Está en la página 1de 13

FORMATO Nº 7: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

CONTENIDOS
a.- Antecedentes
b.- Objetivos Generales y Específicos
c.- Características Generales
d.- Descripción de la Situación Actual
e.- Consideraciones en el diseño del Proyecto
f.- Descripción Técnica del Proyecto
g.- Cuadro Resumen de Metas
h.- Cuadro Resumen del Presupuesto
i.- Modalidad de Ejecución de Obra
j.- plazo de Ejecución de Obra
k.- Otros

a.- ANTECEDENTES.
a.1.- Nombre del estudio a nivel perfil
“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA LOCALIDAD EL ROBLE, DISTRITO DE PULAN
- SANTA CRUZ - CAJAMARCA”.

a.2.- Elaboración y viabilidad técnica del proyecto


 Elaboración y Registro
- El perfil SNIP se elaboró en marzo del 2016 y se realizó el registro en el sistema el
25/05/2016.
 Viabilidad técnica según el SNIP
- Se declaró la viabilidad el 25/05/2016.

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población
organizada la localidad el Roble, que aún no cuentan con pistas y veredas.

La Municipalidad distrital de Pulan, ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud de los


habitantes de la localidad en mención.

El propósito del proyecto “Creación de Pistas y Veredas en la localidad el Roble”, está orientado
a mejorar el servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en las diferentes calles de todos los
barrios de la ciudad, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, y de ésta al
equipamiento y servicios básicos; fortalecer el tejido social y la organización local, y por
consiguiente, mejorar la calidad ambiental del entorno del proyecto

Las calles sin pavimentar en la ciudad afectan directamente a las familias que viven allí y
contribuyen a aumentar los índices de contaminación ambiental, dañan al patrimonio público y
privado, y dificultan el desplazamiento normal de las personas y vehículos.

La contaminación del aire debido a las emisiones de partículas suspendidas (PM10), ha dado lugar
a una alta incidencia de enfermedades respiratorias, según información del Ministerio de Salud.
Asimismo, se registran los mayores índices de contaminación por partículas totales en suspensión
(PTS) y los mayores casos de enfermedades respiratorias, lo que permite evidenciar la causalidad
entre las enfermedades respiratorias y la contaminación local.

Con relación al deterioro del patrimonio público y privado, los daños principalmente provienen del
polvo que afectan a las personas y a sus bienes tal como se detalla a continuación:

Las viviendas se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de ellas o un incremento en
los costos de conservación de las mismas, se estima que por vivienda se genera un costo adicional
de 50 soles mensuales. Específicamente se ven afectadas las fachadas de las viviendas, por el
polvo y el barro; las paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos de la vivienda (artefactos de
baño y cocina), el piso de la vivienda por la tierra o arena.

Los enseres se ven afectados por el polvo, se producen deterioro (disminuyendo su vida útil), e
incrementan los gastos de mantenerla limpia, en aproximadamente 20%.

En las personas, el número e intensidad de las enfermedades respiratorias causadas por la


emisión de partículas de polvo, afecta a todos los habitantes de las viviendas y principalmente a
aquellos que permanecen mayor tiempo fuera de ellas (los niños).

En cuanto a la accesibilidad, la falta de pavimentos en las calzadas y veredas, trae como


consecuencia las restricciones en el transporte de pasajeros y de carga, lo que obliga a la
población a efectuar grandes recorridos a pie, con la finalidad de acceder a dichos servicios.

Asimismo, diariamente los estudiantes y las amas de casa tienen que realizar largas caminatas
por las calles polvorientas y en mal estado hacia sus centros de estudios y centros de
abastecimiento de productos alimenticios respectivamente; situación que ha ocasionado
accidentes peatonales, en muchos casos con graves consecuencias.

Aunque el tránsito local es pequeño, la falta de calzadas en las vías origina mayores costos
operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los peatones y aislamiento con los
centros de servicios y comercio.

b.- Objetivos Generales Específicos.


b.1.- Objetivos generales
El objetivo general del proyecto es mejorar el servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en
la calle principal de la localidad del Roble, localizado en la zona urbana de la localidad en
mención; y por consiguiente, mejorar el entorno y calidad de vida de la población que se
beneficiará con la ejecución del proyecto.

b.-2 Objetivos específicos


a) Mejorar la estructura de la capa de rodadura de la calle principal de la localidad del Roble
b) Mejorar el perfil longitudinal y la estructura de las veredas de las dos cuadras mencionadas
en el punto anterior.
c) Contribuir a mejorar el sistema de drenaje pluvial en la localidad en mención.
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Inadecuadas condiciones “Adecuadas condiciones de


de transitabilidad vehicular transitabilidad vehicular y
y peatonal en las calles de peatonal en las calles de la
la localidad del Roble” localidad del Roble”

Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto consiste es
contar con

“Brindar Adecuadas de condiciones transitabilidad vehicular y peatonal en la calle principal


de la localidad del Roble”.

