Está en la página 1de 35

05 de diciembre del 2017 Hoffmann, Sara

Sánchez, Aimara
Perdomo, Mailing

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


DPTO. DE ESTUDIOS AMBIENTALES
Transformación del Ambiente por la Actividad Humana (EA7432)

Impactos de la inmigración internacional en la estructura etaria de la población de países


de transición demográfica avanzada para el período 1990-2017. Revisión sistemática de la
literatura para el período 1990-2017.

Casos de estudio: Estados Unidos, España y países del Cono Sur (Chile, Argentina y
Uruguay)

¿Puede la inmigración revertir el envejecimiento de la población en países que se


encuentran en una etapa avanzada de la transición demográfica?

A. INTRODUCCIÓN

El presente documento es el trabajo final de la asignatura “Transformación del


Ambiente por la Actividad Humana” (EA7432), cursado el trimestre septiembre-
diciembre del 2017, la cual forma parte de los programas de Maestría en Transporte
1
Urbano y Doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar. Este
informe se realiza bajo la metodología de Revisión Sistemática de la Literatura, la
cual pretende responder a la pregunta de investigación planteada por medio de
una serie de etapas, partiendo de la identificación del problema (planteamiento
de pregunta), desarrollo de la metodología de búsqueda y selección de estudios,
realización de la búsqueda y preselección de los primeros estudios por medio de
los correspondientes criterios de inclusión y exclusión, selección de los estudios a
incluir, análisis de los estudios (recogida de datos cuantitativos) y conclusiones
basadas en los principales resultados. Es de suma importancia señalar que la
información debe estar actualizada y provenir de fuentes científicas que recogen
datos cuantitativos (ya sea de instituciones estadísticas del país, organismos
multilaterales o por medio de datos o indicadores calculados por ellos mismos o
centros de investigación independientes.

La temática escogida se encuentra inserta y, de hecho, relaciona dos grandes


macro temas: población e inmigración internacional. A su vez, se estudian dos tipos
de población: la población residente o habitante del país y la población inmigrante
y su descendencia, constituida por una primera (propiamente inmigrantes),
segunda (hijos de al menos un padre inmigrante) y tercera generación (nietos de
inmigrantes; hijo de padres nacidos en el país destino). Ahora bien, el concepto de
inmigración internacional se refiere a la entrada de población de un país origen a
un país destino causado o facilitado por diversas causas (oportunidades laborales,
posición del país en el mercado global, políticas de migración, relaciones y nexos
sociales y condiciones económicas, políticas y ambientales de los lugares de origen
y destino). Así mismo, la presente revisión pretenda recabar información que
permita medir el impacto que tiene la población inmigrante en la estructura etaria
de un país en transición demográfica avanzada, la cual se puede definir como un
proceso en el que se pasa de niveles altos de natalidad y mortalidad a bajas tasas
de natalidad y mortalidad a causa de mayores niveles de desarrollo económico.

Esto último provoca el envejecimiento paulatino de la población, es decir, un


aumento substancial y permanente de la población mayor a 65 años con respecto
al total de la población, lo cual se traduce en un aumento de la edad mediana de
la población.1 Entonces, el presente estudio pretende recabar datos cuantitativos
(indicadores demográficos) que evidencien el aporte demográfico de la
población inmigrante a la población que habita el país destino. Los indicadores
demográficos seleccionados describirán a la población en cuanto a sus datos de
nacimientos, mortalidad, inmigración, composición etaria, entre otros. En fin, la
presente investigación persigue conocer los efectos de la inmigración internacional
en la población envejecida, lo cual es un tema de estudio de escala global, pues
2
históricamente, según la literatura revisada, generalmente representa una relación
“push and pull” o empuja y tira, la cual se refiere a la capacidad de los países
subdesarrollados de sobre-reproducir su población, la cual es aprovechada por
algunos países desarrollados que buscan llenar vacíos de población joven, por
motivos económicos y que implementan políticas que favorece la entrada de
población (típicamente Estados Unidos, Canadá, Australia, España, entre otros).
Este concepto también es conocido mundialmente como reemplazo migratorio.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA YJUSTIFICACIÓN

El problema del envejecimiento poblacional

La presente revisión se encuentra inserta dentro de la problemática del


envejecimiento de la población producto del estado avanzado en el proceso de
transición demográfica. Según refiere Roqué y Fassio (2012)2:

“…el proceso de envejecimiento poblacional consiste en la


modificación de las estructuras poblacionales por edad, lo que indica
que la población mayor de 60 años tiende a crecer en mayor medida
que otros grupos etarios… Una población envejece cuando aumenta

1Billari, F. y Dalla, G. (2011). Is replacement migration actually taking place in low fertility countries?
GENUS ,67 (3), pág. 106.

