Está en la página 1de 5

RESUMEN

TÉCNICAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.


De fuente secundaria:
Permite al usuario analizar documentos, para ello se determina reglas y procedimientos
que ayuden a abordar adecuadamente la revisión. El análisis puede darse por dos
métodos:
 Técnicas intensivas: extraen información de documentos, distinguiendo el
análisis que resume los aspectos fundamentales del contenido; y el análisis
pexterno que mira la relación de los documentos con el contenido producido.
 Técnicas extensivas: buscar revisar las partes definidas y esenciales de los
textos para un estudio cuantitativo, evaluado por procesos estadísticos y análisis
de contenido.
De fuente primaria
En globa lo real, la información se obtiene de la observación y contactos con los hechos.
Las técnicas pueden ser: cualitativas y cuantitativas.
Técnicas cualitativas:
Evalúan el comportamiento, permiten recolectar información detallada de los aspectos
socio culturales para entender las conductas humanas.
Usos:
 Determinar necesidades de la comunidad
 Establecer prioridades de desarrollo en la implantación de proyectos
 Focalizar investigaciones en aspectos esenciales al problema
 Identificar conflictos de interés e poblaciones.
Técnicas de recopilación de datos:
 Observación
 Entrevista
 Estudios de casis
 Grupos focales
 Asamblea comunitaria
 Técnicas de Delphi
Observación
Es la técnica mas antigua, basada en observar un objetivo de estudio y anotar los
resultados recolectados.
Características:
 Mirar, escuchar, comunicar, leer, anotar e interpretar
 Recoger información natural
 Ser objetivo
Pasos para la observación:
 Designar objeto de estudio
 Definir situación
 Definir condiciones de observación
 Justificar los resultados, teniendo en cuenta los posibles errores
Posibles errores:
Uno de los errores mas frecuentes, es el del observador, que puede ser sugestivo al
momento de obtener los resultados, se recomienda una detallada definición operacional
y capacitación en la obtención de información. Otro error es la precisión de la medición
de ciertos instrumentos que ofrecen datos erróneos, es conveniente el establecimiento de
indicadores de precisión para eliminar duchos problemas.
Ventajas:
 Se usan en los estudios exploratorios
 Para estudios de comunidades
 En actividades de campos y procesos administrativos
Desventajas:
 Exige observación prolongada y personal capacitado
 Costos elevados
Tipos de observación
 Observación directa: es un registro de lo ocurrido; es la captación de
características que presentan los objetivos, mediante los órganos de los sentidos
y la atención. Generalmente, está observación es permanente, constante y
metódica; y permite obtener tantos datos cuantitativos como cualitativos.
 Observación participante: se involucran dos personas: el recolector de
información y el investigador. Puede haber errores por la sugestión de ambos
participantes, pero permite un mejor desenvolvimiento de cada arte.
 Observación no participante: es cuando el investigador no se relaciona
físicamente con el objeto de estudio. Los datos pueden ser mas objetivos, pero
pierden veracidad.
Entrevista
Es una comunicación entre dos persones para la obtención de información mediante
respuestas verbales. Ayuda al investigador a explicar su objeto de estudio y especificar
la información requerida.
Características:
 Tiene lenguaje sencillo y evita palabras comprometedoras
 Incluye preguntas necesarias para obtener información
 Empiezan desde las preguntas fáciles, hasta las mas complejas
 Las preguntas poseen un solo asunto, para simplificar el procesamientos y
análisis de datos
Ventajas:
 Aplicable a cualquier persona
 Permite indagar o explicar en la medida que el investigador crea necesario
Desventaja:
 Se dificulta la tabulación de datos, por las preguntas abiertas
Tipos de entrevistas:
 Entrevista estructurada: es la que utiliza un guion para asegurar igualdad de
condiciones en todos los entrevistados (mismas preguntas y orden). Las
ventajas es que se pueden comparar las respuestas, definiendo patrones y
diferencias que ayuden a un mayor análisis y organización de los datos, además
no requiere de mucho tiempo. Lo negativo es que no permiten explorar temas
de importancia en la investigación que no aparecen en el guion.
 Entrevista no estructurada: Es la mas flexible, todas las preguntas, contenido
y formulación las posee el entrevistador. El orden de preguntas puede ser