Dicho objetivo se enmarca en el objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento,
referente a promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible,
fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en el marco de una gestión eficiente y eficaz.

C.- CARACTERÍSTICAS GENERALES.


c.1.- UBICACIÓN DE DEL DISTRIOT DE PULAN

El distrito de Pulan se encuentra ubicada al centro-oeste de la región Cajamarca, Limita al norte


con los distritos de Saucepampa y Yauyucan, al este con el distrito de Catache, al sur con la
provincia de San Miguel, y al oeste con el distrito de Tongod. Hidrográficamente el distrito de pulan
se encuentra ubicado en la cabecera de la cuenca Chacay Lambayeque. La localidad el roble,
tiene las siguientes coordenadas de localización, Longitud 06º44’14.05”, Latitud 78º 54' 22.36" y a
una altitud de 2,360 m.s.n.m.

 Ubicación Política
Localidad : el Roble
Distrito : Pulan
Provincia : Santa Cruz
Dpto : Cajamarca

 Limites Políticos del distrito


Por el Norte : con los distritos de Saucepampa y Yauyucan
Por el Sur : con Provincia de San Miguel
Por el Este : el distrito de Catache
Por el Oeste : Con el distrito de Tongod

A continuación se muestran los siguientes mapas de ubicación del proyecto.


 Mapa del Perú y Departamento de Cajamarca
 Mapa de la Provincia de Santa Cruz
 Mapa del Distrito de Pulan
 Plano del Área del Proyecto.
Mapa del Perú

Mapa Departamental de Cajamarca

Fuente: Arc Gis


Mapa de la Provincia de Santa Cruz

Fuente: Arc Gis


Mapa del Distrito de Pulan

Fuente: Internet
Plano del Área del Proyecto - Intervención

Fuente: Trabajo de Campo

c.2.- VÍAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD EL ROBLE


El acceso vial desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Chiclayo es a través de la carretera
Panamericana Norte o Vuelo, de esta ciudad hasta Chongoyape, carretera asfaltada, una distancia
de 59 Km (un tiempo de 1.5 horas), desde Chongoyape hasta Catache una distancia de 53.20
Kilómetros (un tiempo de 2.00 horas), desde Catache hasta Santa Cruz una distancia de 29.50
Kilómetros (un tiempo de 1.00 horas), desde Santa Cruz hasta Pulan (zona del Proyecto) una distancia
de 32 Kilómetros (un tiempo de 1.50 horas) en carretera afirmada. Asiento un total desde Chiclayo
hasta Pulan de 177.30 Kilómetros y un tiempo de 6.20 Horas.

CUADRO N°01.- VÍAS DE ACCESO HACIA LA ZONA DEL PROYECTO


Recorrido Tipo de Vía Distancia (km) Tiempo (h)

Lima - Chiclayo Carretera Pavimentada 116.00 12.00

Chiclayo – Chongoyape Carretera Pavimentada 59.00 1.50

Chongoyape – Catache Carretera Pavimentada 53.20 2.00

Catache – Santa Cruz Carretera Pavimentada 29.50 1.00

Santa Cruz – Pulan Carretera Afirmada 32.00 1.50

Pulan – el Roble Carretera Afirmada 8.00 0.20

Total 289.7 18.20

Fuente: Estudio de campo

c.3.- CLIMA
Pulan, posee un clima templado seco (1,400 a 3,500 m.s.n.m.). La temperatura media en las zonas
altas (más de 3500 m.s.n.m.) es de 11°C mientras que en las zonas intermedias o quechua bajo (entre
1,400 y 2800 m.s.n.m.) el clima es templado con una media anual de 15.7°C (según la estación de
SENAMHI Pulan). La temperatura media tiene poca variación a lo largo del año. Existen marcadas
diferencias de temperaturas entre las distintas zonas altitudinales y grandes variaciones entre las
temperaturas del día y la noche, especialmente entre los meses de junio y setiembre.
Las precipitaciones en los meses de octubre a abril son de carácter torrencial, acarreando pérdida de
suelos en las zonas de gran pendiente y desprotegidas del manto vegetal.
En los meses sin precipitaciones (mayo, junio, julio, agosto) se presentan heladas en las zonas altas.

c.4.- TOPOGRAFIA
Pulan, presenta un relieve variado que va desde topografía ondulada a accidentada en forma general;
accidentada con fuertes pendientes en las zonas medias y altas y pendientes bajas en lomas; pero en
la zona del proyecto, la topografía es ondulada a llana.

c.4.- CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECÓNOMICAS DE LA POBLACIÓN.