2
Tomado de: Monica Roqué, Sebastián Amaro (2015)."Políticas públicas sobre envejecimiento en los
países del Cono Sur". FLACSO
el porcentaje de personas mayores (personas de 60 años y más) al
tiempo que disminuyen el porcentaje de niños (menores de 15 años) y
el de personas en edad de trabajar (de 15 a 59 años).”. Pág.19.

En el año 1900, el 5% o menos de la población del occidente (Estados Unidos,


Canadá, Australia, España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, entre otros) tenían
65 años y más y esto se mantuvo constante por siglos. No obstante, en el año 2000,
esta proporción había aumentado a 15%. Si los niveles de natalidad y mortalidad
se mantienen como a principios de siglo, y haciendo un lado la migración, estas
sociedades podrían llegar a alcanzar porcentajes de 35%3. Según CEPAL (2013), en
América Latina “…el número de personas mayores superará por primera vez al de
niños en 2036. En 1950 la población menor de 15 años representaba un 40% y en el
2100 sólo representará un 15%...”, pág. 8

El problema del declive poblacional

Otra consecuencia de la transición demográfica es el decrecimiento poblacional,


pues al bajar las tasas de fecundidad a niveles inferiores de reemplazo (2,1 hijos por
mujer) mientras que las tasas de mortalidad siguen en descenso y la esperanza de
vida es cada vez mayor no se renueva la población que se encuentra en la cúspide
3
de la pirámide y el país empieza a perder población (en el caso de que no cuente
con un flujo inmigratorio continuo y significativo). Aún si se presenta un aumento en
la fecundidad de la población, la mayoría de los países experimentarán un
descenso en su población total para el año 2050. Esta es la situación de países
como Italia, Japón, Alemania, España, Reino Unido, China y muchos otros4. De esta
lista se excluye Estados Unidos. Este proceso suele denominarse el fin del
crecimiento natural, lo cual deja por fuera el crecimiento por migración.

El problema en concreto es que el envejecimiento poblacional implica una


reducción en la radio de la producción y consumo, es decir, se consume más de
los que se produce. En términos demográficos, la cantidad de personas mayores
(convencionalmente definidas como la población de 65 años y más), las cuales se
asume que son dependientes aumentan a un ritmo acelerado mientras que la
población en edad económicamente activa disminuye progresivamente
(convencionalmente definida como la población entre 15 y 64 años). Esto quiere
decir, que cada vez hay más población que requiere de soporte económico de
una población que se reduce año a año.

3
Coleman, D. (2001). Replacement migration, or why everyone is going to have to live in Korea: a
fable for our times from the United Nations. The Royal Society, 357, pag. 584.
4
Naciones Unidas, División de Población (2000). Replacement Migration: Is It a Solution to Declining
and Ageing Populations? New York: Autor. pág.6
Es importante resaltar que ambos “problemas” son producto de un proceso del que
ningún país se escapará; estos acontecimientos tienen repercusiones negativas y
positivas.

Con el objetivo de evaluar la utilidad de la presente revisión, se hizo uso de la


metodología presentada por Hernández, Fernández y Baptista (1997) y se
plantearon las siguientes interrogantes: ¿Para qué servirá la revisión sistemática de
la literatura planteada?, ¿cuál es el beneficio de efectuar dicha búsqueda?, ¿en
que contribuirá la presente revisión? y ¿la presente revisión desarrolla una
metodología para recabar y procesar datos?

