Está en la página 1de 142

CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS POR

CARGA FÍSICA BIOMECÁNICA Y CONDICIONES DE TRABAJO DEL


SUBSECTOR DE CALZADO DE EMPRESAS PERTENECIENTES A ACICAM-
SECCIONAL VALLE DEL CAUCA

PAULA ANDREA ARAGON PEREZ


KELLY MARCELA ORDOÑEZ ESCOBAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI, FEBRERO 2017

1
CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS POR
CARGA FÍSICA BIOMECÁNICA Y CONDICIONES DE TRABAJO DEL
SUBSECTOR DE CALZADO DE EMPRESAS PERTENECIENTES A ACICAM-
SECCIONAL VALLE DEL CAUCA

PAULA ANDREA ARAGON PEREZ


KELLY MARCELA ORDOÑEZ ESCOBAR

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

DIRECTOR
LUIS ANDRES SAAVEDRA ROBINSON, I.E; PhD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI, FEBRERO 2017

2
CONTENIDO

Pág.
CONTENIDO ........................................................................................................... 3
LISTA DE TABLAS .................................................................................................. 5
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ 6
LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. 7
RESUMEN ............................................................................................................. 10
ABSTRACT ............................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12
1. OBJETIVOS .................................................................................................... 14
1.1 Objetivo general ........................................................................................ 14
1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 14
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 15
3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 17
3.1 Marco teórico ................................................................................................ 17
3.2 Marco conceptual ..................................................................................... 21
3.3 Antecedentes ............................................................................................ 28
3.4 Marco legal ............................................................................................... 32
3.5 Marco institucional .................................................................................... 33
4 METODOLOGÍA .............................................................................................. 35
5 CRONOGRAMA .............................................................................................. 41
6 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO ACTUALES ................ 46
6.1 Proceso de muestreo ................................................................................ 46
6.2 Identificación de tareas ............................................................................. 48
6.3 Descripción puestos de trabajo ................................................................. 52
6.1 Análisis de exigencias o demandas de las tareas .................................... 57
6.2 Análisis de capacidades y características personales .............................. 62
6.3 Determinación de los factores físicos biomecánicos actuales .................. 69
6.4 Determinación de factores de condiciones organizacionales de trabajo .. 71
6.5 Conclusiones parciales ............................................................................. 71
7. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS PRESENTES ................................ 73
7.1 Evaluación de factores físicos biomecánicos............................................ 73
7.1.1 Postural ................................................................................................. 73
7.1.2 Movimientos repetitivos ......................................................................... 76
7.2 Evaluación de factores de condiciones organizacionales del trabajo ....... 80
7.2.1 Entorno .................................................................................................. 80
7.2.2 Proceso y organización del trabajo ........................................................ 82
7.3 Conclusiones parciales ............................................................................. 84

3
8. PROPOSICIÓN DE LÍNEA DE ACCIÓN ......................................................... 85
8.1 Priorización de los factores físicos biomecánicos según tipo y nivel ........ 85
8.2 Línea de acción ........................................................................................ 87
8.2.1 Guarnecido ............................................................................................ 88
8.2.2 Montaje .................................................................................................. 90
8.2.3 Terminado ............................................................................................. 90
8.2.4 Cardado ................................................................................................. 91
8.2.5 Desbaste ............................................................................................... 92
8.2.6 Troquelado. ........................................................................................... 92
8.2.7 Entorno y procesos y organización ........................................................ 93
9. CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES ..................................................................... 94
9.1 Conclusión general ................................................................................... 94
9.2 Conclusiones parciales ............................................................................. 94
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 96
ANEXOS ................................................................................................................ 99

4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Empresas participantes............................................................................ 47
Tabla 2. ¿Qué tan frecuentemente presenta este tipo de molestia?...................... 60
Tabla 3. ¿Cuánto tiempo dura cada episodio? ...................................................... 61
Tabla 4. Califique sus molesta entre 0 y 5 ............................................................. 61
Tabla 5. ¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido hacer su trabajo en los
últimos 12 meses? ................................................................................................. 62
Tabla 6. Posición bípeda género masculino .......................................................... 65
Tabla 7. Posición sedente género femenino .......................................................... 65
Tabla 8. Percentiles de medidas en posición bípeda según el género .................. 67
Tabla 9. Percentiles de medidas en posición sedente según el género ................ 67
Tabla 10. Análisis estadístico descriptiva .............................................................. 76
Tabla 11 . Resultados check list OCRA ................................................................. 79
Tabla 12. Criterios y elementos ............................................................................. 85
Tabla 13. Vectores – AHP ..................................................................................... 86
Tabla 14. Consistencia de la comparación de criterios .......................................... 86
Tabla 15. Matriz final REBA, OCRA, Nórdico ........................................................ 87
Tabla 16. Matriz final Entorno y Procesos y Organizaciones ................................. 87
Tabla17. Jerarquías por procesos ......................................................................... 87

5
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Partes de un zapato ................................................................................ 25
Figura 2. Troqueladora .......................................................................................... 27
Figura 3. Máquina de desbaste.............................................................................. 27
Figura 4. Máquina de guarnecido .......................................................................... 27
Figura 5. Conformadora de puntas ........................................................................ 27
Figura 6. Pico dentado ........................................................................................... 27
Figura 7. Máquina de cardado ............................................................................... 27
Figura 8. Cronograma fase preliminar ................................................................... 42
Figura 9. Cronograma fase 1. Captura 1 ............................................................... 43
Figura 10. Cronograma fase 1. Captura 2 ............................................................. 44
Figura 11. Cronograma fase 2 y 3 ......................................................................... 44
Figura 12. Cursograma sinóptico ........................................................................... 50
Figura 13. Troquelado E5 ...................................................................................... 53
Figura 14. Troquelado E4 ...................................................................................... 53
Figura 15. Desbaste E5 ......................................................................................... 54
Figura 16. Desbaste E2 ......................................................................................... 54
Figura 17. Desbaste E3 ......................................................................................... 54
Figura 18. Guarnecido E4 ...................................................................................... 55
Figura 19. Guarnecido E3 ...................................................................................... 55
Figura 20. Montaje E2 ............................................................................................ 55
Figura 21. Cardado E1 ........................................................................................... 56
Figura 22. Cardado E4 ........................................................................................... 56
Figura 23. Terminado E2 ....................................................................................... 57
Figura 24. Porcentaje de operarios con molestias. ................................................ 58
Figura 25. Capacidades y características personales............................................ 63
Figura 26. Troquelado ............................................................................................ 70
Figura28. Guarnecido ............................................................................................ 70
Figura 29. Montaje ................................................................................................. 70
Figura 30. Cardado ................................................................................................ 70
Figura 31. Terminado ............................................................................................. 70
Figura 32 Montaje, Geogebra ................................................................................ 73
Figura 33. Resultado REBA Cardado E2 ............................................................... 74
Figura 34. Datos organizacionales; Desbaste E6 .................................................. 77
Figura 35. Resumen evaluación entorno .............................................................. 82

6
LISTA DE ANEXOS
27
Anexo 1. Cuadro metodológico .............................................................................. 99
Anexo 2. Cuestionario .......................................................................................... 100
Anexo 4. Diagrama de recorrido .......................................................................... 108
Anexo 5 Primera pregunta Cuestionario Nórdico ................................................. 109
Anexo 6. Segunda pregunta Cuestionario Nórdico .............................................. 109
Anexo 7. Cuarta pregunta Cuestionario Nórdico.................................................. 109
Anexo 8. Quinta pregunta Cuestionario Nórdico .................................................. 109
Anexo 9. Cantidad y porcentaje de operarios de troquelado afectados por
molestias en diferentes secciones corporales...................................................... 110
Anexo 10. Cantidad y porcentaje de operarios de desbaste afectados por
molestias en diferentes secciones corporales...................................................... 110
Anexo 11. Cantidad y porcentaje de operarios de guarnecido afectados por
molestias en diferentes secciones corporales...................................................... 111
Anexo 12 Cantidad y porcentaje de operarios de montaje afectados por molestias
en diferentes secciones corporales...................................................................... 111
Anexo 13 Cantidad y porcentaje de operarios de cardado afectados por molestias
en diferentes secciones corporales...................................................................... 112
Anexo 14 Cantidad y porcentaje de operarios de terminado afectados por
molestias en diferentes secciones corporales...................................................... 112
Anexo 15 Troquelado, resultado preguntas cuestionario Nórdico........................ 113
Anexo 16. Desbaste, resultados preguntas cuestionario Nórdico ........................ 114
Anexo 17. Guarnecido, resultado preguntas cuestionario Nórdico ...................... 115
Anexo 18. Montaje, resultado preguntas cuestionario Nórdico ............................ 116
Anexo 19 Cardado, resultado preguntas cuestionario Nórdico ............................ 117
Anexo 20. Terminado, resultado preguntas cuestionario Nórdico........................ 118
Anexo 21. Distribución porcentual de género. ..................................................... 119
Anexo 22. Distribución de género en los procesos. ............................................. 119
Anexo 23. Edades mínimas y máximas según género ........................................ 119
Anexo 24. Rango de edades de los participantes. ............................................... 119
Anexo 25. Nivel educativo alcanzado .................................................................. 120
Anexo 26. Limitaciones físicas ............................................................................. 120
Anexo 27. Distribución de la posición sedente y bípeda ...................................... 120
Anexo 28. Distribución de género en posición sedente ....................................... 120
Anexo 29. Distribución de género en posición bípeda ......................................... 120
Anexo 30. Clasificación de los niveles de riesgo REBA ....................................... 121
Anexo 31.Datos organizativos E1 ........................................................................ 121

7
Anexo 32.Datos organizativos E2 ........................................................................ 122
Anexo 33.Datos organizativos E3 ........................................................................ 123
Anexo 34. Datos organizativos E4 ....................................................................... 124
Anexo 35. Datos organizativos E5 ....................................................................... 125
Anexo 36. Datos organizativos E6 ....................................................................... 126
Anexo 37. Escala de valoración check list OCRA ................................................ 126
Anexo 38 ¿Considera necesario minimizar la vibración de las herramientas
manuales? ........................................................................................................... 127
Anexo 39. ¿Cuenta con suficiente iluminación, de forma que puede trabajar en
todo momento de manera cómoda? .................................................................... 127
Anexo 40 ¿cuentan las empresas con uso de la luz natural? .............................. 127
Anexo 41. ¿Se ilumina el área de trabajo y minimizar los cambios de luminosidad?
............................................................................................................................. 128
Anexo 42. ¿Se eliminan las superficies brillantes del campo de visión del
trabajador? ........................................................................................................... 128
Anexo 43. Elegir un fondo apropiado de la tarea visual para realizar trabajos que
requieran una atención continua e importante. .................................................... 128
Anexo 44. ¿El ruido interfiere con su comunicación, seguridad o eficiencia de
trabajo? ................................................................................................................ 129
Anexo 45. ¿Considera necesario reducir el ruido a fin de mejorar su seguridad,
salud y eficiencia en el trabajo? ........................................................................... 129
Anexo 46. ¿Se aíslan o cubren las máquinas ruidosas o ciertas partes de las
mismas? .............................................................................................................. 129
Anexo 47. Vías de transporte despejadas y señaladas. ...................................... 130
Anexo 48. ¿Se protege al trabajador del calor excesivo? .................................... 130
Anexo 49. ¿Se aíslan o apartan las fuentes de calor o de frío?........................... 130
Anexo 50. Instalar sistemas efectivos de extracción localizada que permitan un
trabajo seguro y eficiente. .................................................................................... 131
Anexo 51. ¿Cuenta con herramientas con un aislamiento apropiado para evitar
quemaduras y descargas eléctricas? ................................................................... 131
Anexo 52. ¿Se inspecciona y hace un mantenimiento regular de las herramientas
manuales? ........................................................................................................... 131
Anexo 53. ¿Considera que los controles están protegidos para prevenir su
activación accidental? .......................................................................................... 132
Anexo 54. ¿Cuenta con sistemas de sujeción o fijación con el fin de que la
operación de mecanizado sea estable, segura y eficiente? ................................. 132
Anexo 55. ¿Las partes móviles de la maquinaria cuentan con guardas o barreras
apropiadas para prevenir contactos con estas? .................................................. 132

8
Anexo 56. Suministrar herramientas mecánicas seguras y asegurar que se utilicen
los resguardos ..................................................................................................... 133
Anexo 57. ¿La empresa proporciona áreas para comer, locales de descanso y
dispensadores de bebidas, con el fin de asegurar el bienestar y una buena
realización del trabajo? ........................................................................................ 133
Anexo 58. ¿La empresa proporciona pausas cortas y frecuentes durante los
trabajos continuos? .............................................................................................. 133
Anexo 59. ¿Considera que los equipos de protección individual lo/a protegen
adecuadamente? ................................................................................................. 134
Anexo 60. Señalizar claramente las áreas en las que sea obligatorio el uso de
equipos de protección individual .......................................................................... 134
Anexo 61. Asegurar el uso habitual del equipo de protección individual mediante
las instrucciones y la formación adecuadas, y periodos de prueba para la
adaptación ........................................................................................................... 134
Anexo 62. En su jornada laboral, ¿se combinan las tareas para hacer que el
trabajo sea más interesante y variado? ............................................................... 135
Anexo 63. ¿Considera que tienen en cuenta sus habilidades y sus preferencias en
la asignación de los puestos de trabajo? ............................................................. 135
Anexo 64. Mejorar los trabajos dificultosos y monótonos a fin de incrementar la
productividad a largo plazo. ................................................................................. 135
Anexo 65. Escala de preferencia estandarizada de Saaty ................................... 136

9
RESUMEN
Previo al diseño de cualquier estrategia o plan de acción para el mejoramiento de
un sistema, es fundamental tener conocimiento sobre las condiciones que lo
caracterizan y cómo se ven afectados sus elementos a partir de éstas. Bajo este
concepto, la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, Cuero y
Marroquinería, en convenio con algunas universidades, han decidido incursionar
en diversos temas de investigación para el desarrollo del sector. En este proyecto,
el tema foco de investigación es la ergonomía y cómo las condiciones de trabajo
representan factores de riesgo de carácter ergonómico que pueden desencadenar
desordenes musculo-esqueléticos en el recurso humano. En consecuencia, con el
fin de proponer una línea de acción que permita a la asociación y a las empresas
afiliadas el mejoramiento de su sistema productivo, se requiere inicialmente
identificar cuáles son las condiciones del entorno de trabajo, las tareas realizadas
y la exigencia de estas, los diseños de los puestos de trabajo, los factores físicos
biomecánicos (postura, movimientos repetitivos, manipulación de cargas, entre
otros) y lo factores de condiciones organizacionales que actualmente caracterizan
el sector. Posteriormente, se hace indispensable la evaluación de los factores de
riesgo encontrados, según la línea de investigación, por medio de la
implementación de métodos pertinentes que brinden información sobre el nivel de
riesgo. Finalmente, el planteamiento de una línea de acción para el mejoramiento
del sistema se constituye a partir de la jerarquización de los riesgos encontrados,
sus respectivos niveles y la prioridad que tienen de ser intervenidos.

10
ABSTRACT
Previous to designing any strategy or action plan for the improvement of a system,
it is essential to have knowledge about the conditions that characterize and affect
the elements of the given system. Under this concept, the Colombian Association
of Footwear, Leather and Leather Goods, in agreement with some universities
have decided to venture into various research topics for the development of the
sector. In this project, the research focus topic is ergonomics and how working
conditions represent risk factors that can trigger ergonomic character
musculoskeletal disorders in human resources. Consequently, in order to propose
a course of action that will enable the association and its affiliated companies to
improve their production system, the conditions of the working environment must
be identified first. These conditions include tasks such as design jobs,
biomechanical physical factors (posture, repetitive movements, cargo handling,
etc.) and organizational factors of the current sector. Subsequently, the
assessment can identify what are the essential risk factors through the
implementation of relevant methods. Finally, the hierarchical approach of the
proper course of action to improve the system consists of identifying the associated
risks, the degree of the risks and how the risks should be prioritized.

11
INTRODUCCIÓN
El sector de calzado, cuero y marroquinería representa un gran aporte a la
economía mundial respecto a la generación de empleos, manufactura y comercio.
China es uno de los países que ha desarrollado alta competitividad a través de los
años gracias a su producción masiva, bajos costos de materia prima y mano de
obra; razón por la cual los productos manufacturados por este país son los de
menor costo en el mercado colombiano.
De acuerdo con lo anterior, el sector nacional de calzado se ha visto afectado
pues, a pesar de que los subsectores de cuero y marroquinería aumentan su
participación, el subsector de calzado ha disminuido las exportaciones; tal como le
ha sucedido al Valle del Cauca que ha pasado de ser el principal exportador a
nivel nacional, a ser el segundo. A causa de esta situación se hace necesario
reforzar diversos aspectos que pueden potenciar la competitividad del subsector.
Dentro de la industria nacional, el personal de trabajo es uno de los aspectos
más importantes puesto que aún no se cuenta con grandes avances tecnológicos
y, por tanto, una considerable parte de la producción del sector manufacturero,
como el del calzado, se lleva a cabo de forma manual. Dado esto, es necesario
interesarse en la mano de obra ya que, como afirma la Organización Internacional
del Trabajo, la productividad y calidad industrial se ve afectada, entre otras cosas,
por el esfuerzo de los trabajadores (OIT, 2001). Sin embargo, en el país no se
tiene consciencia de este aspecto puesto que, según la Federación de
Aseguradoras Colombianas, las enfermedades y accidentes de tipo laboral
aumentan cada año; especialmente en el sector manufacturero. De acuerdo a la
encuesta nacional de condiciones y seguridad en el trabajo, el 88% del total de
estas enfermedades están relacionadas con trastornos músculo-esqueléticos; las
cuales se deben por lo general a la carga física y condiciones de trabajo a las que
se encuentran expuestos los operarios (FASECOLDA, 2012).
Consecuentemente, el sector representa una oportunidad para que la
ergonomía, una disciplina poco aplicada, incursione en temas poco explorados y
aporte al desarrollo de país. En este documento se presenta una caracterización

12
del subsector de calzado de las empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de
Industriales de Calzado, Cuero y Marroquinería seccional Valle del Cauca,
ubicadas en la ciudad de Cali; en la cual se identifica el nivel y tipo de los factores
de riesgo ergonómicos por carga física biomecánica y condiciones de trabajo
presentes en el subsector.

13
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
Caracterizar el subsector del calzado de la seccional del Valle del Cauca de
ACICAM mediante un estudio descriptivo de los riesgos ergonómicos por carga
física biomecánica y condiciones de trabajo de las empresas del sector ubicadas
en la ciudad de Cali, que permita categorizar los riesgos presentes según su tipo y
nivel.
1.2 Objetivos específicos
● Identificar las condiciones de trabajo actuales del subsector de calzado de
la seccional Valle del Cauca, específicamente en la ciudad de Cali, a nivel de
carga física biomecánica y organizacional, mediante análisis ergonómico para
determinar los tipos de riesgos presentes.
● Evaluar el nivel de los riesgos presentes mediante la aplicación de métodos
de evaluación ergonómica con el fin de categorizarlos según su tipo y nivel.
● Proponer una línea de acción mediante la priorización de alternativas de
profundización que permita reducir el nivel los factores de riesgos ergonómicos por
carga física biomecánica.

14
2. JUSTIFICACIÓN
Según la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) 1, entre el
año 2009 y 2011, los accidentes y enfermedades laborales de la industria
manufacturera a nivel nacional han sufrido un aumento de 16.408 accidentes y
808 enfermedades. De lo anterior, en el 2011 la industria manufacturera se ubicó
como el tercer sector económico con mayor tasa de accidentes laborales (10,9 por
cada 100) y segundo respecto a enfermedades laborales (318,1 por cada
100.000). En particular, el Valle del Cauca es el segundo departamento del país
que en el 2011 reportó el mayor número de enfermedades laborales y el tercero
en reportar el mayor número de accidentes laborales (FASECOLDA, 2011).
Con la necesidad de mejorar las condiciones laborales del subsector de calzado
en el Valle del Cauca, en este estudio se analizará el estado actual de empresas
dedicadas a la manufactura de este tipo de productos puesto que, en
consideración con lo que afirma Clarivet Molina, directora de la seccional de
ACICAM, “la asociación no cuenta con datos específicos de accidentalidad y
enfermedades profesionales ya que no se ha llevado a cabo ningún estudio
referente a las causas de estos, ni siquiera a nivel nacional” (Molina Coronell,
2015).
Sin embargo, se reporta que “entre el año 2009 y 2013 se calificaron en
Colombia, según Fasecolda, más de 40.000 enfermedades laborales, que, de
acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo en el Sistema de Riesgos, para el 2012, el 88% de estas patologías
fueron desórdenes músculo esqueléticos (DME)” (2013). Los cuales, desde el
aspecto de carga física, suelen tener como origen común: la sobrecarga de
estructuras corporales (articulaciones, tendones y vainas tendinosas, ligamentos,
músculos, etc.) debido a niveles repetidos y/o excesivos de esfuerzos en posturas
inadecuadas (Universidad Politécnica Valencia, 2015).

1
En adelante FASECOLDA

15
De ahí la importancia de integrar la ergonomía a este tipo de actividades,
teniendo en cuenta que el aumento de la productividad es uno de los objetivos
principales de esta, ya que gran parte de la productividad y calidad industrial está
determinada, entre otras cosas, directamente por el esfuerzo de los trabajadores
(OIT, 2001) y que, dependiendo del tiempo y grado de exposición, puede tener
incidencias en la salud de los trabajadores como los DME.
Las investigaciones a nivel mundial en el sector sobre el tema ergonómico son
escasas y hace pertinente la incursión en este campo (ver antecedentes), con el
propósito de aportar al desarrollo de una industria prácticamente manual que a
propósito, requiere un alto número de empleados que estén calificados para ello y
en lo cual se presenta una notable disminución dado que, entre otros factores, las
condiciones laborales en las empresas no son las adecuadas para la calidad de
vida de los trabajadores.
En esta misma línea, el desarrollo de este proyecto apoya el propósito principal
de ACICAM de fortalecer la representación del sector en el país y propiciar la
integración de la cadena productiva puesto que en su plan de acción 2013 ha
incluido actividades de intervención y capacitación, enfocadas al cumplimiento del
objetivo del Plan de Negocios del Sector calzado, cuero y marroquinería, en el
cual se definen programas, proyectos e iniciativas, respecto a capital humano,
proponiendo una alineación de la cobertura de mejoramiento de las condiciones
laborales desde una perspectiva de formalización, fortaleciendo las condiciones de
seguridad industrial y salud ocupacional en el sector, que le permitirá al mejorar su
productividad, convertirse en un sector líder, altamente exportador y competitivo a
nivel mundial (ACICAM, 2013).
Por todo esto, es necesario proporcionar información que permita conocer las
características actuales de las empresas en términos de factores ergonómicos
para el mejoramiento continuo de las condiciones laborales del sector, con el fin
de que a futuro puedan llevarse a cabo proyectos de profundización acerca de
estos parámetros y que constituyan una línea de apoyo para el alcance de los
propósitos relacionados al capital humano.

