Está en la página 1de 58

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

HABILIDADES SOCIALES Y ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN LOS

ALUMNOS DEL TERCER CICLO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA

HUMANA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

SEDE-PUEBLO LIBRE, 2019

PLAN DE TESIS

AUTOR:

PELLA ORTEGA, LUIS ANGGELO

LIMA – PERÚ

2019
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

Las redes sociales han revolucionado la forma en como nos relacionamos

acortando distancias en la comunicación y permitiendo que millones de usuarios

puedan compartir videos, imágenes e información personal a través de Facebook,

Twitter, Instagram, Snapchat, etc las cuales están creadas para cierto grupos de

usuarios con intereses y necesidades específicas.

Por otro lado también hay una vertiente negativa, el uso excesivo de esta herramienta

se ha comenzado a relacionar con dificultades para aprender habilidades sociales

como la empatía y expresión de opiniones. Además, según Escurra el uso desmedido

de ellas puede provocar ansiedad en sus usuarios, sobre esto explican

Se puede observar que niños, adolescentes, jóvenes y adultos desarrollan comportamientos

adictivos a las redes sociales; están permanentemente alertas a lo que sucede en estos
entornos virtuales, verifican el ordenador o el Smartphone a toda hora, participan en

«conversaciones» virtuales y contestan mensajes incluso en circunstancias inapropiadas

(manejando un vehículo, en una cena, en clases o en una reunión de trabajo o de amigos,

desde una celebración religiosa, etc.) o, por dedicarse «patológicamente» a estas actividades

suelen descuidar las relaciones interpersonales presenciales (familiares, amigos, pareja, etc.),

se sienten ansiosos o irritables; pueden permanecer durante largos períodos de tiempo sin

comer o privándose del sueño. (p74)

En palabras de los autores el uso excesivo de las redes sociales se puede considerar

una adicción ya que no solo se da en ausencia de seres humanos con los que

comunicarse sino también dentro de reuniones y eventos sociales que en casos

extremos aíslan a los usuarios de los seres humanos cercanos a él tomando toda su

atención. Betina y Contini(2011) aseveran que la carencia de habilidades sociales

asertivas están relacionadas a problemas psicopatológicos y comportamientos

disfuncionales en el ámbito familiar y escolar.

Dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSMV) no

se encuentra ninguna referencia alguna de este tipo de conducta patológica, sobre el

tema Jasso, López y Díaz (Como se citó en Lam,2014,2015) opinan

“Aunque aún no se reconoce como un desorden establecido en la revisión del Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), la adicción al Internet ha

sido considerada como un problema de comportamiento particular entre los adolescentes

y jóvenes durante las últimas décadas (p2834).”

Según el informe sobre estadísticas de las tecnologías de información y comunicación

en los hogares (2018) realizado por el Instituto Nacional de Estadística e informática


(INEI), el 92,8% de la población peruana cuenta con al menos un dispositivo digital

(Celular. Televisión, computadora, internet). Este mismo estudio indica que en el 90,6

% de hogares al menos un miembro cuenta con teléfono móvil y que en 67,15% de

estos, usan únicamente dicho dispositivo.

En otro punto 51.0% de la población a partir de los 6 años, ha usado internet de la cual

39,3% accede exclusivamente a través de dispositivo móvil. El mismo informe explica

que en el Perú 74,3% hace uso diario de internet del cual un 89,8 %.

La gran expansión del uso de redes sociales en ciudadanos de todas las edades y

estratos sociales amerita una revisión de las consecuencias de su excesivo uso y sus

implicaciones en el aprendizaje de las habilidades que nos permiten interrelacionarnos

de forma asertiva y adaptada.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cuál es la relación que existe entre las habilidades sociales y la adicción

a redes sociales en los alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana

y administración de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre?

1.2.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS

P1 ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión de primeras

habilidades sociales de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en

los alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración

de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre 2019?


P2. ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión de habilidades sociales

avanzadas de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en los alumnos

del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración de la

Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre 2019?

P3. ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión de habilidades relacionadas

con los sentimientos de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en

los alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración

de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre 2019?

P4.¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión habilidades alternativas a la

agresión de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en los alumnos

del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración de la

Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre 2019?

P5. ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión habilidades para hacer frente

al estrés de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en los alumnos

del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración de la

Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre 2019?

P6. ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión habilidades de planificación

de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en los alumnos del tercer

ciclo de la facultad de psicología humana y administración de la Universidad Alas

Peruanas Sede- Pueblo libre 2019?


1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la

adicción a las redes sociales en los alumnos del tercer ciclo de la facultad de

psicología humana y administración de la Universidad Alas Peruanas Sede

Pueblo libre.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

OE1. Determinar la relación que existe entre la dimensión de habilidades

sociales avanzadas de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en

los alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración

de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre.

OE2. Determinar la relación que existe entre la dimensión de habilidades

sociales avanzadas de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en

los alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración

de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre.

OE3. Determinar la relación que existe entre la dimensión de habilidades

relacionadas con los sentimientos de las habilidades sociales y la adicción a redes

sociales en los alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y

administración de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre.

OE4. Determinar la relación que existe entre la dimensión habilidades

alternativas a la agresión de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales


en los alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y

administración de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre.

OE5. Determinar la relación que existe entre la dimensión habilidades para hacer

frente al estrés de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en los

alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración

de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre.

OE6. Determinar la relación que existe entre la dimensión habilidades de

planificación de las habilidades sociales y la adicción a redes sociales en los

alumnos del tercer ciclo de la facultad de psicología humana y administración

de la Universidad Alas Peruanas Sede- Pueblo libre.


1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

1.4.1 Justificación Práctica

Considerando los resultados obtenidos en la investigación se

implementarán modelos para comprender la adicción a las redes sociales y su

incidencia en las habilidades sociales así como sus efectos negativos y positivos

para que estos sean reforzados o mejorados.

1.4.2 Justificación Teórica

Toda investigación por su naturaleza conlleva la búsqueda de nuevos

conocimientos. La presente investigación podrá aportar con sus resultados la

ampliación de algunos enfoques técnicos o nuevas perspectivas teóricas.

1.4.3 Justificación Metodológica

Para conocer la relación de las habilidades sociales y la adicción a las redes

sociales se aplicará la escala de habilidades sociales (A. Goldstein & col. 1978) la

cual mide el grado de desarrollo de las competencias sociales así como el Test de

sensibilidad a las interacciones sociales (Grupo Albor-Cohs).

1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones de la siguiente investigación son:

 Disponibilidad de tiempo del investigador y la población a la que se le aplicará

los test.

 Falta de referencias bibliográficas nacional con respecto al Test Tesis

 Presencia de nuevas variables no consideradas en el proyecto.

 Limitaciones en el acceso de espacios y a la población para realizar la

investigación.
 Falta de facilidades en la institución donde se realiza la investigación.

 Falta de instrumentos para convalidar el Test Tesis, ya que aún no ha sido

estandarizado en Perú.

 Costos de la investigación.
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1 Antecedentes Nacionales

Ikemiyashiro (2017) investigó la relación de las redes sociales y

habilidades sociales en una población de adolescentes y jóvenes en Lima

Metropolitana. La investigación fue de tipo correlacional con un diseño no

experimental transaccional. Su objetivo era describir la correlación que hay

entre las habilidades sociales y el uso de redes sociales en los adolescentes y

jóvenes de Lima Metropolitana. Estos se encontraban en un rango de edad de

15 a 30 años y tenían como requisitos contar con perfiles activos en las redes

sociales, disponer de dispositivos electrónicos con acceso a las redes sociales

virtuales y voluntad para participar en la investigación. El estudio tuvo en un

inicio 333 participantes de los cuales se descartaron 11 por no cumplir los

requisitos.

Utilizó como instrumentos el Test de adicción a la redes sociales de Escurra y

Salas (2014) el cual usa los criterios de Adicción a las drogas del DSM IV

pero adaptado a las redes sociales. Por otro lado también aplicó la Escala de

habilidades sociales de Gismero(2010) el cual fue adaptado a Perú por Cesar

Ruiz el cual mide seis dimensiones:

 Autoexpresión en situaciones sociales: el cual mide la habilidad para

expresarse de forma espontánea y libre sin la presencia de ansiedad en

diferentes contextos y situaciones sociales.