El tema seleccionado resultó de interés, pues se trata de un tema que ha sido


ampliamente estudiado desde otras perspectivas (generalmente una perspectiva
económica) pero que, a pesar de ser un tema que se estudia por medio de
indicadores demográficos, es objeto de diversos enfoques. Asimismo, cabe señalar
que la experiencia es diferente para cada país, por lo cual resulta de mucho interés
recopilar diversos estudios científicos y contrastar sus resultados y sus perspectivas
de análisis para diferentes contextos en regiones diferentes (América del Norte,
América del Sur y Europa). Asimismo, este tópico está todavía sujeto a
especulaciones y suposiciones, pues representa territorio no explorado; el futuro de
la inmigración y de la fecundidad depende de diversos factores pero lo único 4
seguro es que en algún momento los países en desarrollo (hoy en día en plena
transición demográfica) alcanzarán valores similares a los países desarrollados, lo
cual acabaría con la relación de “push and pull” y traería consigo un escenario en
el cual la adaptación es fundamental y en dónde el pasado de inmigración de
cada país dictará el ritmo y el momento en el que su población comenzará a
estabilizarse y, posteriormente, decrecer. La presente revisión pretende responder
la pregunta de investigación planteada por medio de datos cuantitativos con el
fin de concluir si la inmigración puede revertir el proceso de envejecimiento en el
país o región seleccionada y, además, como información complementaria, reúne
las recomendaciones de los autores con el fin de recopilar sus opiniones con
respecto al término de reemplazo migratorio, el cual fue denominado por las
Naciones Unidas (2000) como la inmigración de población necesaria para
compensar el decrecimiento de la población total y su envejecimiento.5

C. OBJETIVO

El objetivo de la presente investigación es responder a la pregunta que fue


planteada al inicio del estudio en el marco de la problemática ya discutida:
¿Puede la inmigración revertir el envejecimiento de la población en países que se

5Naciones Unidas, División de Población (2000). Replacement Migration: Is It a Solution to Declining


and Ageing Populations? New York: Autor. pág.5
encuentran en una etapa avanzada de la transición demográfica avanzada?, por
medio de la realización de una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL). Esta
revisión permitirá seleccionar, recopilar y analizar los principales resultados de
comunicaciones científicas primarias (artículos en revistas arbitradas o indexadas,
artículos de ponencia, informes de institutos de investigación independientes),
secundarias (revisiones bibliográficas o “estados del arte”) y, en menor medida, de
informes de organismos multilaterales (con una antigüedad máxima de 30 años, es
decir del período 1990-2017) con el fin de medir el impacto de la inmigración en los
países o regiones seleccionadas. Es importante señalar que para hacer esto, es
necesario caracterizar ese proceso a través del tiempo, preferiblemente
caracterizándolo en el pasado, presente y futuro, respondiendo las siguientes
interrogantes: ¿cómo era/cómo es?; ¿cómo cambia? y ¿cómo será? Es importante
señalar que en el caso del escenario futuro que los datos deben ser manejados e
interpretados con sumo cuidado, pues están sujetos a diversas suposiciones.

D. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Hay tres componentes principales que provocan cambios en la población: los


nacimientos, las defunciones (componentes que provocan el crecimiento natural
5
o vegetativo de la población) y las migraciones. Estos tres componentes son los
responsables del crecimiento poblacional total. Estos componentes provocan
cambios en el volumen poblacional (crecimiento y decrecimiento), en la estructura
etaria (peso relativo de los grandes grupos de edad) y en la composición étnica
(peso relativo de grupos étnicos). Por su parte, la transición demográfica en una
etapa avanzada trae consigo dos “desequilibrios”: el declive de la población total
y de la población en edad activa y el envejecimiento de la población. Asimismo,
muchos autores discuten que la inmigración es una respuesta automática y una
reacción homeostática (propiedad de los organismos que consiste en su
capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios
en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el
exterior, es decir una autorregulación) de los países con déficit poblacional o
envejecidos. Sin embargo, debido a restricciones inmigratorias, muchos países no
cuentan con esta incidencia (Japón, Corea del Sur, entre otros). Un desequilibrio
que ha traído consigo la inmigración es el reemplazo étnico de la población de
origen.

Según la División de Población de Naciones Unidas (2016) 6, en su informe sobre


migraciones de reemplazo, el término migraciones de reemplazo “…se utiliza para
definir el nivel de migraciones internacionales necesario en cada país para evitar

6 Tomado de http://www.un.org/esa/population/publications/migration/presssp.htm
la disminución y el envejecimiento de la población que resultan de tasas de
fecundidad y de mortalidad bajas…”.

Así mismo, refiere que los principales resultados del informe indican que “…durante
los próximos 50 años, la población de la mayoría de los países desarrollados va a
disminuir y envejecer como resultado de niveles de fecundidad y mortalidad
bajos... La disminución de la población es inevitable en ausencia de migraciones
de reemplazo. Los niveles de fecundidad podrían aumentar en las próximas
décadas, pero es improbable que se alcancen niveles de reemplazo en la mayoría
de países…”.

