Está en la página 1de 2

1.

CRECIMIENTO DE E-COMMERCE EN ARGENTINA/BUENOS AIRES

América Latina es la segunda región en el mundo con el mayor crecimiento de


e-commerce en el mundo. Particularmente, Argentina es el tercer país con el
mayor número de ventas online, luego de Brasil y México y se espera que dicho
sector siga en crecimiento durante los próximos años; en el presente año, este
tipo de ventas experimentó un crecimiento del 17% con respecto al año
pasado. Es evidente que Argentina es un país con alta penetración del e-
commerce, el cual se encuentra en continuo crecimiento.

2. LA LOGÍSTICA DEL E-COMMERCE

El continuo crecimiento del e-commerce demanda nuevos servicios de


logística, tanto para el proceso de entrega como para su devolución, sin
embargo, éstos deben ser concebidos para no provocar una mayor congestión
vehicular. Si bien es cierto que el e-commerce tiene el potencial de aliviar la
congestión vehicular, pues los consumidores realizan compras sin trasladarse a
los locales comerciales, la logística del proceso de envío o recolección podría
tener el efecto contrario sino se planifica con cuidado. Los espacios exclusivos
de carga y descarga de mercadería funcionan en áreas o polígonos
comerciales, sin embargo, el e-commerce realiza entregas y recoge paquetes
en áreas residenciales, lo cual resulta problemático para empresas de logística
que siempre se han especializado en operatorias de mayor volumen y que no
pueden invertir en vehículos de menor dimensión, más eficientes. Las calles
residenciales suelen ser más angostas, lo cual podría provocar que el conductor
termine bloqueando el tránsito en estos sectores. Sin embargo, actualmente hay
diversas compañías en Buenos Aires que se especializan en el delivery de
paquetería liviana por medio de vehículos pequeños o incluso no motorizados.

Asimismo, las empresas de logística que trabajan con este sistema experimentan
un mayor costo de operación, pues efectúan entregas a domicilio (B2C:
entrega directa al consumidor), es decir un solo paquete por cada dirección
(puntos de entrega dispersos con paquetes de bajo volumen), en comparación
a las empresas que trabajan con entregas de mayor volumen a otras empresas
o locales comerciales. Con respecto a esto último, según el estudio anual
efectuado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el 37%
de los compradores eligen recibir sus compras en su domicilio, el 57% prefiere
retirarlo en el punto de venta y el 6% en las oficinas del operador logístico. Esto
quiere decir que hay un alto porcentaje de vehículos de logística que deben
llegar a cada uno de los domicilios, lo cual no representa un problema mayor
en el caso de bicicletas o vehículos pequeños pero podría ser problemático y
poco eficiente en el caso de vehículos más grandes.

Por otro lado, existe un problema recurrente con las entregas a domicilio: es
frecuente que no haya nadie en el domicilio a la hora de efectuar la entrega,
por lo que se generan más viajes. Lo mismo sucede en el caso de las
devoluciones de paquetería. Todos estos viajes aumentan los costos de
operación y el tránsito vehicular. La modalidad que consiste en retirar el
paquete en los puntos de venta no tienen efecto en el tránsito vehicular, pues
son básicamente los mismos viajes que realizarían los consumidores para
comprar un artículo.

En fin, el e-commerce realiza sus entregas mediante las siguientes modalidades:

1. Entrega a domicilio directamente desde el punto de venta.


2. Entrega a un local, establecimiento o sucursal de operador logístico, para
luego ser recogido por el consumidor. La entrega queda condicionada
por el horario de operación del local.
3. El consumidor se dirige directamente al punto de venta a recoger la
mercancía.
4. Entrega en puntos de lockers estratégicamente ubicados en garajes
comerciales, estaciones de transporte, centros comerciales, entre otros.
Generalmente se busca localizarlos en lugares que permanezcan
abiertos las 24 horas del día, 7 días a la semana.

El crecimiento del e-commerce trae consigo una mayor demanda por servicios
de logística y, por ende, una mayor frecuencia de la operatoria de carga y
descarga, lo cual trae consigo impactos en el tránsito vehicular. La idea de
centralizar las entregas de paquetes en puntos estratégicos de la ciudad, es
reducir el tránsito vehicular (viajes al domicilio), en especial de vehículos de
grandes dimensiones, circulando por calles residenciales. Asimismo, la
reducción de kilómetros recorridos por cada vehículo de carga provoca una
reducción en emisiones contaminantes, ruido y consumo energético.

También podría gustarte