16
3. MARCO DE REFERENCIA
3.1 Marco teórico
La necesidad de adaptar las herramientas al hombre ha existido siempre, desde
los tiempos de la sociedad primitiva y a través del paso del homínido al humano;
esto lo han mostrado los descubrimientos en los cuales se han encontrado
herramientas y utensilios, debidamente adecuados para su uso en función de sus
dimensiones, necesidad e interacción con el hombre (OIT, 2001).
No fue hasta 1857 cuando Wojciech Jastrzebowski acuñó el término ergonomía,
compuesto etimológicamente por las raíces griegas ergon (trabajo) y nomos
(principios, leyes o fundamentos), para describir por primera vez el concepto 2;
refiriéndose a que el uso apropiado de las fuerzas y facultades con las cuales ha
sido dotado el hombre pueden proporcionar un trabajo provechoso: ciencia del
trabajo útil. Y cuyo objetivo original fue generar un enfoque científico que nos
permitirá cosechar, en beneficio propio y de los demás, los mejores frutos del
trabajo de toda la vida con el mínimo esfuerzo y la máxima satisfacción (OIT,
2001).
Sin embargo, según la OIT, el comienzo de la ergonomía se considera desde
hace aproximadamente un siglo, después de la posguerra, cuando en 1950 las
prioridades de la industria en desarrollo comenzaron a anteponerse a las
prioridades de la industria militar y se empezó a analizar la influencia de las
condiciones de trabajo en términos de salud y seguridad para los trabajadores y la
importancia de aprobar leyes que establecieran límites admisibles de exposición.
Es a partir de entonces que el proceso de investigación, desarrollo y aplicación de
estas leyes se potencia y gracias al esfuerzo del psicólogo K. F. H Murrell junto
con otros ingenieros, fisiólogos y sociólogos se logra configurar la ergonomía
como una disciplina científica que tiene por objeto adaptar el trabajo a las
personas, principalmente a algunos aspectos de anatomía, fisiología y sicología
experimental (Llaneza, 2009).

2
Mencionado en su obra: Un esbozo sobre la ergonomía o la Ciencia del Trabajo

17
La ergonomía, según lo dispone la Asociación Internacional de Ergonomía
(IEA)3, se refiere a “la disciplina científica relacionada con la comprensión de las
interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, aplicando
principios teóricos, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano
y el rendimiento general del sistema” (2015). Es una de las ciencias que
componen el estudio del diseño industrial, arquitectura, ingeniería, diseño de
máquinas o de cualquier disciplina que involucre la actividad humana.
Así mismo, la Unión General de los Trabajadores de España (UGT) 4 uno de los
dos sindicatos mayoritarios, afirma que “la ergonomía es una ciencia fáctica
porque trata con planteamientos objetivos, los factores son reales y no
imaginarios. Por lo tanto, trata los aspectos del estudio de forma racional,
comprobando los enunciados para llegar a resultados prácticos que establecen
parámetros aplicables, cualitativa y cuantitativamente al planteamiento de la
solución” (2014). El estudio ergonómico, según la UGT, se divide en dos campos:
El primero, la ergonomía como parte del estudio para el diseño de un producto
que va a ser producido industrialmente, es decir, la adaptación de la máquina o el
producto al usuario (ergonomía del producto); y el segundo, el estudio de la
disposición y cualificación de los entornos y elementos, objetos o artefactos, que
rodean a las personas en sus ambientes de actividad, ya sea en los puestos de
trabajo, sus hogares, las labores del campo, los sitios frecuentados por razones
sociales, deportivas etc.; o donde quiera que el hombre se mueva.
Estos dos campos de estudio tienen manejos específicos, que implica
considerarlos separadamente, aun cuando en principio, tienen los mismos
fundamentos. El estudio de los puestos de trabajo tiene como objetivo el
mejoramiento de: localización, dimensiones espaciales de los elementos
componentes y el entorno, y así conseguir la mayor comodidad del operario para
lograr su más alto rendimiento (ergonomía de la producción) (UGT, 2014).

3
En adelante IEA
4
En adelante UGT

18
La ergonomía tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales,
organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque “holístico”, en el que cada
uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en su
interacción con los demás, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT)5. Es a partir de esto que la IEA define las áreas de especialización de
ergonomía y sobre la cuales se fundamenta la realización de este proyecto:
La ergonomía física, que se encarga de estudiar las características humanas
relacionadas a la actividad física que realiza una persona; estas características se
refieren a aspectos anatómicos, antropométricos, fisiológicos y biomecánicos;
cuyas principales manifestaciones incluyen las posturas de trabajo, levantamiento
de cargas-manipulación de materiales, movimientos repetitivos, desórdenes
músculo-esqueléticos (DME) o WRMSD-por sus siglas en inglés, diseño del
puesto de trabajo y otros aspectos relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo.
La ergonomía cognitiva que se ocupa de estudiar cómo los procesos mentales,
tales como: percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora; se afectan en
la interacción entre las personas y otros componentes del sistema. Los principales
temas de la ergonomía cognitiva son: carga de trabajo mental, toma de
decisiones, funcionamiento experto, interacción persona-ordenador, fiabilidad
humana, estrés laboral y formación, en tanto que estos pueden estar relacionados
con el diseño del sistema-persona.
Por su parte, la ergonomía organizacional se ocupa de la optimización de los
sistemas socio-técnicos incluyendo la estructura organizativa, políticas y procesos;
interviene en temas de gestión de recursos humanos, comunicación, diseño de
tareas, horarios de trabajo, turnos, rotación, ritmos de trabajo, selección del
personal, uso de la tecnología, remuneración, gestión de la calidad, entre otros.
El más frecuente e importante campo de investigación que ha tenido la
ergonomía, ha sido el estudio del desempeño humano frente a las exigencias
biomecánicas (postura, fuerza, movimiento) que demandan los puestos de trabajo

5
En adelante INSHT, Ministerio de Trabajo e Inmigración. España

19
a la población económicamente activa. Cuando estos requerimientos sobrepasan
la capacidad de respuesta del individuo o no hay una adecuada recuperación
biológica de los tejidos, este esfuerzo puede asociarse con el origen o la presencia
de Desordenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo
(Ministerio de protección social, 2011).
La Unidad Técnica de Ergonomía y Psicosociología del CNNT6, propone un
procedimiento para la evaluación de los riesgos ergonómicos orientado a la
realización de un estudio o evaluación ergonómica “completa”, es decir, que tiene
en cuenta la tarea, el trabajador y las condiciones de trabajo. El procedimiento
pretende dar unas pautas sencillas que, en el caso de que el sistema ya exista,
proponen un determinado orden de análisis para poder lograr una intervención
eficiente acorde a los problemas diagnosticados. Dicho orden corresponde al
análisis de la tarea, la persona, las condiciones de trabajo, la carga de trabajo y la
intervención (ver diseño metodológico) (Villar Fernández, s.f.)
En el 2011, el Ministerio de Protección Social, ahora llamado Ministerio de
Salud, presenta la Guía Técnica para el Análisis de la Exposición Ocupacional a
Factores de Riesgo en los lugares de trabajo, como parte del insumo requerido
para la evaluación de origen de la enfermedad profesional en trabajadores de
Colombia; la cual proporciona una revisión bibliográfica internacional de manuales,
metodologías y técnicas utilizadas para establecer la exposición ocupacional a
factores de riesgo causantes de enfermedades profesionales en situaciones de
trabajo; la clasificación de los factores de riesgo con el fin de estandarizar las
definiciones técnicas en el país y las disposiciones mínimas en higiene industrial y
ergonomía ocupacional para cada situación de trabajo en todas las actividades
económicas. Proporciona también una metodología unificada para el análisis de
exposición ocupacional a factores de riesgo y una guía de referencia para
recolección de campo.
Por su parte, la OSHA menciona que las observaciones de las condiciones de
trabajo y procesos de trabajo, análisis de trabajo ergonómico, encuestas en el

6
Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, España.

20
lugar de trabajo, y las entrevistas de los trabajadores son métodos proactivos
comunes para la identificación de los riesgos de lesiones relacionadas con la
ergonomía (OSHA, 2015).
3.2 Marco conceptual
Teniendo en cuenta que la caracterización del sector se llevará a cabo en
términos de riesgo ergonómico, es necesario para su elaboración y entendimiento,
el conocimiento de algunos conceptos generales como el de riesgo; definido en el
ámbito de seguridad industrial colombiano como la “combinación de la
probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la
severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el(los) evento(s)
o exposición(es)” (ICONTEC, 2007).
Por otro lado, las tareas son un “conjunto de operaciones, considerada como
una unidad de trabajo a la que se puede asignar el inicio y el final, que tiene un
tiempo fijo, un método o procedimiento de trabajo la cual requiere de esfuerzo
físico y mental”. Y las condiciones de trabajo, que comprenden una serie de
factores que definen la realización de una tarea en un entorno determinado; estas
pueden corresponder al medio en que se realiza la tarea, a la tarea en particular y
a la organización de esta; lo que correspondería respectivamente a aspectos
físicos (ruido, iluminación, espacio, vibración, calor, entre otros), de la tarea
(posturas, esfuerzos, manipulación, contaminantes) y de organización (tiempo,
ritmo, compañeros, estilo de mando, salario, turnos de trabajo). (BOE, 1997).
En consideración de la noción de riesgo, las condiciones laborales pueden
desencadenar la ocurrencia de un accidente laboral y/o afectar la salud del
trabajador. Se entiende por estos conceptos según los define los artículos 3° y 4°,
respectivamente, de la ley 1562 de 2012 como “todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte” y “Es
enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar.” (Congreso de Colombia, 2012)

21
Entre todo, el proyecto contempla únicamente la caracterización del sector en
términos de los factores de riesgo ergonómico de carga física, entendiéndose
estos como “todos aquellos factores inherentes al proceso o tarea que incluyan
aspectos organizacionales, de la interacción del hombre-medio ambiente-
condiciones de trabajo y productividad que tienen repercusión en: carga física,
carga estática, posturas, carga dinámica y diseño de puesto de trabajo” definidos
así en la Guía Técnica para el Análisis de la Exposición Ocupacional a Factores
de Riesgo en los lugares de trabajo y que se evaluarán desde el aspecto
biomecánico y condiciones organizacionales de trabajo que afectan la seguridad y
salud de los trabajadores.
Según lo planteado en la guía para concepto de aplicación de las valoraciones,
carga física se refiere a “los factores (postura, fuerza y movimiento) que entorno a
la labor realizada imponen en el trabajador un esfuerzo físico e implica el uso de
los componentes del sistema osteomuscular y cardiovascular”, la cual se evaluará
desde el aspecto biomecánico ya que “es la ciencia que aplica las leyes del
movimiento mecánico a los sistemas vivos; que en el ámbito de la ergonomía trata
fundamentalmente de evaluar la efectividad en la aplicación de las fuerzas, para
asumir los objetivos con menos coste para las personas y la máxima eficacia para
el sistema productivo” (Llaneza, 2008).
Además, la carga estática es aquella “originada por la prolongada contracción
muscular es más fatigoso que el esfuerzo dinámico o sea el movimiento” mientras
que la carga dinámica: “es la ocasionada por el trabajo muscular durante el
movimiento repetitivo o durante acciones esforzadas como el levantamiento y
transporte de cargas o pesos. Se convierte en factor de riesgo cuando el esfuerzo
realizado no es proporcional al tiempo de recuperación, cuando el esfuerzo se
realiza sobre una carga estática alta, cuando hay alto requerimiento de
movimientos repetitivos. Ej. el 50% de la jornada laboral, cuando los métodos de
realización de la fuerza y/o el tipo de herramienta con la que se hace la fuerza no
son soportados, los agarres son insuficientes y por el impacto.”

22
Entre tanto, la postura hace alusión a “la postura de trabajo, dentro del esfuerzo
estático, es la que un individuo adopta y mantiene para realizar su labor” y son
consideradas un factor de riesgo de carga física cuando son prolongadas,
mantenidas, inadecuadas, forzadas o extremas y anti gravitacionales.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta diseño del puesto de trabajo: “se trata de
las características del entorno al espacio de trabajo, en relación con las áreas de
trabajo, los planos, los espacios, las herramientas, los equipos, las máquinas de
trabajo. Se convierten en factor de riesgo cuando esas condiciones del trabajo
(Ministerio de Protección Social, 2011).
En estos términos, las herramientas propuestas para la evaluación de los
riesgos fueron algunas de las contempladas en esta misma guía, tales como:
valoración de movimientos repetitivos (check list OCRA), valoración postural
(REBA) y valoración de carga física por manipulación manual de cargas (NIOSH).
La evaluación rápida del cuerpo entero (REBA) es un método ergonómico
propuesto por la doctora Sue Hignett (Miembro del instituto Colegiado de
Ergonomía y Factores Humanos) y la doctora Lynn McAtamney (Ergonomista de
la universidad de Nottingham) el cual es de suma importancia para la realización
de análisis postural respecto a las tareas realizadas en el puesto de trabajo que
conllevan cambios inesperados de postura. La aplicación de este método alerta al
evaluador acerca del posible riesgo de lesiones asociadas a una postura,
principalmente de tipo Músculo- esquelético, indicando en cada caso específico la
urgencia con la cual se deberían aplicar las acciones correctivas correspondientes;
en otras palabras, el método REBA es una herramienta útil para la prevención de
riesgos, capaz de alertar sobre las condiciones de trabajo inadecuadas.
Por otro lado, el método check-list OCRA (Occupational Repetitive Action) es
un método que “permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo,
centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo.
Considera factores de riesgo como: repetitividad, posturas inadecuadas o
estáticas, fuerzas, movimientos forzados, la falta de descansos, factores
organizacionales y factores ambientales” (Diego, 2015). A partir de dicha

23
clasificación del riesgo, es posible sugerir acciones correctivas como llevar a cabo
mejoras del puesto.
Otro de los conocimientos a tener en consideración para el entendimiento de
este proyecto es la herramienta “proceso analítico jerárquico” (AHP) el cual fue
propuesto por Thomas Saaty y se define como “una técnica que permite la
resolución de problemas multicriterio, multientorno y multiactores, incorporando en
el modelo los aspectos tangibles e intangibles, así como el subjetivismo y la
incertidumbre inherente en el proceso de toma de decisión” (Saaty, 1980) y tiene
un amplio campo de utilización en aspectos tácticos, estratégicos y niveles
operativos.
Según Arancibia (2007), el método AHP propone una manera de ordenar el
pensamiento analítico, del cual se destacan tres principios básicos: el principio de
la construcción de jerarquías, el principio de establecimiento de prioridades y el
principio de la consistencia lógica. Mediante esta metodología, el problema se
modela a través de una estructura jerárquica, utilizando para ello una escala de
prioridades basada en la preferencia de un elemento sobre otro, posteriormente se
sintetizan los juicios emitidos y el método proporciona un ranking u ordenación de
las alternativas de acuerdo a los pesos obtenidos.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta también el sector productivo en que
se llevará a cabo la caracterización ya que hace necesario para su elaboración y
entendimiento, el conocimiento de algunos términos o conceptos concernientes
como el de las partes del zapato, los procesos, herramientas y máquinas utilizadas
para su elaboración. El zapato está formado por diferentes partes que durante el
proceso productivo se agregan según un orden específico y, dependiendo del tipo
de calzado a realizar, se agregan otro tipo de componentes y se realizan otros
procesos; a continuación, se describen los principales componentes y pasos para
la realización de un calzado tradicional.
Entre los elementos que componen el zapato se encuentra la capellada, un
recorte realizado en cuero ubicada en la parte delantera del zapato cubriendo su
totalidad, exceptuando la parte inferior de este. Luego, se encuentra el Forro de la

24
capellada que es la parte interior de la capellada, generalmente se utiliza textil
poliéster o nylon para su producción. Otro de los componentes es una lámina
termoadherible llamada contrafuerte, la cual se ubica en la parte trasera del
producto; entre el talón y el forro de la capellada. Por otro lado, la puntera es el
elemento de protección para los dedos del pie que puede ser metálica o de
poliéster y se encuentra en la parte delantera inferior del producto entre el forro y
la capellada. También, se identifica la lengüeta, parte del calzado que cubre
empeine y amortigua el ajuste del cordón. además, se identifica la plantilla, la cual
está unida a la capellada y permite que se pueda fijar la suela, esta última se
encuentra en contacto con el piso, es realizada con caucho o poliuretano y va
unida a la capellada y plantilla (ver figura 1).

Figura 1. Partes de un zapato

Entre estos conceptos se destacan los procesos que, a pesar de variar entre las
empresas, se encuentran algunos imprescindibles para la producción del calzado
tales como: troquelado, desbaste, guarnecido, montaje, cardado y terminado. El
troquelado es, como describe la RAE, “recortar con troquel piezas de cuero,
cartones, etc.”, en este contexto, se cortan las piezas necesarias para producir el
zapato que puede darse de dos maneras, la primera es manual, utilizando como

25
herramientas moldes de metal y cuchillas; la segunda es mecánica, donde
también se usan moldes de acero, pero utilizan una máquina troqueladora (ver
figura 2) la cual realiza la suficiente presión sobre los moldes para lograr los cortes
necesarios. Por su parte, el desbaste es, según Alejandra Sanchez (ingeniera
industrial que labora para ACICAM), “el proceso que permite disminuir el calibre
del cuero para lograr unificar su espesor de manera total o parcial según lo
requerido” la herramienta utilizada en este proceso es la máquina de desbaste la
cual brinda un buen acabado a las partes, por lo tanto, buena calidad y
presentación del producto (ver figura 3). Así mismo, define el proceso de
guarnición como “el ensamble de las piezas de piel que han sido cortadas con los
forros correspondientes que conforman la capellada” en este proceso se utilizan
tijeras especializadas de costura para separar uniones entre el guarnecido de una
pieza y otra, encendedor para que los hilos se mantengan al ras de la pieza y
maquina guarnecedora la cual es especializada para coser secciones de alto
calibre (ver figura 4).
El montaje, lo define como el área donde “se toma la plantilla y se pone en la
parte inferior de la horma y se ajusta con moscas (taches), seguidamente, se toma
la capellada se engruda con pegamento y una vez pase el tiempo de secado, se
acomoda en la horma y se va ajustando a esta mediante una herramienta manual
especial para calzado que consta de un pico dentado (pinzas) y martillo (ver figura
5), la maquinaria utilizada en este proceso es el conformador de puntas o talones
el cual hace presión sobre la horma para ajustarla y generar un buen terminado
(ver figura 6). Por su parte, el cardado es utilizado en esta industria como una
herramienta para limpiar y separar las fibras del cuero, lo que permite que el
material absorba mejor el engrudo que es aplicado posteriormente para el
ensamble final, la herramienta utilizada en este proceso tiene un eje con una
carda, la cual gira aproximadamente a 3500 revoluciones por minuto y es activada
mediante un interruptor ubicado cerca de la extremidad inferior del operario (ver
figura 7). Por último, la ingeniera describe el terminado como el área donde se
inspecciona, se mide y se le dan los últimos retoques al calzado antes de ser

26
almacenado, para esta operación se utilizan herramientas sencillas para dar los
detalles al producto tales como, pincel, encendedor, tijeras y limpiador.
A continuación, se presentan algunas representaciones gráficas de las
herramientas previamente mencionadas para su fácil identificación en el proceso
productivo del calzado.
Figura 2. Troqueladora Figura 3. Máquina de desbaste

Figura 4. Máquina de guarnecido Figura 5. Conformadora de puntas

Figura 6. Pico dentado Figura 7. Máquina de cardado

27
3.3 Antecedentes
Desde hace menos de treinta años se han empezado a investigar temas
ergonómicos relacionado con los sectores productivos representativos a nivel
mundial, por esto, la información disponible para investigación es limitada, y más
aun teniendo en cuenta que la producción de calzado se realiza en países en los
cuales las condiciones de trabajo no son consideradas como prioridad para las
organizaciones, debido a que estas se centran en los beneficios que puede brindar
la producción masiva, a nivel económico y productivo sin tener en cuenta la salud
de los trabajadores.
El estudio realizado por Murphy (2014) resalta la importancia de la
implementación de macro-ergonomía, ya que esta examina todos los aspectos del
sistema de trabajo sin restricciones basadas en la medición de la percepción
únicamente de los empleados, diseñando un sistema de trabajo “armonizado” que
mejora los aspectos de desempeño, organización y eficacia por parte de los
trabajadores generando así mayor seguridad y productividad para la empresa.
J.S. Renner, también se acerca al tema de la macroergonomía con el fin de
realizar un enfoque socio-técnico para mejorar el sistema de fabricación del
calzado en Brasil. El autor hace referencia a la necesidad de la industria del
calzado artesanal, pero también a los diferentes riesgos que vienen implícitos en
los procesos de producción, el estudio se llevó a cabo en tres años y medio, en
una de las plantas más grandes de calzado en Brasil. Se tuvieron en cuenta cuatro
subsistemas: personal, tecnológico, diseño del trabajo y el ambiente externo;
basados en el enfoque participativo del análisis macroergonómico en el cual se
elaboraron soluciones para mejorar la micro y macro ergonomía.
Como resultados a este proceso, la productividad aumentó, disminuyó el trabajo
y el riesgo de trastornos músculo-esqueléticos fue eliminado se indica que este
modelo es una de las alternativas para hacer el trabajo más flexible para satisfacer
las demandas de un mercado globalizado, exigente y competitivo. Debido a los
resultados positivos, el nuevo sistema de organización del trabajo se está

28
aplicando a toda la fábrica, y cerca de 1.700 trabajadores se les enseña a trabajar
en equipo.
También se tienen en cuenta otros estudios realizados en Brasil, ya que es el
principal productor de calzado en Latinoamérica, como el del autor Guimarães,
L.B.M. Quien centró su estudio en la intervención macroergonómica en una
empresa de calzado y su evaluación por parte de los trabajadores, con el objetivo
de mejorar el diseño social, técnico y de subsistemas empresariales y así, mejorar
tanto la calidad de la vida de los trabajadores como la productividad y calidad del
producto, teniendo en cuenta que la participación de los trabajadores en la
identificación y aplicación de cambios es un componente esencial en la
intervención macroergonómica, como resultado de esta metodología se determinó
que a mejor organización del trabajo, mejor es la satisfacción de los trabajadores y
además, el trabajo en equipo concedió una mayor flexibilidad y autonomía a los
trabajadores del piloto aumentando así su rendimiento y por ende productividad.
Se puede identificar que el tema de los DME está presente en diferentes países
que también tienen altos índices de producción en la industria del calzado, como lo
presenta el autor brasilero Edgar Ramos Vieira, quien centró su estudio en los
síntomas y riesgos relacionados con los trastornos músculo-esqueléticos que
presentan los trabajadores en la industria del calzado, según su género. Este
estudio fue realizado con base a evaluaciones de estrés, el cuestionario nórdico,
prueba de identificación de trastornos por consumo de alcohol y test de
Fagetstrom; mediante la utilización de estadística sobre 175 mujeres y 183
hombres trabajadores de esta industria. Con lo cual, se pudo identificar que los
trabajadores tienen diferencias significativas en sus características ocupacionales,
niveles de estrés, niveles de actividad física, consumo de alcohol y tabaco y en la
presencia de síntomas de DME según su género; las mujeres están expuestas a
un mayor nivel de estrés y tienden a sufrir mayores síntomas de DME, quienes
reportan menor tiempo de actividades físicas, por lo cual se deben tener muy en
cuenta este tipo de diferencias en la implementación de programas de DME.