 Defensa de los derechos como consumidor: la cual indica la expresión

asertiva de reclamos que vulneren los derechos en situaciones de consumo.


 Expresión de enfado o disconformidad: Esta dimensión evalúa como la

persona evita entrar en conflicto con otras personas.

 Decir no y cortar interacciones

 Hacer peticiones

 Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto: Mide la habilidad para

iniciar una conversación con el sexo opuesto así como la capacidad de

hacer un cumplido.

El estudio tuvo como resultado una correlación negativa entre el uso de redes

sociales y las habilidades sociales.

Araujo (2016) en su estudio de Indicadores de adicción a las redes sociales en

universitarios de Lima en cual quería evaluar la intensidad de 3 dimensiones

de la adicción a las redes sociales: obsesión a las redes sociales, falta de control

personal en el uso de las redes sociales y uso excesivo de las redes sociales.

El estudio se realizó en 200 estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia con edades comprendidas de 18 a 22 pertenecientes a cuatro carreras:

psicología (31%), administración y negocios internacionales (19%), farmacia

y bioquímica (29%) y obstetricia (21%) los cuales cursaban los primeros

ciclos, además 150 eran mujeres. Los indicadores dieron bajos niveles en todas

las dimensiones evaluadas. Por otro lado los varones tuvieron la puntuación

más alta que las mujeres en el indicador de obsesión por las redes sociales.

Además los estudiantes de la carrera de administración tuvieron las

puntuaciones más altas en las 3 dimensiones y los de psicología y obstetricia

las más bajas.


Para finalizar Deza y Diaz(2016) realizaron un estudio para estudiar la

relación de las habilidades sociales en adolescentes y la adicción a las redes

sociales. La investigación se realizó en estudias del 3º al 5º de secundaria de

una institución educativa estatal de Cajamarca. Las edades de los participantes

estaban comprendidas entre los 14 y 16 años. Participaron 142 estudiantes a

los cuales se les aplico dos instrumentos de medición, la escala de habilidades

sociales y el cuestionario de adicción a las redes sociales. Se tuvo como

resultado que no existe relación entre las habilidades sociales y la adicción a

las redes sociales sin embargo según Deza y Diaz(2016)

“(…)si existen áreas específicas que deben considerarse para el análisis, por

ejemplo, la relación significativa entre las áreas de habilidades sociales

“Autoexpresión y Defensa” y el área de adicción a las redes sociales “Obsesión”,

así como, entre el área de habilidades sociales “Peticiones” y el área de adicción

a las redes sociales “Uso Excesivo”, lo que da la pauta para considerar futuras

investigaciones que involucren un análisis exhaustivo según éstas

áreas.(…)”(p.3)

En opinión de las autores del estudio, a pesar de no encontrar una correlación

entre las dos variables, es necesario analizar esas dimensiones para comprender

mejor el impacto de las redes sociales en las relaciones interpersonales de los

adolescentes.

2.1.2 Antecedentes Internacionales

Galindo y Reyes (2015) realizaron un estudio de tipo correccional con el

objetivo principal de identificar la relación entre el uso de internet y las habilidades

sociales en una muestra de 108 estudiantes universitarios de Fundación


Universitaria Los Libertadires de Bogotá-Colombia los cuales cursaban el séptimo

semestre de la carrera de comunicación social y periodismo los cuales tenían una

edad promedio de 22,19 años, con una población de 35,2% de hombres y 68,8% de

mujeres. Además también participaron estudiantes de la carrera de Psicología con

una edad promedio de 25,94, de los cuales el 22,2% fueron hombres y 77,8% eran

mujeres. Se aplicaron tres instrumentos: el cuestionario patrón de uso de internet, el

test de adicción a internet (IAT) desarrollado por Young y la escala de habilidades

sociales (EHS) desarrollada por Guismero (2010).

Los resultados de la investigación dieron una correlación negativa entre las dos

variables (-0.331) lo cual indica que entre más frecuente es el uso de internet, menor

es la habilidad social además los autores agregan

“(…) Se evidencio correlaciones negativas de media magnitud entre las puntuaciones

del IAT y las sub escalas I IV y V; por lo tanto, los resultados sugieren que a mayor

uso de Internet se presenta menor capacidad para expresarse de forma espontánea,

cortar interacciones que no se quieren mantener y expresar peticiones a otras personas

de algo que se desea.(…)”(p.1)

En base a los resultados se puede inferir que el uso excesivo de las redes sociales

afecta más la capacidad para expresarse de forma espontánea, la capacidad de cortar

conversaciones y la habilidad para expresar peticiones a otras personas las cuales

son importantes para poder desenvolverse de forma digna en el medio social.

Por otro lado Gómez y Marín(2017) de Colombia investigaron la relación del uso

de las redes sociales y su influencia en la conducta interpersonal de adolescentes a

través de un análisis sistemático de la literatura

“(…)La recolección de información y datos se dio como base del análisis de artículos,

libros, revistas e investigaciones por tal motivo la consulta se realizó en diferentes


bases de datos de datos tales como (Redalyc Red, Dialnet, Scientific Electronic Library

Online, E-libro, Pearson, Alfaomega, Catálogo en línea, Doaj, E-journal, E-revistas) ,

google académico, bibliotecas virtuales entre los cuales están (Miguel de cervantes,

Americana, Digital Hispánica, Biblopía, Cibera,Virtual Colombiana, Letras

Mexicanas), librerías y revistas científicas a nivel nacional e internacional(…)”(p.26)

Como se observa, en este tipo de estudios se hace una investigación rigurosa de

diferentes fuentes de información. El estudio se inició con 50 fuentes de información

para responder la pregunta problema de los cuales 20 fueron descartados por no

tener relación con la interrogante. Como resultado se concluyó de las redes sociales

ya son parte de la vida cotidiana y dan un espacio de libre creatividad y

comunicación, no obstante su excesivo uso puede contraer problema psicológicos,

sobre esto las autoras concluyen que

“(…)las relaciones interpersonales relacionadas a la comunicación online generan una

ausencia afectiva que se caracteriza por abandonar relaciones directas y personales

para reemplazar por un medio social invisible y superficial donde se evidencia

dificultad para lograr una adecuada emisión y recepción del mensaje que se está

generando, disminuyendo la capacidad de interpretar la conducta en el otro, según

Molina Campoverde & Toledo Naranjo (2014) relacionado con lo que da a conocer

Jabalera, Sierra; Morey Amer; Rodríguez Bonachera & Sánchez Molina (2012),

considerándose aún más riesgoso, pues se da paso al anonimato lo cual puede originar

situaciones adversas que atentan con el bienestar y calidad de vida del

adolescente.(…)p(81)”

Los resultados del análisis de fuentes concluyen que el exceso del uso de las redes

sociales tiene mayor incidencia en la capacidad de identificar el lenguaje no verbal

del otro lo cual afecta gravemente la adaptación del usuario a contextos sociales y

la capacidad para poder relacionar de forma efectiva.


Haeussler(2014) en su estudio sobre el nivel de adicción a las redes sociales que

presentan los adolescentes miembros del Movimiento Juvenil Pandillas de la

Amistad y su relación con las manifestaciones de Ansiedad en Guatemála. Para

cumplir con los objetivos de su estudio estableció factores comunes entre las áreas

fisiológicas, cognitiva y actitudinal de 50 sujetos (32 mujeres y 18 hombres) que

tenían una edad de 13 a 18 años. Se usaron como instrumentos de evaluación el

Cuestionario de Adicciones a las Nuevas Tecnologías creada por Oliva, Hidalgo,

Moreno, Jiménez, Antolín y Ramos (2012) la cual tiene una escala de ansiedad y

depresión.

Se usaron como rango de interpretación:

 Sin adicción (20-39 puntos)

 Adicción moderada (40-69 puntos)

 Adicción grave (70-100 puntos)

Por otro lado para los índices de ansiedad se usaron los rangos de:

 No ansioso (13-21 puntos)

 Algo ansioso (22-30 puntos)

 Muy ansioso (31-39 puntos)

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo no

experimental, se usó el SPSS para la corrección de datos. Los resultados del estudio

encontraron niveles de adicción moderada en el área de uso de internet, tecnología

y redes sociales, a la vez se encontró que no presentaban niveles altos de ansiedad.

