Está en la página 1de 47

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Totonicapán


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
con Orientación en Medio Ambiente
Departamento del Ejercicio Profesional Supervisado

Plan de Tesis

Los huertos escolares pedagógicos como una estrategia para la educación


integral

Un estudio a realizarse en la Coordinación Distrital No. 08-05-10 del


municipio de Momostenango, departamento de Totonicapán.

Irene Cuyuch Coguox


Carné No. 201140095

Totonicapán, Guatemala, C.A.


Febrero 2020.
Índice
Introducción

El presente estudio corresponde al proceso de investigación de la carrera de


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio
Ambiente del Centro Universitario de Totonicapán, el cual induce a su
estudiantado a sumergirse en el ámbito de la investigación.

Por tal razón se tiene como enfoque de investigación el tema denominado: “los
huertos escolares pedagógicos como una estrategia para la educación integral,
en la Coordinación Distrital No. 08-05-10 del municipio de Momostenango,
departamento de Totonicapán”.

Los huertos escolares, son una actividad pedagógica sugerida por el Ministerio de
Educación dentro del currículo nacional base –CNB, de cuarto, quinto y sexto
grado del nivel primario, debido a que promueven el aprendizaje, las experiencias,
la generación de capacidades y habilidades prácticas en alimentación y nutrición
de los alumnos.

El anhelo de aportar en el área de la educación es relevante, razón que incita en


la realización de este estudio es establecer si los huertos escolares pedagógicos
utilizados por los docentes, contribuyen en el aprendizaje de los niños del nivel
primario, considerando que es una herramienta educativa donde los escolares
pueden aprender a cultivar sus alimentos y hacer partícipes a sus padres con el
proceso de aprendizaje, ya que actualmente es necesario crear en los infantes
ideas que permitan adquirir nuevos conocimientos para desarrollar habilidades y
destrezas en nuestro medio.

Por lo mencionado anteriormente, el siguiente plan se integra de la siguiente


manera: Capitulo I Marco contextual, antecedentes del tema y marco teórico.
Capítulo II se encuentra: planteamiento del problema, objetivo general, como
objetivos específicos, así mismo se presenta la hipótesis, variables, definición y
operacionalización de variables.
Capítulo III, está el enfoque de la investigación, tipo de investigación que se
utilizará en el proceso del estudio, metodología, muestreo, tipo de muestreo etc.
Posteriormente se encuentran las referencias bibliográficas y el glosario de la
siguiente investigación.
Capítulo I

1.1 Marco contextual

El huerto escolar es una herramienta importante para la realización de actividades


agrícolas en la educación primaria, brindando a los niños y niñas la oportunidad de
adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar actividades en
ese espacio, tanto en el ámbito físico, social y natural que lo rodea, facilitándole
un mejor desarrollo en los aspectos cognoscitivo, psicomotor, social y natural.

1.1.1 Historia de La Coordinación Distrital No. 08-05-10 del municipio de


Momostenango, departamento de Totonicapán, actividades que se
realizan

1.1.2 Ubicación
La Coordinación Distrital No. 08-05-10 del municipio de Momostenango,
departamento de Totonicapán, se ubica en la 2da. Calle 2-79 Zona 1
Momostenango, Totonicapán. Está a una distancia de 240 kilómetros de la ciudad
capital, a una altitud de 2,204 metros sobre el nivel del mar, se sitúa en la longitud
oeste 91° 21’ 38’’

1.1.3 Clima

La Coordinación Distrital No. 08-05-10 del municipio de Momostenango,


departamento de Totonicapán, está situado a una altura de 2204 metros sobre el
nivel del mar, el clima predominante en el municipio es frío, el cual se vuelve más
intenso durante los meses de noviembre a febrero. La temperatura media anual es
de 15º. La región es muy lluviosa y el ambiente mantiene una humedad
relativamente alta. “Con los cambios climáticos que están afectando al planeta, el
clima de este bello municipio ha cambiado en gran manera, ahora el clima es
bastante cálido casi en todo el año, en horas de la noche y madrugada disminuye
la temperatura"
1.2 Antecedentes:

Los huertos escolares son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o


cerca de los establecimientos educativos que pueden emplearse
fundamentalmente con fines didácticos, pero que también permiten la producción
de algunas hortalizas y frutales que serán consumidas por alumnos del
establecimiento. Por lo que es necesario en el proceso de la investigación contar
con diferentes estudios relacionados al tema, para ello se presentan los siguientes
antecedentes de diferentes autores nacionales e internacionales.

Mario Enríquez en el año 2003, presenta la tesis de grado titulada,


“conocimiento y uso de la andragogía, por los docentes del ciclo básico,
jornada nocturno”. Estudio realizado en los establecimientos educativos de
Mazatenango y Retalhuleu, para la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Ciencias de la Educación. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.
Guatemala, en la cual sustenta lo siguiente:

Miguel Ávila en el año 1984, presenta la tesis de grado titulada “Factores que
determinan la eficacia del huerto escolar”: Estudio realizado en el Instituto
Básico con orientación agropecuaria del municipio de Teculután, Zacapa,
para la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, en la cual sostiene que:

La preparación de un maestro para trabajar con adultos debe partir


inicialmente del dominio de las materias que va a enseñar, así como del
conocimiento de los métodos que utilizará en el trabajo y el dominio de los
mismos. Finalmente se debe considerar el conocimiento de la psicología del
adulto para comprenderlo como individuo y orientar la enseñanza atendiendo sus
intereses y necesidades.
Entre los hallazgos de la investigación indica que de 261 docentes
encuestados el 92% (239 docentes) carecen de conocimiento en metodologías
andragógicas y un 8% manifestaron que si posee conocimiento sobre el
tema, esto evidencia que la mayoría de instructores ignora el proceso de
enseñanza andragógica, ya que la condición del adulto no es valorada durante
el desarrollo del proceso educativo. Las clases son impartidas de manera regular
sin hacer consideración alguna por los efectos que la edad tiene sobre algunos
órganos sensoriales de los adultos. Las experiencias de los y las alumnos (as)
pasan inadvertidas al momento de socializar vivencias ya que el 70% de
adultos manifestaron que los docentes no toman en cuenta sus opiniones y un
30% indico que en algunas ocasiones el docente los involucra en la
enseñanza.

En virtud de lo anterior se hace necesario crear una especialización para


los maestros que laboran con adultos y que bien podría incluir cursos como
Psicología del adulto, el cual se orientaría a las condiciones fisiológicas del
adulto y su relación con el aprendizaje. Otro podría ser, métodos y técnicas
para la enseñanza de adultos, orientado a la selección de los mejores
métodos y técnicas para un proceso más eficaz.

Conviene inicialmente diferenciar los términos método y técnica, un método


indica el modo en que se realiza una tarea específica en una situación
particular, mientras el término técnica describe el medio utilizado para
llevar a la práctica el método elegido.