29
Por otro lado, el autor chino Ignatius T.S Yu, quien realizó su estudio basado en
los accidentes de trabajo y DME entre los trabajadores de una fábrica en
Shenzhen, respecto a datos arrojados por el cuestionario nórdico y el análisis de
regresión logística con 3479 trabajadores de la industria del calzado entre los años
2008 y 2009, identificó que la tasa de incidencias de accidentes fue, de un año a
otro de aproximadamente la mitad de los afectados por los DME iniciales. También
se identificó que largas horas de trabajo, alto estrés mental en el trabajo e historial
de lesiones anteriores fueron factores de riesgo importantes para la lesión
relacionada con el trabajo y DME.
Además de esto, se encuentran autores como, L.B.de M. Guimarães quien en
su publicación “A learning curve-based method to implement multifunctional work
teams in the Brazilian footwear sector” en la cual aplica un modelo de curva de
aprendizaje en un piloto de 100 trabajadores, con el fin de identificar si la rotación
por diferentes tareas con distintos niveles de complejidad afecta la tasa de
aprendizaje y el rendimiento de estos. Según el autor, con este piloto se redujeron
los accidentes en un 80%, los ausentismos laborales en un 45.65%, se eliminaron
los DME y las consultas médicas constantes. Además, la tasa de reproceso se
redujo un 85% y la de desperdicios se redujo un 69% sobre el mismo proceso de
producción.
Sin embargo, Yves Roquelaure se centró en la prevalencia, incidencia y
factores de riesgo del síndrome de túnel carpiano en una empresa de calzado,
para lo cual necesitó la colaboración de dos grupos de más de 100 trabajadores,
los cuales fueron examinados mediante un estudio físico que tenía en cuenta
factores como la repetitividad, cantidad de tareas, fuerza y postura.
Adicionalmente, se realizó la elaboración de un cuestionario sobre los factores
psicosociales y ergonómicos entre enero y diciembre de 1996; para luego,
comparar su resultado con los del año siguiente a éste por medio de la estadística;
mediante este estudio, el autor pudo identificar la presencia de hallazgos objetivos
en la mano afectada, encontró una incidencia del síndrome de túnel carpiano
relacionado con la demanda psicológica y la falta de apoyo social como una causa

30
y no como una consecuencia de este e identificó una incidencia significativa en el
sector del calzado en comparación de otras industrias.
Otro de los aportes realizados mediante investigaciones relacionadas con el
tema ergonómico fue el del autor Somnath Gangopadhyay el cual se centró en un
estudio de la salud ocupacional de los trabajadores de la manufactura del calzado
en Kolkata, India; plantea que uno de los riesgos laborales a los cuales están
expuestos los trabajadores de la industria del calzado son los adhesivos y
pegamentos industriales, los cuales pueden llegan a causar enfermedades
respiratorias, cáncer o neurotoxicidad a los encargados de las áreas relacionadas
con esta parte de la producción, en este caso, se utilizó como método la medición
de la tasa del flujo respiratorio identificando así, el estado de la función pulmonar y
también se midieron los parámetros físicos en cinco unidades de producción
diferentes a 20 trabajadores elegidos al azar luego de cumplir ciertos requisitos
para el estudio.
Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos con el objetivo de identificar
la diferencia entre lo predicho y lo observado. En los resultados se encuentra que
los trabajadores presentaron alteraciones en su salud por los compuestos y
necesidad de frenar su trabajo para descansar y poder continuar después,
también se notaron diferencias significativas en la tasa de flujo respiratorio y en el
rendimiento de los trabajadores.
Finalmente se considera de alta importancia el aporte realizado por el autor
Danuta Romano Liu, quien profundiza acerca de los métodos de fácil uso y su
comparación para la evaluación de la carga física y los trastornos músculo
esqueléticos, los métodos de mayor importancia para el análisis de ergonomía en
actividades laborales según el autor son: El método KIM, ecuación revisada
NIOSH de elevaciones, OWAS, LUBA, OCRA, SI, REBA y RULA. Los cuales se
encuentran describiendo alguno de los factores de postura corporal, fuerzas
ejercidas y tiempo de exposición, este autor expone que, para la realización de
una buena evaluación de carga de trabajo, se necesitan implementar varios
métodos que se complementen y evalúen el riesgo integral en el área de trabajo y

31
de esta manera obtener información de mayor confianza para realizar la
caracterización requerida.
3.4 Marco legal
En el contexto colombiano, no existe una mención explícita de la ergonomía
dentro del marco legal, no se cuentan con leyes y decretos específicos que
mencionen y regulen la incorporación de la disciplina ergonómica en la
estructuración de los puestos de trabajo que pretenda optimizar el bienestar
humano y su interacción con el sistema, así como las condiciones que deben
cumplirse a nivel ergonómico dentro de las organizaciones. En cambio, se tiene
una idea implícita de que la ergonomía se refiere únicamente a salud y seguridad
ocupacional y existen normativas que la contemplan bajo esta concepción.
Ante esto, el término se encuadra como parte de la definición que el artículo 1°
de la ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional, describe como tal
“Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones” (Congreso de
Colombia, 2012)
Así mismo, se enmarca legalmente a la ergonomía en el decreto 1443 de 2014
por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y que reglamenta la
correspondiente ley 1562 del 2012. En general, también se apoya el sistema de
salud y seguridad en el trabajo a partir de la ley 100 de 1993, por la cual se
establece el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras
disposiciones sobre la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y el decreto
número 1471 de 2014 expedido por el Ministerio de Trabajo, por el cual se expide
la Tabla de Enfermedades Laborales.

32
Por otra parte, se cuenta con la Norma Técnica Colombiana (NTC) –
Occupational Health and Safety Assessment Series (OHSAS) 18001 sobre los
requisitos de los sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional que da
respuesta a la demanda de los clientes de contar una norma sobre sistemas de
gestión de seguridad y salud ocupacional con base en la cual, sus sistemas de
gestión puedan ser evaluado y certificado. (ICONTEC, 2007)
A pesar de la situación mencionada, en Colombia se cuenta con una serie de
normas técnicas que se enfocan en áreas básicas de la ergonomía como:
definiciones y conceptos, principios de la ergonomía visual, fundamentos humanos
y ergonómicos en diseños de puestos de trabajo, distribución de muebles de
oficina relativo a la posición de trabajo, mediciones básicas del cuerpo humano,
manipulación manual, evaluación de posturas estáticas, requisitos ergonómicos
para trabajos de oficina con videoterminales (VDT) (monitores), entre otros.
3.5 Marco institucional
ACICAM es una entidad gremial de carácter permanente con 17 años de
experiencia en el sector cuyas actividades son realizadas sin ánimo de lucro; está
presente en el país en cinco seccionales que se encuentran distribuidas en los
principales departamentos de Colombia (Cundinamarca, Antioquia, Norte de
Santander, Santander y Valle del Cauca-Eje cafetero), en los cuales existen más
de 500 empresas del sector afiliadas a la asociación; de estas, 74 empresas están
ubicadas en el Valle del Cauca y el 70% pertenecen al subsector de calzado lo
cual hace pertinente que la caracterización se realice en este subsector (Molina
Coronell, 2015).
La misión y principal objetivo de la asociación es el de representar y promover
los intereses de las empresas dedicadas a la producción de calzado, el cuero, sus
manufacturas y los insumos para su fabricación; con base en valores
democráticos y políticas de calidad en el servicio, enfocadas al mejoramiento de la
productividad y competitividad (ACICAM 2015).
A este propósito, cabe resaltar los tipos de espacios que se abren a partir del
plan de negocios 2013 para la convergencia de los esfuerzos nacionales con las

33
iniciativas locales, en aspectos como: el desarrollo de servicios compartidos, la
formación del talento humano, el estímulo a las estrategias de diseño e innovación
en productos, el apoyo de programas de normalización técnica y las estrategias de
desarrollo sostenible. (CONVENIO ACICAM-JAVERIANA)
Por consiguiente, en estos momentos ACICAM y la Pontificia Universidad
Javeriana se encuentran en un convenio que consta de la realización de
investigaciones por parte de los estudiantes en pregrado y posgrado que permitan
profundizar en temas de interés para la asociación e impulsen el crecimiento del
sector.

34
4 METODOLOGÍA
El diseño metodológico para el proyecto se plantea en cuatro fases, una
preliminar que corresponde a la realización del anteproyecto y tres fases
principales para el cumplimiento de cada objetivo específico: identificación de las
condiciones actuales, evaluación del nivel de riesgos actuales y proposición de
una línea de acción; a continuación se describen cada una de estas fases y en la
profundización de los capítulos se hará referencia a algunos retos que se lograron
identificar en el transcurso del proyecto (ver anexo 1).
Durante la fase preliminar se realizó la búsqueda de una problemática a trabajar
y la investigación del estado del arte de los temas correspondientes a esta, con el
fin de establecer los objetivos y el diseño metodológico que permitiera desarrollar
un proyecto que genere acercamiento al mejoramiento de las condiciones que
caracterizan el problema.
Teniendo en cuenta que, desde una perspectiva investigativa, la caracterización
“es una fase descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los
componentes, acontecimientos, actores, procesos y contexto de una experiencia,
un hecho o un proceso” (Sánchez, 2010); en la primera fase se realizó un proceso
de muestreo y contacto para determinar la cantidad de empresas con las cuales
se trabajarían, sin embargo, esta muestra estuvo sujeta a la disposición de las
empresas.
Posteriormente, como parte de la misma fase se realizó la identificación de las
condiciones a partir del procedimiento propuesto por Villar Fernández (s.f) en el
que se plantea: el análisis del trabajo que corresponde a la observación del
trabajo, la identificación de las tareas y operaciones realizadas en cada una de
ellas; el análisis de las capacidades y características personales que se refiere a la
de las personas encargadas de ejecutar la tarea como: edad, sexo, formación,
conocimientos y experiencias, capacidades físicas, dimensiones corporales,
estado de salud, etc. Consecutivamente se llevó a cabo el análisis de las
condiciones de trabajo observadas con el fin de determinar los factores de riesgo
ergonómicos por carga física biomecánica y organizacionales (ver anexo 2).

35
De esta forma, cada una de las actividades nombradas anteriormente se llevó a
cabo por medio de la utilización de instrumentos, métodos y equipos necesarios
para la obtención de datos tales como visitas empresariales para conocimiento y
observación de procesos, en las cuales se utilizaron cámaras para obtener
evidencias de video y fotográficas. Además, se realizaron dos cuestionarios, el
primero fue dirigido directamente al operario y el segundo, de observación, fue
realizado por el investigador. Para esto, se incluyeron diferentes herramientas en
el documento con el propósito de captar toda la información necesaria para el
desarrollo del proyecto; dichas herramientas se explican a continuación.
El primer cuestionario incluyó en su diseño un perfil demográfico, encargado de
caracterizar personal, económica y socialmente al individuo en estudio. Después,
se aplicó un cuestionario nórdico estandarizado, el cual es una herramienta
utilizada para recopilar información sobre dolor, fatiga o disconfort en distintas
zonas corporales. Finalmente, se utilizó un cuestionario extraído de una lista de
comprobación ergonómica (LCE) ofrecida por la Universidad Politécnica de
Valencia (Diego-Mas, 2015) que fue recomendada por el director de proyecto y
que cubre los principales factores ergonómicos del lugar de trabajo y se utiliza
para la identificación inicial de los riesgos presentes; de esta lista se seleccionaron
las preguntas más relevantes según el tipo de estudio que se lleva a cabo,
principalmente para evaluar entorno y organización del trabajo.
El segundo cuestionario incluye de igual manera preguntas de la LCD que se
consideraron necesarias a contestar por el investigador según las características
observadas en cada puesto de trabajo. Finalmente, se realizó la toma de datos
antropométricos (medidas corporales) de cada uno de los trabajadores implicados
en el estudio, según la posición de su puesto de trabajo (bípedo o sedente), para
la cual se utilizó como herramienta de medición el antropómetro, que brinda
confianza sobre la obtención de los datos debido a su nivel de precisión (ver
anexo 3).
Para esta primera fase surgieron diferentes retos, como lo fue la toma de
evidencia fotográfica ya que, dadas ciertas condiciones de espacio encontradas en

36
las empresas, no fue posible obtener imágenes que cumplieran con los
requerimientos para aplicar los métodos de evaluación de nivel de riesgos
propuestos; por lo cual se acordaron realizar visitas adicionales a las empresas
implicadas en el proyecto, cabe resaltar que se debió tener en cuenta la
disponibilidad de tiempo y proceso de estas.
Otro de los retos presentes durante esta primera fase fue que, al realizar las
visitas empresariales hubo procesos que en el momento no se estaban llevando a
cabo, por lo tanto, no se logró obtener información sobre ellos en una primera
visita. Así pues, se optó por reprogramar estas visitas con la finalidad de obtener
la información necesaria.
En la realización de la segunda fase, se llevó a cabo la evaluación de factores
físicos biomecánicos postural y por movimientos repetitivos, identificados mediante
los métodos Rapid Entire Body Assessment (REBA) y el check list Occupational
Repetitive Action (OCRA) que incluye la evaluación de factores de condiciones
organizacionales de trabajo, respectivamente. Estos métodos permiten evaluar la
exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar
desórdenes músculo-esqueléticos debido a la carga postural dinámica y estática y
a movimientos y esfuerzos repetitivos de los miembros superiores (INSHT).
NIOSH, el cual identifica riesgos relacionados con las tareas en las que se realizan
levantamientos manuales de carga; no fue utilizado pues en el subsector de
producción de calzado se encontró que la manipulación manual de cargas no es
requerida en gran medida y la implementación de una mano vía entre los procesos
de montaje y terminado, disminuye aún más la necesidad de desplazamiento de
los operarios con cargas.
A continuación, se profundiza sobre la metodología de cada una de las
herramientas utilizadas para la evaluación del nivel de riesgos presentes en las
empresas visitadas para la realización del proyecto:
El método de evaluación REBA divide el cuerpo en dos grupos: el inicial (grupo
A) incluye piernas, tronco y cuello; el segundo grupo (grupo B) toma en cuenta los
miembros superiores, específicamente brazos, antebrazos y muñecas. Por medio

37
de tablas asociadas al método, que tienen en cuenta principalmente los ángulos
formados en las diferentes partes del cuerpo y otros aspectos adicionales, se
asigna una puntuación a cada zona corporal con el fin de hallar los valores
globales de cada uno de los grupos.
La asignación de las puntuaciones de cada una de las tablas es dada por la
determinación de los ángulos en cada miembro respecto su amplitud. Después,
las puntuaciones globales de ambos grupos son modificadas en función del tipo de
actividad muscular realizada, el tipo de calidad de agarre de los objetos utilizados
en el puesto de trabajo y la fuerza aplicada durante la realización de la tarea.
Finalmente, se obtiene la última valoración del método dadas estas
modificaciones.
Según el valor final arrojado por este método se identifica el nivel de riesgo de
aparición de lesiones músculo - esqueléticas, se obtienen datos del estado actual
del puesto de trabajo los cuales indican, el nivel de acción, nivel de riesgo y
actuación, cabe resaltar que a medida que el valor final aumente el nivel de riesgo
será directamente proporcional.
Por otro lado, la aplicación del método Check List tiene como propósito,
determinar el valor del Índice Check List OCRA (ICKL) a partir del cual es posible
clasificar el riesgo como óptimo, aceptable, muy ligero, ligero, medio o alto.
Para obtener este nivel de riesgo es necesario analizar los diferentes factores
de riesgo de forma independiente, “ponderando su valoración por el tiempo
durante el cual cada factor de riesgo está presente dentro del tiempo total de la
tarea” (Diego-mas, 2015). En base a esto, esto se puntúan los diferentes factores
empleando diferentes escalas. A partir de los valores de las puntuaciones de cada
factor se obtiene ICKL.
Los factores de riesgo que deben ser valorados, según propone Diego-Mas,
son: organización del tiempo de trabajo: tiempo que el trabajador ocupa el puesto
en la jornada y las pausas y tareas no repetitivas; los periodos de recuperación:
periodos durante el cual uno o varios grupos musculares implicados en el
movimiento permanecen totalmente en reposo; la frecuencias y tipo de acciones:

38
tiempo de ciclo de trabajo, número y tipo de acciones técnicas en un ciclo de
trabajo; las posturas adoptados: considerando fundamentalmente el hombro, el
codo, la muñeca y los agarres, así como la presencia de movimientos
estereotipados; las fuerzas ejercidas: esta información es necesaria sólo si se
ejercen fuerzas con las manos o brazos de forma repetida al menos una vez cada
pocos ciclos; y factores de riesgo adicionales: como el uso de equipos de
protección individual, golpes, exposición al frio, vibraciones o ritmos de trabajo
inadecuados.
Para la implementación de éste método, se adquirió desde la página oficial del
INSHT, un formato en Excel que permite realizar la evaluación de forma
sistemática, requiriendo como insumo la visualización de evidencia video gráfica
sobre los procesos a evaluar.
Finalmente, en la fase tres (3) se priorizaron los factores de riesgos
ergonómicos identificados y evaluados, posterior a la clasificación los principales
riesgos según su tipo y nivel. Inicialmente, para la realización de esta fase, se
propuso utilizar el “Proceso Analítico en Red” (ANP) el cual es una generalización
de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y presenta un problema de decisión que
permite incluir relaciones de interdependencia y realimentación entre elementos de
un sistema. No es necesario establecer diferentes niveles ya que este método
permite obtener una representación del problema de decisión en un entorno
complejo con una estructura en red y no una estructura jerárquica, pero como se
ha planteado en la proposición de línea de acción, la intención es priorizar los
factores físicos biomecánicos según su tipo y nivel, para lo cual se requiere la
ejecución de una jerarquización, así que se considera utilizar el método AHP con
el fin de lograr un resultado que esté alineado con los parámetros del proyecto.
Por otro lado, según estudios realizados, el método AHP tiene mayor
aplicabilidad en los campos de la ingeniería, seguido de la parte social y
gubernamental; por su parte, el método ANP presenta un mayor número de
aplicaciones en el área de medio ambiente, como es el caso de la administración
de políticas ambientales, usos de los recursos naturales como el suelo, el agua, la

39
energía, entre otros, lo cual brinda mayor aplicabilidad respecto al uso del ANP en
esta sección de la investigación.
Adicionalmente, la utilización de la herramienta AHP se considera pertinente, ya
que fue uno de los principales métodos utilizados en diferentes asignaturas
pertenecientes al pensum académico, por lo tanto, los investigadores están
familiarizados con su uso y aplicación.
El propósito del método AHP es descomponer un problema complejo en partes
más simples, lo cual permite que el agente decisor pueda estructurar un problema
con múltiples criterios en forma visual, mediante la construcción de un modelo
jerárquico que se compone de tres (3) niveles, objetivo, criterios y alternativas.
Una vez construido el modelo se realizan comparaciones de pares entre los
elementos y se atribuyen valores numéricos a las preferencias señaladas,
finalmente se realiza el cálculo del coeficiente de consistencia para así determinar
si el método es aceptable o por el contrario se deben realizar consideraciones
acerca de las calificaciones previas.

40
5 CRONOGRAMA
Para llevar una adecuada planeación de los tiempos en los cuales se realizarían
las actividades del proyecto de grado descritas en el diseño metodológico, se
propuso un cronograma de actividades dividido en tres fases: identificación de las
condiciones actuales, evaluación del nivel de riesgos actuales encontrados en
cada uno de los procesos y, finalmente, la proposición de una línea de acción a
partir de la priorización de estos. Sin embargo, a pesar de que inicialmente se
esperaba que el proyecto tuviera una duración total de 173 días y pudiera ser
entregado en el mes de mayo; la programación se vio comprometida por la
disponibilidad de las empresas participantes del proyecto (remitirse a 6.1 proceso
de muestreo).
En consecuencia, el cronograma de actividades debió ser replanteado y
organizado según el plazo obtenido para la prórroga de entrega, la disponibilidad
de las empresas y de los investigadores, quienes para el semestre que se
extendió el proyecto, adquirieron el compromiso de la práctica estudiantil (ver
figuras 8, 9,10 y 11).

41
Figura 8. Cronograma fase preliminar

Fuente: Autores

42
Figura 9. Cronograma fase 1. Captura 1

Fuente: Autores

43
Figura 10. Cronograma fase 1. Captura 2

Fuente: Autores

44
Figura 11. Cronograma fase 2 y 3

Fuente: Autores

45
6 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO ACTUALES
6.1 Proceso de muestreo
Para el proceso de muestreo de las empresas a trabajar se tuvieron en cuenta varios
criterios de selección, inicialmente, aquellos relacionados con el título del proyecto, es
decir, que las empresas seleccionadas para trabajar debían pertenecer al subsector de
producción de calzado y estar afiliados a ACICAM - seccional del Valle del Cauca.
Dentro de este contexto, se estableció que las empresas debían estar ubicadas en Cali
pues la movilización fuera de la ciudad supondría un aumento de presupuesto para los
investigadores y, en calidad de estudiantes, esta condición constituiría una dificultad.
Con estos criterios definidos, y teniendo en cuenta que inicialmente la asociación no
tenía disponibilidad de tiempo para dar apoyo al proyecto, se procedió a contactar
directamente a las organizaciones a partir de una base de datos brindada por la
Cámara de Comercio de Cali en la que figuraban las empresas registradas; sin
embargo, las empresas contactadas se mostraron reservadas frente a la disposición de
participar en el proyecto. Por tanto, se requirió nuevamente el apoyo de ACICAM con la
programación de visitas a las empresas con las que se trabajaría.
En el momento, ACICAM contaba con 74 empresas afiliadas; 42 de estas dedicadas
a la producción de calzado de cuero y 29 ubicadas en la ciudad de Cali, las cuales se
conformaban por dos (2) microempresas, 22 empresas pequeñas, cuatro (4) medianas
y una (1) grande. Así pues, la población estaba constituida por 29 empresas, sin
embargo, con el propósito de disminuir la heterogeneidad de los procesos, se decidió
trabajar con las empresas medianas y aquellas pequeñas que estuvieran mejor
conformadas, lo que definía a 26 empresas como candidatas para la participación en el
proyecto.
Posteriormente, para la definición de la muestra, se analizó la naturaleza de
caracterización del proyecto y su justificación respecto a la falta de datos específicos
tanto a nivel nacional, como de la asociación; por lo cual se determinó realizar una
muestra dirigida que estuviera constituida por aquellas compañías de la población que
respondieran a la solicitud de participación y, efectivamente, accedieran a participar en
el estudio.

46
En estos términos, según el concepto de muestra dirigida, se considera que la
representatividad de la muestra es satisfactoria si la característica es homogénea
(Martinez Bencardino, 2012). Para el caso, se considera la homogeneidad de los
procesos de producción como la característica que da representatividad a la muestra.
En consecuencia, se determinó como criterio de selección que las empresas
seleccionadas debían tener los procesos estándar para la producción tradicional de
calzado, como: troquelado, desbaste, guarnecido, montaje, cardado y terminado. En la
siguiente tabla se presenta la muestra seleccionada para la aplicación del proyecto:
Tabla 1. Empresas participantes
No Empresa Tamaño Convención
1 Vivaldi Mediana E1
2 Giorgio Bayside Mediana E2
3 Tony II Pequeña E3
4 Grupo ARO Mediana E4
5 JCT Mediana E5
6 Mr Chaplin Pequeña E6

Adicionalmente, se visitó y obtuvo información de Calzado Madrigal, una empresa


clasificada por la asociación como pequeña, no obstante, la conformación de ésta y los
procesos realizados no cumplían con el criterio de homogeneidad y por tanto no pudo
ser utilizada como parte del proyecto.
Así pues, se obtuvo un total de 6 empresas como muestra a trabajar; es decir, un
23.08% de la población posible. Esto sin considerar la probabilidad de que, como
Calzado Madrigal, el modelo productivo de otras empresas no concordara con el
estándar.
Por otro lado, para la fácil identificación de las empresas participantes en esta
investigación, se optó por utilizar para cada una de ellas una convención específica,
como se muestra en la tabla 1 y según la cual se hará referencia a Vivaldi como E1,
Giorgio como E2, Tony II como E3, Grupo Aro como E4, JCT como E5 y finalmente
Chaplin como E6.

