Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: MERCADO INTERNACIONAL
SECCIÓN: M-1113

MERCADO INTERNACIONAL

1.
2.
3. MERCOSUR

3.1. Concepto:

El Mercosur es un acuerdo subregional de integración de carácter


intergubernamental celebrado en el marco de ALADI, cuyo objetivo es la
constitución de un Mercado Común y que en la actualidad ha alcanzado el
grado de una unión aduanera imperfecta.

El Mercosur nació como consecuencia del Tratado de Asunción


celebrado el 26 marzo de 1991. Ese acuerdo internacional, suscripto por los
mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no creó un Mercado
Común sino que definió el objetivo de hacerlo.

Para ello, los Estados Partes establecieron plazos, mecanismos e


instrumentos tendientes a su conformación. El tiempo necesario para la
creación del Mercado Común del Sur, computable entre la firma del tratado y
el 31 de diciembre de 1994, fue el denominado período de transición del
Mercosur.

3.2. Cláusulas:

La Cláusula Democrática del Mercosur se basa en activar la


suspensión de cualquiera de sus miembros en caso de ruptura del orden
constitucional.

El documento, también conocido como Protocolo de Ushuaia, fue


suscrito originalmente por los miembros fundadores en 1998 en la capital
fueguina y más tarde firmado por Bolivia y Chile, países asociados al bloque.

Venezuela ratificó su compromiso con el Protocolo de Ushuaia en 2005,


antes de solicitar formalmente su ingreso al Mercosur en 2006, y de su
completa integración en el año 2012.

Venezuela vive una crisis institucional y económica profunda e incluso


estuvo suspendida del Mercosur ya que no cumplía con los plazos para
adoptar las normas burocráticas y económicas para la adhesión al bloque, al
que se unió en 2012. Esta vez, se trató de una suspensión "política", que
para ser revertida requerirá de un cambio de régimen, con elecciones
supervisadas y consideradas democráticas, así como indicadores de que las
instituciones están realmente funcionando en el país caribeño. Este es el
castigo máximo que prevé el Protocolo de Ushuaia, ya que la expulsión no
está contemplada como tal en el acuerdo.

3.3. Función:

El MERCOSUR es un organismo internacional que cumple la función de


dedicarse a la reglamentación de los sistemas de mercado de los países de
Centroamérica y América del Sur que estén aliados. Es decir, aranceles,
leyes de importación y exportación, entre otros.

Actúa como un foro de deliberaciones intergubernamentales que recibe


la aportación de las consultas con expertos, así como de diversos
intercambios de experiencias, y que apunta a la creación de consenso,
además, lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos para las
deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.

Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas


atención a las necesidades de los países menos adelantados y de los países
con economías en transición.

4. ALBA:

4.1. Concepto:

ALBA son las siglas de la terminación «Alternativa Bolivariana para


América Latina y el Caribe»; aludiendo a la proposición acerca de una
integración orientada a los países del territorio latinoamericano y del caribe
que se enfoca en la lucha contra la exclusión social y la pobreza. Este
fenómeno es llevado a cabo en un proyecto de colaboración y
complementación de tipo político, económico y social entre aquellos países
de Latinoamérica, que cabe destacar que en sus inicios fue promovido por el
territorio Cubano y Venezuela como compensación del Área de Libre
Comercio de las Américas también conocido como ALCA fomentada por los
Estados Unidos de américa.

4.2. Cláusulas:

Entre las cláusulas, con la firma del tratado ALBA, Cuba y Venezuela
acordaron pasos concretos de liberalización, así como una serie de
proyectos de cooperación en materia económica y social. Por ejemplo: el
intercambio de bienes y mercancías puede llevarse a cabo en forma de un
negocio de compensación. Cuba elimina todos sus aranceles y sus barreras
no arancelarias para productos venezolanos, mientras que Venezuela elimina
barreras no arancelarias para mercancías y servicios cubanos. Inversiones
de empresas estatales y mixtas están liberadas del pago de impuestos a las
utilidades, hasta amortizar la inversión. Cuba renuncia a su participación en
filiales cubanas de empresas estatales venezolanas, es decir, le concede a
los venezolanos una propiedad del cien por ciento.