Al mencionar métodos especiales para la enseñanza de los adultos,


conviene señalar que no existe uno de manera particular. Hay varios que son
buenos y cada uno puede ser considerado el mejor en una determinada
situación de aprendizaje y con ciertos individuos. Por lo mismo, el docente debe
estar familiarizado con varios métodos, porque alguno puede ser bueno para
unos alumnos, pero no para otros.
La orientación didáctica del proceso enseñanza aprendizaje sigue el
modelo tradicional, en donde el maestro sabe y habla, los alumnos
escuchan, memorizan y repiten, los alumnos tienen poca participación en el
proceso enseñanza aprendizaje a pesar de contar con experiencias que bien
aprovechadas serían valiosas para la formación de los estudiantes. La
metodología habitual consiste en que el maestro dicta las lecciones y luego
explica las mismas. (Enríquez, 2003, p.25, 26, 41, 42).

El facilitador debe tomar el papel de mediador, en donde debe hacer participar a


los adultos, y dejar que ellos mismos formen su propio conocimiento, el docente
solo debe guiar al adulto hacia el nuevo aprendizaje que adquirirá mediante su
experiencia.
Miguel Ávila en el año 1984, presenta la tesis de grado titulada “Factores que
determinan la eficacia del huerto escolar”: Estudio realizado en el Instituto
Básico con orientación agropecuaria del municipio de Teculután, Zacapa,
para la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, en la cual sostiene que:

A consecuencia del incremento de la población a un ritmo acelerado, la


demanda de alimentos a nivel mundial en los últimos años, ha ido en aumento
tanto en cantidad como en calidad, a pesar de que se han incrementado las
áreas de cultivo, la producción no ha sido suficiente para satisfacer dicha
demanda, dado que adicionalmente a la habilitación de nuevas áreas es
necesaria la aplicación de una tecnología, adecuada una de las cuales es el
riego, que puede incrementar el número de cosechas por año, en lugares
donde la precipitación pluvial es escasa, el hombre, desde la antigüedad, se
ha esforzado en modificar el balance hídrico en áreas de adecuadas
condiciones edafoclimáticas para la agricultura. (Avila 1984)

El municipio de Teculután, cuenta con recursos naturales suficientes como es el


agua, y área regable suficiente como para mantener un huerto escolar o varios, en
Óptimas condiciones, lo cual representa beneficios económicos y alcances
educativos de especial significaci6n; por lo tanto, el huerto escolar se nos presenta
como un valioso recurso educativo, a la vez que nos ofrece excelentes
oportunidades económicas.

Juan Alfredo Ferro Rendón en el año 2007, presenta la Tesis de grado


titulada: “Sistematización de la experiencia en la introducción de huertos
familiares y escolares, como una alternativa de seguridad alimentaria”
estudio realizado en los municipios de Rabinal, Cubulco y Purulhá del
departamento de Baja Verapaz, para la carrera de Ingeniero Agrónomo en el
grado académico de licenciado de la facultad de Agronomía de la USAC,
Guatemala, en la cual sostiene que:

Las comunidades de los municipios de Rabinal, Cubulco y Purulhá del


Departamento de Baja Verapaz, son consideradas como comunidades en
extrema pobreza, según la política de seguridad alimentaria gubernamental
y enmarcada dentro de un mapa de inseguridad alimentaría de Guatemala,
además de no existir una cultura de siembra de huertos, si no que estos
productos son comprados a precios elevados, por ser traídos de otros
departamentos. En dichas comunidades se tienen áreas adecuadas para la
realización de huertos familiares y contribuir a la diversificación de cultivos
usados en su alimentación. (Ferro 2007)

El bienestar nutricional requiere de alimentos variados, nutritivos y sanos para


satisfacer las necesidades alimentarías de todos los miembros de la familia
durante todo el año. Obtener mejores provisiones de alimentos y bienestar
nutricional es mucho más que producir alimentos suficientes. Se requieren
también recursos, tales como tierra, agua, semillas, mano de obra, herramientas,
capacitación y conocimientos sobre técnicas apropiadas de producción,
procesamiento y almacenamiento de los alimentos producidos.

Astrid Linelly Alvarado Hernández en el año 2011, presenta la Tesis de


grado titulada: “Implementación de un huerto escolar” dirigida a la Escuela
Oficial Urbana Mixta del Barrio La Libertad de Cobán, Alta Verapaz, para la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa USAC,
Guatemala en la cual sostiene que:

El huerto escolar es una herramienta importante para la realización de


actividades agrícolas en la educación primaria, lo cual se aplica
escasamente en los centros educativos. Brinda a los niños y niñas la
oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al
desarrollar actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de
colocarlos frente a experiencias significativas con el medio físico, social y
natural que lo rodea, facilitándole un mejor desarrollo en los aspectos
cognoscitivo, psicomotor, social y natural. (Alvarado 2011)

La implementación de un huerto escolar no solo fortalecerá el trabajo en equipo,


sino que motivará al estudiante hacia el aprendizaje vivencial y contribuirá a que
los alumnos aprendan sobre la producción de alimentos, la nutrición y el medio
ambiente, así como sobre el desarrollo personal y social en relación con
conocimientos académicos básicos.

Orlando Aurelio Ostuma Cruz en el año 2013, presenta la Tesis de grado


titulada “implementación de Huertos Escolares” estudio dirigido a
estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, San
Felipe Chenlá, Cotzal, Quiche, para la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa USAC, Guatemala en la cual sostiene que:

El huerto escolar es una herramienta educativa donde los escolares pueden


aprender a cultivar sus alimentos y hacer participes a sus padres con el
proceso de aprendizaje, ya que actualmente es necesario crear en los
escolares ideas que permitan adquirir nuevos conocimientos que les
permitan desarrollar habilidades y destrezas en nuestro medio. (Ostuma
2013)

Los huertos escolares son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca
de los establecimientos educativos que pueden emplearse fundamentalmente con
fines didácticos, pero que también permiten a producción de algunas hortalizas y
frutales que serán consumidas por alumnos del establecimiento. (CAMBIAR
COMENTARIO)

Agustín Brito Raymundo en el año 2013, presenta la tesis titulada:


“Implementación de Huerto Escolar” dirigida a la Escuela Oficial Rural
Mixta, Aldea Vipecbalam, Nebaj, Quiché, para la carrera de licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa. USAC, Guatemala en la cual sostiene
que:

El huerto escolar es un recurso educativo ideal para conectar a nuestro


alumnado con su entorno rural, desconocido para muchos, Es por tanto
una herramienta con la que los alumnos y alumnas pueden conocer de
manera práctica las distintas tareas que han de realizarse para obtener los
frutos que nacen de la tierra y valorar y respetar la naturaleza. (Raymundo
2013)

Se busca generar habilidades prácticas de producción de alimentos nutritivos en


los estudiantes para que sean ellos quienes multipliquen las vivencias en sus
hogares y así contribuir a la preservación del medio ambiente y a una alimentación
sana, nutritiva y colaborar para minimizar la desnutrición en Guatemala.