47
6.2 Identificación de tareas
El proceso de producción de un zapato tradicional inicia con la orden de producción
(OP) que es generada por parte del área administrativa; esta OP es entregada
inicialmente al área de bodega de materia prima, quienes son las personas encargadas
de identificar las especificaciones del producto, verificar la existencia del material
necesario para producirlo y la calidad del mismo para cumplir la OP. Posteriormente,
deben proveer a la línea de producción todos los materiales para iniciar con el proceso
productivo.
Así pues, la transformación de la materia prima comienza en el proceso de
troquelado de las piezas que conforman el zapato lo que generalmente consiste en: la
capellada, el forro, el contrafuerte del talón y la puntera. En este proceso se usan
moldes para el troquel según la referencia del producto; también es deber de estos
operarios verificar que el cuero esté en buenas condiciones y de realizar cortes
manuales donde sea necesario para terminar de mejorar el proceso del troquel.
A continuación, en la línea de producción se desbasta el cuero según su calibre, el
tipo de pieza y en los lugares específicos donde se va a coser; se organizan las piezas
y se revisan para que concuerden con la OP y se da continuidad al flujo hacia
guarnecido, en donde se arma la capellada del zapato, se pega con engrudo y
finalmente se cosen todas las piezas. Después, se pasa a ribetear, donde se aprieta el
contrafuerte del zapato para brindarle fuerza al producto y evitar que el cuero ceda, no
obstante, este no es un proceso que todas las empresas llevan a cabo.
Posteriormente, la bodega incorpora al proceso las materias primas faltantes para el
ensamble del zapato, denominadas avíos (plantillas, suelas y tacones), para proceder al
montaje de la plantilla interior, la cual se ubica en la parte inferior de la horma y se
ajusta con taches; luego, se pega la capellada con engrudo y se ajusta a esta de
manera manual o mecánica (preformado de punteras y talones). Después, se introduce
el producto en una máquina de calor para la catalización y reactivación de las
soluciones adherentes, se retiran las moscas o taches y se procede a realizar el
cardado, proceso en el cual se lija el cuero de la parte inferior del producto, con el fin de
exponer el área de producto que posteriormente se adhiere a la suela.

48
Enseguida, se incorpora la suela del zapato, de nuevo se reactivan las soluciones
con el horno secador reactivador, se le aplica presión para lograr la unión segura de
estas partes y se inserta en una máquina de frío (chiller), con el objetivo de brindarle
firmeza al producto y sellar las soluciones adherentes. A continuación, el producto pasa
a terminado donde se realiza la limpieza del zapato, ponen cordones, pintan bordes,
retiran exceso de hilos, agregan detalles y se hace control de calidad; por último, los
zapatos van a bodega de productos terminados donde se reciben e inspecciona que se
cumpla con la OP y son despachados.
A continuación, en la figura 12, se representan cada una de estas actividades por
medio de la implementación de un cursograma sinóptico en el cual se incorporan
cronológicamente los procesos y tareas descritas anteriormente y las inspecciones
realizadas a lo largo de estas. Adicionalmente, en el cuadro 1 mostrado a continuación
se resumen la información obtenida a partir del cursograma.

Cuadro 1. Resumen cursograma


Operación 23
Inspección 11
Tiempo total 4,83 min

49
Figura 12. Cursograma sinóptico

50
Figura 12. Cursograma sinóptico

51
6.3 Descripción puestos de trabajo
Los puestos de trabajo a describir son aquellos que corresponden a los procesos que
fueron elegidos como característica de homogeneidad entre las empresas y que han
sido la fuente de desarrollo del proyecto; estos son: troquelado, desbaste, guarnecido,
montaje, cardado y terminado.
A continuación, se plantea una descripción de los aspectos generales encontrados
en los puestos de trabajo de todas las empresas y, además, se presenta un diagrama
de recorrido (anexo 4) diseñado a partir de las visitas realizadas a las empresas y que
permite identificar patrones en la distribución de las plantas cuyo objetivo es
contextualizar al lector sobre la distribución en la planta y los desplazamientos que se
realizan en el proceso.
6.3.1 Troquelado
En la mayoría de las empresas visitadas, el área de troquelado se encuentra
constituido por dos troqueladoras o prensadoras semiautomática de activación manual,
una mesa posicionada al lado derecho de la troqueladora donde se hallan los
elementos utilizados diariamente y una repisa donde se ubican los diferentes troqueles
con los que cuentan las empresas para producir cada una de sus referencias.
En general, las empresas cuentan con poca iluminación natural, por lo cual deben
implementar iluminación artificial; para esto cuentan con luces fluorescentes largas
distribuidas en el tejado de las plantas de producción, es decir, que generan una
iluminación artificial general y no focalizada, al menos para estos puestos de trabajo.
Dado que, la implementación de la troqueladora exige que la posición de
operatividad sea bípeda, en algunas empresas se encontró que las personas no tenían
la altura suficiente, respecto al diseño de la máquina, para alcanzar de forma adecuada
los controles de actividad y por tanto requieren ubicar elementos en el piso que les
permitiera adoptar una altura adecuada para la manipulación de ésta (figura 13); sin
embargo, en algunos casos esta acción no era puesta en práctica (figura 14) y se puede
observar el operario debe realizar una elevación del codo para poder trabajar; a
continuación se observa lo mencionado.

52
Figura 13. Troquelado E5 Figura 14. Troquelado E4

6.3.2 Desbaste
Tal como se observa en las figuras 15 y 16; este puesto está diseñado para ser
realizado en posición sedente ya que se implementa una máquina desbastadora que lo
requiere. También es posible observar que, en general, las sillas dispuestas para este
puesto de trabajo no son ergonómicas sino una silla plástica la cual, cada operario,
procura acondicionar para su comodidad, a partir del uso de cojines.
En algunas empresas, estos puestos cuentan con iluminación focalizada ofrecida por
una lámpara ubicada en la parte superior-frontal de la máquina. Como se observa, en
algunas empresas este puesto cuenta también con iluminación natural, no obstante, en
la mayoría de ellas, tal como se muestra en la figura 17, la luz es principal o únicamente
artificial y con distribución generalizada.

53
Figura 15. Desbaste E5 Figura 16. Desbaste E2 Figura 17. Desbaste E3

6.3.3 Guarnecido
Al igual que en el proceso de desbaste, este puesto de trabajo está diseñado para
realizar las actividades en posición sedente, ya que se utiliza una máquina cosedora
que cuenta con un diseño especial para trabajar materiales gruesos como el cuero que,
a pesar de haber sido previamente desbastados, requieren mayor fuerza para ser
perforados. Así pues, como se muestra en las figuras 18 y 19, la máquina está ubicada
en una mesa que se dispone como área para que el operario ubique sus herramientas
de trabajo y el producto que está en proceso. El modo de accionamiento de la máquina
se realiza por medio del pie. Una vez más, igual que en el proceso de desbaste, las
sillas dispuestas en estos puestos de trabajo no son ergonómicas y los empleados
intentan acondicionarlas para su propia comodidad.

54
Figura 18. Guarnecido E4 Figura 19. Guarnecido E3

6.3.4 Montaje
El proceso de montaje está diseñado, al igual que troquelado, para operarse en
posición bípeda. Es a partir de esta área que se implementa el uso de la mano vía para
transportar los productos a los procesos siguientes. Este puesto cuenta principalmente
con una máquina de evaporación de agua, una máquina saca hormas (ver figura 20) y
una máquina conformadora ubicada contigua al saca-hormas. Adicionalmente, se
puede observar en las imágenes, que cuentan con superficies en las que ubican sus
herramientas diarias de trabajo como: pinzas, martillo, hormas, entre otras.

Figura 20. Montaje E2

55
6.3.5 Cardado
Por otro lado, el puesto de cardado es uno de los más sencillos encontrados en las
empresas, este se puede encontrar ubicado a lo largo de la mano vía o en un área
separada; consiste únicamente en la disposición de una máquina que tiene sujeta una
carda a un eje y que, a partir de la fuerza de rotación del eje, permite que el cuero
puede ser cardado.
Este es un puesto de trabajo que se opera en posición bípeda, tal como se muestra
en las figuras 21 y 22, y que, a pesar de requerir una iluminación focalizada para la
correcta supervisión de la precisión del trabajo, no se aplica, sino que obtiene la
iluminación de forma natural y/o artificial de forma generalizada.
En general, se observó que los puestos de cardado son: o muy angostos en su área
de trabajo cuando estos se sitúan en la línea de trabajo de la mano vía o amplios al
encontrarse en un área separada del proceso normal. En algunas empresas se observó
que, cuando el área se encontraba separada, era con el propósito de facilitar el control
de las partículas emitidas por el proceso. Respecto a esto, se encontró que sólo en tres
(3) empresas se utilizaba tapabocas en este puesto de trabajo, lo cual hace referencia a
la falta de incorporación de elementos de protección personal al proceso productivo,
aun cuando el puesto de trabajo lo requiere en fundamento a su actividad y emisión de
partículas.
Figura 21. Cardado E1 Figura 22. Cardado E4

56
6.3.6 Terminado
Tal como se visualiza en la foto de la figura 23, el puesto de terminado consta de una
mesa alta ubicada junto a la mano vía donde se inspeccionan y pulen los artículos una
vez han terminado su proceso de producción. Esta mesa cuenta, por lo general, con
una pequeña estantería debajo donde se ubican las herramientas utilizadas como:
pinturas, paños para limpiar, pinceles, entre otros.
A pesar de que el terminado es un proceso de precisión, en todas las empresas se
encontró que, al igual que la mayoría de puestos, la operatividad de este proceso está
diseñada para realizarse en posición bípeda. La iluminación de este puesto, al igual que
los demás, es de forma artificial generalizada.

Figura 23. Terminado E2

6.1 Análisis de exigencias o demandas de las tareas


De acuerdo con la metodología propuesta, se realizó el cuestionario nórdico, cuyo
contenido se modificó para seleccionar seis (6) preguntas que se consideraron
pertinentes para el proyecto acerca de frecuencia de la molestia, duración de la misma,
cambio de puesto de trabajo por molestia, impedimento de realizar labores por
molestias y calificación subjetiva de la molestia.
Por otro lado, se agregaron secciones corporales, que en el método original no se
tuvieron en cuenta, tales como: cadera, pierna, rodilla y tobillo; las cuales se consideran
de suma importancia en los procesos del sector, todo esto con el objetivo de identificar

57
puestos de trabajo que presenten posibilidad de sufrir trastornos musculo-esqueléticos y
así lograr obtener un diagnóstico inicial básico.
Teniendo en cuenta, que por cada uno de los procesos existentes participaron seis
(6) operarios (uno por cada empresa participante), para este caso se supone que desde
cuatro (4) respuestas afirmativas por cada proceso existe representatividad por lo tanto
se considera posible la aparición de riesgo musculo-esquelético. A continuación, se
presenta en la figura 24 un resumen gráfico sobre la presencia de molestia en cada una
de las secciones corporales propuestas en el cuestionario.

Figura 24. Porcentaje de operarios con molestias.

58
Con el fin de realizar la tabulación de los datos obtenidos previamente, se optó por
cambiar las respuestas literales y convertirlas en datos numéricos realizando una escala
en la cual la relación entre el tiempo y los valores fuera proporcional a la respuesta;
para más información ver anexos 5, 6, 7 y 8.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede identificar que para el proceso de
troquelado existe mayor riesgo de adquirir trastornos musculo-esqueléticos en la rodilla
derecha e izquierda (83% y 67% respectivamente), lo cual puede ser ocasionado por la
permanente postura estática bípeda (ver anexo 9).
Por otro lado, en el proceso de desbaste la única sección que presentó
representatividad frente a molestias de tipo musculo-esquelético fue la rodilla derecha
(67%) ya que, aunque la posición de trabajo es sedente, se debe realizar la permanente
activación de la maquinaria mediante la presión de interruptor ubicado en la parte
inferior a esta y es ejecutado con los miembros inferiores, lo cual puede generar este
tipo de molestias en el operario (ver anexo 10).
Respecto a los datos obtenidos del proceso de guarnecido, se puede observar que el
cuello (83%) y hombro derecho (67%) son las áreas más afectadas durante este
proceso, esto puede ser debido a que el cuello de los operarios en este puesto debe
estar inclinado constantemente, de manera que puedan seguir visualmente la costura
de cada una de las partes del cuero; mientras que la molestia en el hombro derecho
puede ser dada por la repetitividad generada de la elevación del hombro y aducción del
brazo para realizar modificaciones en la máquina para cada tipo de pieza (ver anexo
11).
Ahora, el montaje de las diferentes piezas de calzado es uno de los procesos más
exigentes físicamente en comparación a otros procesos de producción; mediante el
cuestionario nórdico se pudo determinar que, según los operarios las áreas más
afectadas en este proceso son el cuello (83%) y rodilla derecha (67%), ambas molestias
pueden ser generadas gracias a la posición estática durante toda la jornada laboral, las
cuales se pueden claramente evidenciar en la figura 14 (ver anexo 12).
Así mismo, para el proceso de cardado, el cuello (67%) y rodilla derecha (67%) son
las secciones más afectadas y con mayor riesgo de que se generen trastornos musculo-

59
esqueléticos a largo plazo. De nuevo, se puede inferir que, para esta actividad el cuello
permanece estático durante toda la jornada al igual que la rodilla derecha sobre la cual,
generalmente se apoya el peso del cuerpo entero en la posición bípeda (ver anexo 13).
Finalmente, en el proceso de terminado se identifica la prevalencia de las secciones
muñeca (67%) y rodilla (67%) como potenciales para el desarrollo de trastornos
musculo-esqueléticos. En este caso, se deduce que la afección en la muñeca se
presenta por la repetitividad de las tareas debido que este puesto de trabajo exige
velocidad en cada una de ellas para lograr cumplir las metas establecidas por la
empresa; respecto a la rodilla, se debe tener en cuenta que este puesto se realiza de
manera bípeda y como ya se ha mencionado anteriormente gran parte del peso
corporal se apoya en la parte derecha del cuerpo, lo cual puede generar cansancio o
fatiga a lo largo de una jornada laboral (ver anexo 14).
Teniendo en cuenta únicamente las posibles partes afectadas de cada uno de los
procesos nombradas anteriormente, se identifican las respuestas brindadas por los
operarios de acuerdo a las preguntas faltantes planteadas en el método.
Inicialmente se presenta una tabla que indica la frecuencia con la cual los operarios
presentan la molestia encontrada para cada uno de los procesos. Se debe tener en
cuenta que el valor de uno (1) representa una frecuencia de uno (1) a siete (7) días, el
valor dos (2) de ocho (8) a 30 días y el valor tres (3) más de 30 días.

Tabla 2. ¿Qué tan frecuentemente presenta este tipo de molestia?


Frecuencia
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Hombro/ derecho - - 1 - - -
Muñeca o mano / derecho - - - - - 2
Rodilla o tobillo/ derecho 2 2 - 2 3 2
Rodilla o tobillo/ izquierdo 1 - - - - -
Cuello - - 1 1 3 -

De acuerdo con la información brindada sobre el tiempo que dura cada episodio de
molestia en los operarios después de realizar sus labores se realizó la siguiente tabla
en la cual el valor dos (2) indica una duración menor a una hora y el valor tres (3) se
refiere a una duración de uno (1) a siete (7) días.

60
Tabla 3. ¿Cuánto tiempo dura cada episodio?
Duración del episodio
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Hombro/ derecho - - 3 - - -
Muñeca o mano / derecho - - - - - 2
Rodilla o tobillo/ derecho 2 2 - 2 2 2
Rodilla o tobillo/ izquierdo 2 - - - - -
Cuello - - 3 3 2 -

Con la siguiente pregunta del cuestionario se le solicita al trabajador asignarle un


valor a la molestia presentada con una escala de cero (0) a cinco (5), donde el mínimo
valor representa la intensidad más leve y el máximo representa una intensidad muy alta,
en la siguiente tabla se sintetizaron las respuestas de los trabajadores según los
procesos analizados.
Tabla 4. Califique sus molesta entre 0 y 5
Calificación personal
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Hombro/ derecho - - 2 - - -
Muñeca o mano / derecho - - - - - 3
Rodilla o tobillo/ derecho 2 3 - 2 3 3
Rodilla o tobillo/ izquierdo 2 - - - - -
Cuello - - 2 2 3 -

También se preguntó a los trabajadores si alguna vez han tenido la necesidad de


cambiar de puesto debido a las molestias generadas en su respectivo proceso, para lo
cual se presentó una respuesta negativa en todos los procesos.
Finalmente, en el cuestionario nórdico se solicita a los operarios indicar el tiempo
en el cual las molestias mencionadas previamente han impedido que el trabajador
realice sus labores en los últimos 12 meses, se debe tener en cuenta que el valor uno
(1) representa un tiempo menor a una hora y el valor dos (2) un tiempo de una (1) a 24
horas. De acuerdo a lo anterior se brindaron las respuestas presentadas en la tabla 5

61
Tabla 5. ¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido hacer su trabajo en los últimos 12
meses?
Tiempo sin realizar trabajo en los últimos 12 meses debido a
molestias

P1 P2 P3 P4 P5 P6
Hombro/ derecho - - 1 - - -
Muñeca o mano / derecho - - - - - 2
Rodilla o tobillo/ derecho 1 1 - 1 2 2
Rodilla o tobillo/ izquierdo 1 - - - - -
Cuello - - 1 1 2 -

Para información detallada acerca de cada una de las respuestas remítase a los
anexos 15, 16, 17, 18, 19 y 20.
6.2 Análisis de capacidades y características personales
Como se planificó en el diseño metodológico, el análisis de las capacidades y
características personales de los participantes se realizó a partir de la aplicación de un
cuestionario diseñado con herramientas de evaluación mencionadas anteriormente,
como: perfil demográfico y datos antropométricos.
Referente a la caracterización demográfica de la muestra de personas, se observó
cómo particularidad que la distribución de género de las personas participantes es
aproximadamente igual; sin embargo, se pudo observar que predomina el género
masculino con un 55,56% de presencia en las empresas (ver anexo 21). Además, se
pudo observar que el género femenino está ubicado principalmente en los puestos que
requieren precisión en la supervisión del trabajo: desbaste, guarnecido y terminado;
mientras que los hombres se encuentran ubicados generalmente en los puestos que
requieren algún nivel de fuerza: troquelado, montaje y cardado; no obstante, se
encontraron hombres ubicados en los procesos de precisión de desbaste y guarnecido
(ver anexo 22).
Por otro lado, se encontró que la edad del 80,56% de las personas que participaron
en el proyecto varía entre los 30 y los 60 años, para más información ver anexos 24 y
25. A continuación, se presenta en la figura 25 una infografía como resumen de los
datos obtenidos en esta sección del cuestionario.

62
Figura 25. Capacidades y características personales

Adicionalmente, se encontró que el nivel superior de educación alcanzado por el


58,3% de estas personas, es primaria. También, a partir de las declaraciones de los
empleados, fue posible determinar que el sector no presenta actualmente una
proporción representativa de limitaciones físicas pues solo el 8,33% de los
encuestados, es decir, 3 personas, afirmaron tener alguna limitación física (anexo 26) y
estos refieren problemas visuales.
Los datos antropométricos obtenidos en este proyecto son de tipo estático, es decir,
que las mediciones corporales fueron tomadas mientras que los empleados estaban en
una posición fija, bípeda o sedente, lo que permitió tomar las mediciones entre puntos
específicos anatómicos del cuerpo. Cabe resaltar que, las características
antropométricas (medidas corporales) a tomar de cada uno de los trabajadores
implicados en el estudio según la posición adoptada en el puesto de trabajo; fueron
determinadas en conjunto con el director de proyecto y según conocimientos que
sustentan la potencialidad de estos datos como insumo para posteriores diseños de
puesto de trabajo (tercer objetivo del proyecto).
Así pues, para el análisis de los datos antropométricos obtenidos es importante tener
en cuenta que solo el 33,33% (12 personas) de los participantes están ubicados en
puestos de trabajo diseñados para operarse de forma sedente (desbaste y guarnecido),
mientras que el otro 66,67% (24 personas) están situados en puestos diseñados para

63
ser operados en posición bípeda (troquelado, montaje, cardado y terminado) (ver anexo
27). Continuamente, se identificó a partir del anexo 28 que, de las 12 personas que
trabajan en posición sedente, 10 son mujeres y 2 hombres; mientras que, como se
observa el anexo 29, de las personas que trabajan en posición bípeda, solo el 25%, es
decir, 6 personas, son de género femenino y el otro 75% (18 personas) son del género
masculino.
En consecuencia, dado que existe una predominancia implícita del género femenino
en las actividades realizadas en posición sedente y del género masculino en las
actividades realizadas en posición bípeda; y teniendo en cuenta la diferencia de
proporciones entre los hombres y mujeres; se tomó la decisión de analizar los datos
antropométricos obtenidos para cada una de las posiciones de trabajo, según el género
que prevalece en cada una de ellas.
En primera instancia, se realizó el análisis descriptivo de los datos referente a los
indicadores de tendencia central y dispersión que definen los datos; sin embargo, entre
estos, la medida representativa es la media pues la moda se ve sesgada porque los
datos analizados son continuos; por otra parte, la mediana hace referencia al percentil
50, el cual es mencionado y analizado como parte de los indicadores de posición.
Así pues, en cuanto a los puestos de trabajo realizados en posición bípeda, en cuyo
caso predomina la presencia del género masculino por sus requerimientos de fuerza; se
observa a partir de la tabla seis (6) que, respecto a la dispersión de los datos: las
medidas que presentan menor variabilidad entre los hombres del sector son la
profundidad torácica y abdominal; y las que presentan mayor dispersión son la altura de
los ojos, la envergadura y el alcance funcional máximo de los operarios.
Adicionalmente, se encontró que la estatura media de los hombres que realizan estas
actividades es de 167,66 cm, es decir, poco más de un metro de alto.

64
Tabla 6. Posición bípeda género masculino
POSICIÓN BÍPEDA
Masculino
MEDIDA (cm) Media Desviación Rango Mínimo Máximo
(cm) estándar (cm) (cm) (cm)
Alcance funcional max 77,57 7,88 28,30 60,50 88,80
Alcance funcional min 45,74 4,78 22,10 36,00 58,10
Altura cadera 93,38 5,36 18,40 84,50 102,90
Altura de hombros 140,08 6,41 20,40 128,00 148,40
Altura de ojos 156,19 9,33 40,50 143,40 183,90
Altura sub-escapular 125,16 6,88 26,30 112,70 139,00
Envergadura 171,22 9,20 31,30 157,20 188,50
Estatura 167,66 6,82 21,20 155,00 176,20
Profundidad abdominal 24,41 3,18 11,30 18,50 29,80
Profundidad torácica 23,75 1,64 5,70 21,60 27,30

Por otra parte, al describir estadísticamente los datos encontrados en el género


femenino que ejecuta procesos en posición sedente, principalmente enfocados en la
precisión, se observa que: la variación de la dispersión entre las diferentes medidas es
menor que las encontradas en caso de los hombres y que, en este caso, el ancho
biacromial y la profundidad torácica son las medidas que presentan menor dispersión
frente a las otras.
Tabla 7. Posición sedente género femenino
POSICIÓN SEDENTE
Femenino
MEDIDA (cm) Desviación
Media Rango Mínimo Máximo
estándar
Alcance funcional max 69,85 5,55 17,20 58,90 76,10
Altura cadera 23,91 5,64 16,80 17,00 33,80
Altura codos 37,70 8,14 26,60 26,40 53,00
Altura cuello 72,45 7,06 27,80 61,00 88,80
Altura de hombros 65,94 7,06 26,50 55,60 82,10
Altura de ojos 81,51 6,88 25,10 73,70 98,80
Altura muslo 16,76 5,84 21,10 11,20 32,30
Altura poplítea 37,35 6,18 21,20 23,50 44,70
Altura Subescapular 52,19 7,06 24,70 43,00 67,70
Ancho brazo(Bideltoidea) 45,73 4,25 11,90 41,00 52,90
Ancho caderas 40,59 4,11 12,40 35,40 47,80
Ancho hombros (Biacromial) 39,98 3,78 10,90 36,60 47,50
Distancia codo-mano 41,44 3,68 12,00 34,70 46,70
Envergadura 154,59 10,89 35,90 138,70 174,60
Profundidad abdominal 25,64 6,35 19,00 16,70 35,70
Profundidad torácica 25,77 3,94 13,10 19,60 32,70

65
En contraste de algunas medidas presentadas para ambas posiciones, es posible
identificar, a partir de las tablas seis (6) y siete (7), que: la profundidad abdominal y
torácica de las mujeres es mayor que la de los hombres; el alcance funcional máximo
es, en promedio, de hasta 10 cm más largo que el de las mujeres, sin embargo, el
promedio del alcance funcional mínimo de ambos géneros no es significativamente
diferente. (45,75 cm para hombres y 41,44 cm para mujeres); igualmente, se encontró
que el promedio de la envergadura es mayor en los hombres que en las mujeres, con
una diferencia de hasta aproximadamente 20 cm.
Adicionalmente, se presentan en la tabla a continuación, los indicadores de posición
encontrados para las medidas obtenidas según la posición y el género predominante en
los procesos.

