Está en la página 1de 3

Primera parte

Primero vamos a comentar brevemente algunos aspectos formales fundamentales de la materia.


Uds. son ingresantes, lógicamente que es probable que desconozcan ciertos mecanismos de
funcionamiento del cursado en la universidad. Poco a poco Uds. mismos se van a ir
familiarizándolo, voy a hacer simplemente un comentario o presentación al funcionamiento de
nuestra materia, en la medida de lo posible, luego Uds. en el transcurso del cursado seguramente
van a ir comprendiendo mejor.

En el cursado, Uds. tendrán teóricos y prácticos, todas las semanas, de asistencia obligatoria. Los
prácticos comienzan la semana que viene, venimos retrasados con los profesores de las
comisiones de prácticos, porque hace poco hubo un concurso y se deben esperar ciertos plazos
obligatorios hasta que puedan asumir en las comisiones.

Los teóricos, son más numerosos, tal vez con menos oportunidades para que exista una
interacción. En las comisiones prácticas Uds. pueden seguir más de cerca los textos propuestos
para trabajar y preguntar, consultar, objetar, etc.

Con respecto a los exámenes, hay dos con recuperatorios, se puede aprobar esta materia y rendir
un final en condición de regular, con 6 seis, se puede promocionar, con 8 o más, o quedar libre.
Los exámenes se toman en las comisiones de prácticos. Esto figura en el programa de la materia
que pronto Uds. podrán acceder y también van a ir consultando al respecto en los prácticos.

En cuanto al material, lo van a tener disponible a partir de la semana que viene, en la


fotocopiadora X (y centros de estudiantes), se trata de un anillado donde estará todo el material
completo, incluye textos obligatorios y complementarios, se puede ya comprar entero o por
partes, se podrá conseguir en la biblioteca también.

Es una materia del tronco común, compartida por todas las carreras de la FHAyCS , de duración
cuatrimestral.

Segunda parte

Vamos a ver entonces, antes que nada, qué significa la palabra epistemología, a qué nos puede
sonar, qué podemos decir en relación a ella, a qué ideas podemos asociar. Si alguien puede decir
algo… En principio, podemos decir que la epistemología parece como una palabra compuesta
derivada del griego, o de dos términos griegos. Con ello estamos remitiéndonos por los menos al
siglo V antes de cristo: episteme y logos dos palabras con amplios significados vinculadas con el
conocimiento y con la razón, y en algunas oportunidades opuestas al no conocimiento, a la falta
de racionalidad, etc. Eso lo verán uds. más adelante en particular. Ahora bien, su acuñación, la
palabra epistemología es relativamente reciente en la historia de la humanidad, podríamos hablar
que a fines del XIX comienza a sonar en Alemania y luego se hace más popular en el ámbito
académico durante el siglo XX, en el ámbito de la filosofía. En particular, durante la segunda
década del siglo XX, en Viena, nace el llamado Círculo de Viena. Allí comienza a nombrarse como
labor la epistemología, como tarea central de la filosofía. Allí nace la profesionalización de la
epistemología, es decir, la existencia de investigadores, expertos, que se dedican exclusivamente a
hacer epistemología, dando lugar a polémicas epistemológicas, etc. A partir de allí, las polémicas
mismas, en algunos casos logran tal profundidad que se discute el sentido mismo de la
epistemología, va a haber varios significados de epistemología. Incluso ya sobre el final del siglo XX
aparecerá la cuestión de si tiene sentido hacer epistemología….

Tercera parte

Bueno, ahora vamos a tratar de indagar propiamente sobre la epistemología. Ingresar de lleno a la
cuestión. Con ello también quiero aprovechar para presentar la estructura general del programa.
Podemos comenzar por el círculo de Viena que tiene una clara vinculación con cuestiones
científicas, sobre todo el método, el lenguaje y la fundamentación de los conocimientos
pretendidamente científicos. ¿Qué hace la epistemología? Dijimos que se acuña este término
dando a entender que trabaja sobre el conocimiento, pero sobre todo el conocimiento científico,
en esta época, como el auténtico conocimiento. Una visión científica del mundo sería una visión
correcta, sería conocimiento. En ese marco, habría que definir a qué llamamos conocimiento
científico o cuáles serían los criterios para determinar si un conocimiento era científico o no. Los
científicos por sí mismo en su labor científica no estaban lógicamente en condiciones de decir
cuales son los criterios, es una tarea de la filosofía. A grandes rasgos, podríamos decir que los
criterios fueron el carácter empírico del conocimiento y la coherencia lógica de sus enunciados, lo
más formalizados posibles, precisos, etc. Aparece la epistemología, más que con interrogantes,
con tareas, con una misión, delimitar el conocimiento científico del no científico, a través de
criterios estipulados de antemano que no se ponían en discusión al menos suficientemente, más
bien se tomaba partido por ello.

Sin embargo, no tardaran en llegar las críticas, reformulaciones y debates en torno a los criterios
para determinar qué es científico de lo que no lo es, y ampliaciones del campo, se comienza a
pensar hasta qué punto es legítimo sostener que conocimiento es igual a conocimiento científico,
o bien cómo se relacionan entre ellos. Aparecen más polémicas e interrogantes. Podríamos
organizar la breve exposición, en relación a nuestro programa.

Unidad I: aquí pensamos qué es la epistemología, además qué es el conocimiento, cómo se


conoce, cuáles son sus fuentes, cuantos tipos de conocimientos son posibles.

Unidad II: conocimiento científico, qué características reviste o debe revestir, a su vez hay
problemáticas específicas en cada característica: la objetividad, es posible? Falibilidad, sobre todo
el método: Cómo se obtiene el conocimiento científico, se debe obtener

Unidad III: continuar pensando a la ciencia en términos históricos. La ciencia es un producto


moderno, occidental, deriva del mundo antiguo pero adquiere características propias, está ligada a
cierto contexto cultural, histórico, produce ciertos efectos, es parte de ciertos ideales, imaginarios,
ocupa un lugar simbólico importante en nuestra cultura.
Unidad IV: preguntamos sobre las ciencias sociales, cómo deben ser, deben ser iguales a las cs
naturales, en algunos aspectos, etc. Se trata de las ciencias que vamos a transitar en esta facultad.

El problema de la legitimidad.

Para finalizar resaltaré las palabras reflexión y crítica como postura de la cátedra para entender la
epistemología. R y C respecto al conocimiento, pero sobre todo el conocimiento científico y más
singularmente sobre las problemáticas de las ciencias sociales. Esto es, desarrollar la capacidad de
interrogar los conocimientos, no sólo por el hecho mismo de preguntar, molestar o jactarse de
alguna práctica pseudo profunda, sino cuando uno pregunta algo, coloca unos signos de
interrogación en una frase, en algo dado como obvio, ya es someter a crítica, a reflexión, ya es
comenzar a buscar qué razones hay para sostener si eso es bueno o no.

También podría gustarte