Cristhel Onny Sucely Luna Domínguez en el año 2013. Realizo el Diseño de


un programa titulada “huertos escolares para prácticas agrícolas”, dirigido a
alumnos de quinto y sexto primaria, de la Escuela Oficial Urbana Mixta El
Esfuerzo, de Cobán, Alta Verapaz, para la Carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa USAC. Guatemala, en la cual sostiene
que:

El principal objetivo de esta experiencia sobre instalación de huertos


escolares es contribuir a mejorar las condiciones de nutrición y seguridad
alimentaria de las poblaciones, sobre todo aquellas con bajos niveles de
ingresos, nutrición y salud para encontrar soluciones adecuadas y sostenibles.
Cuando los centros educativos disponen de recursos tales como tierra, agua,
mano de obra, herramientas y semillas, con una capacitación adecuada y una
ejecución guiada pueden aumentar su productividad mediante un desarrollo
integral de dichos recursos lo que les permitirá obtener más y mejores
alimentos y otros productos que coadyuvaran en el sostenimiento económico
de las familias y por ende de la comunidad ya que podrán ser comercializados
aunque el principal fin de su ejecución es definitivamente fortalecer la dieta
alimenticia de los pobladores.(Luna 2013).

Desde la perspectiva de la innovación educativa y de la educación ambiental, el


huerto como recurso educativo supone un instrumento de primer orden, puesto
que permite poner en práctica un aprendizaje activo y cooperativo basado en la
resolución planificada de problemas, así como un eficaz desarrollo de actitudes y
valores conducentes a unos comportamientos más comprometidos con la
conservación y mejora del entorno y con la utilización.

Aura Eugenia Scheel Herrera en el año 2014. Presenta la tesis de grado


titulada “Efectividad de los huertos escolares pedagógicos en el cambio de
conocimientos, actitudes y prácticas –CAPS- En alimentación y Nutrición”.
Estudio realizado con alumnos de cuarto a sexto grado del nivel primario de
las Escuelas del Municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán.
Guatemala, para la carrera de Nutricionista de la Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango, en la cual
sostiene que:

A pesar de que el huerto escolar es una práctica pedagógica sugerida por


el MINEDUC, no se pone en práctica en todas las escuelas del
departamento para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos
en alimentación y nutrición.

Al comparar los conocimientos de los alumnos de escuelas con huerto y


sin huerto escolar, se demostró que los alumnos que implementaron huerto
escolar presentaron niveles altos de conocimiento excelente en
alimentación y nutrición.
Entre los hallazgos de la investigación indica que de los alumnos que
implementaron huerto escolar, el nivel de conocimiento deficiente disminuyó
un 61% en comparación con el 52% de los alumnos que no implementaron
huerto escolar, teniendo una diferencia de proporciones de 9%. Asimismo,
el nivel de conocimiento bueno y excelente aumentó en los alumnos que
realizaron huerto un 19% y un 42% respectivamente en comparación con
un 23% y un 29% de los alumnos que no realizaron un huerto, teniendo una
diferencia de 4% en conocimiento bueno para los alumnos que no
implementaron huerto y 13% en conocimiento excelente para los alumnos
que implementaron huerto escolar.

Respecto a las prácticas en alimentación y nutrición, se llegó a la


conclusión de que el huerto escolar no influye en las prácticas alimenticias
que los alumnos que lo implementan. (Scheel, 2014, p.40,44).

Los centros educativos deben implementar los huertos escolares pedagógicos, ya


que son indispensables para el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños,
tomando en consideración que los infantes que estudian en establecimientos que
poseen huertos, demuestran mayores conocimientos en nutrición y alimentación,
que los niños que carecen de ello.
Gloria Beatriz Mazariegos Godínez en el año 2014. Presenta la tesis de grado
titulada “Guía para elaborar huertos escolares” dirigido a estudiantes del
instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea
Rancho Alegre de Sumpango Sacatepéquez, en la cual sostiene que:

Con el objeto de realizar una guia para elaborar huertos escolares que los
oriente profesionalmente para que trabajen la tierra y aprendan de una
manera técnica la elaboración, cuidado y mantenimiento de sus propios
huertos, inculcando que sean multiplicadores de los conocimientos
adquiridos con familias, amigos y vecinos para que el beneficio sea mutuo.

( Mazariegos 2014)

La finalidad del proyecto es contribuir con los alumnos y alumnas y los padres
para que produzcan verduras de calidad, para su consumo diario.

Rigoberto Morales Meletz en el año 2016, presenta la Tesis de grado titulada,


“Implementación de un huerto escolar”. Estudio realizado con estudiantes
del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Caserío La
Estanzuela, Joyabaj, Quiché, para la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa con especialidad en Medio Ambiente del Centro
Universitario de Quiché –CUSACQ-USAC. Guatemala, en la cual sostiene
que:

La importancia de la implementación de un huerto escolar en la educación,


genera capacidades, eleva los ingresos de las personas, ayuda a mejorar los
indicadores sociales al disminuir las tasas de desnutrición, se relaciona con
mejora en indicadores de salud nacional. La educación reduce la pobreza,
mejora la inclusión social, contribuye a fortalecer las condiciones para una
mejor gobernabilidad y participación democrática. Pero que las carencias
educativas impactan negativamente en el desarrollo humano, un sistema
educativo que no está logrando su función produce la desigualdad social
porque condena a la marginación a una buena parte de la población. (Morales
2016)

Se beneficia el desarrollo integral del estudiante, los docentes implementan


estrategias para impartir las áreas, para fortalecer la enseñanza, las guías
existentes no son adecuadas en las prácticas de campo locales, por lo que
imparten las clases acorde a las necesidades contextuales.

1.2.3 Antecedentes Internacionales

Francisco José Larrosa Moreno en el año 2013, presenta la Tesis titulada:


“Huertos escolares de la Región de Murcia” dirigida a centros educativos de
la región de Murcia, para la carrera de Licenciatura de Ciencias Ambientales.
Universidad de Murcia, en la cual sostiene que:

Los huertos escolares constituyen una herramienta privilegiada para una


educación comprometida con la transición hacia un Sistema
Agroalimentario en armonía con nuestros recursos naturales y hacia
modelos sociales más justos y equitativos, en total hay unos 80 centros que
tienen un huerto escolar en funcionamiento, han mostrado su interés de
ponerlo en marcha.

El huerto escolar, ante la ausencia casi toral de enseñanzas relacionadas con la


Agroecología y la Soberanía Alimentaria, constituyen un escenario privilegiado
para una educación comprometida con la transición hacia modelos sociales mas
justos y sistemas ambientales capaces de regeneración productiva. Considerando
que los años que siguen estarán marcados por el agravamiento de la crisis
ambiental energética y alimentaria, el análisis de los efectos ecológicos y sociales
de procesos educativos realizados en espacios agroecológicos colectivos es y
seguirá siendo de suma relevancia.