66
Tabla 8. Percentiles de medidas en posición bípeda según el género
POSICIÓN BÍPEDA
MEDIDA (cm) Masculino
P5 P50 P95
1 Alcance funcional max 66.45 77.40 88.46
2 Alcance funcional min 40.51 45.35 53.85
3 Altura cadera 86.80 93.25 102.39
4 Altura de hombros 129.45 140.90 148.06
5 Altura de ojos 143.49 157.15 165.63
6 Altura sub-escapular 114.66 124.00 135.52
7 Envergadura 157.37 172.35 186.38
8 Estatura 155.26 168.75 175.69
9 Profundidad abdominal 19.01 24.25 29.46
10 Profundidad torácica 21.69 23.40 26.37
Tabla 9. Percentiles de medidas en posición sedente según el género
POSICIÓN SEDENTE
MEDIDA (cm) Femenino
P5 P50 P95
1 Alcance funcional max 60.84 71.75 75.47
2 Altura cadera 17.23 22.25 32.50
3 Altura codos 28.88 35.05 51.56
4 Altura cuello 63.75 72.25 82.73
5 Altura de hombros 57.49 65.15 76.75
6 Altura de ojos 74.47 80.85 92.05
7 Altura muslo 47.51 54.65 60.54
8 Altura poplítea 27.51 37.45 44.03
9 Altura Subescapular 44.58 52.50 63.47
10 Ancho brazo(Bideltoidea) 41.41 45.05 52.54
11 Ancho caderas 36.12 39.70 47.35
12 Ancho hombros (Biacromial) 37.05 38.10 46.24
13 Distancia codo-mano 36.46 41.05 46.43
14 Envergadura 141.00 151.60 172.58
15 Profundidad abdominal 18.41 24.30 34.58
16 Profundidad torácica 20.86 25.30 32.16

67
Con el propósito de relacionar los datos anteriormente expuestos y algunos
previamente estandarizados; se realizó un cotejo entre lo encontrado y las
medidas referenciadas en el libro Las dimensiones humanas en los espacios
interiores (Panero, 1996) y en la investigación “ACOPLA 95: parámetros
antropométricos de la población laboral colombiana 1995” (Muñoz, 1995); en los
cuales se presentan tablas de datos antropométricos referentes.
Inicialmente, fue posible observar que, en los textos de referencia, los datos
antropométricos fueron presentados en varios rangos de edades; no obstante, el
tamaño de muestra del proyecto no permite realizar esto, sino que exige presentar
la información según el rango general de edades (entre los 20 y los 60 años). Por
tanto, se procedió a realizar el análisis sin discriminar las edades de la muestra y
valores de referencia.
Seguidamente, a partir de los datos recopilados en el proyecto, se identificó que
algunas medidas se ajustan dentro de los percentiles establecidos por los
contenidos de referencia; sin embargo, existe una gran cantidad de datos que no
llegan a coincidir con los estandarizados, tanto en el género masculino como
femenino; o que no se pueden comparar puesto que las medidas no se
encuentran en los textos.
En consecuencia, se plantea la posibilidad de que en la captación de los datos
se presentarán errores que pueden incluir: fallos humanos, de calibración del
instrumento y de entorno. En este último se contempla la interferencia de los
posibles movimientos involuntarios realizados por los empleados durante la
medición, también se debe considerar que, en la postura sedente, los trabajadores
adaptan el asiento a su comodidad con almohadas, espuma, tela u otros
materiales de fácil adquisición ya que las sillas que poseen actualmente no están
adaptadas a la labor que desempeñan. Por lo tanto, medidas tomadas en posición
sedente como: la altura poplítea, del muslo y subescapular se ven afectadas.
Por otro lado, algunas de las medidas que se ajustan a los estándares fueron: la
estatura de las mujeres se ajusta tanto a los valores de referencia de Panero y a
los de ACOPLA, sin embargo, se encontró que las estaturas de los hombres, se

68
ajusta a los datos encontrados en ACOPLA, pero no a los referenciados en por
Panero.
Respecto al alcance funcional máximo, se identificó que algunos percentiles de
las medidas encontradas, tanto para hombre como para mujer, pueden encajarse
en los datos estandarizados tanto de Panero como de ACOPLA.
En cuanto a las medidas de anchura biacromial y bideltoidea, se encontró que,
si bien el percentil 5 se encuentra por encima de lo estandarizado por ACOPLA;
los percentiles 50 y 95 obtenidos se encuentran dentro de los correspondientes en
la investigación de Muñoz, según el estudio realizado en población laboral
colombiana en el año 1995.
Por último, es necesario enfatizar que, a pesar del que el estudio es de carácter
exploratorio y que la población a la cual se aplicó no se adecua a las a las
medidas estandarizadas; la información obtenida por los investigadores puede ser
un punto de partida importante para próximos estudios en los cuales se recopile
una mayor cantidad de datos que permitan realizar análisis estadísticos
pertinentes y posteriores conclusiones certeras y definitivas acerca de estos
resultados que puedan ser útiles para el diseño del puesto de trabajo de los
procesos seleccionados y del sector en general ya que aún no se cuenta con
suficiente información acerca de esto.
6.3 Determinación de los factores físicos biomecánicos actuales
Referente a la determinación de los factores físicos biomecánicos enfocados en
la posición del individuo se seleccionó el método Rapid Entire Body Assessment
(REBA), para el cual se utilizó como información principal la evidencia fotográfica
recolectada en todas las empresas visitadas. Después, se utilizó la herramienta
computacional Geogebra Online, con el fin de ingresar los segmentos y ángulos
correspondientes a cada una de las partes del cuerpo requeridas y posteriormente
realizar su evaluación de acuerdo a los criterios establecidos por el método.
A continuación, se muestran ejemplos de imágenes de cada uno de los
procesos seleccionados listas para ser evaluadas mediante el método REBA con
sus segmentos y ángulos previamente realizados.

69
Figura 26. Troquelado Figura28. Guarnecido

Figura 27. Desbaste

Figura 29. Montaje Figura 30. Cardado Figura 31. Terminado

Nota: Los ángulos de las imágenes fueron calculados con el uso de Geogebra

Como ya se ha mencionado, para la determinación de los factores físico


biomecánicos por movimientos repetitivos, se escogió el método check list de
OCRA para la valoración de dicho aspecto. La recolección de datos para este
check list se realizó durante la primera fase del proyecto por medio de la captación
de evidencia video gráfica que permitiera evaluar los movimientos realizados en
cada proceso y la repetitividad de esta; adicionalmente, se incorporaron al
cuestionario realizado algunas preguntas que pretendían evaluar factores de

70
repetitividad, organizacionales (como los descansos) y ambientales o de entorno
que afectan diariamente al trabajador.
6.4 Determinación de factores de condiciones organizacionales de
trabajo
Para la determinación de factores de riesgo ergonómico asociado a las
condiciones organizacionales de trabajo, se utilizó como herramienta de
investigación, fundamentalmente, un cuestionario extraído de una lista de
comprobación ergonómica (LCE). Esta lista cubre los principales factores
ergonómicos del lugar de trabajo y se utiliza para la identificación inicial de los
riesgos presentes. De esta lista se seleccionaron las preguntas más relevantes
según el tipo de estudio que llevado a cabo, principalmente para evaluar entorno y
organización del trabajo.
Entra las áreas o secciones de la lista de comprobación que fueron utilizadas se
encuentran: entorno y proceso y organización del trabajo. Las preguntas
seleccionadas fueron distribuidas en dos partes de un cuestionario; una para ser
aplicada directamente al empleado y analizar la situación actual a partir de su
propia experiencia y la otra con carácter de observación para ser aplicada por el
investigador según los conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas y previa
consulta del tema.
6.5 Conclusiones parciales
Algunas de las condiciones laborales identificadas en el subsector de calzado se
mencionan a continuación.
La mayoría de los procesos son realizados en posición bípeda y aquellos
puestos de trabajo operados en posición sedente no cuentan con sillas
ergonómicas apropiadas para la realización de las actividades.
La maquinaria utilizada en el subsector no está diseñada de acuerdo con las
características antropométricas identificadas en el personal encuestado, lo cual,
genera la adopción de posiciones inadecuadas en el puesto de trabajo.
Es necesario continuar recopilando una cantidad mayor de datos
antropométricos con el fin de tener evidencia suficiente para realizar análisis

71
estadísticos que determinen las medidas que se deben tener en cuenta para el
diseño de puesto de trabajo para los procesos seleccionados.
Las principales secciones corporales que, según el cuestionario nórdico,
tienden a desarrollar trastornos musculo esqueléticos en los trabajadores
dedicados a la producción de calzado son las rodillas y cuello.
Debido a la producción en línea del calzado la distribución de los procesos en
las empresas es bastante similar.
El subsector de calzado nacional es una industria que se fundamenta sobre el
complemento de las habilidades de fuerza que ofrece el género masculino y las
habilidades de precisión y detalle que caracterizan al género femenino.

72
7. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGOS PRESENTES
7.1 Evaluación de factores físicos biomecánicos
7.1.1 Postural
Para el proceso de evaluación del método REBA se tomaron en cuenta tres (3)
variables cuantitativas que a su vez son unidimensionales y discretas, las cuales
fueron las calificaciones totales de los grupos A (tronco, cuello, piernas), y B
(brazo, antebrazo, muñeca) y globales de cada una de las empresas de estudio;
según las calificaciones globales se observa el nivel de riesgo y la actuación
requerida para cada uno de ellos (ver anexo 30).
A continuación, se realiza como ejemplo la aplicación del método REBA en el
proceso de cardado de E4.
Figura 32 Montaje, Geogebra

El primer ángulo a evaluar del grupo A es el comprendido por la perpendicular


al suelo y la columna vertebral, el cual es menor a 20° por ende el método le
brinda un (1) punto, obtiene un punto adicional ya que en este puesto de trabajo
se requieren realizar torsiones del tronco o inclinaciones laterales; para la posición
del cuello se identifica una flexión mayor a 20° así que obtiene dos (2) puntos.
Finalmente, respecto a la posición de las piernas se presenta un soporte bilateral
calificado con un (2) puntos debido a la postura inestable observada.

73
De acuerdo con la ponderación establecida por el método, el resultado para el
grupo A es de cuatro (4) puntos.
Para el grupo B, el brazo posee un ángulo de 22° por ende está en el rango de
21° a 45° y obtiene dos (2) puntos; el antebrazo está entre los 60° y 100° de
acuerdo a el método se le asigna un (1) punto. Por último, la muñeca supera los
15° de extensión y adicionalmente el operario debe realizar desviación lateral de
muñeca obteniendo para esta sección un puntaje de tres (3).
De acuerdo a los resultados anteriores la tabla de ponderación para el grupo B
es de tres (3) puntos y tiene una adición de un (1) punto debido al agarre regular
del calzado observado durante este proceso.
Por tanto, de acuerdo con los valores obtenidos en los grupos A y B se obtiene
en la tabla global una puntuación de seis (6), teniendo en cuenta que se realizan
movimientos repetitivos con las extremidades superiores permanentemente y el
cuerpo esta soportado en la misma posición durante gran parte de la jornada
laboral; con esta información es posible identificar que el nivel de riesgo
encontrado para este puesto de trabajo es medio por lo cual es necesaria una
actuación como se muestra a continuación.

Figura 33. Resultado REBA Cardado E2

74
Esta misma evaluación se realizó para cada uno de los seis (6) procesos en
cada empresa y luego de obtener todos los datos se procedió a realizar el análisis
de estos. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de resultados obtenidos,
con la cual se pretende caracterizar los procesos como conjuntos de datos
utilizando medidas de tendencia central como criterio para brindar conclusiones
acerca de los resultados obtenidos.
El parámetro de la media aritmética o promedio se utilizó para encontrar el
centro de gravedad de los datos. Así pues, si se tienen datos que no tengan
demasiadas variaciones se puede tener un último valor el cual represente el
comportamiento del grupo.
Por su parte, la mediana complementa la información que se desea obtener, ya
que encuentra el valor central de los datos es decir el punto que divide la
distribución en dos partes iguales y no es demasiado susceptible a datos atípicos.
Se pretende encontrar este valor final y clasificarlo según los niveles de riesgo
existentes para el método REBA.
Por otro lado, la moda es el dato que se encuentra con mayor frecuencia en un
grupo y su cálculo es sencillo, pero en un grupo con seis (6) datos es posible que:
dos o tres de ellos puedan repetirse la misma cantidad de veces (que contengan
dos o tres valores de moda), los únicos datos que tengan mayor frecuencia no se
comporten de manera similar a los demás datos o que en el grupo no se
encuentren datos iguales; así que su valor no sería representativo, es por eso que
este cálculo no se considera confiable para determinar el comportamiento del
grupo.
En la siguiente tabla se resume la información de los valores totales del método
REBA por procesos teniendo en cuenta los criterios estadísticos de tendencia
central utilizados (mediana y promedio). También, se indica el nivel de riesgo en el
cual se encuentran clasificados según los valores anteriormente mencionados y la
actuación que se debe tener frente a cada caso.

75
Tabla 10. Análisis estadístico descriptiva
Proceso Mediana Promedio Nivel de Actuación
Riesgo
Troquelado 6 6,2 Medio Necesaria
Desbaste 7 6,8 Medio Necesaria
Guarnecido 7 7 Medio Necesaria
Montaje 11 10 Alto Cuanto antes
Cardado 6 7 Medio Necesaria
Terminado 6 7 Medio Necesaria

Según la tabla anterior, el proceso que mayor nivel de riesgo presenta en


cuanto a la posición de acuerdo a la evaluación del método REBA es el montaje,
lo cual indica que se debe tener especial cuidado en este proceso y debe ser
prioridad en cuanto a la intervención que se deba realizar.
Los procesos restantes presentan un nivel de riesgo medio por consiguiente
tienen el mismo nivel de prioridad para realizar la actuación necesaria.
7.1.2 Movimientos repetitivos
Para la evaluación de los factores de riesgo por movimientos repetitivos se
aplicó el método check list de OCRA. Para ello, se diligenció el formato digital con
la información requerida respecto a los factores de riesgo que debían ser
valorados. Estos fueron separados en dos grupos, según la naturaleza de la
obtención de datos; es decir, se distinguen aquellos obtenidos directamente por
las empresas y los que se identificaron posteriores al análisis de la evidencia video
gráfica de los procesos tomada durante las visitas. A continuación, se realiza un
ejemplo de la evaluación realizada al proceso de desbaste para la empresa E6.
La información de carácter organizacional obtenida de las empresas
corresponde a datos oficiales o programados por el área administrativa versus la
información real (ver figura 34) con la cual se genera un factor de duración de
0,95.

76
Figura 34. Datos organizacionales; Desbaste E6

En los anexos del 31 al 36, se referencian los formatos diligenciados según la


información de cada empresa.
Después, se identifica el régimen de pausas empleado en la organización, para
este caso en particular existen dos pausas mínimo de ocho (8) a 10 minutos en un
turno de siete (7) u ocho (8) horas; para lo cual se genera un factor de
recuperación de cuatro (4).
Por otro lado, parte de la información obtenida a partir de la observación
corresponde a la frecuencia de acciones técnicas dinámicas y estáticas, las cuales
se dividen en la sección derecha e izquierda del cuerpo y en este proceso los

77
movimientos de los brazos son rápidos y constantes, cumpliendo cerca de 50
acciones por minuto así que el factor frecuencia obtiene un valor de cinco (5).
Respecto a la aplicación de la fuerza empleada en este proceso, se tiene en
cuenta que la calificación está relacionada con la escala de borg y el tiempo en
que se ejerce la fuerza; se considera que para este proceso el factor de fuerza No
aplica debido a que el método requiere mínimo una puntuación de tres (3) en la
escala de Borg para clasificarlo con fuerza moderada y, sin embargo, en este
proceso no se aplica esa cantidad de fuerza.
En relación a las posturas adoptadas, se consideran fundamentalmente las
condiciones actuales del hombro (los brazos no descansan sobre la superficie del
trabajo), el codo (movimientos repentinos por más de la mitad del tiempo), la
muñeca (se dobla en una posición extrema por casi todo el tiempo) y los agarres
(se utilizan casi todo el tiempo con los dedos juntos para realizar trabajo de
precisión), así como la presencia de movimientos estereotipados (presencia de
movimiento en las extremidades superiores por casi todo el tiempo), así que el
factor postura tiene una calificación de 11.
Finalmente se evalúan otros posibles factores de riesgo, para este proceso se
emplean herramientas que provocan compresión sobre las estructuras
musculosas y factores de riesgo complementarios: como el uso de equipos de
protección individual, golpes, exposición al frio, vibraciones o ritmos de trabajo
inadecuados (Diego-Mass, 2015) con una puntuación complementaria de tres (3)
puntos.
De acuerdo con la información obtenida en ese ejemplo se identifica un índice
de riesgo de 21,85, clasificando este proceso con un nivel de riesgo medio, no
aceptable.
Esta misma evaluación se realizó a todos los procesos encontrados durante la
investigación y se obtuvieron los datos finales de cada uno de ellos.

78
Posterior a la aplicación del método según la información obtenida y observada,
los niveles de riesgo encontrados para cada proceso según la calificación de
OCRA check list, fue:
Tabla 11. Resultados check list OCRA
Proceso Dch. Izd. Promedio Nivel de riesgo
P1 14,57 16,57 15,57 No aceptable. Nivel medio
P2 22,68 22,52 22,60 No aceptable. Nivel alto
P3 18,63 18,63 18,63 No aceptable. Nivel medio
P4 45,85 35,51 40,68 No aceptable. Nivel alto
P5 25,78 25,59 25,69 No aceptable. Nivel alto
P6 18,45 17,86 18,15 No aceptable. Nivel medio

Donde Dch. hace referencia a los miembros superiores del lado derecho del
cuerpo y Izd. al izquierdo. Para tener una clara definición de los niveles de riesgo
presentados por el check list, en el anexo 37 se presentan la escala de valoración
del ICKL y el nivel de riesgo correspondiente a este. Según se puede identificar en
la tabla, todos los procesos del sistema productivo de calzado tienen un nivel alto
o medio de riesgo en miembros superiores por movimientos repetitivos.
En este caso, el proceso que representó mayor riesgo frente a otros fue
montaje, con un puntaje promedio de 40,68; es decir, presenta un nivel de riesgo
alto, no aceptable según el método. A partir de la información, es posible inferir
que las razones por las cuales montaje es el proceso crítico es porque para la
realización de este proceso se utilizan continuamente los miembros superiores del
cuerpo con una alta repetitividad y aplicación de fuerza por parte del operario.
Seguido de este, el proceso que de acuerdo a la evaluación del método OCRA
ocupa el segundo lugar respecto al nivel de riesgo, por movimiento repetitivo, fue
cardado, clasificado como nivel alto y no aceptable con una calificación promedio
de 25,69 puntos, debido principalmente a que, el operario debe realizar
numerosas repeticiones e implementar fuerza al acercar el producto a la carda,
objeto que está permanentemente en rotación y que general vibración constante a
través del contacto con el zapato que está siendo cardado por el operario.

79
7.2 Evaluación de factores de condiciones organizacionales del trabajo
Como se ha mencionado, la evaluación de factores de condiciones
organizacionales del trabajo en las empresas del subsector de calzado fue
realizada, principalmente, a través de la aplicación de un cuestionario dividido en
dos secciones. En consecuencia, a continuación, se presenta la información
obtenida tanto de los participantes, como de los investigadores a partir del proceso
de observación realizado. Dicha información se presenta según los criterios
evaluados: entorno, proceso y organización del trabajo.
7.2.1 Entorno
En este segmento, se observa que el 33,33% de las personas encuestadas
consideran necesario minimizar la vibración de las herramientas manuales;
principalmente aquellas ubicadas en el proceso de cardado (13,89%) y en el de
montaje (8,33%). Por otro lado, se observa que el 50% de los participantes
consideran que no es necesario disminuir la vibración de las herramientas y al otro
16,67% de encuestados, que hacen parte del proceso de terminado, no le aplica la
pregunta pues no utilizan herramientas mecánicas que emitan vibraciones (ver
anexo 38).
Respecto a la iluminación del lugar, el 86,11% de las personas consideran que
la iluminación ofrecida por sus empresas es suficiente para poder trabajar de
forma cómoda en todo momento. Dentro del 13,88% que refieren inconformidad
con la iluminación, se hallan personas de los procesos de cardado, guarnecido y
troquelado (ver anexo 39)
Respecto al factor de iluminación, lo observado por los investigadores, refiere
que el 69,44% de las empresas no cuentan con un gran uso de la luz natural (ver
anexo 40) sino que se identificó, en el 77,78% de los puestos, la utilización de luz
artificial general localizada para iluminar el área de trabajo y minimizar los cambios
de luminosidad (ver anexo 41). Adicionalmente, se logró observar que, solo en el
33,33% de los casos, se eliminan las superficies brillantes del campo de visión del
trabajador (ver anexo 42). Por último, se evaluó frente a este tema, la elección de
un fondo apropiado para la realización de tareas que requieren una atención

80
continua e importante en el proceso de producción; sin embargo, se encontró que
en el 33,33% de los casos (puestos de cardado y montaje) no es necesario y que,
en el 58,33% de los casos restantes, no se realiza una buena implementación de
éste (ver anexo 43).
En cuanto a la interferencia del ruido con la comunicación, seguridad o
eficiencia de trabajo de los participantes, el 47,22% de estos afirma una incidencia
de este factor. Aquellos con menor inclinación hacia este juicio son personas de
las áreas de desbaste, guarnecido y montaje. (ver anexo 44). En contraste con
esto, ante la cuestión de si se considera necesario la reducción del ruido para
mejorar la seguridad, salud y eficiencia en el trabajo; sólo el 38,89% de las
personas encuestadas respondieron que si (ver anexo 45); es decir, hay una
disminución del 8,33% frente a aquellas personas que había afirmado verse
afectados por el ruido.
En concordancia con lo manifestado por los operarios, se pudo observar que el
100% de las empresas no aíslan o cubren las máquinas ruidosas o ciertas partes
de las mismas para disminuir la emisión de ruido por parte de estas (ver anexo
46).
Por otro lado, en cuanto a las observaciones realizadas por los investigadores,
se encuentra que, en el 75% de puestos de trabajo analizados, las vías de
transporte no se encuentran despejadas y debidamente señaladas (ver anexo 47)
En cuanto al confort térmico de los participantes, se observó que en el 61,11%
de los casos, las empresas hacen esfuerzo por proteger al trabajar del calor
excesivo (ver anexo 48); principalmente por medio de la implementación de
ventiladores. Sin embargo, el porcentaje de situaciones en las que se aísla la
fuente de calor es solamente del 11,11% (ver anexo 49).
En cuanto a la instalación de sistemas de extracción localizada que permita un
trabajo seguro y eficiente, se encontró que, no aplica para el 25% de los
participantes y que, solo el 5,56% del restante implementa este tipo de sistemas
(ver anexo 50).