2.2 BASES TEORICAS


2.2.1 Concepto de Habilidades Sociales

Hasta el día de hoy no se ha llegado a una consenso sobre el

concepto de habilidades sociales, cada investigador define el constructo

dándole énfasis a ciertas dimensiones, además la diferencia de los

contextos sociales hacen difícil una definición única de habilidad social.

Ante todo para Caballo (1993) en emplear el término habilidad implica que

la conducta interpersonal es aprendida la cual dependerá de factores

ambientales, culturales y variables de la persona, además asevera que la

infancia es un punto crítico para aprender estas habilidades.

Además para Caballo (citado en Lazarus, 1973) las habilidades sociales a

nivel conductual se pueden dividir en 4 dimensiones:

 Capacidad de decir “no”

 Capacidad de pedir favores y hacer peticiones

 Capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos

 Capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones

Para Combs & Slaby (citados por Peñafiel & Serrano, 2010) “las

habilidades sociales son la capacidad para interactuar con los demás en un

contexto social dado de un modo determinado que es aceptado o valorado

socialmente y, al mismo tiempo; personalmente beneficiosos, mutuamente

beneficiosos, o principalmente beneficiosos para los demás” (p.12)

Por otro lado se usará la definición de Goldstein (1980) que conceptualiza

las habilidades sociales como un conjunto de habilidades para el contacto

interpersonal y la solución de problemas interpersonales y

socioemocionales las cuales se aplican en diferentes contextos sociales.


Goldstein (citado por Colina, 2009) quienes proponen una clasificación

relacionada con el “Programa de aprendizaje estructurado de habilidades

sociales para adolescentes” y son las siguientes:

 Habilidades sociales iniciales: atender, comenzar y mantener una

conversación, preguntar, dar las gracias, presentarse a sí mismo y

presentar a otras personas.

 Habilidades sociales avanzadas: pedir ayuda, poder estar

acompañado, dar y seguir instrucciones, discutir, convencer a los

demás.

 Habilidades para manejar sentimientos: conocer y expresar los

propios sentimientos, conocer los sentimientos de los demás,

afrontar el enojo de alguien, expresar afecto, anejar el miedo,

recompensarse por lo realizado.

 Habilidades alternativas a la agresión: pedir permiso, compartir

algo, ayudar a los demás, negociar, autocontrolarse, defender los

propios derechos, responder a la amenaza, evitar problemas con los

demás y no pelear.

 Habilidades para el manejo del estrés: expresar y responder ante

una queja, mostrar deportividad tras el juego, manejar la

vergüenza, ayudar a un amigo, responder a la persuasión y al

fracaso, manejo de mensajes contradictorios o de una acusación,

prepararse para una conversación difícil, manejar la presión de

grupo.

 Habilidades de planificación: tomar decisiones, aclarar la causa del

problema, plantearse una meta, decidir sobre las habilidades


propias, recoger información, establece los problemas en función

de su importancia, tomar decisiones, concentrarse en la tarea. (p.

54-55).

2.2.1.1 Componentes de las habilidades Sociales

Para caballo (1993) existen 3 componentes de las habilidades sociales:

 Componentes conductuales (no verbal, paralingüísticos, verbales,

ambientales)

 Componentes cognitivos (variables cognitivas del individuo, percepciones

sobre ambientes de comunicación)

 Cognitivos fisiológicos

2.2.1.2 Concepto de Sensibilidad a las interacciones Sociales

Barraca, Fernández y Sueiro (Como se citó en Bernieri 2001) lo

define como “la habilidad para sentir, percibir y responder de forma

conveniente en situaciones personales, interpersonales y sociales”, esta

definición abarca la capacidad de percibir características personales del

interlocutor como lenguaje no verbal, rasgos de personalidad.

Esta habilidad esta relaciona a la Inteligencia emocional postulada por

Goleman pero a diferencia de ella se enfoca en:

 Capacidad de detectar las claves sociales relevantes.

 Decodificar con justeza esta información

 Comprender las implicaciones de una situación social


Se ha observado que esta habilidad está más presente en las mujeres que

los hombres. Por otro lado está muy relacionada a la empatía, sin

embargo no necesariamente alguien con sensibilidad social tiene que

tener empatía (Barraca, Fernández y Sueiro.2003)

Sobre las pruebas que se han usado para medir la sensibilidad social

tenemos el CARAT la cual consiste en emparejar correctamente una

expresión fácil con una determinada imagen. El PONS, el cual consiste

en 220 cortes de audio donde la tarea es identificar que emociones

expresa la persona en el video. El IPT que evalúa la capacidad de

codificar información verbal como no verbal. El DANNA el cual está

centrada en cuatro emociones básicas: miedo, tristeza, felicidad e ira

que deben ser identificados por los sujetos en imágenes de rostros

(Barraca, Fernández y Sueiro,2003)

Por otro lado tenemos el TESIS (Barraca, Fernández y Sueiro,2003) que

mide sensibilidad social definiéndola como la destreza aprendida que

facilita procesar información emocional obtenida de un receptor, la cual

permite interpretar adecuadamente los deseos y opiniones de los sujetos

del entorno a la vez captar señales de agresividad, cooperación, amistad,

afecto, etc. Un sujeto con poca sensibilidad social es incapaz de detectar

las señales no verbales que recibe en el contacto con otro, a la vez las

personas con alta sensibilidad social son considerados buenos lideres

ya que son más efectivos es gestionar conflictos interpersonales.

Barraca, Fernández y Sueiro (2003) postular que los sujetos más

sensibles pueden desempeñarse de forma eficaz en tareas como


 Convertirse en buenos terapeutas.

 Ser negociadores capaces.

 Desempeñar puestos de coordinación de equipos.

 Actuar como líderes en grupos en los que el contacto con la gente

sea muy directo.

 Trabajar como peritos judiciales.

 Mediar en conflictos laborales.

 Mediar en conflictos políticos.

 Desarrollar un trabajo de diplomático.

 Ser buenos vendedores.

 Ser buenos entrevistadores.

 Pujar y colaborar con casas de subasta.

 Trabajar en puestos donde la identificación de las intenciones de

las personas sea importante (puestos fronterizos, zonas de

seguridad,

 etc.).

 Ayudar a niños en situaciones difíciles.

 Entrenar en habilidades sociales.

 Seleccionar personal.

 Y, en general, en todas las actividades profesionales en las que una

capacidad de percepción rápida y correcta sea un requisito para el

buen desempeño del puesto de trabajo.

Barraca, Fernández y Sueiro (como se citó en Goleman,1995) aseveran

que los sujetos con mayor sensibilidad social se desenvuelven de forma

más armoniosa y adaptada, gozan de mejor relaciones en el hogar,

trabajo y amistades.

“la capacidad para "leer correctamente la mente de los demás en el día

a día" –esto es, adivinar sus pensamientos y sentimientos- representa


una habilidad que influye en la vida social de los sujetos a lo largo de

todas las fases de su existencia: cuando están estudiando, cuando

empiezan a conocer posibles parejas o tienen amistades platónicas,

cuando estabilizan una relación, cuando se convierten en padres,

cuando desarrollan su actividad laboral o cuando son miembros activos

de la comunidad.”(p.55)

Además infieren que las personas con alto puntajes en el TESIS pueden

percibir los estados internados en otras personas, comprender sus

antecedentes y comprender las consecuencias afectivas y en base a esta

información adoptar medidas conductuales para volver más

gratificantes las interacciones sociales.

2.2.2 Adicción a las Redes Sociales

2.2.2.1 Concepto de Redes sociales

Según Perez, Fernández, López (citado en Celaya 2008) las redes sociales

tiene su origen en el año 1997 con la red Sixdegrees.com quedaba la

posibilidad a los usuarios de crearse un perfil y conectar con amigos. Desde

esa fecha la evolución de las redes y la forma de usarla ha evolucionado de

forma rápida como el Facebook (2004) pero que tenía como uso exclusivo a

usuarios que contaran con una cuenta de correo de una universidad

norteamericana pero que luego de quitar esta restricción en el 2008 pasó de

tener 150 millones de usuarios a 600 millones.

