Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela Profesional de Contabilidad

EL ORGANIGRAMA –REGLAMENTO INTERNO DEL

TRABAJO

Trabajo realizado para el curso de Defensa Nacional

ASIGNATURA : Defensa Nacional

DOCENTE : Lic. Msc. Jhaisinho Valera Vela

ESTUDIANTES : Rodríguez Lozada, Luis Fernando

Sairitupac Insapillo, Raúl Antonio

CICLO : Cuarto (IV)

Morales 13 de Septiembre de 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Contabilidad

EL ORGANIGRAMA –REGLAMENTO INTERNO DEL

TRABAJO

Trabajo realizado para el curso de Defensa Nacional

ASIGNATURA : Defensa Nacional

DOCENTE : Lic. Msc. Jhaisinho Valera Vela

ESTUDIANTES : Rodríguez Lozada, Luis Fernando

Sairitupac Insapillo, Raúl Antonio

CICLO : Cuarto (IV)

Morales 13 de Septiembre de 2018

2
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a Dios y a nuestros


padres. A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso
que hemos dado, cuidándonos y dándonos fortaleza para
continuar, nuestros padres, quienes a lo largo de la vida han
velado por el bienestar y educación siendo el apoyo en todo
momento hasta el día de hoy.

LOS AUTORES

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a nuestros padres que nos apoyan


en todo momento, a los profesores que día a
día nos imparten sus conocimientos y sobre
todo Dios por darnos la vida, la salud y por
habernos dado la oportunidad más grande de
poder perseguir cada sueño y seguro que
nuestras metas planteadas darán fruto en el
futuro y por ende nos debemos esforzar cada
día para ser mejor en la universidad y en todo
lugar sin olvidar el respeto que engrandece a
la persona.

Así mismo agradecemos de una manera muy


especial a la Lic. Adm. Teresa del Pilar López
Sánchez por siempre impartir conocimientos
que nos ayudaran a formarnos como
profesional y sobre todo poco a poco
dándonos una visión acerca de cómo se
encuentra hoy en día nuestro país y de manera
podemos actuar nosotros como estudiantes y
también como futuros profesionales
competentes.

LOS AUTORES

4
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... 4
ÍNDICE ...................................................................................................................................... 5
GLOSARIO ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
RESUMEN ................................................................................................................................ 7
I. BASE TEORICA .............................................................. Error! Bookmark not defined.
1.1. Terminologías.............................................................................................................. 8
1.1.1. Defensa Nacional ............................................... Error! Bookmark not defined.
1.1.2. Poder Nacional ................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2. Seguridad y Defensa Nacional .................................. Error! Bookmark not defined.
II. AMBITOS DE LA DEFENSA NACIONAL ................... Error! Bookmark not defined.
2.1. Defensa Interna ......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.1. Orden Interno ..................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.2. Seguridad Ciudadana ......................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.3. Orden Público .................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.4. Defensa Civil ..................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.5. Finalidades de la Defensa Nacional Interna....... Error! Bookmark not defined.
2.2. Defensa Externa ........................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.1. Finalidades de la Defensa Nacional Externa ..... Error! Bookmark not defined.
III. VÍAS DE ACCIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL . Error! Bookmark not defined.
3.1. Definición .................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.2. Vías de Defensa ......................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2.1. Vía Pacifica ........................................................ Error! Bookmark not defined.
3.2.2. Via Violencia ..................................................... Error! Bookmark not defined.
IV. CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL................. Error! Bookmark not defined.
4.1. Definición .................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.2. Áreas y/o campos de la Defensa Nacional ................ Error! Bookmark not defined.
4.2. 1. Campo Político de la Defensa Nacional ........... Error! Bookmark not defined.
4.3.2. Campo Económico de la Defensa Nacional....... Error! Bookmark not defined.
4.2.3. Campo Psicosocial de la Defensa Nacional ....... Error! Bookmark not defined.
V. APRECIACIÓN CRÍTICA .............................................. Error! Bookmark not defined.
VI. CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 12

5
VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 13
VIII. PREGUNTAS DE ANALISIS ..................................... Error! Bookmark not defined.

6
RESUMEN

El organigrama, es la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa o

de una de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que

la componen.

En el marco de la Administración existen distintos Ámbitos los cuales se dividen en

muchas áreas. Como por ejemplo tenemos al departamento de Recursos Humanos,

Infraestructura Administrativa, entre otros.

Por tal motivo, las organizaciones son entes complejos que requieren un ordenamiento

jerárquico que especifique la función que cada uno debe ejecutar en la empresa. Por ello la

funcionalidad de ésta, recae en la buena estructuración del organigrama, el cual indica la línea

de autoridad y responsabilidad, así como también los canales de comunicación y supervisión

que acoplan las diversas partes de un componente organizacional.

Por consiguiente, en el presente trabajo, aprenderemos los diversos tópicos que están

referidos al organigrama y su función en la organización de una empresa, lo que permitirá

conocer la correcta elaboración del mismo.

Para finalizar esta breve reseña y/o resumen es prudente mencionar que el presente

trabajo monográfico de investigación cuenta con 2 capítulos donde se habla todo acerca lo

referente ya mencionado en los párrafos anteriores, así mismo la indagación realizada culmina

con anexo, conclusiones y las referencias bibliográficas pertinentes.