81
A continuación, se presenta una infografía como resumen de los datos
obtenidos en esta sección del cuestionario.

Figura 35. Resumen evaluación entorno

7.2.2 Proceso y organización del trabajo


Por otra parte, se escogieron de la LCE otra serie de preguntas que permitiera
evaluar los procesos y la organización del trabajo de las empresas partícipes del
proyecto; de igual forma, teniendo en cuenta tanto la experticia de los operarios en
su campo de trabajo como el conocimiento teórico de los investigadores sobre
conceptos relacionados con dichos temas.
Así pues, se encontró que tan solo el 8,33% de las personas encuestadas
piensan que cuentan con herramientas con un aislamiento apropiado para evitar
quemaduras y descargas eléctricas (ver anexo 51)
Respecto a las inspecciones y mantenimiento continuo de las herramientas de
trabajo, se encontró a partir del anexo 52 que, según el 86,11% de los operarios,
dichas acciones se realizan con regularidad
Adicionalmente, se consultó si los controles estaban protegidos para prevenir su
activación accidental y el 50% de las personas encuestadas se mostraron

82
conformes frente a esto (ver anexo 53). Asimismo, se consultó si los equipos
contaban con sistemas de sujeción o fijación que permitiera que la operación de
mecanizado fuera estable, segura y eficiente; ante la cual el 77,78% de las
personas respondió que sí (ver anexo 54).
Además, se cuestionó a los participantes si consideraban que las partes
móviles de las máquinas utilizadas contaban con guardas o barreras apropiadas
para prevenir el contacto con ellas; el 33,33% respondió que sí, no obstante, el
50% de ellos respondieron que no (ver anexo 55). Sin embargo, lo observado en
el anexo 56, sugiere que las herramientas mecánicas suministradas, en un
58,33%, no son seguras
Al igual que los puntos anteriores, se verificó con los empleados cuáles eran las
condiciones de organización del trabajo respecto al descanso y al equipo de
protección brindadas por las empresas. De esto, se obtuvo que, el 91,67% de los
encuestados manifiesta afirmativamente que la organización proporciona un área
para comer, locales de descanso y dispensadores de bebidas con el fin de
asegurar el bienestar de estos y la buena realización del trabajo (ver anexo 57). no
obstante, al preguntar sobre la disposición que daba la empresa en temas de
pausas cortas frecuentes durante los trabajos continuos, el porcentaje anterior
disminuyó a un 61,11%, es decir, que, a pesar de contar con los espacios para
descansar, las empresas no proporcionan siempre el tiempo para ello (ver anexo
58).
Respecto a los elementos de protección personal, se pudo concluir a partir del
anexo 59, que tan solo el 36,11% de la muestra considera que los equipos los
protegen adecuadamente. Consiguientemente se observó que tan solo en un
22,22% de los puestos tienen una clara señalización sobre la obligatoriedad del
uso de los quipos de protección (ver anexo 60); asimismo, en observó que, en el
77,78% de los casos, no se asegura el uso habitual de los quipos de protección
mediante instrucciones y formaciones adecuadas y periodos de prueba para la
adaptación, ver anexo 61.

83
Por último, a partir del anexo 62, se evaluó la satisfacción de los encuestados
con los diseños de los procesos de manera que se consultó si, en su jornada
laboral, se combinaban las tareas para hacer que el trabajo fuera más interesante
y variado, el 61,11% de las personas afirmaron que esto no era así.
No obstante, como se observa en el anexo 63, el 91,67% de los operarios
afirmaban que las respectivas empresas tenían en cuenta sus habilidades y
preferencias en la asignación de los puestos de trabajo y consecuentemente, de
las tareas. En respuesta, a partir del anexo 64, se observó si los trabajos
dificultosos y monótonos presentaban señales de mejora a fin de incrementar la
productividad a largo plazo; pero se encontró que tan sólo en el 50% de los casos
esto era así.
7.3 Conclusiones parciales
El proceso que generó la clasificación más alta respecto a los factores físicos
biomecánicos enfocados en postura fue montaje, para el cual se recomienda
actuar cuanto antes.
Según el método OCRA, el proceso de carácter repetitivo que produjo mayor
impacto frente a los demás fue montaje, seguido de cardado y desbaste
En cuanto a las condiciones organizacionales, se identificó que el ruido es uno
de los mayores riesgos presentes junto con la falta de iluminación.
Es necesario realizar mediciones para evaluar la higiene del entorno y
determinar si los factores de ruido, iluminación, vibración se encuentran dentro de
los límites permisibles para cada uno de estos.
Se identificó también que lo elementos de protección personal son
escasamente utilizados en este sector.

84
8. PROPOSICIÓN DE LÍNEA DE ACCIÓN
8.1 Priorización de los factores físicos biomecánicos según tipo y nivel
Para dar cumplimiento al tercer objetivo de este proyecto, el cual consiste en
realizar una jerarquización de los niveles de riesgo encontrados en cada proceso,
se utilizó el método cuantitativo AHP dado que se trata de un proceso de análisis
multicriterio que busca ordenar alternativas en un proceso de decisión, de modo
que se pueda seleccionar una en particular bajo un panorama de múltiples
criterios. AHP es un proceso que obtiene un índice numérico que permite ordenar
las actividades de acuerdo al nivel de satisfacción que cada una de ellas muestra
al respecto de los criterios elegidos por el decisor. En este caso, el nivel de
satisfacción se refiere al nivel de riesgo obtenido a partir de cada método de
evaluación de los respectivos riesgos en cada proceso.
Para la aplicación de esta matriz, se definió como meta identificar el orden en el
cual los procesos del sistema deben ser intervenidos como insumo para la línea
de acción. Se definieron los procesos como alternativas: troquelado, desbaste,
guarnecido, montaje, cardado y terminado. Posteriormente se definieron como
criterios los tipos de riesgos identificados a través del cuestionario y los métodos
de medición aplicados a los factores de riesgo ergonómico encontrados: postural
(REBA), movimientos repetitivos (check list OCRA), fatiga (cuestionario nórdico),
entorno y proceso y organización del trabajo (LEC); tal como se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla 12. Criterios y elementos
Elemento Proceso
Número de criterios 5
REBA
OCRA
Criterios a considerar Cuestionario nórdico
Entorno
Proceso y organización
Número de procesos 6
Troquelado
Desbaste
Guarnecido
Procesos a analizar
Montaje
Cardado
Terminado

85
Consecutivamente, se definió que la preferencia que había entre los criterios
sería la misma para todos, es decir, que ningún criterio tendría preferencia sobre
otro y que, de esta forma, los vectores de prioridad, ponderado y consistencia
serían iguales para todos, como se muestra a continuación.
Tabla 13. Vectores – AHP
Vectores
Criterio
Prioridades Ponderado Consistencia
REBA 0,20 1,00 5,00
OCRA 0,20 1,00 5,00
Cuestionario nórdico 0,20 1,00 5,00
Entorno 0,20 1,00 5,00
Proceso y organización 0,20 1,00 5,00

En el caso de esta tabla inicial es importante resaltar que, la consistencia dado


que todos los valores son iguales a uno (1) existe, esto indica que los criterios
efectivamente pueden tener el mismo peso, lo cual no aplica para las matrices que
definen los procesos debido a que serían inconsistentes (ver tabla 14).
Tabla 14. Consistencia de la comparación de criterios
Número de criterios (n) 5
Promedio Vector Consistencia λ 5,00
Índice consistencia CI 0,00
Índice consistencia Aleatorio RI 1,188
Razón de Consistencia CR 0,00
¿Es consistente? SÍ

Finalmente, a partir de los resultados obtenidos para cada uno de los criterios,
se utilizó la escala de preferencia estandarizada propuesta por Saaty (ver anexo
65) en la definición del método AHP para calificar la relación de preferencia entre
cada proceso. Con todo esto determinado, se procedió a calcular la matriz AHP
para cada uno de los métodos en los que las alternativas de comparación son los
procesos evaluados.
Así pues, la matriz final obtenida tras la evaluación de los diferentes criterios y
alternativas permite describir una línea de acción para profundizar en la
intervención de los principales procesos del sector y los riesgos que los afecta; la
cual se muestra a continuación:

86
Tabla 15. Matriz final REBA, OCRA, Nórdico
REBA OCRA NÓRDICO
Valor Valor Valor Valor Valor Valor
Proceso criterio prioridad Total Proceso criterio prioridad Total Proceso criterio prioridad Total
Troquelado 0,2 0,05 0,01 Troquelado 0,2 0,06 0,01 Troquelado 0,2 0,12 0,02
Desbaste 0,2 0,13 0,03 Desbaste 0,2 0,12 0,02 Desbaste 0,2 0,04 0,01
Guarnecido 0,2 0,20 0,04 Guarnecido 0,2 0,07 0,01 Guarnecido 0,2 0,48 0,10
Montaje 0,2 0,27 0,05 Montaje 0,2 0,46 0,09 Montaje 0,2 0,17 0,03
Cardado 0,2 0,15 0,03 Cardado 0,2 0,17 0,03 Cardado 0,2 0,05 0,01
Terminado 0,2 0,19 0,04 Terminado 0,2 0,12 0,02 Terminado 0,2 0,15 0,03

Tabla 16. Matriz final Entorno y Procesos y Organizaciones


ENTORNO PROCESO Y ORGANIZACIÓN
Valor Valor Valor Valor Gran
Proceso criterio prioridad Total Proceso criterio prioridad Total Total
Troquelado 0,2 0,11 0,02 Troquelado 0,2 0,10 0,02 9%
Desbaste 0,2 0,30 0,06 Desbaste 0,2 0,09 0,02 14%
Guarnecido 0,2 0,04 0,01 Guarnecido 0,2 0,42 0,08 24%
Montaje 0,2 0,04 0,01 Montaje 0,2 0,13 0,03 21%
Cardado 0,2 0,22 0,04 Cardado 0,2 0,15 0,03 15%
Terminado 0,2 0,29 0,06 Terminado 0,2 0,10 0,02 17%

Como resultado de estas tablas se obtienen el orden de jerarquía de los


procesos que, según los niveles de riesgo presentado, requieren intervención:
Tabla17. Jerarquías por procesos
Proceso
Guarnecido 24%
Montaje 21%
Terminado 17%
Cardado 15%
Desbaste 14%
Troquelado 9%

8.2 Línea de acción


La línea de acción, entonces, se plantea a partir de los resultados obtenido por
AHP, respecto al orden de prioridades con los que deben ser intervenidos los
procesos de sector; para este paso del desarrollo del proyecto, además de tener
como guía la jerarquización, se involucraron todos los riesgos analizados a través
del texto. De esta forma, se procede a proponer intervenciones específicas para
cada proceso:

87
8.2.1 Guarnecido
Respecto a la postura adoptada en proceso de guarnecido se puede identificar
que se encuentra con una calificación total de siete (7) mediante el método REBA,
lo cual indica que este proceso se encuentra en riesgo medio y que es necesaria
una actuación; así que, de acuerdo con lo anterior, se puede encontrar
oportunidad de mejora en la postura del codo, antebrazo, cuello, tronco y
reducción de la elevación el hombro durante el proceso; con el objetivo de que el
operario pueda adoptar una posición adecuada con respecto a la maquinaria
utilizada mediante un asiento ergonómico y añadiendo un soporte a los codos, ya
que actualmente la falta de apoyo genera molestias en el operario durante la
jornada laboral. Además, se debe considerar la metodología de trabajo debido a
que en este puesto existen múltiples partes del cuerpo estáticas que producen
cansancio durante la jornada continua.
El nivel de riesgo por movimiento repetitivo al que se encuentra expuesto este
puesto de trabajo corresponde a un nivel medio, no aceptable según la escala de
calificación del OCRA check list, por tanto, se considera de gran importancia
intervenir este aspecto según las características que evalúa el método. en este
sentido, es de vital importancia intervenir principalmente el factor de riesgo que se
genera por las posturas adoptadas por los miembros superiores durante este
proceso.
Gracias a las actividades repetitivas y posturas inadecuadas generadas en el
este proceso existen síntomas de riesgos musculo esqueléticos, los cuales se
detectaron mediante el cuestionario nórdico; y según los resultados se indica que
en guarnecido el hombro y cuello son las áreas más afectadas y por lo tanto se
debe actuar lo antes posible, evitando así la generación de una enfermedad
musculo esquelética.
Debido a que este puesto de trabajo centra su operación en torno a la máquina
de costura, los operarios se encuentran expuestos a un constante factor de riesgo
por vibración generada por las máquinas; por tanto, se recomienda profundizar en
la búsqueda de elementos de protección personal que disminuyan el contacto de

88
las personas las superficies vibratorias de este puesto. Es debido a la misma
vibración de la máquina utilizada, que, guarnecido, es uno de los puestos de
trabajo que más ruido genera en las plantas, tanto que es uno de los principales
procesos que manifiesta que este factor interfiere con la comunicación y eficiencia
de trabajo y que debería ser disminuido; debido a esto, y adicionalmente a la falta
de cubrimiento de las máquinas que se observa en todas las empresas; se
recomienda profundizar en la medición de los niveles de ruido presente y a partir
de ello, plantear el diseño de estrategias como instalación de controles o uso de
elementos de protección que disminuyan la exposición a este riesgo y permita a
los operarios un buen confort en sus trabajos.
Por otro lado, teniendo en cuenta que el aumento de la luz natural en las
plantas es complejo debido a que requeriría la modificación de la estructura física
de éstas, se propone profundizar en la implementación de iluminación focalizada
que permita minimizar los cambios de luminosidad que existen entre los puestos.
Además, se recomienda la eliminación de las superficies brillantes del campo de
visión de trabajador, pues al tratarse de una operación que requiere atención, este
es un factor que afecta tanto el producto como el confort visual de la persona a lo
largo del turno de trabajo y, por tanto, el esfuerzo que se requiere en estos
términos. En el mismo sentido, es necesario elegir un fondo apropiado para la
tarea visual ya que es un puesto que requiere una atención continua e importante.
Todo esto como parte de un diseño de puesto de trabajo que debe tener en cuenta
mediciones de nivel de iluminación, acomodación y adaptación del puesto.
Respecto a los aspectos relacionados con el proceso y la organización del
puesto de trabajo, se propone intervenir en el diseño de las guardas con las que
cuenta guarnecido, ya que se observó que, actualmente, las partes móviles de la
maquinaria se encuentran expuestas y representan un factor de riesgo mecánico
para los operarios en estos puestos.
Uno de los principales factores que afectan el riesgo por proceso y organización
de trabajo corresponde a la falta de elementos de protección personal que son

89
puestos a disposición del personal; principalmente para la exposición constante al
ruido que se presenta, en general, en toda la planta de producción.
8.2.2 Montaje
Considerando los riesgos posturales para el proceso de montaje, se puede
identificar que al obtener una puntuación promedio de 10 en el método REBA, este
es el proceso con mayor nivel de riesgo postural y es necesaria una actuación
cuanto antes, de modo que, para reducir el nivel de riesgo en este proceso se
recomienda inicialmente modificar las herramientas manuales o adquirir
maquinarias especializadas para la acomodación de la capellada, debido a que se
requiere de fuerza para llevar a cabo esta actividad. También se debe tener en
cuenta que, al necesitar de varias máquinas para finalizar el montaje del calzado
es preferible realizar desplazamientos cortos entre ellas, evitando así la torsión e
inclinación lateral del tronco y cuello, posiciones que pueden generar molestias en
el trabajador.
Respecto al factor de riesgo por movimiento repetitivo, este es el proceso que
presenta mayor nivel (nivel alto, no aceptable) pues requiere de una combinación
de acciones que involucran una alta frecuencia, utilización de fuerza, posturas
inadecuadas y otros factores que afectan a los operarios. Por tanto, es
fundamental intervenir este proceso respecto a este tipo de riesgo, principalmente
en los factores que involucran posición y aplicación de fuerzas para el hombro.
Teniendo en cuenta lo anterior, también se ha podido identificar que, según el
cuestionario nórdico, las áreas más afectadas del cuerpo debido a la realización
de este proceso son la rodilla y cuello, debido a la posición adoptada por los
trabajadores y la necesidad de realizar esta tarde de manera bípeda.
8.2.3 Terminado
Con respecto al proceso de terminado, se puede observar según las posturas
adoptadas por los operarios que contiene un nivel de riesgo medio del cual se
requiere actuación. Para lo cual se recomienda que la altura de los codos del
operario coincida con la altura de mesa en la que realiza sus actividades, de esta
manera mejora las posturas del brazo, antebrazo y cuello; mediante la utilización

90
de una silla ergonómica, con la misma propuesta se intentan reducir los giros y
torsiones realizadas con el tronco para alcanzar los materiales cercanos al puesto
de trabajo pero que no se encuentran al fácil alcance de los brazos.
El nivel de riesgo por movimiento repetitivos que presenta este proceso es nivel
medio, no aceptable; principalmente debido los factores de relacionados con las
posturas forzadas. Por ello, se recomienda principalmente cambiar el diseño del
puesto directamente, pues, a pesar de tratarse de un proceso de precisión que
requiere atención por parte de los empleados; actualmente se realiza de forma
bípeda y por extensos periodos de tiempo.
Debido a lo anterior, se observaron síntomas musculo-esqueléticos en la
muñeca y rodilla mediante el cuestionario nórdico, así que es necesario realizar
los cambios nombrados lo antes posible con el fin de evitar que en estas
secciones se desarrollen trastornos musculo-esqueléticos a largo plazo.
8.2.4 Cardado
Al tener en cuenta el proceso de cardado a nivel postural, se puede analizar
que existen más oportunidades de mejora si se tiene en cuenta la posición
empleada del cuello y brazo debido a que se presenta un nivel de riesgo medio
para el cual se requiere actuación, se recomienda poner altura extra al lugar en el
cual está ubicado del trabajador de manera que le pueda ser más fácil utilizar la
carda y así adopte una mejor postura para las áreas ya mencionadas.
Debido a que presenta un nivel de riesgo alto, no aceptable para el factor por
riesgo de movimientos repetitivos, se recomienda profundizar principalmente en
los aspectos relativos a la frecuencia de trabajo utilizada y a la falta de tiempo de
recuperación, así como a lo relativo a la fuerza utilizada y a la postura.
Ahora, respecto a la identificación de las áreas en las cuales existen síntomas
de afecciones musculo-esqueléticas según el cuestionario nórdico, se encuentran
rodilla y cuello, las cuales están directamente relacionadas con la posición
adoptada del trabajador y pueden mejorar utilizando las propuestas mencionadas
anteriormente.

91
8.2.5 Desbaste
A continuación, se describe el estado actual, del proceso de desbaste para lo
cual se brindan también las recomendaciones necesarias con el fin de disminuir el
nivel de riesgo.
De acuerdo con el resultado arrojado por el método REBA, el proceso tiene un
nivel de riesgo medio lo cual hace necesaria una actuación, principalmente
respecto al tronco, cuellos y brazo. Se recomienda utilizar una silla ergonómica de
manera que el operario pueda ajustar la altura de su cuerpo al nivel de la máquina
y asimismo pueda desplazarse en su lugar de trabajo para alcanzar las
herramientas manuales más lejanas a este evitando realizar torsiones de tronco.
Para el proceso de desbaste se propone profundizar en la implementación de
rotación y pausas puesto que, a pesar de ser un proceso que no involucra la
implementación de fuerza, está altamente expuesto a la alta frecuencia con la que
se realizan las operaciones y las posturas forzadas a las que se ven expuestas
principalmente las muñecas y manos.
8.2.6 Troquelado.
El proceso de troquelado fue el que generó menor puntuación (6,8) en
comparación con los demás procesos, pero aun así se encuentra en un nivel de
riesgo medio, para el cual es necesaria una actuación, las partes del cuerpo en las
cuales se encuentran mayores oportunidades de mejora son las posiciones
adoptadas por el cuello, tronco y brazo, para lo cual se recomienda utilizar una
plataforma que permita al operario estar más cómodo en su lugar de trabajo y
adecua su altura a la maquinaria, cambiando así las posturas previamente
nombradas.
Debido a que este proceso se realiza de manera bípeda, los operarios indican
que una de las partes corporales de las cuales sienten mayor molestia es la rodilla
derecha, debido a las largas jornadas laborales realizando el mismo proceso, para
lo cual se recomienda realizar pausas activas en las cuales se recuperen los
miembros inferiores y sugerirle al trabajador que distribuya su peso de manera

92
uniforme en ambas rodillas, minimizando así el esfuerzo sobre esta parte del
cuerpo.
Troquelado también presenta un nivel medio, no aceptable debido a la
exposición a factores de riesgo por movimientos repetitivos que se fundamentan
en los niveles de aplicación de fuerza y posturas forzadas a la que se ven
sometidos los miembros superiores.
8.2.7 Entorno y procesos y organización
En relación a los factores de riesgo encontrados en el entorno y según los
procesos y organización de trabajo de las empresas participantes; se recomienda
inicialmente, la implementación del sistema de gestión de riesgo de la seguridad y
salud en el trabajo (SG-SST) pues ya que este tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo de los
empleados.
Específicamente al entorno, se plantea una intervención general para el diseño
de los puestos de trabajo y la planta; debido a que los factores de riesgo de
entorno encontrados afectan a todos los procesos. Por tanto, se sugiere realizar
mediciones de ruido, vibración e iluminación que permitan, a los estudiantes que
aborden esta problemática, el diseño de controles, elementos de protección
personal (EPP) y puestos de trabajo que permitan a los empleados tener un mejor
confort respecto a esto.
Respecto a los procesos y organización del trabajo, se propone que a través del
SG-SST se mejoren los aspectos relacionados con la disposición de las máquinas,
las inspecciones y mantenimientos continuos que les corresponden; la rotación,
los tiempos otorgados por las empresas para la recuperación de las personas, es
decir, espacios de pausas activas; y, principalmente, la implementación de los
EPP requeridos para la realización de las tareas ya que se encontró carencia de
estos elementos en las empresas; consecuentemente, se recomienda la
implementación de la señalización de los riesgos encontrados en las áreas de la
empresa para asegurar el uso habitual de los EPP necesarios y las medidas de
precaución que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de las tareas.

93
9. CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES
9.1 Conclusión general
El subsector del calzado de la seccional Valle del Cauca Presenta
principalmente riesgos de posición y repetitividad, los cuales pudieron ser
evaluados fácilmente mediante los métodos REBA y OCRA, identificando así los
principales procesos de cada uno de estos métodos que presentó mayor nivel de
riesgo. No obstante, también pudo observarse que los niveles de riesgo
ocasionado por la exposición a factores de entorno y proceso y organización de
trabajo son altos y que, debido a que no fueron medidos en este proyecto de
grado, es de gran relevancia su profundización.
9.2 Conclusiones parciales
En general, fue posible apreciar que el subsector de calzado nacional es una
industria que se fundamenta sobre el complemento de las habilidades de fuerza
que ofrece el género masculino y las habilidades de precisión y detalle que
caracterizan al género femenino.
De los procesos analizados, se observó que la mayoría son realizados en
posición bípeda y que, aquellos puestos de trabajo operados en posición sedente,
no cuentan con sillas ergonómicas apropiadas para la realización de las
actividades. Así mismo, fue posible identificar que la maquinaria utilizada en el
subsector no está diseñada de acuerdo a las características antropométricas que
caracterizan al personal encuestado, lo cual, genera la adopción de posiciones
inadecuadas en el puesto de trabajo.
De acuerdo al método REBA, el proceso que más riesgo presenta con respecto
a la postura del operario a la hora de realizar las tareas es el montaje, para el cual
se necesita realizar una actuación rápida, pero se debe tener en cuenta que el
resto de procesos evaluados tuvieron un nivel de riesgo medio y también
necesitan ser intervenidos. Es necesario aplicar las sugerencias brindadas
anteriormente para así lograr disminuir el nivel de riesgo actual en los procesos.