En ese sentido, indica que los desafíos producto de la disminución y el


envejecimiento de la población requieren “…una revisión general de numerosas
políticas y programas existentes, bajo una perspectiva de largo plazo. Entre los
aspectos críticos que precisan re-evaluación están las políticas y programas de
inmigración, especialmente en relación a las migraciones de reemplazo y a la
integración de contingentes importantes de inmigrantes y sus descendientes…”.

Como ya se mencionó, la migración de reemplazo o reemplazo migratorio


representa el término que engloba la temática principal de la presente
investigación, el cual fue denominado por las Naciones Unidas (2000) como la
inmigración de población necesaria para compensar los “desequilibrios” de una
6
transición demográfica avanzada (el decrecimiento de la población total, la
población en edad activa y su envejecimiento producto), caracterizada por una
fecundidad baja (por debajo del nivel mínimo de reemplazo, es decir, 2.1 hijos por
mujer, lo cual aseguraría el reemplazo de la generación de los padres) y una mayor
esperanza de vida. Los niveles de fecundidad y mortalidad han decrecido hasta
cierta medida en la mayoría de los países del mundo, sin embargo, en donde las
tasas de fecundidad han decaído a niveles extremadamente bajos como en
Japón y Europa, el envejecimiento poblacional está alcanzando proporciones sin
precedentes. En el 2050 se espera que Japón cuente con un peso relativo de
población mayor a 65 años de 32%, Italia de 35% y España de 37%. Por otro lado, el
caso de Estados Unidos es menos severo y se espera que para el 2050 cuente con
una población mayor de 19%. Podemos afirmar que Estados Unidos se encuentra
en transición avanzada, pues su tasa se encuentra actualmente por debajo del
nivel de reemplazo demográfico (2 hijos por mujer en el 2010) y su esperanza de
vida continúa en ascenso (78 años para el período 2005-2010). Por otro lado,
España presenta una tasa de fecundidad de 1,41 para el período de 2005-2010 y
una esperanza de vida de 80,5 para este mismo período. Chile por otro lado, para
el 2010 contaba con una tasa de fecundidad de1,75 hijos por mujer, Argentina
todavía seguía contando con una tasa de fecundidad mayor al nivel de reemplazo
(2,37 hijos por mujer) y Uruguay muy cerca del nivel de reemplazo con 2,08 hijos por
mujer. Chile tendría para este año una esperanza de vida de 80,3 años de edad,
Uruguay de 76,4 años y Argentina de 75,5 años edad.7

Según el informe denominado Políticas públicas sobre envejecimiento en los países


del Cono Sur, el envejecimiento “…es un dato insoslayable a escala global…, la
población mundial vive más. Sin embargo, es preciso advertir que el
envejecimiento poblacional asume diferentes características y ritmos en cada
continente, al interior de cada uno de ellos e incluso al interior de cada país…”.
Pág. 17.

Uno de los principales elementos de esta revisión, es el aumento de la población


mundial en los últimos 60 años. Según los datos de Naciones Unidas: “…ésta era en
1950 de 2.500 millones de personas mientras que en el año 2010 ascendía a casi
7.000 millones8. En el caso de América Latina y el Caribe9 el incremento pasó de los
167 millones en 1950 a los casi 600 millones en el 2010, según datos y proyecciones
de Naciones Unidas…” pág. 17

En cuanto al crecimiento en la estructura etaria, el informe señala que nos


encontramos que al interior de la población se ha incrementado el grupo mayor
de 60 años tanto a nivel global10 como regional “…lo que permite sostener que el

7
Billari, F. y Dalla, G. (2011). Is replacement migration actually taking place in low fertility countries?
GENUS ,67 (3), pág. 109
8 Ver Cuadro 1, tomado de Monica Roqué, Sebastián Amaro (2015).
9 Ver Cuadro 2, tomado de Monica Roqué, Sebastián Amaro (2015).
10 Ver Cuadro 3 y 4, tomado de Monica Roqué, Sebastián Amaro (2015).
mundo en general, y América del Sur en particular, está en proceso de
envejecimiento…”, pág. 18.

Añade este informe que la CEPAL indica una evolución del índice de
envejecimiento en América Latina sin escalas, es decir, “… Mientras que en 2010 el
mismo era de 36; en 2036 se estima que la habrá una inversión en la relación en 8
favor de las personas mayores para alcanzar en 2040 un IE de 116 para llegar a fines
de siglo a un IE de 240 (Huenchan, 2013a). Como se señalara anteriormente, una
de las características que asume el envejecimiento en la región es la rapidez con
la que se produce, a diferencia de los procesos de envejecimiento en los países
industrializados (CEPAL, 2012)…” pág. 21.