variable y la profundidad de las mismas estará determinada por las
características del entrevistado. El punto negativo es la cantidad de tiempo en la
que se realiza.
Estudio de caso
Es la investigación intensiva de un individuo, ya sea persona, hecho, evento, institución,
etc. Esta técnica resulta útil para indagar conocimientos, actitudes y prácticas de las
personas en relación a patologías graves, muertes ocurridas en zonas o un evento
interesante.
Tipos de historias de vida:
 Relatos de vida: forma más libre de obtención de información, se usa la frase
“hábleme de su vida” y se van tomando aspectos importantes, mismos que son
narrados, en cierta manera, cronológicamente.
 Relatos específicos: Similar a los relatos de vida, solo que se usa una pregunta
para priorizar los acontecimientos a los aspectos de la cuestión a investigar.
 Relatos guiados: se preparan guías de entrevista, que contienen aspectos
importantes del objeto de estudio en un orden preestablecido, haciendo a la
recopilación de datos, más ordenada.
Grupos focales
Es una entrevista en grupos, que permiten la formación de discursos variados de un
tema en común, que sacan a relucir aspectos importantes para llegar a un consenso entre
grupos sociales opuestos.
Pasos a seguir:
 Selección de participantes: Son determinadas por sus características socio-
psicológicas, no por relaciones previas. El número puede variar entre 6 a 8, mas
el animador e investigador.
 Creación de la situación: no se debe producir una situación real o repetir
entrevistas con los mismos participantes.
 Desarrollo de la situación: es una sola sesión con una duración y objetivos
claros previamente mencionados; El animador es el encargado de que las
actividades se realicen con normalidad, trata de formar una situación de
entrevista abierta, reconocer y manejar factores que influyen en el
comportamiento de los individuos.
Asamblea comunitaria
Se les conoce a todos los miembros de una comunidad determinada; en esta técnica cada
miembro se considera como recurso importante y se e anima a ir y expresarse sobre un
tema determinado(salud). Sirve para identificar problemas y necesidades de salud,
defiendo así a los grupos de mayor riesgo.
Pasos a seguir:
 Convocar a los participantes: Se debe especificar la hora, la duración (3-4horas),
el lugar (territorio neutral), la fecha, la razón y los objetivos. Se incita a los
participantes que no hablen mas de tres minutos y se da prioridad a los que no
hablan.
 Realización de la asamblea: explica el porqué de la asamblea; se le pide al
participante que mencione los principales problemas en su comunidad, que se
discutan los problemas y se escojan los de mayor prioridad.
 Continuidad de la asamblea: Se les agradece por escrito a los que intervinieron
en la asamblea y se manifiesta el comienzo de otra asamblea con la finalidad de
mejorar elegir mejor que problemas se deben erradicar en las diversas
comunidades.
Ventajas:
 Es económico y fácil de organizar
 Algunas tareas pueden hacerse por voluntariado
 Se puede sensibilizar grupos vulnerables a necesidades sanitarias
Desventajas:
 No todos los individuos participan en las asambleas
 Pueden mostrar información incorrecta o indirecta del objeto de estudio
 Por la asamblea, se crean expectativas
 La mayoría de los datos son opiniones o cosas irrelevante.
Técnicas de Delphi
Son el conjunto de técnicas que intentan conocer la opinión de algunas personas sobre
problemas prevalentes en la comunidad. Es dirigida a informantes o expertos y por
ende, permite obtener información de primer orden; este método utiliza una serie de
cuestionarios, cuyas preguntas y profundidad van cambiando dependiendo a lo que
responde previamente.
Pasos a seguir:
 Formulación de la pregunta: Se debe delimitar la investigación; se define que
información se requiere recoger y como usarla.
 Selección de estudiantes: se escoge a cualquier persona, de preferencia que
tenga interés en el tema tratado y que cumpla con las características de los
participantes. Para ello se requiere un sondeo muestral
 Composición del primer cuestionario y carta de introducción: contiene
preguntas que permitan percatarse de la relación de los ítems y los comentarios
realizados, reflejando así su opinión.
 Composición y envío del segundo cuestionario:
 Composición y envío del tercer y último cuestionario
 Redacción del informe vital :

También podría gustarte