94
Fue posible determinar, entre otros aspectos, que las principales secciones
corporales que, según el cuestionario nórdico, tienden a desarrollar trastornos
músculo-esquelético en los trabajadores dedicados a la producción de calzado son
las rodillas y cuello.
Según el método check list de OCRA, el proceso que presenta un mayor nivel
de riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores, fue montaje,
seguido de cardado y desbaste. Sin embargo, todos los procesos del sector
presentan nivel medio o alto de riesgo respecto a este factor. Por tanto, es
importante que el sector disponga esfuerzos en intervenir, tanto el diseño de los
puestos de trabajo, como de los procesos y la organización del trabajo ya que, a
partir de este método, se puede concluir que los procesos requieren acciones
técnicas con alta frecuencia y disconfort de postura para los miembros superiores
y, adicionalmente, poco tiempo de recuperación.
Por otro lado, pudo identificarse a partir de la lista de comprobación ergonómica
que los factores de riesgo ocasionados por los procesos y las condiciones de
organización del trabajo, se centran en el disconfort por ruido, vibración e
iluminación en todos los puestos; así como la falta de implementación de
elementos de protección personal y la destinación de tiempo del turno para las
pausas activas y respectiva recuperación a lo largo del turno de trabajo.
La línea de acción se propone para la intervención de los riesgos identificados y
evaluados en el sector y sus procesos; según la jerarquización obtenida a partir de
la implementación del análisis jerárquico AHP.

95
BIBLIOGRAFÍA

ACICAM: Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, El Cuero y sus


Manufacturas. (s.f.). ¿Cómo va el sector? Obtenido de Enero a Julio 2013:
http://www.acicam.org/como-va-el-sector
ACICAM: Asociación de Industriales de Calzado, Cuero y Marroquinería. (Agosto
2013). Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: una
respuesta para la transformación productiva.
Álvarez Casado, E., Henández Solo, A., & Tello Sandoval, S. (2009). Manual de
evaluación de riesgos para la prevención de trastornos musculo-
esqueléticos. España: Human factors.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadítica. (2013). Encuesta
anual manufacturera. Obtenido de
http://www.dane.gov.co/index.php/industria/encuesta-anual-manufacturera-
eam
FASECOLDA: Federación de Aseguradores Colombianos. (2012). Estadísticas de
riesgos laborales. Indicadores técnicos 2000-2011. Enfermedad profesional,
Accidentalidad laboral. Colombia. Obtenido de
http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-
del-ramo/
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015).
Obtenido de
http://tienda.icontec.org/index.php/catalogsearch/result/?q=1440
IEA: International Ergonomics Association. (2015). Definition and Domains of
ergonomics. Obtenido de http://www.iea.cc/whats/index.html
INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.). Portal de
Ergonomía. Obtenido de
http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6

96
144a3a180311a0/?vgnextoid=6abf03a39dea2310VgnVCM1000008130110
aRCRD
INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.) .Análisis de
posturas forzadas. Obtenido de
http://calculadores.insht.es:86/An%C3%A1lisisdeposturasforzadas/Introduc
ci%C3%B3n.aspx
INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.).NTP 601:
Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método
REBA(Rapid Entire Body Assessment). Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N
TP/Ficheros/601a700/ntp_601.pdf
Modelo, P., Gregori Torada, E., González, Ó., & Gómez Fernández, M. (1999).
Ergonomía 4: El trabajo en oficinas (1ra. ed.). Barcelona: UPV, S.L.
Mondelo, P., Gregori Torada , E., Comas Úriz, S., Castejón Vilella, E., & Bartolomé
Lacambra, E. (1999). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico (3ra. ed.).
Barcelona: UPC, S.L.
Mondelo, P., Gregori Torada, E., & Barrau Bombardó, P. (1999). Ergonomía 1:
Fundamentos (3ra. ed.). Barcelona: UPC, S.L.
Mondelo, P., Gregori Torada, E., Blasco Busquets, J., & Barrau Bombardó, P.
(1999). Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo (2a. ed.). Barcelona:
UPC, S.L.
OIT: Organización Internacional del Trabajo. (2001). Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo. En J. V. Wolfgang Laurig, Ergonomía.
Universidad Politécnica de Valencia. (2015). Biomecánica (Esfuerzos Estáticos
Coplanares). Obtenido de Ergonautas:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/biomecanica/biomecanica-
ayuda.php
Arancibia, S., & Contreras, E. (2003). Evaluación multicriterio: aplicación para la
formulación de proyectos de infraestructura deportiva. Obtenido de
http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges48.pdf

97
Araya, J. C. (1998). Técnicas de organización y métodos. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=PzC2el_2v3AC&pg=PA33&dq=curso
grama+sinoptico&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=cursograma%20sinoptico&f=false
CURSOGRAMA
Castilla, M. J. (2008). Introducción al estudio del trabajo. Obtenido de Universidad
Nacional de San Juan: http://www.facso.unsj.edu.ar/catedras/ciencias-
economicas/sistemas-de-informacion-II/documentos/cursog.pdf
Guerrero, G. C., & Liquet Faxas, J. (2015). Análisis de toma de decisión con
AHP/ANP de energías renovables en República Dominicana. Obtenido de
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5028/atd.pdf;jsessionid=C3
CBA680A66AF94CEF7D9907A6EEE3E0?sequence=1
Niebel, B. W. (2009). Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del
trabajo. Mc Graw Hill.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. Obtenido de
http://www.ilo.org/safework/info/instr/WCMS_345646/lang--es/index.htm
Roche, H. (2007). Análisis multicriterio en la toma de decisiones. Obtenido de
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetad/material/MdA-Scoring-AHP.pdf
Rodriguez, S. (2007). Universidad Nacional de colombia. Obtenido de Toma de
decisión multicriteria con AHP, ANP y lógica difusa:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000179&pid=S1807-
1775201100030000800022&lng=es
Diego-Mas, J. A. (2015). Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia.
Obtenido de Análisis de riesgos mediante la Lista de Comprobación
Ergonómica: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lce/lce-ayuda.php
Muñoz, J. E. (1995). Parámetros antropométricos de la población colombiana 1995
. Medellín: Universidad de Antioquia.
Panero, J. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. España:
G. Giii.

98
ANEXOS
Anexo 1. Cuadro metodológico
Objetivos específicos Actividades Herramientas Asignatura
1. Proceso de Muestreo Tipos de muestreo Estadística
Introducción a la ingeniería industrial,
Evidencia fotográfica,
2. Identificación de las tareas operaciones, localización y distribución de
diagrama de recorrido
planta
3. Descripción de los puestos Diagramas de flujo, Métodos y medidas, localización y
Identificar las condiciones de trabajo hombre-máquina y bimanual distribución de planta
de trabajo actuales a nivel 4. Medición de la duración de Métodos y medidas, control estadístico
Cursograma sinóptico
de carga física biomecánica las tareas de procesos
y organizacional mediante Introducción a la ingeniería industrial,
5.Análisis de las exigencias o Cuestionario –
análisis ergonómico para salud ocupacional, investigación de
demandas de las tareas Cuestionario nórdico
identificar los tipos de mercados
riesgos presentes. 6.Análisis de las capacidades Introducción a la ingeniería industrial,
Cuestionario
y características personales investigación de mercados
7. Determinación de factores Mediciones interacción
Ergonomía, métodos y medidas
físicos biomecánicos actuales hombre-máquina
8. Determinación de factores Check list OCRA,
Ergonomía, gestión organizacional,
de condiciones organizacionales cuestionario, evidencia
localización y distribución
de trabajo fotográfica
Evaluar el nivel de los 1. Evaluación de factores Análisis biomecánico,
Ergonomía
riesgos presentes mediante físicos biomecánicos REBA
la aplicación de métodos de
2. Evaluación de factores de
evaluación ergonómica con
condiciones organizacionales de OCRA Ergonomía
el fin de categorizarlos
trabajo
según su tipo y nivel.
Proponer una línea de 1. Priorización de factores
acción mediante la físicos biomecánicos según tipo Ergonomía y salud ocupacional
priorización de alternativas y nivel
de profundización que
AHP
permita la reducción del nivel 2. Priorización de factores de
los factores de riesgos condiciones organizacionales de Ergonomía y salud ocupacional
ergonómicos por carga física trabajo
biomecánica.
99
Anexo 2. Cuestionario
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Las estudiantes de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Paula Andrea Aragón
Pérez y Kelly Marcela Ordoñez Escobar identificadas con el número de cédula 1.144.072.532 y
1.144.083.137 de Cali respectivamente, están llevando a cabo el trabajo de grado: CARACTERIZACIÓN DE
LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS POR CARGA FÍSICA BIOMECÁNICA Y
CONDICIONES DE TRABAJO DEL SUBSECTOR DE CALZADO DE EMPRESAS PERTENECIENTES
A ACICAM-SECCIONAL VALLE DEL CAUCA, bajo la dirección del doctor Luis Andrés Saavedra. El
objetivo de este cuestionario es obtener información suficiente para el desarrollo del proyecto de
investigación concerniente a la evaluación de las características de los procesos y puestos de trabajo
principales de las producción de calzado; esta intervención consta de algunas sesiones en las cuales las
estudiantes le formularán una serie de preguntas con respecto a la temática, su participación consiste en
contestar las preguntas, permitir un registro fotográfico y de video en las instalaciones de la empresa y la toma
de medidas antropométricas*,cabe resaltar que los estudiantes están dispuestos a responder cualquier
inquietud que tengan sobre los conceptos o procedimientos nombrados anteriormente. Así mismo, reiterar que
las mediciones no tienen alguna repercusión sobre su desempeño laboral, los resultados son de carácter
académico y se presentarán como tal.
Ahora bien, de acuerdo con los artículos 2, 39, de la ley 842 del año 2003, firmada y publicada por el
Congreso de la República de Colombia, por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la
ingeniería, de sus profesiones afines y sus profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética Profesional y
se dictan otras disposiciones en ingeniería, según lo anterior se hace necesario obtener su autorización para
hacer parte del siguiente trabajo. Esta autorización es voluntaria y no habrá ninguna consecuencia para usted
en caso de no aceptar la invitación. Igualmente, de acuerdo con los artículos 15 y 16 (capítulo I de los
aspectos éticos de la investigación en seres humanos) de la resolución No. 008430 de 1993 se hace importante
destacar que como ingenieras en formación nos comprometemos a mantener total confidencialidad sobre los
datos, lo cual implica que solamente nosotras y el director del trabajo de grado podrán acceder a la
información obtenida durante el proceso de evaluación.
También, cabe resaltar que si usted desea retirarse del proyecto, puede hacerlo en el momento que lo desee,
agradeciendo que nos informe las razones, pero con plena seguridad que su decisión será respetada, además,
no tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio, no recibirá una remuneración económica pero estará
contribuyendo para nuestro crecimiento como profesionales y en beneficio del sector del calzado y
marroquinería.
Una vez leída y comprendida la información anterior y si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de
su participación, puede proseguir a firmar este consentimiento informado.

En pleno uso de mis capacidades, yo _________________________________________ manifiesto mi


aceptación para participar en el proyecto.

______________________________________
Firma.
Documento de identificación:
Fecha:

Como investigadores del presente proyecto, aceptamos que hemos leído y conocemos de la normatividad
correspondiente para realizar investigación con seres humanos y nos apegamos a ella.

_______________ ___________________
Firma. Firma.
Nombre: Nombre:
C.C. C.C

100
I. PERFIL DEMOGRÁFICO
Nombre del/la participante: Empresa: Proceso:
Barrio: Edad: Sexo:

1. ¿Tiene usted alguna limitación física? Si □ ¿Cuál?______________________ No □

2. ¿Cuál es el máximo nivel educativo que alcanzó? (completado).

•Ninguno •Primaria •Secundaria •Universidad/técnico • Posgrado •Otro ¿Cuál?___________

3. Estado civil: • Soltero/a • Casado/a • Separado/a • Viudo/a • Unión libre

4. ¿Indique cuánto tiempo lleva en…? El cargo actual


Esta empresa
El sector de calzado
II. CUESTIONARIO NÓRDICO

Esta parte del cuestionario sirve para recopilar información sobre dolor, fatiga
o disconfort en distintas zonas corporales. Toda la información aquí recopilada
será usada para fines de la investigación de posibles factores que causan fatiga
en el trabajo.

Los objetivos que se buscan son:


· mejorar las condiciones en que se realizan las tareas, a fin de alcanzar un
mayor bienestar para las personas.
· mejorar los procedimientos de trabajo, de modo de hacerlos más fáciles y
productivos.

Le solicitamos responder señalando en qué parte de su cuerpo tiene o ha tenido


dolores, molestias o problemas y marcando los cuadros de las siguientes
páginas.

En caso de que no tenga o haya tenido dolores, molestias o problemas, por


favor pase a la página 4

101
CUELLO HOMBRO DORSAL LUMBAR CODO O ANTEBRAZO MUÑEZA/MANO CADERA RODILLA O TOBILLO
Izquierdo Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo Derecho
5. ¿Qué tan frecuentemente presenta este tipo de molestia? Cada…
1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días
8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días
Más de 30 Más de 30 Más de 30 Más de 30 Más de 30 Más de 30 Más de 30 Más de 30 Más de 30 Más de 30 Más de 30
Más de 30 días
días días días días días días días días días días días
Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre
6. ¿cuánto tiempo dura cada episodio?
<1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora
1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas
1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días
1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4
1 a 4 semanas
semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
> 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes
7. Póngale nota a sus molestias entre 0 (sin molestias) y 5 (molestias muy fuertes)

8. ¿Ha necesitado cambiar de puesto de trabajo debido a la molestia en el…?


SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □ SI □ No □
9. ¿cuánto tiempo estas molestias le han impedido hacer su trabajo en los últimos 12 meses?
<1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □ <1 hora □
1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas
1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □ 1 a 7 días □
1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4 1a4
1 a 4 semanas □
semanas □ semanas □ semanas □ semanas □ semanas □ semanas □ semanas □ semanas □ semanas □ semanas □ semanas □
> 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □ > 1 mes □
10. ¿A qué atribuye estas molestias?

102
III. POSTURA (REBA)

¿Cree usted que los materiales, herramientas y controles más frecuentemente utilizados están
ubicados en una zona de cómodo alcance? • N.A • No • Sí

IV. REPETICIONES (OCRA)

En tareas repetitivas, ¿emplea usted herramientas específicas al uso? • N.A • No • Sí

¿Considera que las herramientas mecánicas que emplea son seguras? • N.A • No • Sí

¿Considera que las herramientas de trabajo tienen un mango del grosor, longitud y forma
apropiados para un cómodo manejo? • N.A • No • Sí

V. CARGA (NIOSH)

¿Considera que cuando mueve a mano los materiales la diferencia de altura es mucha? (mayor a 1
metro) • N.A • No • Sí

Cuando manipula cargas, ¿realiza tareas que requieran inclinarse o girarse? • N.A • No • Sí

¿Se combina el levantamiento de cargas pesadas con tareas físicamente más ligeras? •N.A•No•Sí

¿Cuenta usted con un espacio suficiente y un apoyo estable de los pies para el manejo de las
herramientas mecánicas? • N.A • No • Sí

VI. ENTORNO

¿Considera necesario minimizar la vibración de las herramientas manuales? • N.A • No • Sí

¿Cuenta con suficiente iluminación, de forma que puede trabajar en todo momento de manera
cómoda? • N.A • No • Sí

¿El ruido interfiere con su comunicación, seguridad o eficiencia de trabajo? • N.A • No • Sí

¿Considera necesario reducir el ruido a fin de mejorar su seguridad, salud y eficiencia en el trabajo?
• N.A • No • Sí

VII. PROCESO Y ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

¿Cuenta con herramientas con un aislamiento apropiado para evitar quemaduras y descargas
eléctricas? • N.A • No • Sí

¿Se inspecciona y hace un mantenimiento regular de las herramientas manuales? • N.A • No • Sí

¿Considera que los controles están protegidos para prevenir su activación accidental?

103
• N.A • No • Sí
¿Cuenta con sistemas de sujeción o fijación con el fin de que la operación de mecanizado sea
estable, segura y eficiente? • N.A • No • Sí

¿Las partes móviles de la maquinaria cuentan con guardas o barreras apropiadas para prevenir
contactos con estas? • N.A • No • Sí

¿La empresa proporciona áreas para comer, locales de descanso y dispensadores de bebidas, con el
fin de asegurar el bienestar y una buena realización del trabajo? • N.A • No • Sí

¿Considera que los equipos de protección individual lo/a protegen adecuadamente?


• N.A • No • Sí

En su jornada laboral, ¿se combinan las tareas para hacer que el trabajo sea más interesante y
variado? • N.A • No • Sí

¿La empresa proporciona pausas cortas y frecuentes durante los trabajos continuos?
• N.A • No • Sí

¿Considera que tienen en cuenta sus habilidades y sus preferencias en la asignación de los puestos
de trabajo? • N.A • No • Sí

104
Anexo 3. Cuestionario de observación
OBSERVACIÓN. Puesto________________

III. POSTURA (REBA)

Cuando utiliza herramientas de precisión ¿Cuenta con un apoyo para la mano? • N.A • No • Sí

Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al nivel de los codos o ligeramente más
abajo • N.A • No • Sí

Asegurarse de que los trabajadores más pequeños pueden alcanzar los controles y materiales en una
postura natural • N.A • No • Sí

Asegurarse de que los trabajadores más grandes tienen bastante espacio para mover cómodamente
las piernas y el cuerpo • N.A • No • Sí

Proporcionar sitios para trabajar sentados a los trabajadores que realicen tareas que exijan precisión
o una inspección detallada de elementos, y sitios donde trabajar de pie a los que realicen tareas que
demanden movimientos del cuerpo y una mayor fuerza • N.A • No • Sí

Asegurarse de que el trabajador pueda estar de pie con naturalidad, apoyado sobre ambos pies, y
realizando el trabajo cerca y delante del cuerpo • N.A • No • Sí

Proporcionar sillas o banquetas para que se sienten en ocasiones los trabajadores que están de pie.
• N.A • No • Sí

Dotar, de buenas sillas regulables con respaldo a los trabajadores sentados • N.A • No • Sí

IV. REPETICIONES (OCRA)

Emplear herramientas suspendidas para operaciones repetidas en el mismo lugar.


• N.A • No • Sí

(Videos)

V. CARGA (NIOSH)

¿Emplea cintas transportadoras, grúas o/y otros medios mecánicos de transporte para reducir la
manipulación manual de materiales? • N.A • No • Sí

¿Todos los materiales, herramientas y controles más frecuentemente utilizados están ubicados en
una zona de cómodo alcance? • N.A • No • Sí

¿Cuenta con estantes a varias alturas, próximos al área de trabajo, para minimizar el transporte
manual de materiales? • N.A • No • Sí

¿Los paquetes y cajas cuentan asas, agarres o buenos puntos de sujeción? • N.A • No • Sí

105
OBSERVACIÓN
(Imágenes y medidas)
VI. ENTORNO

Vías de transporte despejadas y señaladas. • N.A • No • Sí

Incrementar el uso de la luz natural • N.A • No • Sí

Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador. • N.A • No • Sí

Iluminar el área de trabajo y minimizar los cambios de luminosidad • N.A • No • Sí

Elegir un fondo apropiado de la tarea visual para realizar trabajos que requieran una atención
continua e importante. • N.A • No • Sí

Proteger al trabajador del calor excesivo. • N.A • No • Sí

Aislar o apartar las fuentes de calor o de frío. • N.A • No • Sí

Instalar sistemas efectivos de extracción localizada que permitan un trabajo seguro y eficiente.
• N.A • No • Sí

Aislar o cubrir las máquinas ruidosas o ciertas partes de las mismas. • N.A • No • Sí

VII. PROCESO Y ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

Suministrar herramientas mecánicas seguras y asegurar que se utilicen los resguardos


• N.A • No • Sí

Señalizar claramente las áreas en las que sea obligatorio el uso de equipos de protección individual
• N.A • No • Sí

Asegurar el uso habitual del equipo de protección individual mediante las instrucciones y la
formación adecuadas, y periodos de prueba para la adaptación • N.A • No • Sí

Mejorar los trabajos dificultosos y monótonos a fin de incrementar la productividad a largo plazo.
• N.A • No • Sí

106
VIII. ANTROPOMETRIA

Posición del operario durante trabajo: □ Sedente □Bípeda □Ambas

SEDENTE
Medida Valor(mm)
Profundidad abdominal
Profundidad torácica
Ancho caderas
Ancho hombros (Biacromial)
Ancho brazo(Bideltoidea)
Distancia codo-mano
Altura poplítea
Altura cadera
Altura muslo
Alcance funcional max
Altura codos
Altura Subescapular
Altura de hombros
Altura cuello
Altura de ojos
Envergadura

BIPEDO
Medida Valor(mm)
Profundidad abdominal
Profundidad torácica
Alcance funcional min
Altura cadera
Alcance funcional max
Altura sub-escapular
Altura de hombros
Altura de ojos
Estatura
Envergadura

107
Anexo 4. Diagrama de recorrido

108
Anexo 5 Primera pregunta Cuestionario Nórdico
¿Qué tan frecuentemente presenta este tipo de molestia?

1-7 días 1
8-30 días 2
Más de 30 días 3
Siempre 4

Anexo 6. Segunda pregunta Cuestionario Nórdico


¿Cuánto tiempo dura cada episodio?

