Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SUCRE.

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.

Osciladores
Arias Félix, González Manuel

Resumen – en el siguiente informe se muestra


un paso a paso de la práctica de laboratorio N o
5 (osciladores), en ella se muestran diferentes
circuitos generadores de onda (cuadrada,
triangular y seno) a partir de amplificadores
operaciones, también se muestra lo que sucede
a la onda al momento de variar la ganancia del
circuito y las comparaciones de los datos
obtenidos teóricamente con los obtenidos en la
práctica.
FIG.1, generador de onda cuadrada y triangular
Palabras claves – Oscilador, Wien, integrador Fuente: Ing. José Araque.

INTTRODUCCIÓN Como se observa en la anterior figura, el


circuito completo consta de dos circuitos, el
primero es un generador de onda cuadrada, el
El amplificador operacional permite diseñar segundo es un integrador que toma la señal
distintas aplicaciones, tanto lineales como no cuadrada y la convierte en una señal triangular,
lineales. El análisis es distinto para cada en la FIG. 2 se puede observar la forma de onda
aplicación, pero es vital para comprender su a la salida de cada amplificador.
diseño, en este caso se observará un generador
de onda cuadrada y triangular con un integrador,
también un oscilador puente de Wien.

El integrador es un circuito con un amplificador


operacional que realiza la operación matemática
de integración. El circuito actúa como un
elemento de almacenamiento que produce una
salida de tensión que es proporcional a la
integral en el tiempo de la tensión de entrada.
[1].

El oscilador puente de Wien es FIG. 2, onda triangular y onda cuadrada


un oscilador utilizado para generar ondas Fuente: osciloscopio.
sinusoidales que van desde los 5 Hz a los 5
MHz. A diferencia del oscilador por corrimiento Para analizar la frecuencia de oscilación, el
de fase, tiene menos componentes y el ajuste de periodo y la amplitud, se varió el potenciómetro
la frecuencia de oscilación es más fácil, motivo (Rt) a los valores de 1k, 3k y 5k,
por el cual es más utilizado. [2]. respectivamente, las gráficas correspondientes
con su respectiva información se puede observar
DESARROLLO METODOLÓGICO en las FIGS. 3, 4 y 5 respectivamente, la
frecuencia teórica se obtuvo de la formula,
𝑅2
Con el fin de lograr el objetivo general de la 𝐹𝑜𝑠𝑐 =
4𝑅𝑡(𝑅1)(𝐶)
práctica No. 5 (Validar el funcionamiento Posteriormente también se analizó la señal de en
práctico de los circuitos osciladores e integrador la entrada inversora y no inversora del
con amplificador operacional), se llevó a cabo lo generador de onda cuadrada (primer
siguiente: en primer lugar, se ensambló en la operacional), la forma de onda con su respectiva
protoboard el circuito de la FIG. 1, (generador información se puede observar en la FIGS 6, 7 y
de onda cuadrada y triangular). 8 respectivamente.
Para el segundo punto de la guía, se ensambló
en el protoboard el circuito de la FIG. 9
(oscilador puente de Wien)
componentes electrónicos tienen un valor de
tolerancia que no los hace ser perfectos.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que el oscilador de puente de


Wien es especial para frecuencias pequeñas a
moderadas, porque a medida que la frecuencia
aumenta, tiende a saturarse, también hay que
tener cuidado con la ganancia con la cual se
desea trabajar, si es menor a tres no oscila y si
es mucho mayor a tres, se satura.

Normalmente se usa un integrador para


convertir señales cuadradas en señales
triangulares, cuando una señal cuadrada excita
FIG. 9, oscilador puente de Wien. un diferenciador RC, produce a la salida una
Fuente: Cirtcuitsgallery.com serie de picos positivos y negativos.

Para este circuito, primero se calculó la Nota: la señal para la ganancia 2 y 5 del
ganancia a la cual debe estar para poder oscilar, oscilador de Wien, se puede observar en las
luego se le ajustó la ganancia a 2 y se observó lo FIGS 10 y 11 respectivamente.
que sucedía, de igual manera para una ganancia
igual a 5. Las gráficas con su respectiva BIBLIOGRAFÍA
información se pueden observar en la FIGS 10,
11 y 12, respectivamente. Finalmente se [1].http://www.daqcircuitos.net/index.php/circui
compararon los datos obtenidos teóricamente y tos-tipicos-con-amplificadores-
los obtenidos en la práctica. operacionales/circuito-integrador

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y [2]. http://unicrom.com/oscilador-puente-de-


CONCLUSIÓN wien/

Los datos teóricos obtenidos (cálculos) para el


circuito de la FIG. 1 fueron los siguientes.
𝑅2
𝐹𝑜𝑠𝑐 =
4𝑅𝑡(𝑅1)(𝐶)
Potenciómetro = 1K Ohm
100𝑘
𝐹𝑜𝑠𝑐 = = 5.319𝐾𝐻𝑧
4∗1𝐾(47𝐾)(100𝑛𝐹)
Potenciómetro = 3 K Ohm
100𝑘
𝐹𝑜𝑠𝑐 = = 1.773 𝐾𝐻𝑧
4∗3𝐾(47𝐾)(100𝑛𝐹)
Potenciómetro = 5K Ohm
100𝑘
𝐹𝑜𝑠𝑐 = = 1.06 𝐾𝐻𝑧
4∗5𝐾(47𝐾)(100𝑛𝐹)
Se observa que a medida que el potenciómetro
aumenta su resistencia, la frecuencia de
oscilación disminuye.
Para que el oscilador puente de Wien pueda
oscilar, la ganancia debe ser estrictamente
mayor que 3, para esto se realizó lo siguiente.
3.1𝑘
𝐴𝑣 = 1 + = 3,06 y la frecuencia de
1.5𝑘
1
oscilación 𝐹𝑜𝑠𝑐 = , se observa que a
2𝜋∗𝑅𝐶
medida que aumenta la ganancia, la señal se
satura y cuando es menor a 3, el amplificador no
oscila. Las frecuencias de oscilación obtenidas
mediante los cálculos varían un poco en
comparación con las obtenidas en la práctica,
esto se debe a que en la vida real, los
ANEXOS

FIG. 3señal potenciómetro = 1K ohm

FIG 4, señal con potenciómetro = 3K ohm

FIG 5, señal con potenciómetro = 5K Ohm


FIG. 7 entrada inversora y no inversora
potenciómetro = 1k

FIG 8. Entrada inversora y no inversora, pot =


3k

FIG 9, entrada inversora y no inversora, pot=5K


FIG: 10, señal saturada

FIG. 11, señal sin oscilar

También podría gustarte