Diego Jiménez Jiménez en el año 2014. Propone el: “Proyecto Huerto


Escolar”, dirigido a alumnado con un importante retraso educativo,
problemas de integración, absentismo y en algunos casos rechazo del
entorno escolar, disrupción y problemas actitudinales del IES EGA situado
en San Adrián, en la Ribera alta de Navarra, en la cual sostiene que:

Un huerto escolar constituye una herramienta multidisciplinar que permite


abordar contenidos de educación medioambiental, desarrollar el trabajo en
grupos así como el conocimiento del trabajo en el campo y la
concienciación ecológica tan necesaria. A pequeña escala supone un
modelo de organización y de relaciones entre el ser humano y la naturaleza
constituyendo un recurso educativo de especial interés pudiendo también
integrarse de diversas formas en las áreas curriculares tradicionales.
(Jiménez 2014)

Son varias las competencias básicas que pueden desarrollarse durante las
actividades; la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
que persigue el desarrollo en los alumnos de la habilidad para interactuar con el
mundo físico, en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana.

Sonia Cabrera Lozano en el año 2014. Presenta la Tesis titulada, “Beneficios


Educativos del proyecto Huertos Escolares” dirigido a alumnos y alumnas
de 10 u 11 años del parque Miraflores del Distrito Norte de Sevilla, para la
carrera de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Sevilla, en la cual sostiene que:

Debido al continuo desarrollo económico y tecnológico, se hace necesario


cambiar la relación que el ser humano ha ido desempeñando con la
naturaleza, pasando de una visión antropocéntrica a una biocéntrica, donde
el ser humano es una parte más del planeta. La necesidad de profundas
transformaciones se debe llevar a cabo mediante la Educación Ambiental,
la cual tiene como objetivo formar y crear conciencia sobre nuestro entorno
siendo responsable de su uso y mantenimiento. (Lozano 2014)
Hay que lograr un cambio de conocimientos, comportamientos y hábitos en cuanto
a la relación del hombre con el medio ambiente, logrando una acción cotidiana de
protección ambiental.

Tania Guadalupe Ibarra Manzano en el año 2016. Presenta propuesta


pedagógica titulada “Huertos Escolares: Espacios de Aprendizaje y
Convivencia para un Mejor Futuro, dirigido a alumnos de tercer grado de
primaria de la Secretaría de Educación Pública, para la carrera de
Licenciatura en Pedagogía de la universidad Pedagógica Nacional de la
Ciudad de México, en la cual sostiene que:

En la actualidad se ha considerado que los Huertos Escolares representan


una estrategia educativa muy importante, ya que coadyuvan en la
transmisión de conocimientos vinculados con toda una multiplicidad de
contenidos de las demás asignatura que apoyaran en la asimilación
adecuada de los mismos. (Ibarra 2016)

El objetivo principal es que todas y cada una de las escuelas de nivel básico,
primaria y secundaria, implemente un huerto escolar, para esto la Organización de
las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO 2014) ha
solicitado a las autoridades educativas de los países que adoptaron esta
estrategia educativa, que no limiten el apoyo que requieren las instituciones
educativa (IE), tanto en conocimientos técnicos como financieros.

Bertilda Vanegas Ardila en el año 2,017, presenta la tesis de grado titulada,


“La huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la percepción
nutricional por medio de la concientización e importancia de los recursos
naturales”, estudio realizado con los estudiantes de primaria de la sede Alto
Riecito, Bogotá, para la carrera de Especialista en Educación Ambiental
Fundación Universitaria los Libertadores Bogotá D.C. en la cual sostiene
que:
Los contenidos básicos de aprendizajes significativos considerando la
implementación de la Huerta Escolar como una herramienta pedagógica o
recurso indispensable y estimulador para mejorar la percepción de hábitos
de vida saludable, proponiendo para ello socialización, consulta y aporte de
suficiente información para que el desarrollo del proceso de preparación de
suelo, germinación, siembre , riego y cosecha sea apropiado logrando así
contextualizar y sistematizar temas organizativos y observaciones de
campo aplicadas muy necesarias para el conocimiento de los estudiantes y
padres de familia, incluyendo el conocimiento del maestro quien se
encuentra en un proceso de aprendizaje, teniendo como eje central el
trabajo cooperativo y la educación para el desarrollo sostenible (Vanegas
2017).

La creación del huerto escolar fomenta en los estudiantes la importancia de


incluirlos más a diario a la alimentación creando buenos hábitos, mejora la calidad
de vida de los estudiantes, su rendimiento y habilidades escolares.
Paulina Alexandra Chanquinga Medina en el año 2017, presenta la
investigación titulada “El huerto escolar en el desarrollo de la inteligencia
naturalista de los niños y niñas de 4 años de la unidad educativa particular”.
Estudio realizado a estudiantes de Jerusalén Ambato, Ecuador, para la
carrera de Licenciatura en Ciencias Humanas y de la Educación Parvulario
de la Universidad Técnica de Ambato, en la cual sostiene que:

Lograr una adecuada aplicación del huerto escolar para que los niños y
niñas generen sus conocimientos, fomentar el amor por la naturaleza dando
prioridad al entorno, todo esto invita a realizar esfuerzos conjuntos y
significativos, intercambiar experiencias, ideas y materiales de enseñanza.
(Chanquinga 2017)
Muchos niños y niñas desconocen sobre la aplicación del huerto escolar en el
desarrollo de la inteligencia naturalista, por lo que el proyecto se enfoca al cuidado
del entorno ya que el huerto escolar facilita el desarrollo de una pr{actica
educativa.

Ana María Botella Nicolás en el año 2017, presenta la investigación titulada,


“El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al
desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta
educativa multidisciplinar”. Estudio realizado con estudiantes universitarios
de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia, en la cual
sostiene que:
El huerto escolar es un recurso pedagógico que permite aproximar al
alumnado al entorno natural diseñando experiencias interdisciplinares que
contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. En el ámbito
universitario facilita el aprendizaje cooperativo y la adquisición de
habilidades socios ambientales. (Botella 2017)

Esta investigación muestra una elevada implicación del alumnado en el proceso


formativo y una mejora en los resultados de evaluación que permite integrar todas
las capacidades del alumnado reflejando mejor las competencias.

Berta García Meneses en el año 2,018, presenta la tesis de grado titulada,


“Los huertos escolares una buena herramienta pedagógica de la Educación
Primaria”, estudio realizado con los estudiantes de primaria de Collantes, de
Allende el Río, gestionado por Cruz Roja, para la carrera de Especialista en
Educación de la Universidad de Valladolid, España, en la cual sostiene que:
La elección de la puesta en práctica de un huerto no es algo al azar, existe
un valor cultural, educativo y alimenticio. El causante de muchas
enfermedades es la mala alimentación a la que se somete a los niños; por
lo que es necesario realizar huertos escolares para conseguir educar a los
alumnos en buenos hábitos alimenticios que promulguen en su casa y en
todos los aspectos de su vida.(Meneses 2018).