Con el surgimiento de la web 2.0 las redes sociales se han convertido en el

principal medio de interacción social permitiendo formar millones de


interacciones humanas en segundos y de la misma forma el intercambio de

información (Barraca, Fernández y Sueiro citado en Castell, 2008)

Son muchos los conceptos de redes sociales para Barraca, Fernández y

Sueiro(como se citó en Body y Ellison, 2007) estas se podrían definir como

“(…) las redes sociales son servicios basados en web que permiten a los

individuos construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema

limitado, así como articular una lista de contactos con perfiles de otros usuarios

con los que comparten una conexión, ver su lista de conexiones y las realizadas

por otros dentro de un sistema(…) (p.98)”

En palabras de los autores, las redes sociales son un circulo privado que

relaciona a los usuarios en base a características en común (Hobbies,

gustos y amigos en común) los cuales interactúan dentro de una

comunidad virtual basada en sus necesidades (compartir fotos, blogs,

videos,etc).

Barraca, Fernández y Sueiro (2014) indican que hay una serie de

principios que marca las interacciones sociales de sus miembros que

están basados en sus sentimientos de pertenencia como

Principio de Cohesión: Los usuarios tienen características similares y

los límites de la interacción lo marcan las propias relaciones.


Principio de equivalencia: los miembros equivalentes poseen pautas de

relación equivalentes con otros miembros en su misma posición con

relación a otros miembros.

Principio de prominencia, de rango y de corretaje: los lazos relacionales

están determinados por el poder y libertad de los miembros para actuar.

Además se habla de muchos tipos de redes sociales, por un lado

tenemos las redes sociales genéricas que están a todo tipo de usuarios

sin tener como requisito tener un gusto o tema en común, las redes

sociales verticales que seleccionan a los usuarios en base a su actividad,

las redes sociales directas en la cual los usuarios interactúan en igualdad

de condiciones y pueden controlar la información que deciden

compartir y las redes sociales indirectas en las que los usuarios no

disponen de un perfil visible para todos y donde un individuo decide la

información que se comparte, discusiones, etc.

2.2.2.2 Concepto de adicción a las redes sociales

El incremento de usuarios de redes sociales ha generado la

necesidad en ellos de usarla, ya sea para conversar con otros, ver los

que otros hacen o solo ver memes . Dentro de estas nuevas conductas se

puede observar que el uso excesivo de estas puede causar ciertos

problemas psicológicos e interpersonales, para Echeburúa y De Corral

“El uso y abuso de Internet están relacionados con variables

psicosociales, tales como la vulnerabilidad psicológica, los factores

estresantes y el apoyo familiar y social. Hay algunos factores de riesgo


específicos para el abuso de las redes sociales entre los jóvenes. Algunas

señales de alarma se disparan antes de que una afición se convierta en una

adicción. El concepto de “adicción a Internet” se ha propuesto como una

explicación para comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta

tecnología. Los síntomas de la adicción a Internet son comparables a los

manifestados en otras adicciones.”

También postular que cualquier actividad o inclinación puede

volverse adicción sin la necesidad de una sustancia de por medio

ya que al ser patológica resta libertad y genera malestar al ser

humano a la vez que genera dependencia la cual afecta ámbitos

sociales como el familiar, escolar, laboral, etc.

Toda conducta adictiva tiene como característica la pérdida de

control y dependencia (Echeburúa y De Corral,2018) de la cual la

ciberadicción se da cuando el usuario deja de verse con sus amigos

de forma física y presta más atención a sus dispositivo digital. A la

vez como se observa en otra adicción el sujeto experimenta el

síndrome de abstinencia al estar alejado o luego de haber pasado

horas de no estar cerca del estímulo.

Los principales indicadores para detectar la adicción a las redes

sociales para Echeburúa y De Corral (citado en Young, 1998)

pueden ser

a. Privarse de sueño (5 horas) para estar conectado a la red, a la que se

dedica unos tiempos de conexión anormalmente altos.


b. Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la

familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.

c. Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como

los padres o los hermanos.

d. Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado

a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta

muy lenta.

e. Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder

la noción del tiempo.

f. Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un

videojuego.

g. Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los

estudios.

h. Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del

ordenador.

A pesar de ser un problema grave características de la época aún el DSM

V no incorpora en su terminología, es por ellos que para medir y estudiar

el fenómeno se ha usado las características de la adicción a las drogas.


CAPTIULO 3 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de la hipótesis principal, derivadas. Variables definición

conceptual y operacional.

3.1.1 Hipótesis General

Las habilidades sociales tienen relación significativa con la adicción a las

redes sociales de los alumnos del tercer ciclo de la facultad de Psicología

Humana y Administración de la Universidad Alas Peruanas Sede Pueblo libre

2019.

3.1.2 Hipótesis Derivadas

HD1. La dimensión de habilidades sociales avanzadas de las

habilidades sociales tiene relación significativa con la adicción a las

redes sociales de los alumnos del tercer ciclo de la facultad de Psicología

Humana y Administración de la Universidad Alas Peruanas Sede Pueblo

libre.
HD2. La dimensión de habilidades sociales avanzadas de las habilidades

sociales tiene relación significativa con la adicción a las redes sociales

de los alumnos del tercer ciclo de la facultad de Psicología Humana y

Administración de la Universidad Alas Peruanas Sede Pueblo libre.

HD3. La dimensión de habilidades relacionadas con los sentimientos de

las habilidades sociales tiene relación significativa con la adicción a las

redes sociales de los alumnos del tercer ciclo de la facultad de Psicología

Humana y Administración de la Universidad Alas Peruanas Sede Pueblo

libre.

HD4. La dimensión habilidades alternativas a la agresión de las

habilidades sociales tiene relación significativa con la adicción a las

redes sociales de los alumnos del tercer ciclo de la facultad de Psicología

Humana y Administración de la Universidad Alas Peruanas Sede Pueblo

libre.

HD5. La dimensión habilidades para hacer frente al estrés de las

habilidades sociales tiene relación significativa con la adicción a las

redes sociales de los alumnos del tercer ciclo de la facultad de Psicología

Humana y Administración de la Universidad Alas Peruanas Sede Pueblo

libre.

HD6. La dimensión habilidades de planificación de las habilidades

sociales tienen relación significativa con la adicción a las redes sociales


de los alumnos del tercer ciclo de la facultad de Psicología Humana y

Administración de la Universidad Alas Peruanas Sede Pueblo libre.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual

3.2.1.1. Adicción a las redes sociales

Para Escurria y Salas (2014) la adicción a las redes sociales está

considerada dentro de la categoría de adicciones psicológicas debido a la

falta de conceptualización por parte de la Sociedad Estadounidense de

psiquiatría se usa como criterio base la adicción a la sustancias del DSM-

IV. Se define como una serie de comportamientos repetitivos que causan

en primera instancia placer pero que con el tiempo crean un estado de

necesidad la cual genera ansiedad en ausencia del estímulo. Luego del

tiempo el sujeto comienza a realizar la conducta pero no por el placer que

le genera sino para mitigar la ansiedad. Se podría resumir la adicción en

base a dos mecanismos:

 Placer/repetición

 Displacer/evitación

Las dimensiones de la adicción a las redes sociales escogidas para el

cuestionario de adicción a redes sociales son:

Obsesión por las redes sociales: Se explica como el compromiso

mental con las redes sociales lo cual implica el pensar


constantemente y fantasear con ella. También incluye la ansiedad y

la preocupación que causa la falta de acceso a las redes.

Falta de control personal en el uso de las redes sociales: Se define

como la preocupación que genera la falta de control y la interrupción

de su uso. También aborda el descuido de las actividades debido a

las redes.

Uso excesivo de las redes sociales: Se refiere sobre la dificultad para

controlar el uso de las redes sociales a través del tiempo de uso, la

falta de control y no ser capaz de reducir el acceso a redes sociales.

3.2.1.1. Habilidades sociales

Para Goldstein (1984) refiere que son una serie de capacidades que

nos permiten desenvolvernos con éxito a nivel interpersonal, de esta

forma asegura la adaptación de la persona en diferentes contextos

(escuela, trabajo, familia)

La timidez y la agresión son los reflejos más sobresalientes de los déficits

en las habilidades prosociales (Dowrick, 1986) y son los más

problemáticos para los maestros y padres. Anteriormente, se pensaba que

el aislamiento social causado por el retraimiento, disminuía naturalmente

a medida que los niños maduran; por consiguiente, aquellos que

mostraban tal conducta generalmente no recibían una intervención activa.

En palabra del autor, el aprender habilidades sociales tiene una

relación significativa con el desenvolvimiento del niño en su


entorno ya que su déficit puede desembocar en agresividad o

timidez.

