Está en la página 1de 3

George Evelyn Hutchinson ForMemRS (30 de enero de 1903 - 17 de mayo de 1991), fue un

ecólogo británico a veces descrito como el "padre de la ecología moderna". [2] Él ha


contribuido desde hace más de sesenta años en los campos de la limnología , ecología de
sistemas , ecología radiación , la entomología , la genética , la biogeoquímica , una teoría
matemática de crecimiento de la población, historia del arte, la filosofía, la religión y la
antropología. [3] Trabajó en el paso del fósforo a través de los lagos, la química y la biología
de los lagos, la teoría de la competencia interespecífica., y en taxonomía y genética de
insectos, zoológico-geografía y insectos acuáticos africanos. [3] Es conocido como uno de los
primeros en combinar la ecología con las matemáticas. Se convirtió en un experto
internacional en lagos y escribió el Tratado sobre limnología en cuatro volúmenes en
1957. [4]
Hutchinson se graduó en zoología en la Universidad de Cambridge, pero optó por no obtener
un doctorado, del cual se enorgulleció al envejecer. [5] Aunque nació en Inglaterra, pasó casi
toda su vida profesional en la Universidad de Yale en los Estados Unidos, donde
fue profesor de zoología en Sterling y se centró en trabajar con estudiantes de posgrado. [6]

Con el objeto de tomar en cuenta la interacción de todos los componentes que afectan a
las especies, el zóologo y limnólogo inglésestadounidense G. Evelyn Hutchinson propuso
en 1957 que se pueden definir las condiciones y recursos que las especies necesitan a
partir de estudiar la interacción de sus tolerancias y requerimientos. Para ello tomó cada
factor (e.g. temperatura) como una dimensión del nicho en la que la especie tendrá un
rango que le resulta adecuado. De la misma manera procedió con todas las demás
dimensiones incluyendo variables ambientales abióticas o bióticas (e.g. humedad relativa,
pH, salinidad, complejidad de la vegetación, etc.) Se pueden graficar dos dimensiones
como dispersión de puntos, e incluso tres dimensiones (figuras 1 y 2). Si se pudiera
graficar la intersección de todas las características se obtendría un hipervolumen n-
dimensional que sería el verdadero nicho de la especie, sin embargo resulta imposible
visualizarlo y medir todas las variables posibles no es realizable. Este nicho es dinámico
pues la presencia de unas especies constriñe la presencia de otras, modificando la posición
de las primeras en el espacio ecológico multidimensional.

En el ámbito de la biología acuática, la paradoja del plancton es el nombre que se le da a


la situación en que un conjunto limitado de recursos (luz y nutrientes) permiten que viva una
población amplia de organismos planctónicos. La paradoja se deriva del principio de
exclusión competitiva (a veces denominado Ley de Gause), que establece que cuando dos
especies compiten por el mismo recurso, en última instancia, solo uno de ellos persistirá y
el otro se extinguirá. La alta diversidad de fitoplancton en todos los
niveles filogenéticoscontrasta con las limitaciones en la disponibilidad de los recursos por
los que compiten entre sí (por ejemplo, luz, nitrato, fosfato, ácido silícico, hierro).
La paradoja fue descrita originalmente por el limnólogo George Evelyn Hutchinson, quien
propuso que la paradoja puede ser resuelta por factores tales como los gradientes verticales
de luz o la turbulencia, la simbiosis o el comensalismo, depredación diferencial o cambios
constantes en las condiciones ambientales.1 Un trabajo reciente ha propuesto que la
paradoja puede ser resuelta por factores tales como pastoreo de tamaño selectivo,2 la
heterogeneidad espacio-temporal;3 fluctuaciones del medio ambiente.4 En términos más
generales, algunos investigadores sugieren que los factores ecológicos y ambientales
interactúan continuamente de manera que el hábitat del plancton nunca llega a un equilibrio
para que una sola especie se vea favorecida.5

A la edad de veintidós años, al graduarse de Cambridge, Hutchinson viajó a Italia con una
beca de educación superior Rockefeller para trabajar en la Stazione Zoologica. Estaba
interesado en hacer una investigación sobre la glándula branquial del pulpo. Quería
establecer la función endocrina en invertebrados superiores. Pensó que la glándula
branquial era la glándula endocrina en el pulpo, pero una escasez de pulpos puso fin a su
investigación. Regresó a Italia muchas veces para el arte, el folclore y para estudiar su
ascendencia italiana. [dieciséis]