Se encuentra importante el desarrollo de un trabajo a través de un valor cultural


perdido en la actualidad la posibilidad de llevar a cabo un proyecto en el cual
trabajen conjuntamente alumnos, profesores, comunidad educativa posibilita la
creación de experiencias a través de las cuales todos aprenden hábitos
saludables, coordinación y cooperación entre ellos, dotes de comunicación,
respeto por la naturaleza, inclusión de conocimientos en la vida real y valorar el
coste de una actividad para recoger el fruto de su trabajo.
1.3 Marco teórico

El Huerto Escolar Pedagógico es un área cultivada que se encuentra


alrededor o cerca de las escuelas que se emplean fundamentalmente con fines
didácticos, pero que también permiten la producción de algunas hortalizas y
frutales que serán consumidas por los niños y niñas en la escuela,
complementando la alimentación escolar.

Es una herramienta pedagógica que tiene como finalidad ayudar a los niños y
niñas a la adquisición de nuevos conocimientos que les permita desarrollar
habilidades y destrezas, que puedan aprender a cultivar sus alimentos y
concientizar respecto a la necesidad de contar con prácticas alimentarias más
sanas, al fortalecimiento de las diferentes culturas regionales del país y a las
posibilidades de aprovechamiento de los alimentos que se consumen.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


FAO señala que la realización de un huerto escolar pedagógico es beneficioso por
muchos motivos: se genera un espacio, el cual se puede transformar en una
fuente de alimentos saludables, puede ser atractivo para los niños y niñas,
además fomenta la actividad física al aire libre, el contacto con la naturaleza y el
fortalecimiento de la autoestima.

El huerto escolar pedagógico favorece la construcción del conocimiento y el


aprendizaje significativo a partir de conocimientos previos, la integración del
currículo escolar alrededor del trabajo en el huerto, la posibilidad de lograr un
enfoque holístico entre las distintas disciplinas y el fomento de la manifestación y
desarrollo de inteligencias múltiples, generando también actitudes positivas hacia
el medio ambiente (García Cancio, 2009).
El Huerto Escolar Pedagógico y su relación con el CNB como principio el
Curriculum Nacional BASE –CNB-, se concibe como el proyecto educativo del
Estado guatemalteco, para el desarrollo integral de la persona humana, de los
pueblos guatemaltecos y de la nación plural, multilingüe y multiétnica.

Tomando en cuenta que los diferentes ejes del Curriculum son temas centrales
derivados de los ejes de la Reforma Educativa, orientan la atención de las
intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados
desde la educación y entre otras, tienen la función de hacer visible la
preocupación por los problemas de la sociedad estableciendo una estrecha
relación entre la escuela y la vida cotidiana, desde los diferentes ámbitos: familiar,
comunitario, regional y nacional. (“Marco General de la Transformación Curricular”:
2003,54).

El Huerto Escolar Pedagógico debe procurar tener un vínculo concreto con


los ejes de la Reforma Educativa: desarrollo sostenible, multiculturalidad e
interculturalidad, educación de valores, equidad, vida ciudadana.

En el huerto se unen el contenido y la vida cotidiana, se descubren las


relaciones que se establecen entre la educación y sus interacciones con el medio
ambiente; así mismo se pueden facilitar aprendizajes útiles para el
desenvolvimiento social de los escolares, la comunidad educativa tanto dentro
como fuera del marco educativo.

Un huerto escolar pedagógico promueve una educación integral, vincula las


áreas del Currículo Nacional Base y puede generar cambios en alimentación,
nutrición, salud, ambiente, agricultura, propiciando aprendizaje y cambios
actitudinales.
1.4 Marco legal

Es importante que la presente investigación contenga el marco legal debido a que


nos da a conocer las bases legales sobre las cuales debemos regirnos para no
salirnos del contexto de la investigación, enriquece nuestros conocimientos, nos
informa sobre las instituciones que están involucradas en la investigación para
lograr los alcances.

La Constitución Política de la República de Guatemala de fecha 31 de mayo


de 1985, en su Artículo 72 relativo a los fines de la educación establece lo
siguiente:

La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona


humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se
declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la
enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos
humanos.

El Sistema Educativo Nacional es definido en el Artículo 3 de La Ley de


Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 de fecha 12 de enero de
1991 de la forma siguiente:

El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado


de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la
acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e
intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

Esta ley tiene por objetivo normar el sistema educativo de Guatemala; en la cual
se establece que el Ministerio de Educación es la institución del Estado
responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el
Sistema Educativo del país.
El Sistema Educativo Nacional es definido en el Artículo 33 de La Ley de
Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 de fecha 12 de enero de
1991 de la forma siguiente:

Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la


realidad del país (inciso d).

Acuerdo Gubernativo No.183-2018 es definido en el Artículo 24 en su


capítulo IV compras locales para el programa de Alimentación Escolar en
Alimentación Escolar de fecha, 26 de octubre de 2,018 de la forma siguiente:

Apoyo del Ministerio de Educación al Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación.

Impulsar progresivamente los huertos escolares pedagógicos como


herramienta pedagógica cuando existan las condiciones necesarias en los
centros educativos para desarrollar los mismos a fin de que puedan llevarse
dichos conocimientos al hogar para replicarlos.

El Congreso de la República promulgó la ley de Alimentación Escolar en el


Decreto Número 16-2017 publicado el 19 de octubre del 2017.

En la cual tiene por objeto garantizar a alimentación escolar, promover la


salud y fomentar la alimentación saludable de la población infantil y
adolescente que asiste a establecimientos escolares públicos o privados,
con la apoyo a la agricultura familiar en la adquisición de los productos
necesarios para la implementación de la alimentación agropecuaria,
pesquera y agrícola que permita proveer al Programa de Alimentación
Escolar los productos locales para la preparación de la alimentación
escolar.
Desde el ámbito escolar, se coordinará y promoverá la implementación de
Huertos Escolares Pedagógicos como herramienta de aprendizaje y con la
posibilidad de complementar la alimentación escolar.

Capítulo II
2.1 Planteamiento del problema
En la mayoría de las escuelas del nivel primario que funcionan en la
Coordinación Distrital 08-05-10 del Municipio de Momostenango y Departamento
de Totonicapán, no han implementado los huertos escolares pedagógicos esto
debido a la poca exigencia de las autoridades superiores del Ministerio de
Educación de Guatemala y de la Dirección Departamental de Educación de
Totonicapán, no existe iniciativa de algunos docentes, existen comisiones de
huertos escolares en las escuelas pero no cumplen sus funciones, no se
involucran a los miembros del consejo educativo y a padres de familia; por lo que
no se llega a concretar la aplicación como está establecido en el Curriculum
Nacional Base (CNB) en donde se promueve una educación integral.

Otra causa por la que no se implementan los huertos escolares pedagógicos es


la no disponibilidad de espacio, los docentes no han sido capacitados
técnicamente para realizar huertos aéreos; por lo que no pueden orientar a los
educandos en las diferentes áreas educativas; los docentes no cuentan con una
planificación para el desarrollo de las clases, no han sido capacitados para realizar
planificaciones integrales en donde el huerto escolar pedagógico puede involucrar
las áreas de: matemáticas, comunicación y lenguaje, medio social y natural,
ciencia y tecnología, expresión artística, productividad y desarrollo, educación
física y formación ciudadana, para llevar a cabo la educación integral.