Goldstein (1978) divide las habilidades sociales en 6 dimensiones

 Primeras habilidades sociales.- Mide la capacidad para

iniciar relaciones interpersonales y mantenerlas.

 Habilidades sociales avanzadas.- Evalúa el nivel de respeto

y altruismo hacia el prójimo.

 Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos.-

Mide la capacidad de influir en los demás, la estabilidad

emocional, la expresión de emociones y autoconocimiento.

 Habilidades alternativas a la agresión.- Capacidad para

controlar la expresión de emociones, ser asertivo y evitar

conflictos.

 Habilidades para hacer frente al estrés.- Mide la capacidad

de la tolerancia a la frustración que permite ser resiliente

ante los retos sociales.

 Habilidades de planificación.- Capacidad de organización y

conclusión de proyectos.
CAPÌTULO IV METODOLOGIA

4.1. Diseño Metodológico

La presente investigación utilizará un diseño del tipo no experimental, transversal, descriptivo

del tipo comparativo, cuantitativo y correlacional ya que permitirá poder estudiar las variables y

dimensiones indicadas para resolver las necesidades de la investigación.

4.1.1.- No experimental

En un diseño no experimental no se da una manipulación de variables y el investigador

se limita a observar y medir ya que su objetivo es investigar la relación de causa efecto entre

las variables independientes (predictivas y dependientes (resultado)(Souza,V. Driessnack.,

M. Costa,I,2007). Sobre las ventajas de usar este diseño dichas autoras dicen:

Existen muchas razones para realizar este tipo de estudio. Primero, un número de características o

variables no están sujetas, o no son receptivas a manipulación experimental o randomización. Así

como, por consideraciones éticas, algunas variables no pueden o no deben ser manipuladas. En

algunos casos, las variables independientes aparecen y no es posible establecer un control sobre

ellas. (párr.10)

En palabras de las autoras el tipo de investigación responde a una necesidad ética de respetar

la dignidad humana y las limitaciones del estudio. Por otro lado las variables habilidades

sociales y adicción a redes sociales no son manipulables. Además de acuerdo a Ávila(citado

en Kerlinger,1983) “la investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática

en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya

ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables” . Además Ávila (1999)

enumera 3 aspectos de la investigación no experimental:


1 Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar hipótesis.
2 Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o característica específica.
3 Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos.las diferencias principales
entre ambos tipos de investigación radican en los siguientes aspectos:
1 La investigación experimental tiene un control estricto de las variables extrañas, no así en la
investigación Ex Post Facto.
2 La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y
establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes
y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa-efecto.(p.76)

Como señala el autor, la principal característica del tipo de investigación es la falta de

manipulación de las variables y el tratamiento por métodos estadísticos de la información

recolectada, en este caso correlacional.

4.1.2. Transversal

En los diseños transversales el objetivo es medir características en un tiempo definido por

ejemplo Iglesias señala que:

El objetivo de este diseño es medir una o más características o enfermedades en un momento dado de tiempo;

por ejemplo: prevalencia de accidentes laborales; número de cursos de capacitación realizados por trabajador;

prevalencia de disfonía en profesores; nivel de satisfacción de los usuarios de un servicio; prevalencia de

consumo de cigarrillo en la empresa, prevalencia de obesidad, etc.(p.1)

Es un método usado en salud para medir la prevalencia de algún evento de salud en una

población dada. Ejemplo:

Variables resultado (enfermedad o condición de salud) y las variables de exposición

(características y hábitos de los sujetos de fumar, sexo, edad. Etc)

Las cuales son medidas en el mismo momento y no se les hace un seguimiento a las

variables, por ello no es útil para medir enfermedades que se presentan en poca población

4.1.3. Descriptivo del tipo comparativo


En este tipo de investigación el objetivo es describir, observar y fundamentar aspectos

del fenómeno estudiado además de determinar la frecuencia con la ocurre y clasificar la

información obtenida (Souza,V. Driessnack., M. Costa,I). Dichos autores señalan que los

dos tipos de investigaciones descriptivas más usadas son el caso control y el compartivo.

En este estudio se optará por el tipo comparativo ya que no habrá control sobre las variables

y se describirán las diferencias entre la interacción de cada variable. Sobre el tema las

autores señalan que “Investigadores que usan un diseño comparativo, usualmente establecen la

hipótesis sobre las diferencias en las variables de las unidades a ser comparadas” .

4.1.4. Cuantitativo

La investigación cuantitativa tiene como origen la escuela positivista ya que su

paradigma se basa en el estudio de causas y como las diferencias entre las causas pueden

generar ciertos resultados, El enfoque de este tipo de estudio es el deductivo donde la

mayoría los conceptos e ideas a estudiar son reducidas a variables y las relaciones se

procesan mediante test.

Souza,V. Driessnack., M. Costa,I(2007) señalan la diferencia de este enfoque

con el cualitativo, señalan:

Contrariamente, el diseño de la investigación cualitativa es basado en el paradigma natural. El

enfoque del estudio es inductivo, en vez de deductivo, y se inicia con la suposición, de que la

realidad es subjetiva y no objetiva, donde existen muchas realidades en vez de una sola (1,3).

Generalmente el diseño cualitativo, se presenta como la primera opción, cuando se conoce poco

con relación a un determinado fenómeno, experiencia o concepto. Una investigación cualitativa

se dedica más a aspectos cualitativos de la realidad, es decir, tiene prioridad sobre ellos, sin

desmerecer los aspectos cuantitativos (párr.5)

En palabras de las autoras, este enfoque permite una primera aproximación ante

fenómenos que son poco conocidas o de difícil manipulación.


El procedimiento es procesar los conceptos, ideas, temas identificados y agrupados en

teorías, luego de ellos se los puede someter a diseño cuantitativo. A través de este diseño

se usa fórmulas estadísticas para validar o revocar la hipótesis de investigación.

En este tipo de diseño se utiliza el método deductivo y la generalización, procesos

cognitivos típicos de la ciencia.

El raciocinio deductivo es el proceso en el cual el investigador comienza con una teoría

o estructura establecida, en donde conceptos ya fueron reducidos a variables,

recolectando evidencia para evaluar o probar si la teoría se confirma. Generalización es

la extensión en la cual conclusiones desarrolladas a partir de las evidencias recolectadas

en una muestra, pueden ser extendidas a una población mayor

A través del método deductivo se parte de enunciados general y con ellos se sacan

conclusiones particulares y por la generalización los resultados obtenidos pueden ser

aplicados a poblaciones similares o que comparten algunos rasgos.

En este tipo de investigación se estudia la relación entre la variable dependiente o

predictiva y la dependiente o resultado.

4.1.5. Correlacional

En un estudio correlacional se intenta ver el grado en que una o más variables están

relacionadas. Cuando la relación es directa se le dice positiva y cuando la relación es

inversa se le denomina negativa las cuales son expresadas a través de un gráfico, además

Hernández (2003) refiere que:

“La Investigación Correlacional…. es un tipo de estudio que tiene como


propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías
o variables (en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos
correlacionales miden el grado de relación entre esas dos o más variables
(cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente
relacionada y después también miden y analizan la correlación. Tales
correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba” (p.121).
Este modelo se usa en casos en que las variables no pueden ser manipuladas (como la

inteligencia que es una característica individual).

4.2. Diseño Muestral

La presente investigaciones se realizará en la Facultad de Psicología y Administración

de la Universidad Alas peruanas ubicada en Pueblo libre. Dichas facultades cuentan con

una población de 240 alumnos del tercer ciclo en sus 3 turnos ( mañana, tarde, noche). El

universo de alumnos está constituido por 240 personas, en base al tamaño del universo se

ha elegido como muestra representativa a 148 personas que corresponde a un margen de

error de 5, confiabilidad 95% y una heterogeneidad de la población de 50%.

Será no aleatorio porque no se le dará igual oportunidad de participar en el estudio a los

participantes, sino que será por conveniencia ya que responde a ciertas limitaciones que

se han presentado para el estudio. Los participantes serán seleccionados en función de la

accesibilidad, economía, criterio personal o intencional. La desventaja de este método es

que la muestra puede representar o no a la población.