4.3. Función:

Proveer recursos para asistencia técnica, estudios de pre inversión,


investigación y desarrollo, transferencia y absorción de tecnología así como
también desarrollar y promover la práctica del comercio justo de bienes y
servicios, así como el aprovechamiento nacional en función del bienestar de
los pueblos, sus recursos naturales.

5. UNASUR

5.1. Concepto:

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una comunidad


política y económica entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay
y Venezuela), concebida el 8 de diciembre de 2004, en Cuzco (Perú), en la
Tercera Cumbre Suramericana. El 23 de mayo de 2008, se formó, en
Brasilia, el Tratado Constitutivo que estructuró y oficializó esta organización,
y está ratificado por todos los miembros.

5.2. Cláusulas:

Existe una cláusula dentro del Tratado Constituido de UNASUR, la cual


impone sanciones a cualquier Estado miembro de la Unasur que quiebre o
intente quebrar la democracia.

La cláusula establece sanciones tales como: el cierre de fronteras y la


suspensión del comercio, contra aquel Estado que haya sufrido un golpe de
Estado. La decisión de incluir una cláusula democrática se debió a la reciente
crisis política, la cual amenazó la continuidad de la administración del
presidente Rafael Correa.

5.3. Función:

Su principal función es producir conocimiento tendiente a la


elaboración de una política de desarrollo sustentable de recursos humanos
para aumentar la capacidad, tomando en cuenta los desafíos de la región,
incluyendo la creación de una base de datos de instituciones de formación
del recursos humanos en salud y la preparación de un informe sobre el
impacto de las migraciones del personal de salud, de manera de poder
formular estrategias a fin de mitigar los efectos negativos de las mismas en
Suramérica. Así como también:

• Identificar prioridades de investigación y capacitación en recursos humanos


en salud.
• Elaborar mecanismos de incentivo a la formación de recursos humanos en
salud, a través de un programa de Becas UNASUR- Salud y la creación de la
Escuela Suramericana de Gobierno en Salud.
• Promover la disminución de las brechas de inequidad en cuanto a la
distribución de Recursos Humanos en Salud.

6. CELAC:

6.1. Concepto:

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es


el único mecanismo de diálogo y concertación que agrupa en forma
permanente a los 33 países de América Latina y el Caribe, conformándose
como un foro y actor político para avanzar en el proceso de integración
política, económica, social y cultural de la región. Los idiomas oficiales dentro
de CELAC son el español, francés, inglés, holandés y portugués.

6.2. Cláusulas:

En el compromiso de los Jefes y Jefas de Estado contenido en la


Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia y el Orden
Constitucional en la CELAC añade elementos importantes. Por una parte,
incluye una cláusula de compromiso con la promoción, defensa y protección
del Estado de Derecho, del orden democrático, de la soberanía de los
pueblos, de los derechos humanos y las libertades fundamentales; y por otra
parte, contiene un mecanismo de alerta por el cual cuando un gobierno
constitucional de un Estado miembro considere que existe una amenaza de
ruptura o alteración del orden democrático, éste podrá notificar a la CELAC
para que adopte acciones conjuntas y concertadas que apunten a la defensa
y preservación de la institucionalidad democrática.

6.3. Función:

Entre algunas de las funciones u objetivos del CELAC podría destacarse:


 Reafirmar la preservación de la democracia, valores democráticos, y la
plena vigencia de todos los derechos humanos.
 Intensificar el diálogo político entre las naciones, por medio de
concertación política, principios y valores en consensos.
 Promover la concertación de posiciones regionales de cara a reuniones y
conferencias de alcance global.
 Impulsar una agenda integrada, basándose en el patrimonio del Grupo de
Río y los acuerdos de la CALC.

También podría gustarte