La no implementación de los huertos escolares pedagógicos limita al estudiante


a recibir una educación integral, no fortalece sus conocimientos, no conocen los
beneficios del tener un huerto y replicarlo en sus hogares.
Es necesario realizar una educación concreta vivencial, no la pasiva en donde
el docente solo ejemplifica.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general


Determinar las causas por las cuales no se ha implementado los Huertos
Escolares Pedagógicos en la mayoría de Escuelas del nivel primario que
funcionan en la Coordinación Distrital 08-05-10 del Municipio de Momostenango y
Departamento de Totonicapán, tomando en cuenta que es una estrategia para una
educación integral.

2.2.2 Objetivos específicos


● Identificar la problemática de la no implementación de huertos escolares
pedagógicos en la Coordinación Distrital 08-05-10 del Municipio de
Momostenango y Departamento de Totonicapán.

● Analizar las causas y los efectos de la no implementación de huertos


escolares pedagógicos en la Coordinación Distrital 08-05-10 del Municipio
de Momostenango y Departamento de Totonicapán.

● Realizar una propuesta de solución para apoyar en minimizar la


problemática encontrada por la no implementación de los huertos escolares
pedagógicos, para contribuir en la educación integral.
2.3 Hipótesis
2.3.1 Hipótesis alternativa
La implementación de Huertos Escolares Pedagógicos en los establecimientos
educativos del nivel primario es un factor para completar una Educación Integral.
2.3.2 Hipótesis nula
La no implementación de Huertos Escolares Pedagógicos en los establecimientos
educativos del nivel primario es un factor para no completar una Educación
Integral.

2.4 Variables
2.4.1 Variables independientes
Huertos Escolares Pedagógicos.
2.4.2 Variable dependiente
Educación Integral

2.4.3 Definición de variables


2.4.3.1 Huerto Escolar Pedagógico
El Huerto Escolar Pedagógico es un área cultivada que se encuentra alrededor o
cerca de las escuelas que se emplean fundamentalmente con fines didácticos,
pero que también permiten la producción de algunas hortalizas y frutales que
serán consumidas por los niños y niñas en la escuela, complementando la
alimentación escolar.

Es una herramienta pedagógica que tiene como finalidad ayudar a los niños y
niñas a la adquisición de nuevos conocimientos que les permita desarrollar
habilidades y destrezas, que puedan aprender a cultivar sus alimentos y
concientizar respecto a la necesidad de contar con prácticas alimentarias más
sanas, al fortalecimiento de las diferentes culturas regionales del país y a las
posibilidades de aprovechamiento de los alimentos que se consumen.
2.4.3.2 Educación Integral

Es una filosofía educacional y forma constructivista basada en la premisa de


que toda persona encuentra su identidad y el significado y sentido de su vida a
través de nexos con la comunidad, el mundo natural y valores como la compasión
y la paz.

La educación debe de ser integral y completa. Esto significa que debe de


incluir un compendio de aspectos y atender a todas las necesidades y
manifestaciones de las personas.
2.5 Operacionalización de las variables

Los Huertos Escolares Pedagógicos como una Estrategia para la Educación Integral
Objetivo general: Determinar las causas por las cuales no se ha implementado los Huertos
Escolares Pedagógicos en la mayoría de Escuelas del nivel primario.

No. Objetivo específico No. 1 Objetivo específico No. 2 Objetivo específico No. 3

Identificar la problemática de Analizar las causas y los Realizar una propuesta de


la no implementación de efectos de la no solución para apoyar en
huertos escolares implementación de huertos minimizar la problemática
pedagógicos escolares pedagógicos encontrada por la no
implementación de los
huertos escolares
pedagógicos

1. Entrevista a profundidad Tabular datos Realizar dos diseños de


realizado al Coordinador posibles propuestas de
Técnico Administrativo 08-05- solución
10 del Municipio de
Momostenango, Totonicapán.

2. Entrevista a director de Tabular datos Realizar dos diseños de


escuelas seleccionadas de la posibles propuestas de
Coordinación Técnica solución
Administrativa 08-05-10 del
Municipio de Momostenango,
Totonicapán
3. Entrevista grupal a realizar con Tabular datos
comisiones de huertos
escolares de las escuelas
seleccionadas de la
Coordinación Técnica
Administrativa 08-05-10 del
Municipio de Momostenango,
Totonicapán
2.6 Alcances
2.6.1 Geográfico
El estudio referente a los Huertos Escolares Pedagógicos como estrategia de
Educación Integral se realizará en los Establecimientos del nivel primario del
Distrito 08-05-10 ubicados en la parte este del Municipio de Momostenango,
departamento de Totonicapán. Se pretende analizar la importancia de los Huertos
Escolares Pedagógicos como estrategia de una Educación Integral y diseñar una
propuesta para abordar los problemas que se identifiquen referentes a Huertos
Escolares Pedagógicos.

2.6.2 Social
El estudio se realizará con los directores, personal docente, comisiones de
huertos escolares de los establecimientos de la coordinación distrital 08-05-10 del
Municipio de Momostenango y Departamento de Totonicapán.

2.6.3 Temporal
El tiempo estimado para la realización de la investigación será de enero a abril del
año 2,020.

2.7 Límites
2.7.1 Financieros
Se utilizará fondos propios de la tesista para realizar el estudio.

2.7.2 Geográfico
El estudio se hará específicamente en los establecimientos del nivel primaria de
la Coordinación Distrital 08-05-10 del Municipio de Momostenango, departamento
de Totonicapán.

2.7.3 Social
La investigación será específicamente con los directores, personal docente,
comisiones de huertos escolares de los establecimientos de la coordinación
distrital 08-05-10 del Municipio de Momostenango y Departamento de
Totonicapán.
2.8 Aportes

En este estudio se pretende establecer si los Huerto Escolares Pedagógicos


cumplen la Estrategia para una Educación Integral, después de realizar el estudio
se realizarán las propuestas para las posibles soluciones al problema.

Se pretende beneficiar a la población estudiantil de las Escuelas Oficiales de la


Coordinación Distrital 08-05-10 del Municipio de Momostenango y Departamento
de Totonicapán.

2.8.1 Técnico
El aporte técnico que se brindará en cuanto a la investigación, la sensibilización
de la importancia de los huertos escolares del nivel primario de la Coordinación
Distrital del Municipio y Departamento de Totonicapán.

2.8.2 Social

Con la investigación se beneficiará a los estudiantes del nivel primario de la


Coordinación Distrital 08-05-10 del Municipio de Momostenango, departamento de
Totonicapán.

2.8.3 Profesional
Se beneficiará a la Coordinación Distrital 08-05-10 del Municipio de
Momostenango, departamento de Totonicapán con la implementación de algún
documento para fortalecer las posibles debilidades encontradas en el estudio.
Capítulo III
3.1 Metodología
3.1.1 Enfoque de la investigación
Se utilizará en la presente investigación el enfoque cualitativo ya que esta permite
utilizar métodos de recolección de datos sin medición numérica para describir y
afinar preguntas, utiliza frecuentemente la observación, inmersión inicial en el
campo, interpretación contextual, recolección de datos e información, preguntas.
Éste enfoque no excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista
distintos. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas, está
directamente involucrado con las personas que se estudian y sus experiencias
personales, van de lo particular a lo general.