Aspecto Social - Económico.
La población de la zona tiene dentro de sus actividades principales a la agricultura, cultivos de secano
(maíz, trigo, cebada, lenteja y papa), la producción es mínima porque utilizan la tecnología tradicional.
Dentro de la actividad pecuaria, se cría el ganado vacuno y ovino en la mínima escala por no contar
con sistemas de regadío y los campos de pasturas son naturales.
La producción tanto agrícola como pecuaria se comercializa en los mercados de Pulan, mayormente
(de 60 a 80%), y el resto en Cajamarca, Chiclayo, Trujillo y Lima; lo cual da como resultado un poder
adquisitivo bajo, el mismo que no cubre las necesidades de la comunidad, clasificándoles en estado
de pobreza.
Aspectos Geográficos

Clima y Geología

El clima es templado seco, con una temperatura media anual de 15.7 ºC y un promedio de precipitación
pluvial anual de 600 mm (estación SENAMHI-Pulan). La humedad relativa es del 70%, lo cual se
manifiesta mayormente durante las noches. La dirección promedio de los vientos es de Norte a Sur,
con una velocidad media de 2 m/s y el asolamiento es de 6.5 horas/diarias.
Topografía
El relieve terrestre con poca pendiente, en forma general se ve como una superficie ondulada.
Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos.

Evolución de la Población

La evolución de la población de Pulan, en el último periodo ínter censal 1993-2007, muestra una tasa
de crecimiento negativo, debido a la migración por falta de oportunidades y empleo.

Concentración de la Población

Pulan tiene una densidad de ocupación de 60.2hab/km2.

Composición de la Población

La población estimada para el distrito de Pulan es de 4881 habitantes según el INEI, Censo 2007.

Proyecciones Globales de Crecimiento Demográfico 1995- 2015

De acuerdo a las proyecciones del INEI, la tendencia de la tasa media de crecimiento en la Provincia
de Pulan tiende a aumentar de 1.8% para el periodo 2005-2010, a 2.1% para el período 2010-2015.

El Contexto Legal

La localidad del Roble, está conformado por familias de medianos recursos económicos así como de
escasos recursos.

Las Características Socioeconómicas

La población de la ciudad de Pulan, se dedica principalmente a las actividades comerciales y


artesanales y en menor escala la producción agropecuaria.
Niveles de Ingreso

De acuerdo a información recabada en las visitas de campo a través de encuestas locales, se ha


estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/. 450.00 mensuales.

Servicios Públicos

La ciudad de Pulan, cuenta con el sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, el mismo
que opera 24 horas continuas al día en las zonas bajas pero en las partes altas el servicios es de
aproximadamente 8 horas diarias, y cobertura al 90% de la población; además el 85% de las familias
están conectadas al servicio de energía eléctrica en las viviendas y alumbrado público. Asimismo,
cuenta con el servicio de telefonía fija y móvil e Internet.

En la ciudad de Pulan existen centros educativos de todos los niveles de educación tanto en centros
nacionales como particulares esto es en el nivel inicial, primario, secundario y superior existiendo en
este último los institutos superiores tecnológicos tanto públicos como privados así como también el
instituto superior pedagógico público, la universidad nacional y las universidades particulares. En el
sector salud existe el Hospital de Apoyo, también existe el mercado de abastos.

Aspectos sobre Vivienda

En la ciudad de Pulan, predominan las viviendas de material rústico de uno o dos pisos así como
también existen viviendas de material noble de uno y varios pisos, los techos de las viviendas son de
estructuras de madera y cobertura de calamina, teja, teja andina y losas de concreto

Acceso a los servicios

El acceso a la ciudad de Pulan, se realiza principalmente a través de la Av. Cajamarca, por el sur, por
el Este a través de la carretera que llega del Amazonas, por el Norte por la carretera que llega de los
distritos del norte de Pulan.

Características de las Vías

La Localidad del Roble cuenta con una calle principal y dos secundarias, solo el 14% cuenta con
veredas construidas por los mismos propietarios, en cuanto a pavimentación toda la superficie es en
terreno natural, por las cuales se da la transitabilidad vehicular y peatonal.

Las principales características de las propuestas en el estudio como metas de pavimentación,


construcción de veredas y habilitación de áreas verdes, se describen a continuación:

D.- DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL


d.1.- Descripción de la situación actual:
La situación actual de la Calle principal en la localidad el Roble alrededor de la cual se concentra la
mayor cantidad de viviendas, se encuentra en mal estado, presenta una superficie de rodadura de
material afirmado compactado, con algo de vegetación en su plataforma, siendo el perfil longitudinal con
una pendiente muy fuerte, especialmente en la segunda cuadra. Esta superficie tiende a deteriorarse
con la ocurrencia de lluvias. También es necesario mencionar que la vía sirve de acceso a los alumnos
y profesores de la institución educativa primaria el Roble, al puesto de saludo y de cruce a la zona urbana
de Pulan. En cuanto a las veredas, algunas están construidas con concreto pero tienen diferentes
desniveles con respecto a la faja de rodadura de la pista, configurando un perfil totalmente irregular; la
mayoría de las veredas son de tierra compactada; faltan sardineles y cunetas. En la primera parte de la
cuadra 1 existe un desnivel muy grande entre pista y vereda, siendo el de la pista mucho más alto (aprox.
1,30 metros).