Así mismo, es importante mencionar que a nivel global según la tendencia, los
niveles de fecundidad podrían aumentar en cierta medida pero muchos autores
dudan que se recupere lo suficiente para alcanzar nuevamente el nivel de
reemplazo demográfico. Por esta razón, el aumento de esta tasa no es
considerada como una “solución” efectiva para revertir el envejecimiento
poblacional. Por otro lado, las tasas de mortalidad continuarán en descenso, por
lo cual la otra solución mencionada por algunos autores (aumento de la tasa de
mortalidad) es descartada inmediatamente y provocarla no es una solución ética.
En este contexto, los países han recurrido a la inmigración como una solución
alternativa y viable. La presente revisión pretende estudiar hasta qué medida esto
es cierto.11

Los prospectos del declive poblacional y de su envejecimiento en las próximas


décadas y, particularmente, el crecimiento de la relación de dependencia,

11 Canales, A. (2014). Inmigración y envejecimiento en Estados Unidos. Una relación por descubrir.
Estudios Demográficos y Urbanos, 30 (3), pág. 535
provocan diversos problemas en el desarrollo económico del país, empleo, servicios
de salud, pensiones y servicios de seguridad social. Sin embargo, estos asuntos
quedan por fuera del alcance de la presente revisión y cualquier información que
se suministre al respecto deberá ser tomada como información complementaria.
(Ver Figura 1)

9
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA AVANZADA
FACTORES QUE INFLUYEN EN… COMPONENTES DEL CAMBIO POBLACIÓNAL CAMBIOS DEMOGRÁFICOS "DESEQUILIBRIOS" CONSECUENCIAS NO DEMOGRÁFICAS
ECONÓMICOS AMBIENTALES
Oportunidades laborales NACIMIENTOS/ FECUNDIDAD: Bajas tasas de fecundidad Cambio climático
ESTADOS UNIDOS ESPAÑA CHILE/REGIÓN CONO SUR Consumo de recursos naturales
Posición del país en el mercado
Tasa de fecundidad
global (Situación económica del país)
POLÍTICOS 1959 ECONÓMICAS

Restricciones o políticas nacionales Destino y tamaño de gasto público (programas de salud,


de migración (leyes de inmigración)
POR 3,5 2000
educación, infraestructura, pensiones, seguridad social)
DEBAJO DEL
Situación política del país 1980-1985 Uruguay: 2,23 Fuerza laboral del país
NIVEL DE
CULTURALES 1,8 Chile: 2 V OLUMEN POBLACIONAL (CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO) DECLIV E POBLACIONAL Impactos en los impuestos del país
Relaciones sociales o nexos familiares REEMPLAZO 2005-2010 2002 - 2010 Argentina: 2,6 DECLIV E POB. ACTIV A Futuro del mercado
AMBIENTALES 2,07 1,30 2014 Crecimiento de empleo informal
Condiciones ambientales del sector ESTRUCTURA ETARIA (PESO RELATIV O DE LOS GRANDES
de origen/destino
2050 Uruguay: 1,86 GRUPOS DE EDAD)
ENV EJECIMIENTO SOCIALES
Disminución de calidad de vida por aumento de
2 Chile: 1,8 dependencia
Argentina: 2,1 Cambio en la composición de los hogares
COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN (PESO RELATIV O DE
DEFUNCIONES/ MORTALIDAD: Bajos niveles de mortalidad y Esperanza de vida alta PÉRDIDA DE IDENTIDAD ORIGINAL Conflictos sociales entre inmigrantes y residentes
GRUPOS ÉTNICOS)
Esperanza de vida Esperanza de vida al nacer POLÍTICAS
Implementación de políticas que atiendan las
1980-1985 2014 - 2015 necesidades de acuerdo a la conformación de la
población.
74,3 PROMEDIO 77,61 años
2005-2010 2006 Argentina: 76,92 años

A
78 80 Chile: 79 años
2040-2050 Uruguay: 76,91 años
81,6 Mortalidad 2014 "SOLUCIONES" : 2 ENFOQUES
MIGRACIONES Uruguay: Tasa de mortalidad: 9,56 DEMOGRÁFICAS… APORTES DE LA INMIGRACIÓN

¿
Chile:Tasa de mortalidad: 5,7 REEMPLAZO MIGRATORIO NACIMIENTOS COMPOSICIÓN ÉTNICA