Sudáfrica [ editar ]
En 1926 solicitó una conferencia en la Universidad de Witwatersrand en
Johannesburgo. Dio una conferencia durante dos años antes de ser despedido, pero
continuó estudiando los insectos acuáticos de Sudáfrica. Cuando comenzó su
investigación, había catorce especies conocidas y cuando concluyó su investigación, había
casi cuarenta. Fue aquí donde Hutchinson descubrió la limnología , o el estudio de las
aguas dulces. Junto con Grace Pickford , estudió la química y la biología de los lagos
costeros. Estaba muy interesado en la limnología debido a que combinaba todos sus
intereses, como la historia natural, los invertebrados acuáticos y la química. Se sintió
atraído por las diferencias en la química, la flora y la fauna en las diferentes fuentes de
agua. [17]

India [ editar ]
En 1932, Hutchinson se unió a la expedición Yale North India. Quería ser el primero en
hacer observaciones ecológicas de un lago de gran altitud y compararlas con los lagos de
menor altitud. El trabajo proporcionó conocimientos sobre biogeografía y nuevos datos
sobre limnología de alta elevación. La mayoría de los lagos no tenían peces, y los
crustáceos eran los principales depredadores. En cartas a su esposa, describió la diferente
química del agua desde los lagos de la India hasta los lagos de Sudáfrica. [18] Recolectó
cientos de especímenes para el análisis de especialistas. Esta expedición proporcionó el
material para su primer libro, El espejo claro , en el que describió los colores, los
organismos, la ecología y la gente de Ladakh . [19]

Limnología y flujo de energía dinámico trófico [ editar ]


La mayor parte de las contribuciones de Hutchinson a la limnología estadounidense
provino de la investigación en Linsley Pond en Connecticut. Se realizaron estudios en
lagos pequeños, como la estratificación química, los déficits de oxígeno, la productividad y
la importancia ecológica del potencial de reducción de la oxidación de las aguas del
lago. Sus cuatro volúmenes, Tratado sobre limnología, se convirtieron en un estándar para
los estudiantes de limnología. Hutchinson expandió el campo de la limnología,
especialmente en sus aspectos ecológicos y biogeoquímicos. Abogó por el uso de
métodos estadísticos y matemáticos en limnología. [20] Su estudiante Raymond
Lindeman promovió el modelo de Hutchinson del concepto dinámico trófico. Juntos
observaron los flujos de energía a través del lago en los niveles tróficos de los
ecosistemas. [21]Siguieron la energía utilizando el sistema de notación de Hutchinson en el
que a cada organismo se le dio un número entero para marcar cuántos organismos tenía
que atravesar la energía para alcanzarla, esto fue designado como su nivel
trófico. Entonces fue posible medir la eficiencia de un sistema dado, o las pérdidas de
energía entre los niveles tróficos ascendentes. [3]

Radioisótopos [ editar ]
Hutchinson también es reconocido como el primero en usar radioisótopos como
marcadores en experimentos de campo. Al hacerlo, junto con su estudiante graduado,
Vaughan Bowen, se le atribuye la creación de la Ecología de la radiación, un nuevo campo
importante de la ecología. Volvió nuevamente a Linsley Pond, lanzó veinticuatro porciones
en dos líneas y lo dispersó uniformemente en el agua; una semana después, recolectaron
agua en diferentes profundidades en el lago. Luego se evaporaron y midieron la
radioactividad, lo que encontraron que consideraban estadísticamente significativo. Se
encontró que el resto fue absorbido por las plantas acuáticas en el área de aguas poco
profundas del lago. [22]
Ecología [ editar ]
Hutchinson y sus estudiantes graduados intelectualizaron la ecología estadounidense al
"forzar a sus practicantes a enfrentar todos los procesos que mantienen el cambio de los
sistemas ecológicos, ya sean estos procesos biológicos, físicos o geológicos". [3] Se basó
en la idea de Charles Elton de un nicho ecológico. Lo definió como "un hiperespacio
multidimensional altamente abstracto en el que las necesidades y propiedades del
organismo se definían como dimensiones". [3]Hutchinson creó la idea de "Sistemas
causales circulares", el vínculo estrecho entre los procesos biológicos y físicos, y que la
actividad de los organismos equilibra los efectos sobre los ciclos de los productos químicos
a través de los organismos. Dijo que los cambios en la productividad biológica estaban
relacionados con los cambios de los nutrientes disponibles. Afirmó que la condición en la
que existían los organismos eran los sistemas de bucles de retroalimentación . En su
visión de sistemas, había sistemas de retroalimentación tanto vivos como no vivos que
seguían los mismos principios mecánicos. Esto llevó al desarrollo de la ecología de
sistemas por su alumno HT Odum . [21]

También podría gustarte