Sobre el tipo de muestro elegido Otzen y Manterola(2007) señalan que :

(…)Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra

sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable

y consiguientemente la muestra es muy pequeña. Por ejemplo, entre todos los

sujetos con CA, seleccionar a aquellos que más convengan al equipo investigador,

para conducir la investigación(…)(p.230)


Este método es el más rápido y económico para realizar una estudio y suele ser eficaz.

4.3. Técnica de recolección de datos

El método elegido para obtener información y cumplir los objetivos de la investigación es la

técnica de encuesta a través de test. El tipo de encuesta elegida serán las cerradas ya que las

encuestas abiertas solicitan mucha información la cual es difícil de procesar estadísticamente por la

variedad de respuestas. Por otro lado las encuestas cerradas incitan al encuestado a responder de

forma puntual y breve, este método se usa en las ciencias sociales ya que existe una correspondencia

entre la pregunta y respuesta y permite tabularla (Cerda, 1991), dichos autores agregan:

En general, las preguntas cerradas o semicerradas, son particularmente de orden dicotómico, multitónico y otras

variantes similares, con el propósito de facilitar el proceso el proceso de tabulación y el tratamiento estadístico. Los

cuestionarios o guía de la encuesta, se organizan sobre la base de algunas preguntas cerradas o semicerradas, dentro

de un ordenamiento lógico y coherente, con el propósito de facilitar todo el proceso posterior a la recopilación de

datos. Además son fáciles de diligenciar, requieren muy poco tiempo para ser respondidas, mantienen al sujeto en el

tema, son bastante fáciles de clasificar y analizar, sin embargo, puede tener las desventaja de no entregarnos mucha

información y de abarcar aspectos muy limitados.

Este sistema permite procesar de forma más sencilla los datos ya que los participantes tendrán que atenerse

a responder las preguntas de los test.

Los instrumentos de medición que se usarán en la investigación son los siguientes:

4.3.1. La Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS)

Fue construida y validada por los autores Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas en

la ciudad de Lima el 2014. Dicha escala evalúa la adicción a redes sociales en adolescentes

y jóvenes que están cursando estudios universitario.


Es usada para fines de diagnóstico de adicciones a las redes sociales, análisis clínicos y

educativos o para investigación. Puede ser administrada de forma individual o grupal.

A nivel estructural cuenta con 3 sub escalas, las cuales son:

I Factor, denominado obsesión por las redes sociales, el cual esta definido como el

compromiso mental con las redes sociales, pensar constantemente y fantasear con ellas,

la ansiedad y la preocupación causada por la falta de acceso a las redes (Escurra y

Salas, 2014). Ítems(10): 2, 3, 5, 6, 7,13, 15, 19,22, 23.

II Factor, denominado falta de control personal en el uso de las redes sociales está relacionado

a la preocupación por la falta de control o interrupción en el uso de las redes sociales;

con el consiguiente descuido de las tareas y los estudios. (Escurra y Salas, 2014). Ítems

(6):4, 11, 12,14, 20,24.

III Factor, denominado uso excesivo de las redes sociales se refiere a las dificultades para

controlar el uso las redes sociales, indicando el exceso en el tiempo uso, indicando el hecho

de no poder controlarse cuando usa las redes sociales y no ser capaz de disminuir la cantidad

de uso de las redes.(Escurra y Salas, 2014). Ítems (8): 1, 8, 9, 10, 16, 17, 18, 21.

Las calificaciones se obtienen de acuerdo a 24 ítems en cinco opciones de respuesta: Nunca,

Raras veces, a veces, casi siempre y siempre, otorgándole una puntuación a cada alternativa

de 0, 1, 2, 3 y 4 respectivamente. El ítem 13 de la escala se califica de manera inversa. S(0),

CS (1), AV (2), RV(3), N(4)

4.3.1.1. Validez

Para validar el instrumento se utilizó el análisis factorial confirmatorio para corroborar

la consistencia de los factores previamente identificados, correspondiente al de los tres


factores relacionados, cuyas puntuaciones fueron:(χ2 (238) = 35.23; p < .05; χ2/gl = 1.48;

GFI =.92; RMR = .06; RMSEA = .04; AIC = 477.28)

4.3.1.2. Confiabilidad

Se realizó a través del Alfa de Cronbach, obteniéndose en los tres factores: Obsesión por

las Redes Sociales (α = 0.91), Falta de Control Personal (α = 0.88), Uso Excesivo de las Redes

Sociales (α = 0.92). Puntaje total, α = 0.95.BaremosLos baremos provisionales se

construyeron según grupos de edad y sexo en una población de 380 estudiantes universitarios.

4.3.2. Lista de chequeo de habilidades sociales Goldstein (1978)

 Ficha técnica:

 Nombre de la Prueba: Lista de Chequeo Conductual de las

 Habilidades Sociales

 Autor: Arnold P. Goldstein (1978)

 Nombre de la Prueba Adaptada: Escala de Habilidades Sociales

 Adaptación: Ambrosio Tomás Rojas (1994 -1995)

 Administración: Individual o colectiva

 Duración: 15 minutos aproximadamente

 Significación: Evalúa y describe una lista conductual de habilidades sociales con relación a

primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los

sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades sociales frente al estrés y

habilidades sociales de planificación.

 Tipificación: Enea tipos


La Escala de Habilidades Sociales fue diseñada y elaborada por Arnold Goldstein en Nueva York,

Estados Unidos en 1978 y fue traducida inicialmente por Rosa Vásquez en 1983, posteriormente la

versión final fue traducida, adaptada, validada y estandarizada en nuestro medio por Ambrosio

Tomás Rojas en 1994 – 1995.

4.3.2.1. Validez

Tomás, A. (1995), al realizar el análisis de ítems de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales,

halló correlaciones significativas (p < 05, 01 y 001), quedando el instrumento intacto, es decir, con

todos sus ítems completos, ya que no hubo necesidad de eliminar alguno tal como se muestra en

la tabla N° 1

4.3.2.2. Confiabilidad
Con el objetivo de medir de forma confiable los datos obtenidos se calculó el Coeficiente

Alpha de Cronbach, de consistencia interna, obteniéndose Alpha Total "rtt" = 0.9244.

Por otro lado la prueba test-retest fue calculada mediante el Coeficiente de Correlación Producto-

Momento de Pearson, obteniéndose una "r" = 0.6137 y una "t" = 3.011, la cual es muy

significativa al p < .01. El tiempo entre el test y el re-test fue de 4 meses.

4.3.2.3. Normas de estandarización

En el manual se presentan dos baremos obtenidos en una muestra mixta de estudiantes de

secundaria y en un grupo también mixto de estudiantes universitarios de psicología. Los cuales

permiten la conversión de las puntuaciones directas (PD) en la Escala de Estaninos o Eneatipos.

Las líneas continuas señalan los límites de los eneatipos 4, 5 y 6, que representan la actuación

del promedio (eneatipo 5) y de las desviaciones estándar por debajo (eneatipo 4) y por encima

(eneatipo 6) del promedio. En la parte inferior de los baremos, figuran las medias (X), las

desviaciones estándar (DS) y el número de sujetos de la muestra (N).

4.3.2.4. Calificación

1.- Debe revisarse las columnas de respuestas de las pruebas y separar aquellas que han

sido contestadas de manera incompleta o errónea (ítem en blanco o multiples respuestas en un

solo ítem)

2.- La calificación es un procedimiento simple y directo que se ve facilitado por la estimación

que hace el sujeto tiene de su grado competente o deficiente en que usa las habilidades sociales

comprendidas en la Lista de Chequeo, el cual está indicando un valor cuantitativo. La puntuación

máxima a obtener en un ítem es 5 y el valor mínimo es 1

3.- Es posible obtener los siguientes puntajes de medidas del uso competente o deficiente de las

habilidades sociales al usar la escala:


 El puntaje obtenido en el ítem, el cual va de 1 a 5. Nos permite identificar en qué medida

el sujeto es competente o deficiente en el empleo de una habilidad social, así como el tipo

de situación en la que lo es. Las puntuaciones 1 y 2 indican, en general, un déficit en la

habilidad.

 El puntaje por áreas, el cual indica las deficiencias o logros del sujeto en un área

específica. Se obtiene sumando los puntajes obtenidos en los items comprendidos en cada

área del instrumento y comparándolo con los baremos correspondientes.