?
DEFUNCIONES
Argentina: Tasa de mortalidad: 7,7 Políticas que favorezcan o promueven un mayor Realmente es una solución (La inmigración tiene poca incidencia IMPACTO EN… CRECIMIENTO POBLACIONAL
flujo de inmigración. en este aspecto)
V OLUMEN POBLACIONAL ESTRUCTURA ETARIA
PAÍSES INTENTAN REVERTIR ENVEJECIMIENTO
MEDIANTE… AUMENTO DE FECUNDIDAD
Políticas que favorezcan o promueven un aumento
Realmente es una solución SOLUCIÓN NO MUY PROMETEDORA

de fecundidad. 10
AUMENTO DE MORTALIDAD
Realmente es una solución

B
Políticas que favorezcan o promueven un aumento SOLUCIÓN NO ÉTICA
de mortalidad.

NO DEMOGRÁFICAS…
ECONÓMICAS
Implementación de ajustes fiscales.
Determinación de edades apropiadas para la
jubilación.
Determinación de niveles, tipos y naturaleza de la
jubilación.
Determinación de niveles adecuados de beneficios
de salud para población mayor.
Promoción de una mayor participación en el
mercado laboral.
Aumento de la contribución de los trabajadores
para mantener las jubilaciones y los beneficios de
salud para la población mayor.
Reducción de beneficios destinados a la población
mayor.
PAÍSES RECONOCEN LA SITUACIÓN Y SE Repartición de la actividad laboral entre toda la
ADAPTAN población (mayor participación laboral).
Manejo adecuado la población en desempleo.
Fijación del cálculo de las pensiones con respecto a MAYOR INTERÉS POR LAS CARACTERÍSTICAS NO DEMOGRÁFICAS DE
los precios y no a los salarios. LA INMIGRACIÓN (NIVEL EDUCATIVO, OCUPACIÓN, CONDICIÓN DE
Fijación de esquemas de pensión de origen privado. INGRESO, CONDICIÓN ECONÓMICA, TIEMPO DE PERMANENCIA EN
POLÍTICAS/SOCIALES EL PAÍS, LENGUAJE UTILIZADO, ENTRE OTROS.
Establecimiento de políticas y programas que
integren grandes números de inmigrantes recientes y
su descendencia.
Promoción de una mayor incersión de la mujer en el
campo laboral.
Remoción de trabas para conseguir empleo
causadas por la edad.
Regularización del empleo de los inmigrantes en
situación de ilegalidad.
TECNOLÓGICAS
Mejoras tecnológicas para aumentar la
productividad real de la población.
Aumento de la capacitación del personal activo
para optimizar su productividad.

Figura 1: Esquema del contexto de investigación general.


Fuente: Elaboración propia.
E. METODOLOGÍA

11

Figura 2: Esquema del proceso metodológico.


Fuente: Elaboración propia.

1. Identificación del problema y formulación de la pregunta: La problemática


planteada se encuentra inserta en los temas de población y migración. Esta
problemática se refiere al envejecimiento poblacional en países de transición
avanzada y la pregunta que relaciona este proceso con el concepto de
migración es la siguiente: ¿Puede la inmigración revertir el envejecimiento de la
población en países que se encuentran en una etapa avanzada de la transición
demográfica?
2. Desarrollo de un protocolo de búsqueda y selección y primera búsqueda:
En primer lugar, con el fin de identificar los principales componentes del tópico
a estudiar se hizo uso de la estrategia PICOC (Petticrew y Roberts, 2006), a través
de la cual se plantearon los siguientes descriptores que luego serían combinados
en la búsqueda. Asimismo, esta estrategia hizo que se definiera con mayor
precisión el objeto de estudio, la intervención, el impacto que se pretende medir
y el contexto.
o POBLACIÓN A ESTUDIAR: Países en transición avanzada (bajas tasas de
fecundidad y mortalidad)/ Población envejecida/ Old population/
Población en edad económicamente inactiva.
o INTERVENCIÓN, POLÍTICA O PROCESO: Migración externa o internacional/
Inmigración/ Contribución demográfica/ Migración de sustitución/
Reemplazo migratorio/ Migración de reemplazo/ Replacement migration/
Demographic correctives/ Envejecimiento de la población/ Population
ageing/ Demographic transition.
o COMPARACIÓN: Reemplazo migratorio versus otras soluciones demográficas
(aumento de tasas de fecundidad) y no demográficas (económicas,
políticas, tecnológicas entre otras).
o RESULTADO: Estructura etaria de la población/ Age structure/ Crecimiento
poblacional/ Population growth.
o CONTEXTO: Norteamérica (Estados Unidos)/ Europa (España)/ América
Latina (países del Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay).