7
I. ORGANIGRAMA

1.1. Terminologías

1.1.1. Organización

La palabra organización viene del griego ὄργανον (órganon) que

significa instrumento. Una organización es el conjunto de actividades

que realiza un grupo social compuesto por personas, tareas y

administración, que forman una estructura de relaciones de interacción,

que tienden a producir bienes y/o servicios para satisfacer las

necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder

satisfacer un propósito común. Por lo tanto, se podría decir que la

organización es el instrumento utilizado por las personas en sus tareas

y administración para conseguir un determinado fin.

1.1.2. Organigrama

Es la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa

o de una de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que guardan

entre sí los órganos que la componen. Al igual que la palabra

organización, el origen de la palabra organigrama proviene del griego

ὄργανον (órganon) que significa instrumento. Los organigramas

cuentan con sus ventajas como: constituir un medio de información, de

análisis, permite visualizar las posiciones y cargos, las relaciones entre

estos, identificar la cadena de mando y conocer la organización. Pero

también tiene sus inconvenientes como: el hecho de que son una

representación estática, no pueden representarse relaciones y/o puestos

no estrictamente definidos, es una representación simplificada de la

8
realidad, necesitan de constante actualización y solo muestra relaciones

formales dentro de la organización.

1.2. Funciones Del Organigrama

Las funciones de los organigramas son:

 Establecer la comprensión de los problemas de comunicación.

 Orientar a los nuevos trabajadores hacia las relaciones y complejidades

estructurales.

 Proporcionar una imagen gráfica de la empresa a terceros.

 Constituir un elemento técnico valioso para hacer análisis organizacional

1.3. Elementos Fundamentales De La Estructura Del Organigrama

La estructura organizativa de Mintzberg consta de 6 partes (Ver Anexo N°1):

 Núcleo de las operaciones: son los operadores. Sus objetivos son el

trabajo básico de fabricación de productos y proveer

servicios. Es la base de la organización.

 Ápice estratégico: es el Gerente General. Desde donde se “vigila” la

totalidad del sistema, es decir, controla todo lo que sucede en la

empresa.

 Línea intermedia: tiene que ver con el crecimiento de la organización,

administradores y gerentes de administradores. Es la jerarquía de

autoridad entre el núcleo de operaciones y el ápice estratégico.

 Tecnoestructuras: está formada por analistas. También desempeñan

tareas administrativas, pero planean y controlan de manera formal el

trabajo de otros, aunque de diferente naturaleza. Son conocidos

9
también como “staff”. Se componen fuera de la línea de jerarquía de

autoridad.

 Apoyo administrativo: se encarga de proveer servicios internos,

desde cafetería, correo y asesoría legal, hasta relaciones públicas.

 Ideología: está relacionado con su cultura y creencias. Es su forma de

pensar, lo que las distingue de otras y le da su propia personalidad.

coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de acción del

1.4.Tipos De Estructura

1.5. Tipos De Organigrama

1.6.Ventajas y Desventajas

10
II. REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO

2.1. Definición

El Reglamento Interno de Trabajo es el conjunto de normas que determinan

las condiciones a que deben sujetarse el empleador y los trabajadores en sus

relaciones de trabajo. Establece las condiciones de acatamiento general sobre

condiciones de trabajo, relaciones humanas, medidas de orden técnico y

sanciones disciplinarias.

2.2. Marco Legal

El reglamento interno de trabajo se regula mediante los artículos 66 a 68 del

Código Sustantivo de Trabajo y en el Decreto 4 del 26 de abril de 1966 y sus

reformas.

Ningún empleado podrá ser sancionados ni despedido aun existiendo justa

causa para ello.

2.3. Beneficios de Tenerlo

 Cumplir con una obligación legal.


 Ordenar la relación entre la empresa y sus trabajadores.
 Configurar las causales de despido.
 Establecer situaciones especiales de trabajo en la empresa, tales como
cambios en horarios.

11
III. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión tenemos que El organigrama es un instrumento metodológico

de la ciencia administrativa. Este tiene una virtud dual, por una parte trae ventajas, debido a

que permite observar la estructura interna de una organización; y por otra parte trae desventajas

que esa estructura de adecue a algo escrito y no a lo que es en realidad.

El organigrama es el resultado de la creación de la estructura de una organización la

cual hay que representar. Estos muestran los niveles jerárquicos existentes en una empresa u

organización. En cuanto a los tipos de organigramas, los verticales con los que se utilizan con

más frecuencias, mientras que los de tipo escalar y circular son los menos conocidos.

Entre la ventaja más resaltante de un organigrama es que muestra quien depende de

quien y tiene la particularidad de indicar a los administradores y al personal nuevo la forma

como se integra la organización. Así como existen múltiples factores positivos, también se

detallan las desventajas, considerándose muy desfavorable de aspecto que con frecuencia

indican la organización como era antes y no como actualmente es, ya que algunos

administradores olvidan actualizarlos y descuidan el dinamismo de la organización lo cual hace

que un organigrama sea obsoleto.

12
IV. BIBLIOGRAFÍA

13
V. ANEXO

Anexo N° 1

14
EJEMPLO DE REGLAMENTO INTERNO

15

También podría gustarte