 El puntaje total, que varía en función al número de items que responde el sujeto en cada

valor de 1 a 5. Este puntaje como mínimo es 50 y como máximo es 250 puntos. Este tipo

de puntaje nos sirve como indicador objetivo del éxito o progreso del programa de

tratamiento conductual, al aplicarse la prueba a manera de re-test luego del tratamiento.

Para facilitar la corrección se ha desarrollado un programa computarizado basado en

QPRO 4.0, con el cual además se puede obtener un gráfico del perfil del rendimiento del

sujeto.

4.4. Técnicas de procesamiento y estadística

Para analizar los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos: Lista de chequeo

de habilidades sociales Goldstein (1978) y La Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS) se

usará el programa Statistical Package for the Social Sciences 2.3 (SPSS) .

Una vez que se obtenga los datos se procederá a:

 Ordenar, tabular y transferir a una base de datos la información.

 Se determinará la distribución de frecuencias y el porcentaje de los datos.


 Se aplicará la media aritmética para así obtener las dimensiones que predominan en la

población, esto dependerá de los resultados obtenidos ya que condicionarán aplicar

procesos estadísticos paramétricos o no paramétricos.

4.5.- Aspectos éticos

 Los datos de los participantes serán verídicos

 Se le informará a los participantes los fines de la evaluación de la lista de chequeo de las

habilidades sociales Goldstein (1978) y La Escala de Adicción a Redes Sociales (ARS) así

como la finalidad del estudio.

 La participación en el estudio será voluntaria, para ello se utilizará un documento de

consentimiento informado el cual sustentará la ética del estudio.

 Se tendrán en cuenta las normas de calificación del instrumento, los aportes del autor.

 Los instrumentos utilizados han sido adaptados a la realidad peruana y cuenta con validez así

como la confiabilidad debida.

 Se contará con el permiso de la institución para realizar el estudio en sus instalaciones.

 El investigador mantendrá la compostura y se dirigirá a los encuestas de forma respetuosa.


5. Referencias bibliográficas.

Escurra, M., Salas, J.(2014, febrero, 20) Construcción y validación del cuestionario de

adicción a redes sociales. Liberabit. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf

Echeburúa, E., De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en

jóvenes: un nuevo reto. Redalyc, 91-95. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf

Jasso, J., López , F,. Díaz, R. Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso

problemático del móvil .Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research

Records. (p2834). Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471917300546

Ashiro, J.(2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes

adultos de Lima Metropolitana (Tesis de pregrado).Universidad San Ignacio de Loyola,

Lima.
Araujo, E.(2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitario de Lima. Revista

Digital de investigación en docencia universitaria. Recuperado de

https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/494

Dez, N. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en un grupo de adolescentes de la

ciudad de Cajamarca(Tesis de pregrado). Universidad privada Antonio Guillero Urrelo,

Cajamarca.

Galindo, A., Reyes., Romero.(2015). Uso de internet y habilidades sociales en un grupo de

estudiantes de los programas de psicología y comunicación social y periodismo de la

fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá(Tesis pregrado). Fundación

Universitaria los Libertadores, Bogotá.

Gómez, K., Marín, J.(2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y

en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años (Tesis pregrado).

Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga.

Haeussler, M (2014). Nivel de adicción a las redes sociales que presentan los adolescentes miembros

del movimiento juvenil pandillas de la amistad y su relación con las manifestaciones de

ansiedad (Tesis pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Ávila, H(1999). Introducción a la Metodología de la investigación. Recuperado de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/#indice

(Souza,V. Driessnack., M. Costa,I.(2007). REVISIÓN DE DISEÑOS DE

INVESTIGACIÓN RESALTANTES PARA ENFERMERÍA. PARTE 1: DISEÑOS DE


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Recuperado de

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf

Manterola, C., Otzen, T.(2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio.

Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017.Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Recuperado de

http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

Richaurd, M.(2017). La ética en la investigación psicológica.Enfoques: revista de la

Universidad Adventista del Plata. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3183493
Anexos

Anexo 1

ANEXO 1

VERSIÓN FINAL DEL ARS CUESTIONARIO SOBRE

USO DE REDES SOCIALES

Esta es una encuesta en la que Ud. participa voluntariamente, por lo que le agradecemos
encarecidamente que sea absolutamente sincero(a) en sus respuestas. Antes de responder al
cuestionario le pedimos que nos proporcione los siguientes datos:
Universidad en la que estudia: ....................................................................................................................................................................

Carrera o Facultad: ............................................................................................................ Ciclo/ Nivel :.....................................................

¿Utiliza redes sociales?:................... si respondió SÍ, indique cuál o cuáles: ..............................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................

Si respondió NO, entregue el formato al encuestador


¿Dónde se conecta a las redes sociales? (puede marcar más de una respuesta)

En mi casa ( ) En mi trabajo ( )
En las cabinas de internet ( ) En las computadoras de la universidad ( ) A
través del celular ( )

¿Con qué frecuencia se conecta a las redes sociales?

Todo el tiempo me encuentro conectado ( ) Una o dos veces por día ()


Entre siete a 12 veces al día ( ) Dos o tres veces por semana ()
Entre tres a Seis veces por día ( ) Una vez por semana ()
De todas las personas que conoce a través de la red, ¿cuántos conoce personalmente?

10 % o Menos () Entre 11 y 30 % () Entre el 31 y 50 % ()


Entre el 51 y 70 % () Más del 70 % ()

¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos (nombre, edad, género, dirección, etc.)?

SI ( ) NO ( )

¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales?:

....................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................

.......

ARS
A continuación se presentan 24 ítems referidos al uso de las redes sociales, por favor conteste a todos ellos con sinceridad, no
existe respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas o malas. Marque un aspa (X) en el espacio que corresponda a lo que Ud. siente,
piensa o hace:

Siempre S Rara vez RV


Casi siempre CS Nunca N
Algunas veces AV

N° RESPUESTAS
DESCRIPCIÓN
ITEM S CS AV RV N
1. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales.
2. Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con las redes sociales.
3. El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las redes sociales ya no me satisface,
necesito más.
4. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales.
5. No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las redes sociales.
6. Me pongo de malhumor si no puedo conectarme a las redes sociales.
7. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales.
8. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja.
9. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo.
10. Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que inicialmente había destinado.
11. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales.
12. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes sociales.
13. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días.
14. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e intenso de las redes sociales.
15. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que sucede en las redes
sociales.
16. Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de las redes sociales.
17. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales.
18. Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a mi teléfono o a la
computadora.
19. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes sociales.
20. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes sociales.
21. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes sociales.
22. Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi dedicación y el tiempo que
destino a las cosas de las redes sociales.
23. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento aburrido(a).
24. Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro y uso la red social.
Media, desviación estándar, asimetría y curtosis de los ítems (N = 380)
Ítem Media DE Asimetría Curtosis
Ítem 1 1.85 1.03 0.14 -0.40
Ítem 2 1.39 0.94 0.42 -0.16
Ítem 3 0.87 0.91 0.98 0.66
Ítem 4 1.11 1.27 0.94 -0.26
Ítem 5 0.77 0.94 1.13 0.65
Ítem 6 0.77 0.96 1.25 0.97
Ítem 7 0.87 1.04 1.16 0.74
Ítem 8 0.26 0.69 3.33 11.93
Ítem 9 0.46 0.80 1.88 3.29
Ítem 10 1.53 1.06 0.22 -0.60
Ítem 11 1.69 1.16 0.40 -0.53
Ítem 12 1.85 1.16 0.10 -0.78
Ítem 13 0.88 1.00 1.28 1.51
Ítem 14 1.47 1.25 0.49 -0.73
Ítem 15 1.59 1.21 0.21 -1.00
Ítem 16 1.16 1.09 0.72 -0.17
Ítem 17 0.65 0.88 1.40 1.56
Ítem 18 1.22 1.12 0.67 -0.28
Ítem 19 1.74 1.23 0.24 -0.84
Ítem 20 1.68 1.35 0.25 -1.13
Ítem 21 1.15 1.04 2.65 -4.27
Ítem 22 0.64 0.92 1.47 1.70
Ítem 23 0.51 0.94 2.12 4.14
Ítem 24 0.94 1.00 0.88 0.23
Ítem 25 0.46 0.86 2.30 5.49
Ítem 26 1.23 1.22 0.69 -0.47
Ítem 27 0.49 0.92 2.17 4.39
Ítem 28 0.77 1.02 1.28 0.98
Ítem 29 0.93 1.09 1.07 0.43
Ítem 30 0.56 0.90 1.79 3.08
Ítem 31 0.91 1.09 1.21 0.88
Anexo 2