3.1.2 Tipo de investigación


La investigación será descriptiva e investigación-acción, debido a que permitirá la
participación de todos los involucrados en el proceso para la obtención de
información.

3.2 Método
3.2.1 Participativo
Se hará uso de la metodología participativa, ya que es una forma de concebir y
abordar los procesos de enseñanza aprendizaje y construcción del conocimiento.
Concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la
construcción, reconstrucción y de-construcción del conocimiento y no como
agentes pasivos, simplemente receptores.

3.3 Técnicas e instrumentos


● La Observación directa:

Es una de las técnicas para recopilar información. Se trata de ver y de


visitar lo que se considere importante para recolectar la información pertinente.
Consiste en la observación sistemática y planificada de la realidad en la que se
prevé llevar a cabo la investigación. Responde a una planificación
estructurada y requiere de un guión previo sobre los aspectos fundamentales a
observar y la complementación de un diario de observación en el que se
sistematizan los resultados.

Propósito: Se trata de ver y de visitar lo que se considere importante para


recolectar la información pertinente.

● La entrevista:
Consiste en preguntar a una persona lo que se quiere saber, es el método más
simple de obtener información primaria. Sin embargo, la técnica es más compleja
de lo que parece a simple vista y existen numerosos tipos de entrevistas, que
varían según las finalidades y objetivos que persigue cada una.
La base de la entrevista es la pregunta y estas pueden ser cerradas o abiertas
cuando se pretenda obtener una respuesta precisa y puntual sobre un tema entre
un número predeterminado de posibilidades o cuando lo que se pretende es
obtener opiniones o evidencias más amplias del entrevistado.
A partir de estas preguntas se pueden construir dos tipos de entrevistas:
estructuradas, cuando las preguntas se organiza en una relación muy estrecha
que de cierto modo inducen al tipo de respuesta que se quiere, y no estructuradas
cuando estas se rigen por un orden en apariencia más libre sin pretender dirigir
con exactitud las respuestas.
Es obvio que las del segundo tipo permiten obtener una mayor
problematización de la situación estudiada, mientras que las del primer tipo
aportan datos más impersonales y sin matices que se presente a la confusión,
útiles sobre todo cuando queremos una información de máxima generalización
sobre un asunto.

● Entrevista a profundidad
Este procedimiento permite obtener una información amplia y sumamente
matizada sobre las motivaciones, el nivel de análisis y la personalidad del
entrevistado. Se aplica en informantes de gran relevancia y por su naturaleza
requiere de gran paciencia del entrevistador, del don de “saber escuchar” y la
habilidad psicológica para saber aprovechar los instantes precisos del discurso del
entrevistado, para introducir ahí una pregunta u observación clave que
desencadena nuevos aspectos sobre el tema tratado.

● Entrevista grupal
Este método resulta muy apropiado para informar y sensibilizar a la población
sobre un problema o una situación, consiste en reunir un grupo de personas y
luego de una breve exposición sobre el tema en cuestión, aclaran las dudas y se
formulan preguntas a distintos integrantes del grupo, de modo tal que la
información fluya en los dos sentidos.

3.4 Muestreo
3.4.1 Tipo de muestreo
Muestreo aleatorio simple:
El estudio se realizará a establecimientos del nivel primario de la Coordinación
Distrital 08-05-10 del Municipio de Momostenango, departamento de Totonicapán,
de la forma siguiente:
a. Se enumerará las 41 escuelas en orden alfabético.
b. Nivel de confianza 95% (1.96)
Un margen de error del muestreo 5% (0.05)
P éxito (0.5)
Q fracaso (0.5)
N
c. Cálculo de la muestra
n=
3.4.2 Criterio de aplicación
El estudio se realizará exclusivamente al nivel primario de los Centros Educativos
seleccionados.

3.5 Recursos
3.5.1 Talento Humano

Tabla No.1 Recursos, talento humano

Recursos Humanos

No. Descripción Cantidad de Unidad Cantidad Precio Total


descripción de de Unidad Unidad
medida de medida

1 Tesista 1 día 32 Q.50.00 Q. 1,600.00

Total Q. 1,600.00

3.5.2 Recursos físicos, tecnológicos y materiales

Tabla 2 Recursos físicos, tecnológicos y materiales

Recursos físicos, tecnológicos y materiales

No. Descripción Cantidad de Unidad de Cantidad Precio Total


descripción medida Unidad de Unidad
medida

1 Establecimientos 10 Unidad ----------- ----------- ---------

2 Laptop 1 Unidad 10 Q.50.00 Q.500.00

3 Cañonera 1 Unidad 100 Q.50.00 Q.500.00

4 Fotocopias 100 Unidad 100 Q.0.20. Q.20.00

Total Q.1,020.00
3.6 Cronograma de actividades

Tabla 3 Cronograma de actividades

No. Actividad Fecha Duración Responsable


1 Reunión con Coordinador Enero de 2,020 3 horas Tesista CUNTOTO
Distrital 08-05-10
Momostenango, Totonicapán
2 Visita a Escuelas del nivel Febrero-Marzo 20 días Tesista CUNTOTO
primario de la Coordinación 2020
Distrital 08-05-10
3 Tabulación de datos Marzo 2020 10 días Tesista CUNTOTO
4 Informe final Abril 2020 Tesista CUNTOTO
3.7 Criterios de evaluación:

Se implementará una lista de cotejo que apoyará a la verificación del


procedimiento correcto durante el proceso de la investigación.

Universidad de San Carlos de Guatemala.


Centro Universitario de Totonicapán.
Departamento del Ejercicio Profesional Supervisado

EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Nombre de la institución:
Lugar y fecha:

Marque con una “X” SI o NO, para verificar sus indicadores

ASPECTOS A EVALUAR SI NO

1. ¿Se presentó carta de solicitud para la realización de la


investigación?
2. ¿Se entrevisto al Coordinador Distrital 08-05-10 del municipio de
Momostenango del Departamento de Totonicapán.
3. ¿Se entrevistó a directores de los establecimientos educativos
seleccionados?
4. ¿Se entrevisto a las comisiones de huertos escolares
pedagógicos de los establecimientos seleccionados?
5. ¿Se llevó a cabo la observación directa?

6. ¿Se revisó y clasificó la información obtenida?

7. ¿Se establecieron metas claras?

8. ¿Se elaboro propuesta?


9. ¿La propuesta tiene valor educativo?
10. Se consultó material bibliográfico relacionado a los huertos
escolares pedagógicos?
Referencias bibliográficas

HuertoEscolar.http//www.educa.madrid.org/web/cp.ciudadesunidas.sanfernando/in
dex_archivos/Page1017.htm

Manual de Huertos Escolares, 2015. Programa Alimentos para la Educación.