En un principio se tenía la intención de estudiar un país asiático, sin embargo,


Japón, China y Corea del Sur son países con restricciones inmigratorias que no han
permitido una entrada masiva de inmigrantes, por lo cual los únicos estudios que se
pudieron localizar tratan con el tema de inmigración pero como una necesidad
12
futura, por lo cual los resultados hubieran estado basados únicamente en
suposiciones y proyecciones, las cuales suelen tener un margen de error. Por este
motivo, en la selección de los casos de estudio, se eligieron dos países que tenían
una amplia historia de inmigración pero que presentaban condiciones
demográficas diferentes (Estados Unidos y España). Estos dos países contaban con
la facilidad de que contaban con fuentes estadísticas múltiples y bien
desarrolladas, lo cual representa una base sólida para el presenta estudio.
Asimismo, se decidió elegir un tercer caso, pues resultó de interés evaluar la misma
situación en países de América Latina que se encontraran en transición avanzada
y que fueran destino de inmigraciones.

En segundo lugar, se definieron los criterios de selección para preseleccionar los


artículos:

o Criterios de inclusión (CI): Artículos arbitrados o indexados, tesis,


conferencias, ponencias, revisiones o informes de organismos de
investigación o multilaterales que traten con los elementos mencionados en
el apartado anterior. Se le dio prioridad a los estudios que trataban
directamente y exclusivamente con la temática estudiada: reemplazo
migratorio en España, Estados Unidos y países del Cono Sur, sin embargo,
esto resultó un tanto complicado, pues el tema no ha sido ampliamente
estudiado exclusivamente desde un enfoque demográfico.
o Criterios de exclusión (CE): Se excluyeron las notas de prensa y artículos de
opinión o divulgación. Además, no se incluyeron los estudios que
únicamente trataban con el tema de la migración interna, otro tipo de
políticas o medidas para revertir el envejecimiento, impactos económicos,
culturales o políticos de la inmigración o estudios que no presentaban ningún
tipo de datos o estadísticas.

A la hora de efectuar la búsqueda se hizo uso del protocolo COSI (Core, Standard
and Ideal-New Zealand Health Technology Assessment);

Primer nivel: Se realizó una primera búsqueda en bases de datos multidisciplinarias


y destinadas especialmente a ciencias sociales y a estudios de población y
migración (SciELO, Redalyc, Latindex, Dialnet, Anthropological Index Online,
Bilioteca RIBEI, Fudepa, Migration Policy Institute y International Migration Outlook).

Segundo nivel: Se efectuó una búsqueda en catálogos online de universidad como


el Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. Asimismo, se hizo una
búsqueda en las referencias de los artículos que, a primera vista, parecían encajar
con el perfil buscado y cumplir con los criterios que se determinaron.

Tercer nivel: Finalmente, se efectuaron búsquedas en el buscador general de


Google Academics. Estas búsquedas fueron las más efectivas, particularmente
para Estados Unidos y España. 13

Las búsquedas se efectuaron en español e inglés en el caso de Estados Unidos y en


el caso de los países del Cono Sur en el período del 14 de Octubre al 15 de
Noviembre del presente año; se preseleccionaron los estudios enmarcados en el
período de 1990-2017 que mostraban potencial en el título, el resumen y que
además, a primera vista, contaran con datos cuantitativos. En esta primera
búsqueda se preseleccionaron 66 artículos para las tres regiones y, finalmente, se
seleccionaron 16 artículos que cumplían con los criterios ya mencionados
(dándoles prioridad a los artículos que se enfocaban principalmente en el tema
con un enfoque demográfico y que estudiaba a fondo el país o pases
seleccionados). Sin embargo, al efectuar un análisis más detallado de cada uno
de ellos, fue necesario seleccionar otros de la lista de preseleccionados o efectuar
una nueva búsqueda, pues los datos cuantitativos contenidos en estos no eran los
más apropiados para responder la pregunta en cuestión, en comparación a otros
que hacían un estudio más exhaustivo. (Ver Tabla 1 anexa)
En total se seleccionaron diez artículos de revistas arbitradas, tres informes de
organismos de investigación independientes, dos informes de organismo
multilateral (Naciones Unidas) y organismo intergubernamental (FLACSO-Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales) y un artículo de una ponencia.