d.2.- Descripción de la situación deseada:


La situación deseada es lograr el mejoramiento integral de la calle Principal de la localidad el Roble, con
pistas y veredas de concreto simple; corrigiendo la configuración actual y subsanando las deficiencias y
estructuras que faltan (cunetas y sardineles). La nueva estructura de la vía tendrá pendientes más
uniformes, plataforma de rodadura con mejor material y veredas con pendientes uniformizadas y mejor
estructura.

Contribución del proyecto al desarrollo de la localidad o zona de intervención:


El proyecto contribuirá al desarrollo de la localidad en los aspectos de desarrollo urbano y de protección
a la infraestructura pública y privada.
E.- CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DEL PROYECTO.
Para el diseño del pavimento se han tenido en cuenta consideraciones estructurales, arquitectónicas y
urbanísticas. De acuerdo a esto se ha determinado realizar un cálculo estructural para definir la sección
del pavimento, la distribución y dimensiones de los paños, los perfiles de veredas, las características del
sistema de drenaje pluvial.

El diseño estructural en general comprende la ingeniería de trazo, alineamiento, pendientes, secciones


transversales, así como la forma y dimensiones de los paños.

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos


siguientes:

• Mejores materiales.

• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los habitantes
de la ciudad de Pulan.

• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, intensidad
solar, etc.)

• Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

Además del análisis de los aspectos señalados, han existido razones técnicas y económicas por las
cuales se han descartado a priori algunas alternativas de solución, citándose entre ellas el pavimento
flexible, el adoquinado, el bicapa, etc.

La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales establecidos por el
Reglamento Nacional de Edificaciones, para las características y categoría de las vías intervenidas.

F.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.


Pavimento.- Se ha determinado que lo más viable es la implementación de la alternativa de PAVIMENTO
RÍGIDO DE CONCRETO, teniendo también en cuenta que las demás calles de la ciudad que ya se
encuentran pavimentadas, están hechas con pavimento rígido, por lo tanto en bien del ornato de la
ciudad, se ha determinado utilizar este tipo de pavimento.

• Pavimento rígido con carpeta de concreto de resistencia f’c=210 Kg/cm2, espesor e=0.20 m, ancho
variable de calzada de 4.50 a 6.00 m.

• Construcción de veredas de concreto de f’c=175 Kg/cm2, ancho 1.00 m. y espesor de 0.10 m.

• Construcción de una alcantarilla tipo TMC de 36”, con cabezales de concreto armado.
G.- CUADRO RESUMEN DE METAS.

a) Construcción de pavimento en calle principal, de concreto simple, distribuidos de la siguiente manera:

NOMBRE UNIDAD LONGITUD (M)

a.1) Calle Principal Tramo I (Progresiva de 0+000 a 0+192.42) Ml 192.42

a.2) Calle Principal Tramo II (Progresiva de 0+000 a 0+085.14) Ml 85.14

a.3) Calle B (Progresiva de 0+000 a 0+036.38) Ml 36.38

b) Construcción de veredas de concreto simple, distribuidos de la siguiente


manera:

b.1) Calle Principal Tramo I (Progresiva de 0+000 a 0+192.42) Ml 192.42 c/l

b.2) Calle Principal Tramo II (Progresiva de 0+000 a 0+085.14) Ml 85.14 c/l

H.- CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO.

Costo Total del Proyecto (CT) S/ 602,882.79

Costo Directo S/ 514,057.79

Costo indirecto S/ 88,825.00

Aporte solicitado al Programa S/ 574,232.79

Destinado al MONC S/ 143,130.64

Destinado a OTROS S/ 431,102.15


Cofinanciamiento S/ 28,650.00

I.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

La modalidad de ejecución será por ADMINISTRACIÓN DIRECTA – CONVENIO, entre la Municipalidad


Provincial de Pulan y el Programa Social Inclusivo Trabaja Perú.
La Municipalidad como propietario nombrará un supervisor de obra, el cual velará por el fiel
cumplimiento de los planos y especificaciones Técnicas que están descritas en el expediente
Técnico.

J.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El tiempo requerido es de 63 DIAS HABILES. (Según las bases del programa Trabaja Perú).
K.- OTROS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento se realizará de la siguiente manera:

- 95.25 % financiado por el Programa Trabaja Perú.


- 4.75 % financiado por la Municipalidad Provincial de Pulan – Recursos Ordinarios.

También podría gustarte