<1 hora 1
1 a 24 horas 2
1 a 7 días 3
1 a 4 Semanas 4
>1 mes 5

Anexo 7. Cuarta pregunta Cuestionario Nórdico


¿Ha necesitado cambiar de puesto de trabajo en los últimos 12
meses?
Si 1
No 0

Anexo 8. Quinta pregunta Cuestionario Nórdico


¿Cuánto tiempo estas molestias le han impedido hacer su trabajo en
los últimos 12 meses?
< 1 hora 1
1 a 24 horas 2
1 a 7 días 3
1 a 4 semanas 4
> 1 mes 5

109
Anexo 9. Cantidad y porcentaje de operarios de troquelado afectados por
molestias en diferentes secciones corporales.
P1
Sección Corporal/Empresa Cantidad Porcentaje
Hombro/ derecho 1 17%
Hombro/izquierdo 0 0%
Columna/dorsal 3 50%
Columna lumbar 1 17%
Codo o antebrazo/derecho 0 0%
Codo o antebrazo/izquierdo 0 0%
Muñeca o mano / derecho 3 50%
Muñeca o mano / izquierdo 3 50%
Cadera /pierna 2 33%
Rodilla o tobillo/ derecho 5 83%
Rodilla o tobillo/ izquierdo 4 67%
Cuello 3 50%

Anexo 10. Cantidad y porcentaje de operarios de desbaste afectados por


molestias en diferentes secciones corporales.
P2
Sección Corporal/Empresa Cantidad Porcentaje
Hombro/ derecho 2 33%
Hombro/izquierdo 0 0%
Columna/dorsal 3 50%
Columna lumbar 1 17%
Codo o antebrazo/derecho 2 33%
Codo o antebrazo/izquierdo 2 33%
Muñeca o mano / derecho 0 0%
Muñeca o mano / izquierdo 0 0%
Cadera /pierna 1 17%
Rodilla o tobillo/ derecho 4 67%
Rodilla o tobillo/ izquierdo 2 33%
Cuello 2 33%

110
Anexo 11. Cantidad y porcentaje de operarios de guarnecido afectados por
molestias en diferentes secciones corporales.
P3
Sección Corporal/Empresa Cantidad Porcentaje
Hombro/ derecho 4 67%
Hombro/izquierdo 0 0%
Columna/dorsal 3 50%
Columna lumbar 3 50%
Codo o antebrazo/derecho 0 0%
Codo o antebrazo/izquierdo 0 0%
Muñeca o mano / derecho 3 50%
Muñeca o mano / izquierdo 0 0%
Cadera /pierna 1 17%
Rodilla o tobillo/ derecho 3 50%
Rodilla o tobillo/ izquierdo 1 17%
Cuello 5 83%

Anexo 12 Cantidad y porcentaje de operarios de montaje afectados por


molestias en diferentes secciones corporales.
P4
Sección Corporal/Empresa Cantidad Porcentaje
Hombro/ derecho 2 33%
Hombro/izquierdo 1 17%
Columna/dorsal 0 0%
Columna lumbar 3 50%
Codo o antebrazo/derecho 0 0%
Codo o antebrazo/izquierdo 0 0%
Muñeca o mano / derecho 3 50%
Muñeca o mano / izquierdo 3 50%
Cadera /pierna 0 0%
Rodilla o tobillo/ derecho 4 67%
Rodilla o tobillo/ izquierdo 2 33%
Cuello 5 83%

111
Anexo 13 Cantidad y porcentaje de operarios de cardado afectados por
molestias en diferentes secciones corporales.
P5
Cantidad Porcentaje
Hombro/ derecho 1 17%
Hombro/izquierdo 0 0%
Columna/dorsal 2 33%
Columna lumbar 2 33%
Codo o antebrazo/derecho 0 0%
Codo o antebrazo/izquierdo 0 0%
Muñeca o mano / derecho 1 17%
Muñeca o mano / izquierdo 1 17%
Cadera /pierna 1 17%
Rodilla o tobillo/ derecho 4 67%
Rodilla o tobillo/ izquierdo 1 17%
Cuello 4 67%

Anexo 14 Cantidad y porcentaje de operarios de terminado afectados por


molestias en diferentes secciones corporales.
P6
Sección Corporal/Empresa Cantidad Porcentaje
Hombro/ derecho 1 17%
Hombro/izquierdo 0 0%
Columna/dorsal 2 33%
Columna lumbar 0 0%
Codo o antebrazo/derecho 1 17%
Codo o antebrazo/izquierdo 1 17%
Muñeca o mano / derecho 4 67%
Muñeca o mano / izquierdo 2 33%
Cadera /pierna 3 50%
Rodilla o tobillo/ derecho 4 67%
Rodilla o tobillo/ izquierdo 3 50%
Cuello 3 50%

112
Anexo 15 Troquelado, resultado preguntas cuestionario Nórdico
P1
Prg1
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 1 1 2 0 2 2 1,33 2,00 1,5 0,82
Rodilla o tobillo/
izquierdo 1 0 2 0 2 2 1,17 2,00 1,5 0,98
Prg2
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 1 2 2 0 2 1 1,33 2,00 1,5 0,82
Rodilla o tobillo/
izquierdo 1 0 2 0 2 2 1,17 2,00 1,5 0,98
Prg3
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 1 3 3 0 5 4 2,67 3,00 3 1,86
Rodilla o tobillo/
izquierdo 1 0 3 0 5 4 2,17 0,00 2 2,14
Prg4
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0 0,00
Rodilla o tobillo/
izquierdo 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0 0,00
Prg5
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 1 2 0 1 1 0,83 1,00 1 0,75
Rodilla o tobillo/
izquierdo 0 0 2 0 1 1 0,67 0,00 0,5 0,82

113
Anexo 16. Desbaste, resultados preguntas cuestionario Nórdico
P2
Prg1
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 2 0 5 1 2 1,67 0,00 1,5 1,86
Prg2
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 2 0 3 2 2 1,50 2,00 2 1,22
Prg3
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 3 0 3 3 3 2,00 3,00 3 1,55
Prg4
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 1 0 0 0 0 0,17 0,00 0 0,41
Prg5
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 1 0 1 1 1 0,67 1,00 1 0,52

114
Anexo 17. Guarnecido, resultado preguntas cuestionario Nórdico
P3
Prg1
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Hombro/ derecho 1 1 1 0 2 0 0,83 1,00 1 0,75
Cuello 1 1 1 1 0 3 1,17 1,00 1 0,98
Prg2
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Hombro/ derecho 2 3 3 0 1 0 1,50 3,00 1,5 1,38
Cuello 2 3 3 1 0 2 1,83 2,00 2 1,17
Prg3
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Hombro/ derecho 3 5 3 0 4 0 2,50 3,00 3 2,07
Cuello 2 4 5 3 0 3 2,83 3,00 3 1,72
Prg4
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Hombro/ derecho 0 0 0 0 1 0 0,17 0,00 0 0,41
Cuello 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0 0,00
Prg5
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Hombro/ derecho 1 1 1 0 2 0 0,83 1,00 1 0,75
Cuello 1 1 1 1 0 1 0,83 1,00 1 0,41

115
Anexo 18. Montaje, resultado preguntas cuestionario Nórdico
P4
Prg1
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 2 0 0 1 1 2 1,00 2,00 1,00 0,89
Cuello 0 1 4 0 0 0 0,83 0,00 0,00 1,60
Prg2
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 2 0 0 2 2 2 1,33 2,00 2,00 1,03
Cuello 0 2 3 0 0 0 0,83 0,00 0,00 1,33
Prg3
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 2 0 0 2 5 4 2,17 2,00 2,00 2,04
Cuello 0 3 5 0 0 0 1,33 0,00 0,00 2,16
Prg4
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00
Cuello 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00
Prg5
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 1 0 0 1 1 1 0,67 1,00 1,00 0,52
Cuello 0 1 1 0 0 0 0,33 0,00 0,00 0,52

116
Anexo 19 Cardado, resultado preguntas cuestionario Nórdico
P5
Prg1
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 1 3 2 0 2 1,33 0,00 1,50 1,21
Cuello 1 1 3 0 0 3 1,33 1,00 1,00 1,37
Prg2
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 2 2 2 0 2 1,33 2,00 2,00 1,03
Cuello 2 2 2 0 0 2 1,33 2,00 2,00 1,03
Prg3
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 3 5 3 0 4 2,50 0,00 3,00 2,07
Cuello 3 3 5 0 0 4 2,50 3,00 3,00 2,07
Prg4
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00
Cuello 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00
Prg5
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Rodilla o tobillo/
derecho 0 2 1 1 0 1 0,83 1,00 1,00 0,75
Cuello 1 2 1 0 0 2 1,00 1,00 1,00 0,89

117
Anexo 20. Terminado, resultado preguntas cuestionario Nórdico
P6
Prg1
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Muñeca o mano /
derecho 4 1 2 3 0 0 1,67 0,00 1,50 1,63
Rodilla o tobillo/
derecho 4 0 2 4 0 3 2,17 4,00 2,50 1,83
Prg2
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Muñeca o mano /
derecho 2 2 3 2 0 0 1,50 2,00 2,00 1,22
Rodilla o tobillo/
derecho 2 0 3 2 0 2 1,50 2,00 2,00 1,22
Prg3
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Muñeca o mano /
derecho 4 5 4 5 0 0 3,00 4,00 4,00 2,37
Rodilla o tobillo/
derecho 4 0 5 4 0 4 2,83 4,00 4,00 2,23
Prg4
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Muñeca o mano /
derecho 0 0 0 1 0 0 0,17 0,00 0,00 0,41
Rodilla o tobillo/
derecho 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00
Prg5
Sección
Corporal/Empresa E1 E2 E3 E4 E5 E6 Promedio Moda Mediana Desviación
Muñeca o mano /
derecho 1 1 1 2 0 0 0,83 1,00 1,00 0,75
Rodilla o tobillo/
derecho 1 0 1 2 0 2 1,00 1,00 1,00 0,89

118
Anexo 21. Distribución porcentual de género.
Género Porcentaje
Femenino 44,44%
Masculino 55,56%
Total general 100,00%

Anexo 22. Distribución de género en los procesos.


Proceso Femenino Masculino
Troquelado 6
Desbaste 6
Guarnecido 4 2
Montaje 6
Cardado 6
Terminado 6
Total general 16 20

Anexo 23. Edades mínimas y máximas según género


Etiquetas de Mín. de Máx. de
fila Edad Edad
Femenino 20 62
Masculino 25 64
Total general 20 64

Anexo 24. Rango de edades de los participantes.


Género - No.
Porcentaje
Edad personas
Femenino 16 44,44%
20-29 2 5,56%
30-39 1 2,78%
40-49 7 19,44%
50-59 5 13,89%
60-69 1 2,78%
Masculino 20 55,56%
20-29 3 8,33%
30-39 5 13,89%
40-49 5 13,89%
50-59 6 16,67%
60-69 1 2,78%
Total general 36 100,00%

119
Anexo 25. Nivel educativo alcanzado
Nivel educativo Porcentaje
Ninguno 5,6%
Primaria 58,3%
Secundaria 33,3%
Universidad/técnico 2,8%
Total general 100,00%

Anexo 26. Limitaciones físicas


Limitaciones No.
Porcentaje
físicas Personas
Si 3 8,33%
No 33 91,67%
Total general 36 100,00%

Anexo 27. Distribución de la posición sedente y bípeda


Proceso No Porcentaje
personas
Sedente 12 33,33%
Guarnecido 6 16,67%
Desbaste 6 16,67%
Bípeda 24 66,67%
Troquelado 6 16,67%
Terminado 6 16,67%
Montaje 6 16,67%
Cardado 6 16,67%
Total general 36 100,00%

Anexo 28. Distribución de género en posición sedente


Género No. Porcentaje
personas
Femenino 10 83,33%
Masculino 2 16,67%
Total general 12 100,00%

Anexo 29. Distribución de género en posición bípeda


Género No. Personas Porcentaje
Femenino 6 25,00%
Masculino 18 75,00%
Total general 24 100,00%

120
Anexo 30. Clasificación de los niveles de riesgo REBA
1 0 Inapreciable No es necesaria actuación
2-3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación
4-7 2 Medio Es necesaria la actuación
8 - 10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes
11 - 15 4 Muy Alto Es necesaria la actuación de inmediato

Anexo 31.Datos organizativos E1

121
Anexo 32.Datos organizativos E2

122
Anexo 33.Datos organizativos E3

123
Anexo 34. Datos organizativos E4

124
Anexo 35. Datos organizativos E5

125
Anexo 36. Datos organizativos E6

Anexo 37. Escala de valoración check list OCRA

Escala de valoración del riesgo:

Checklist Color Nivel de riesgo

HASTA 7,5 7,5 Verde Aceptable

7,6 - 11 11 Amarillo Muy leve o incierto

11,1 - 14 14 Rojo suave No aceptable. Nivel leve

14,1 - 22,5 22,5 Rojo fuerte No aceptable. Nivel medio

≥ 22,5 Morado No aceptable. Nivel alto

126
Anexo 38 ¿Considera necesario minimizar la vibración de las herramientas
manuales?
Respuesta a la pregunta 1 de Entorno
Proceso Si No N.A
Cardado 13,89% 2,78% 0,00%
Desbaste 2,78% 13,89% 0,00%
Guarnecido 5,56% 11,11% 0,00%
Montaje 8,33% 8,33% 0,00%
Terminado 0,00% 0,00% 16,67%
Troquelado 2,78% 13,89% 0,00%
Total general 33,33% 50,00% 16,67%

Anexo 39. ¿Cuenta con suficiente iluminación, de forma que puede trabajar en
todo momento de manera cómoda?
Respuesta la pregunta 2 de Entorno
Proceso Si No
Cardado 4 2
Desbaste 6
Guarnecido 4 2
Montaje 6
Terminado 6
Troquelado 5 1
Total general 31 5

Anexo 40 ¿cuentan las empresas con uso de la luz natural?


Respuesta a la pregunta 6 de Entorno.
Proceso Si No
Cardado 8,33% 8,33%
Desbaste 2,78% 13,89%
Guarnecido 5,56% 11,11%
Montaje 5,56% 11,11%
Terminado 5,56% 11,11%
Troquelado 2,78% 13,89%
Total general 30,56% 69,44%

127
Anexo 41. ¿Se ilumina el área de trabajo y minimizar los cambios de
luminosidad?
Respuesta a la pregunta 8 de Entorno
Proceso Si No
Cardado 13,89% 2,78%
Desbaste 13,89% 2,78%
Guarnecido 13,89% 2,78%
Montaje 8,33% 8,33%
Terminado 13,89% 2,78%
Troquelado 13,89% 2,78%
Total general 77,78% 22,22%

Anexo 42. ¿Se eliminan las superficies brillantes del campo de visión del
trabajador?
Respuesta a la pregunta 7 de Entorno
Proceso Si No
Cardado 13,89% 2,78%
Desbaste 2,78% 13,89%
Guarnecido 2,78% 13,89%
Montaje 2,78% 13,89%
Terminado 2,78% 13,89%
Troquelado 8,33% 8,33%
Total general 33,33% 66,67%

Anexo 43. Elegir un fondo apropiado de la tarea visual para realizar trabajos
que requieran una atención continua e importante.
Respuesta a la pregunta 9 de Entorno
Etiquetas de fila Si No N.A
Cardado 0,00% 0,00% 16,67%
Desbaste 0,00% 16,67% 0,00%
Guarnecido 0,00% 16,67% 0,00%
Montaje 0,00% 0,00% 16,67%
Terminado 2,78% 13,89% 0,00%
Troquelado 5,56% 11,11% 0,00%
Total general 8,33% 58,33% 33,33%

128
Anexo 44. ¿El ruido interfiere con su comunicación, seguridad o eficiencia de
trabajo?
Respuesta a la pregunta 3 de Entorno
Proceso Si No
Cardado 8,33% 8,33%
Desbaste 5,56% 11,11%
Guarnecido 5,56% 11,11%
Montaje 5,56% 11,11%
Terminado 11,11% 5,56%
Troquelado 11,11% 5,56%
Total general 47,22% 52,78%

Anexo 45. ¿Considera necesario reducir el ruido a fin de mejorar su seguridad,


salud y eficiencia en el trabajo?
Respuesta a la pregunta 4 de Entorno
Proceso Si No
Cardado 13,89% 2,78%
Desbaste 2,78% 13,89%
Guarnecido 2,78% 13,89%
Montaje 2,78% 13,89%
Terminado 5,56% 11,11%
Troquelado 11,11% 5,56%
Total general 38,89% 61,11%

Anexo 46. ¿Se aíslan o cubren las máquinas ruidosas o ciertas partes de las
mismas?
Respuesta a la pregunta 13 de Entorno
Etiquetas de fila No
Cardado 16,67%
Desbaste 16,67%
Guarnecido 16,67%
Montaje 16,67%
Terminado 16,67%
Troquelado 16,67%
Total general 100,00%

129
Anexo 47. Vías de transporte despejadas y señaladas.
Respuesta a la pregunta 5 de Entorno
Procesos Si No
Cardado 0,00% 16,67%
Desbaste 2,78% 13,89%
Guarnecido 5,56% 11,11%
Montaje 5,56% 11,11%
Terminado 5,56% 11,11%
Troquelado 5,56% 11,11%
Total general 25,00% 75,00%

Anexo 48. ¿Se protege al trabajador del calor excesivo?


Respuesta de la pregunta 10 de Entorno
Proceso Si No
Cardado 11,11% 5,56%
Desbaste 8,33% 8,33%
Guarnecido 11,11% 5,56%
Montaje 11,11% 5,56%
Terminado 5,56% 11,11%
Troquelado 13,89% 2,78%
Total general 61,11% 38,89%

Anexo 49. ¿Se aíslan o apartan las fuentes de calor o de frío?


. Respuesta a la pregunta 11 de Entorno.
Proceso Si No N.A
Cardado 2,78% 13,89% 0,00%
Desbaste 5,56% 8,33% 2,78%
Guarnecido 0,00% 2,78% 13,89%
Montaje 2,78% 13,89% 0,00%
Terminado 0,00% 16,67% 0,00%
Troquelado 0,00% 2,78% 13,89%
Total general 11,11% 58,33% 30,56%

130
Anexo 50. Instalar sistemas efectivos de extracción localizada que permitan un
trabajo seguro y eficiente.
Respuesta a la pregunta 12 de Entorno.
Proceso Si No N.A
Cardado 2,78% 13,89% 0,00%
Desbaste 0,00% 16,67% 0,00%
Guarnecido 0,00% 2,78% 13,89%
Montaje 2,78% 2,78% 11,11%
Terminado 0,00% 16,67% 0,00%
Troquelado 0,00% 16,67% 0,00%
Total general 5,56% 69,44% 25,00%

Anexo 51. ¿Cuenta con herramientas con un aislamiento apropiado para evitar
quemaduras y descargas eléctricas?
Respuesta a la pregunta 1 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No N.A
Cardado 2,78% 13,89% 0,00%
Desbaste 0,00% 13,89% 2,78%
Guarnecido 2,78% 13,89% 0,00%
Montaje 2,78% 13,89% 0,00%
Terminado 0,00% 0,00% 16,67%
Troquelado 0,00% 2,78% 13,89%
Total general 8,33% 58,33% 33,33%

Anexo 52. ¿Se inspecciona y hace un mantenimiento regular de las


herramientas manuales?
Respuesta a la pregunta 2 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No
Cardado 16,67% 0,00%
Desbaste 16,67% 0,00%
Guarnecido 11,11% 5,56%
Montaje 13,89% 2,78%
Terminado 11,11% 5,56%
Troquelado 16,67% 0,00%
Total general 86,11% 13,89%

131
Anexo 53. ¿Considera que los controles están protegidos para prevenir su
activación accidental?
Respuesta a la pregunta 3 de Proceso y organización del trabajo
Procesos Si No N.A
Cardado 5,56% 11,11% 0,00%
Desbaste 11,11% 5,56% 0,00%
Guarnecido 8,33% 8,33% 0,00%
Montaje 11,11% 5,56% 0,00%
Terminado 0,00% 0,00% 16,67%
Troquelado 13,89% 2,78% 0,00%
Total general 50,00% 33,33% 16,67%

Anexo 54. ¿Cuenta con sistemas de sujeción o fijación con el fin de que la
operación de mecanizado sea estable, segura y eficiente?
Respuesta a la pregunta 4 de Proceso y organización del trabajo
Etiquetas de fila Si No N.A
Cardado 16,67% 0,00% 0,00%
Desbaste 16,67% 0,00% 0,00%
Guarnecido 13,89% 2,78% 0,00%
Montaje 16,67% 0,00% 0,00%
Terminado 0,00% 0,00% 16,67%
Troquelado 13,89% 2,78% 0,00%
Total general 77,78% 5,56% 16,67%

Anexo 55. ¿Las partes móviles de la maquinaria cuentan con guardas o


barreras apropiadas para prevenir contactos con estas?
Respuesta a la pregunta 5 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No N.A
Cardado 5,56% 11,11% 0,00%
Desbaste 11,11% 5,56% 0,00%
Guarnecido 0,00% 16,67% 0,00%
Montaje 8,33% 8,33% 0,00%
Terminado 0,00% 0,00% 16,67%
Troquelado 8,33% 8,33% 0,00%
Total general 33,33% 50,00% 16,67%

132
Anexo 56. Suministrar herramientas mecánicas seguras y asegurar que se
utilicen los resguardos
Respuesta a la pregunta 11 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No N.A
Cardado 2,78% 13,89% 0,00%
Desbaste 2,78% 13,89% 0,00%
Guarnecido 2,78% 13,89% 0,00%
Montaje 2,78% 13,89% 0,00%
Terminado 0,00% 0,00% 16,67%
Troquelado 13,89% 2,78% 0,00%
Total general 25,00% 58,33% 16,67%

Anexo 57. ¿La empresa proporciona áreas para comer, locales de descanso y
dispensadores de bebidas, con el fin de asegurar el bienestar y una buena
realización del trabajo?
Respuesta a la pregunta 6 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No
Cardado 16,67% 0,00%
Desbaste 16,67% 0,00%
Guarnecido 13,89% 2,78%
Montaje 13,89% 2,78%
Terminado 13,89% 2,78%
Troquelado 16,67% 0,00%
Total general 91,67% 8,33%

Anexo 58. ¿La empresa proporciona pausas cortas y frecuentes durante los
trabajos continuos?
Respuesta a la pregunta 9 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No
Cardado 8,33% 8,33%
Desbaste 11,11% 5,56%
Guarnecido 11,11% 5,56%
Montaje 11,11% 5,56%
Terminado 11,11% 5,56%
Troquelado 8,33% 8,33%
Total general 61,11% 38,89%

133
Anexo 59. ¿Considera que los equipos de protección individual lo/a protegen
adecuadamente?
Respuesta a la pregunta 7 de Proceso y organización del trabajo

Proceso Si No N.A
Cardado 11,11% 5,56% 0,00%
Desbaste 5,56% 8,33% 2,78%
Guarnecido 2,78% 11,11% 2,78%
Montaje 5,56% 8,33% 2,78%
Terminado 5,56% 8,33% 2,78%
Troquelado 5,56% 8,33% 2,78%
Total general 36,11% 50,00% 13,89%

Anexo 60. Señalizar claramente las áreas en las que sea obligatorio el uso de
equipos de protección individual
Respuesta a la pregunta 12 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No
Cardado 5,56% 11,11%
Desbaste 2,78% 13,89%
Guarnecido 5,56% 11,11%
Montaje 5,56% 11,11%
Terminado 2,78% 13,89%
Troquelado 0,00% 16,67%
Total general 22,22% 77,78%

Anexo 61. Asegurar el uso habitual del equipo de protección individual mediante
las instrucciones y la formación adecuadas, y periodos de prueba para la
adaptación
Respuesta a la pregunta 13 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No
Cardado 5,56% 11,11%
Desbaste 5,56% 11,11%
Guarnecido 2,78% 13,89%
Montaje 5,56% 11,11%
Terminado 2,78% 13,89%
Troquelado 5,56% 11,11%
Total general 27,78% 72,22%

134
Anexo 62. En su jornada laboral, ¿se combinan las tareas para hacer que el
trabajo sea más interesante y variado?
Respuesta a la pregunta 8 de Proceso y organización del trabajo
Proceso Si No
Cardado 2,78% 13,89%
Desbaste 5,56% 11,11%
Guarnecido 5,56% 11,11%
Montaje 11,11% 5,56%
Terminado 13,89% 2,78%
Troquelado 0,00% 16,67%
Total general 38,89% 61,11%

Anexo 63. ¿Considera que tienen en cuenta sus habilidades y sus preferencias
en la asignación de los puestos de trabajo?
Respuesta a la pregunta 10 de Proceso y organización del trabajo
Procesos Si No
Cardado 13,89% 2,78%
Desbaste 16,67% 0,00%
Guarnecido 16,67% 0,00%
Montaje 16,67% 0,00%
Terminado 16,67% 0,00%
Troquelado 11,11% 5,56%
Total general 91,67% 8,33%

Anexo 64. Mejorar los trabajos dificultosos y monótonos a fin de incrementar la


productividad a largo plazo.

Respuesta a la pregunta 14 de Proceso y organización del trabajo


Proceso Si No N.A
Cardado 11,11% 5,56% 0,00%
Desbaste 0,00% 0,00% 16,67%
Guarnecido 5,56% 11,11% 0,00%
Montaje 8,33% 8,33% 0,00%
Terminado 13,89% 2,78% 0,00%
Troquelado 11,11% 5,56% 0,00%
Total general 50,00% 33,33% 16,67%

135
Anexo 65. Escala de preferencia estandarizada de Saaty
Juicio verbal de preferencia Evaluación
numérica
Preferencia igual 1
Preferencia igual a moderada 2
Preferencia moderada 3
Preferencia moderada a fuerte 4
Preferencia fuerte 5
Preferencia fuerte a muy fuerte 6
Preferencia muy fuerte 7
Preferencia muy fuerte a extrema 8
Preferencia extrema 9

136

También podría gustarte