PROJECT CONCERN INTERNATIONAL –PCI

MINEDUC.DIGECADE,2008. Curriculum Nacional Base

Resultado estudios de casos de consultoría sistematización de experiencias


exitosas de huertos escolares. 2012. Bolivia Disponible en
www.fao.org/docrep/field/009/as225s/as225s.pdf

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley de Educación Nacional Decreto Número 12-91 del Congreso de la República

Ley de Alimentación Escolar Decreto 16-2017


Glosario

1. Comunidad: conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o


que
Tienen los mismos intereses.

2. Delimitar: determinar y marcar con claridad los límites de un país o de un


terreno, o establecer los límites que existen entre dos cosas.

3. Herramientas: es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una


tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía.

4. Huerto: terreno de regadío de pequeña extensión destinado al cultivo de


verduras, legumbres y árboles frutales.

5. Implementación: realización o la ejecución de un plan, idea, modelo


científico, diseño, especificación, estándar, algoritmo o política.

6. Objetivo: se denomina al fin al que se desea llegar o la meta que se


pretende lograr.

7. Recursos: es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.


Anexos

Universidad de San Carlos de Guatemala.


Centro Universitario de Totonicapán.
Departamento del Ejercicio Profesional Supervisado

Nombre del encuestado:


Institución:
Cargo:
Municipio:
Departamento:
Fecha:

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

INSTRUCCIONES: el propósito de la siguiente entrevista es recopilar la información sobre la


implementación de los Huertos Escolares Pedagógicos del Distrito 08-05-10.

Solicito su colaboración al responder lo siguiente:

1. ¿Existe una base legal que sustente la implementación de huertos escolares pedagógicos?

Si__No__
Si la respuesta es afirmativa indique cuales son:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Considera que la implementación de huertos escolares pedagógicos es una estrategia para una
educación integral?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Los docentes planifican sus contenidos en las áreas utilizando la estrategia de los huertos
escolares pedagógicos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿En los establecimientos del nivel primario a su cargo, cuentan con comisiones de huertos
escolares pedagógicos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo autoridad educativa qué acciones a realizado para que en los establecimientos del nivel
primario de su jurisdicción se implementen los huertos escolares pedagógicos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Existe alguna dependencia de la Dirección departamental de Educación que se encargue de la


verificación de la implementación de los huertos escolares pedagógicos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7.¿ Qué diferencia hay entre huerto escolar y huerto escolar pedagógico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8.¿Conoce en que áreas esta implementado el huerto escolar pedagógico como un contenido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9.¿Existen convenios interinstitucionales para la instalación de huertos escolares pedagógicos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

10. ¿Se han utilizado los huertos escolares pedagógicos como instrumento de educación?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración.-


Universidad de San Carlos de Guatemala.
Centro Universitario de Totonicapán.
Departamento del Ejercicio Profesional Supervisado

Nombre del encuestado:


Nombre del
establecimiento del nivel
primario:
Cargo:
Municipio:
Departamento:
Fecha:

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

INSTRUCCIONES: el propósito de la siguiente entrevista es recopilar la información sobre la


implementación de los Huertos Escolares Pedagógicos del establecimiento educativo que dirige.

Solicito su colaboración al responder lo siguiente:

1. ¿Existe una base legal que sustente la implementación de huertos escolares pedagógicos?

Si__No__
Si la respuesta es afirmativa indique cuales son:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Considera que la implementación de huertos escolares pedagógicos es una estrategia para una
educación integral?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Los docentes planifican sus contenidos en las áreas utilizando la estrategia de los huertos
escolares pedagógicos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿En el establecimiento del nivel primario a su cargo, cuentan con comisión de huerto escolar
pedagógico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo autoridad educativa qué acciones a realizado para que en el establecimiento se


implementen el huerto escolar pedagógico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Existe alguna dependencia de la Dirección departamental de Educación que se encargue de la


verificación de la implementación de los huertos escolares pedagógicos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7.¿ Qué diferencia hay entre huerto escolar y huerto escolar pedagógico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8.¿Conoce en que áreas esta implementado el huerto escolar pedagógico como un contenido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9.¿Existen convenios interinstitucionales para la instalación de huertos escolares pedagógicos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

10. ¿Se han utilizado los huertos escolares pedagógicos como instrumento de educación?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración.-


Universidad de San Carlos de Guatemala.
Centro Universitario de Totonicapán.
Departamento del Ejercicio Profesional
Supervisado

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA


Nombre del lugar: Coordinación Distrital No. 08-05-10
Momostenango, Totonicapán.
Lugar y fecha: Momostenango, febrero de 2,020.
Actividad:
ASPECTOS A CALIFICAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS SI NO

1. ¿El establecimiento cuenta con huerto escolar pedagógico?

2. ¿El establecimiento cuenta con terreno para la implementación


del huerto escolar pedagógico?
3. ¿El establecimiento cuenta con agua potable?

4. ¿El huerto escolar pedagógico es aéreo?


5. ¿El huerto escolar esta elaborado a base de tablones?

6. ¿Utilizan material reciclable para la elaboración del huerto?

7. ¿El huerto escolar esta clasificado y rotulado?

8. ¿Existe rotulación de las áreas del CNB en el huerto escolar


pedagógico?
9. ¿En las aulas existe un material didáctico relacionado a un
huerto escolar pedagógico?
10. En algún espacio del establecimiento aparece la conformación
de la comisión de huerto escolar pedagógico?
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Centro Universitario de Totonicapán.
Departamento del Ejercicio Profesional Supervisado

Nombre de los
integrantes de la
comisión de huertos
escolares pedagógicos:
Nombre del
establecimiento
educativo del nivel
primario:
Municipio:
Departamento:
Fecha:
ENTREVISTA GRUPAL

INSTRUCCIONES: El propósito de la siguiente encuesta es conocer sobre la importancia de los


Huertos Escolares Pedagógicos como Estrategia para una Educación Integral en el
establecimiento donde laboran.

Solicito su colaboración al responder lo siguiente:

1. ¿El establecimiento Cuenta con Huerto Escolar Pedagógico?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Se cuenta con el apoyo de padres y madres de familia para la elaboración del Huerto Escolar
Pedagógico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿ Los estudiantes del nivel primario manifiestan interés en la elaboración y cuidado del huerto
escolar pedagógico?
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Que grados intervienen en la implementación de huertos escolares pedagógicos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las limitantes que han encontrado para que su huerto escolar pedagógico funcione
y se mantenga?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Se ha utilizado el huerto escolar pedagógico como instrumento de educación integral?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7.¿ El huerto escolar pedagógico a ayudado a los estudiantes del nivel primario? ¿En qué sentido?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8.¿Que leyes, acuerdos y reglamentos conocen sobre la implementación de huertos escolares


pedagógicos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9.¿En que áreas del Curriculum Nacional Base esta estipulado el huerto escolar pedagógico?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

10. ¿Creen que en todas las áreas del Curriculum Nacional Base se puede integrar el huerto
escolar pedagógico como una estrategia para una educación integral?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración.-

También podría gustarte