
 Condiciones mínimas de seguridad en la zona de
intervención para todos los actores involucrados/

Política 1. Estabilidad política mínima necesaria en el país y/o en la


zona de intervención
2. Grado de interés, motivación y voluntad de las autoridades
de participar y apoyar al proyecto

 En Colombia salió una nueva ley política donde prohibirá


el desecho de alimentos y serán donados a organizaciones
sin ánimo de lucro que atienden poblaciones vulnerables.
Esta ley 301 ley 2018 fue implementada para cumplirla,
pero en si las diferentes entidades de llevar un seguimiento
no tienen el suficiente interés para que se cumpla ya que
en los diferentes establecimientos de producción de
alimentos siguen desperdiciando los alimentos.

3. Existencias de capacidades institucionales necesarias para


la ejecución del proyecto en las entidades correspondientes
(privada o pública).
Económica 1, Rentabilidad del proyecto (coste o beneficio y / o por
beneficio) es decir los impactos positivos que se espera
obtener a nivel de resultados y objetivos justifican la inversión
necesaria.

 Cuando una empresa decide donar a una fundación sin


ánimo de lucro alimentos en buen estado para el
consumidor este recibe beneficios tributarios por la ley del
2016 que dice que tendrá un descuento tributario del
impuesto sobre la renta del 25% de lo donado, para recibir
este descuento las empresas deben tener un certificado de
donación que será expedido por las fundaciones. Aparte de
este beneficio alimentan a personas que lo necesitan.

https://www.larepublica.co/especiales/especial-rse/los-beneficios-
tributarios-que-tienen-las-empresas-que-deciden-donar-2839291

 Las fundaciones que reciben esta donación adquieres


diferentes beneficios que le ayudaran económicamente en
reducciones de los siguientes impuestos, y aparte de esto
tener la capacidad de alimentar a muchas personas
necesitadas con estos alimentos.
 IVA – impuesto sobre el Valor Añadido.
 Impuesto sobre Sociedades (IS).
 IRPF – Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas.
 Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
 IAE – Impuesto de Actividades Económicas.
 Impuesto del Incremento de Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana.
 ITP / AJD – Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados.
 Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.
 https://asepyme.com/constituir-una-fundacion/

2. Estabilidad económica mínima en el país en que se ejecutara el


proyecto

 https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/podria-
caerse-proyecto-de-ley-que-busca-disminuir-el-
desperdicio-de-comida/44410
 En Colombia se pierden 9,76 millones de toneladas de
comida el cual equivale a un 34% de total de alimentos que
podrían alimentar 365 días ocho millones de personas al
año, este proyecto nos permite reducir estos porcentajes y
mejorar en lo económica ofreciéndole a las personas
vulnerables una vida digna.

Financiera NO APLICA

AMBIENTAL  El impacto ambiental se genera a partir del conocimiento


básico como lo es saber separar los desechos de la forma
adecuada ya que en el casino los desechos de comida se
llevan a una caneca llamada lavasa y los desechos de
plástico y demás van en una caneca aparte.

 Dentro de los permisos ambientales encontramos el de


aceites usados ya que se encuentra dentro del rango de
residuos peligrosos bajo la resolución 1188 de 2003 donde
habla que el medio ambiente debe estar a salvo de estas
cosas y pues en el casino lo venden y hacen algo
orgánico con el aceite.

SOSTENIBILIDAD
TECNICA  La empresa deberá implementar un software que sea
el medio por el cual los empleados registren si para
el día siguiente consumirán el almuerzo, al cierre
del día esa base de datos deberá llegar a la persona
encargada del casino lo que permitirá saber que
numero de almuerzos se deberán fabricar para el día
siguiente; así evitando la fabricación de productos
que posiblemente al final del día tendrán que ser
desechados

SOCIAL  En el momento en que se realice el desarrollo de


este proyecto no debo afectar negativamente la
sociedad en donde realizo el proceso, por el
contrario, debo tener un impacto positivo que
posiblemente pueda llegar a ser replicado en otros
lugares. De igual forma otra parte de esto es saber
que los productos que no sean consumidos deben
ser donados a los bancos de alimentos en lo que
debo tener en cuenta que características deben
cumplir los productos a donar evitando que sea
donar solo por evitar sanciones y esto ponga en
riesgo la integridad de aquellos que los consuman
ya sea por mal estado del producto etc

POLITICA  Continuidad de las políticas de apoyo/. el


Gobierno Nacional sancionó la Ley 1990, con la que
se busca prevenir la pérdida de productos
alimenticios que ahora podrán ser donados.

 Grado de interés, motivación y voluntad de las


autoridades de continuar o mantener los sistemas
creados/. Para vigilar el cumplimiento de dicha
cadena, el Ejecutivo ordena la creación de la
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional CISAN, que orientará esfuerzos y
medidas para hacerle frente a la problemática,
incluyendo las diferentes cadenas de suministro en
compañías agropecuarias, industriales y
comercializadoras. Adicionalmente, dicha comisión
tiene hasta febrero de 2020 (seis meses)
para diseñar e implementar una política que
consagre además incentivos.
https://www.elespectador.com/noticias/politica/lista-
ley-que-pone-tatequieto-perdida-y-desperdicio-de-
alimentos-articulo-874625

ECONOMICA
AMBIENTAL  evidenciamos que se está reutilizando el aceite
quemado ya que con esto crean comida para perro y
no lo están botando en cualquier lugar que afecte la
salud de personas y del medio ambiente.

También podría gustarte