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES (A. Goldstein & col. 1978)


A continuación te presentamos una tabla con diferentes aspectos de las

“Habilidades Sociales Básicas”. A través de ella podrás determinar el grado de

desarrollo de tu “Competencia Social” (conjunto de HH.SS necesarias para

desenvolverte eficazmente en el contexto social). Señala el grado en que te ocurre

lo que indican cada una de las cuestiones, teniendo para ello en cuenta:

Me sucede MUY POCAS veces Me sucede ALGUNAS veces


1
2

3 Me sucede BASTANTES veces 4 Me sucede MUCHAS veces

HABILIDADES SOCIALES 1 2 3 4
Prestas atención a la persona que te está hablando y haces un esfuerzo para
1
comprender lo que te está diciendo
2 Hablas con los demás de temas poco importantes para pasar luego a los más
importantes
3 Hablas con otras personas sobre cosas que interesan a ambos
4 Clarificas la información que necesitas y se la pides a la persona adecuada
5 Permites que los demás sepan que les agradeces los favores
6 Te das a conocer a los demás por propia iniciativa
7 Ayudas a que los demás se conozcan entre sí
8 Dices que te gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las actividades
que realiza
9 Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad
Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo o para participar en una
10
determinada actividad
11 Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica
Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones y llevas adelante las
12
instrucciones correctamente
13 Pides disculpas a los demás por haber hecho algo mal
Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que serán de
14
mayor utilidad que las de la otra persona
15 Intentas reconocer las emociones que experimentas
16 Permites que los demás conozcan lo que sientes
17 Intentas comprender lo que sienten los demás
18 Intentas comprender el enfado de la otra persona
19 Permites que los demás sepan que te interesas o preocupas por ellos
20 Piensas porqué estás asustado y haces algo para disminuir tu miedo
21 Te dices a ti mismo o haces cosas agradables cuando te mereces una
recompensa
Reconoces cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego lo pides
22
a la perso- na indicada
HABILIDADES SOCIALES 1 2 3 4
23 Te ofreces para compartir algo que es apreciado por los demás
24 Ayudas a quien lo necesita
Llegas a establecer un sistema de negociación que te satisface tanto a ti
25
mismo como a quienes sostienen posturas diferentes
26 Controlas tu carácter de modo que no se te “escapan las cosas de la mano”
27 Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu postura
28 Te las arreglas sin perder el control cuando los demás te hacen bromas
29 Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar problemas
30 Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelearte
Dices a los demás cuándo han sido los responsables de originar un determinado
31
problema e intentas encontrar una solución
32 Intentas llegar a una solución justa ante la queja justificada de alguien
33 Expresas un sincero cumplido a los demás por la forma en que han jugado
34 Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza o a estar menos cohibido
Eres consciente cuando te han dejado de lado en alguna actividad y, luego,
35
haces algo para sentirte mejor en ese momento
36 Manifiestas a los demás que han tratado injustamente a un amigo
Consideras con cuidado la posición de la otra persona, comparándola con la
37
propia, antes de decidir lo que hacer
Comprendes la razón por la cual has fracasado en una determinada situación y
38
qué puedes hacer para tener más éxito en el futuro
Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te
39
explican una cosa pero dicen o hacen otras que se contradicen
Comprendes lo que significa la acusación y por qué te la han hecho y, luego,
40
piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que te ha hecho la
acusación
Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista antes de una
41
conversación pro- blemática
42 Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa
distinta
43 Resuelves la sensación de aburrimiento iniciando una nueva actividad interesante
Reconoces si la causa de algún acontecimiento es consecuencia de alguna
44
situación bajo tu control
45 Tomas decisiones realistas sobre lo que eres capaz de realizar antes de
comenzar una tarea
46 Eres realista cuando debes dilucidar cómo puedes desenvolverte en una
determinada tarea
47 Resuelves qué necesitas saber y cómo conseguir la información
Determinas de forma realista cuál de los numerosos problemas es el más
48
importante y el que deberías solucionar primero
49 Consideras las posibilidades y eliges la que te hará sentir mejor
50 Te organizas y te preparas para facilitar la ejecución de tu trabajo
ÁREAS DE HABILIDADES

GRUPO I. PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES.


1. Escuchar.
2. Iniciar una conversación.
3. Mantener una conversación.
4. Formular una pregunta.
5. Dar las gracias.
6. Presentarse.
7. Presentar a otras personas.
8. Hacer un cumplido.

GRUPO II. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS.


9. Pedir ayuda.
10. Participar.
11. Dar instrucciones.
12. Seguir instrucciones.
13. Disculparse.
14. Convencer a los demás.

GRUPO III. HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS.


15. Conocer los propios sentimientos.
16. Expresar los sentimientos.
17. Comprender los sentimientos de los demás.
18. Enfrentarse con el enfado de otro.
19. Expresar afecto.
20. Resolver el miedo.
21. Autorrecompensarse.
GRUPO IV. HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN.

22. Pedir permiso.


23..Compartir

algo.

24. Ayudar a los demás.


25. Negociar.
26. Empezar el autocontrol.
27. Defender los propios derechos.
28. Responder a las bromas.
29. Evitar los problemas con los demás.
30. No entrar en peleas.

GRUPO V. HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS.


31. Formular una queja.
32. Responder a una queja.
33. Demostrar deportividad después de un juego.
34. Resolver la vergüenza.
35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.
36. Defender a un amigo.
37. Responder a la persuasión.
38. Responder al fracaso.
39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
40. Responder a una acusación.
41. Prepararse para una conversación difícil.
42. Hacer frente a las presiones del grupo.

GRUPO VI. HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN.


43. Tomar iniciativas.
44. Discernir sobre la causa de un problema.
45. Establecer un objetivo.
46. Determinar las propias habilidades.
47. Recoger información.
48. Resolver los problemas según su importancia.
49. Tomar una decisión.
50. Concentrarse en una tarea.
* TABLA DE RESULTADOS *

GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V GRUPO VI


(de 1 a 8) (de 9 a 14) (de 15 a 21) (de 22 a 30) (de 31 a 42) (de 43 a 50)

PDO
PDM 32 24 28 36 48 32
PDP (%)

Cálculo de la Puntuación Directa Ponderada (PDP %) a reflejar en la gráfica

Puntuación Directa Obtenida

(PDO) Puntuación Directa x 10


Máxima (PDM)
* GRÁFICA DE RESULTADOS *

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI
Definición operacional

VARIABLES DIMENSIONES ITEMS INSTRUMENTO INDICADORES

Cuestionario de  Siempre

VI 
adicción a las redes  Casi siempre
D1 Obsesión por las redes sociales D1 2, 3, 5, 6,
Adicción a las  D2 Falta de control personal en el uso de las redes sociales
sociales (ARS) Escurra  A veces
7,13,15,19,22,
redes sociales  D3 Uso excesivo de las redes sociales
y Salas (2014)  Rara vez
23

D2 4, 11,  Nunca

12,14, 20,24

D3 1, 8, 9,10,

16, 17, 18, 21.

 D1 Primeras habilidades sociales D1 1-8 Lista de chequeo de  Deficiente nivel de

 D2 Habilidades sociales avanzadas D2 9-14 habilidades sociales Habilidades Sociales

 Bajo nivel de
 D3 Habilidades sociales relacionadas con los D3 15-21 Goldstein (1978)
VD
Habilidades Sociales
sentimientos D4 22-30
Habilidades  Normal nivel de
 D3 Habilidades alternativas a la agresión D5 31-42
sociales Habilidades Sociales
 D4 Habilidades para hacer frente al estrés D6 43-50
 Normal nivel de
 D5 Habilidades de planificación Habilidades Sociales

 Excelente

nivel de

Habilidades

Sociales
Tarea 1º semana 2º semana 3º semana 4º semana

Elección del tema de investigación, objetivos e hipótesis

Revisión de la bibliografía y elección de test

Redacción de la bases teóricas

Elección de antecedentes nacionales e internacionales

Operalización de variables

Redacción de metodología de investigación

Solicitud de permiso a la institución para aplicar test

Aplicación del test

Ordenamiento y recolección de datos

Aplicación de criterios estadísticos

Análisis de los resultados

Conclusiones

Presentación de tesis

También podría gustarte