Estos estudios seleccionados tratan con el aporte demográfico de la inmigración,


sin embargo, en su mayoría, también tratan con otros aspectos complementarios
relacionados a este proceso tales como, factores que afectan la inmigración,
consecuencias de cambio poblacional y soluciones alternativas al reemplazo
migratorio. Asimismo, se seleccionaron estudios que trataran con el país o región
seleccionada pero también se utilizaron estudios, cuyo foco no era el país sino una
región o varios países (entre los cuales se localizaba el seleccionado).

De acuerdo al contenido se seleccionaron tres tipos de estudios:

o Estudios basados en análisis de indicadores demográficos relacionados a la


edad de la población.
o Estudios basados en análisis de indicadores demográficos relacionados a la
edad de la población y sus proyecciones tendenciales.
o Estudios basados en análisis de indicadores demográficos relacionados a la
edad de la población en escenarios de menor y mayor inmigración.
o Estudios basados en análisis de indicadores demográficos que tratan
14
directamente con el reemplazo poblacional. (Aunque este fue el caso de
un solo artículo)

3. Desarrollo del instrumento de análisis y recopilación y análisis de datos.


Con el fin de responder a la pregunta de investigación: ¿Puede la inmigración
revertir el envejecimiento de la población en países que se encuentran en una
etapa avanzada de la transición demográfica? fue necesario hacer uso de
documentos científicos que presentaran datos cuantitativos con el objetivo de
analizar los indicadores demográficos que se presenten en el estudio que ayuden
a caracterizar aspectos estáticos (número de población inmigrante, número de
población total, porcentaje de población por grandes grupos de edades, edad
mediana, razón de dependencia, entre otros) y dinámicos de la población (tasa
de inmigración, tasa de crecimiento demográfico, tasa de natalidad, tasa de
fecundidad, tasa de reproducción, entre otros). Los estudios seleccionados
presentan diversos indicadores demográficos (algunos se repiten en varios estudios
y otros son utilizados menos frecuentemente) que son utilizados para describir tanto
a la población nativa como a la población inmigrante. Al revisar, recolectar y
analizar indicadores presentados en diversos estudios de un mismo territorio fue
posible determinar si éstos llegan a resultados o conclusiones similares entre sí y,
además, es posible determinar la validez de sus datos, pues un mismo indicador
para un mismo período de tiempo debería arrojar el mismo valor, así se trate de
estudios diferentes (a menos que se trate de proyecciones, las cuales dependen
de un conjunto de suposiciones que hará saber cada autor).

Esta tabla permite vaciar los datos basados en una estructura de tiempo y de tipo
de indicador. La tabla se divide en tres aspectos principales: indicadores
demográficos que describen ¿cómo era?, ¿cómo es?, ¿cómo cambia? y ¿cómo
será? la población. (Ver Tabla 2)

Como ya se mencionó, el presente estudio hizo uso de una serie de indicadores


demográficos cuyo propósito era el de responder la pregunta de interés. Para esto
se extrajeron una cantidad variada de indicadores que permitieran arrojar
conclusiones con respecto a la estructura etaria con y sin inmigración (tasas de
natalidad, fecundidad, reproducción, mortalidad, esperanza de vida, porcentaje
de grandes grupos de edad, edad mediana, tasa de inmigración, tasa de
crecimiento población, volúmenes poblacionales, entre otros).

15
Tabla 2: Estructura de tabla de análisis.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS PRESENTADOS EN EL ESTUDIO Otros factores con los que se


Nombre de País(es), región(es)
N° documento/
autor/ año
Tipo de
documento
Tipo de
estudio
y población(es)
estudiadas
Propósito/Enfoque
del estudio
¿CÓMO ES/CÓMO ERA?
Aspectos estáticos de la población
¿CÓMO CAMBIA?
Aspectos dinámicos de la
Escenarios
¿CÓMO SERÁ?
Proyecciones de población
relaciona la migración/ otros
aspectos que se estudian
Resultados
relevantes
Conclusiones

población fuera del ámbito demográfico


Población total Estados Unidos
Indicadores Observaciones Indicadores Observaciones Indicadores demográficos Observaciones
demográficos cualitativas demográficos cualitativas (Escenario con migración) cualitativas
Población total de Tasa de inmigración
Población total
Estados Unidos anual
1965 2015 1985-1995 2015 2065

Fuente: Elaboración propia.

16
F. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En el caso de los Estados Unidos de América se revisaron un total de seis
documentos; tres artículos publicados en revistas arbitradas, dos informes de un
organismo de investigación independiente estadounidense (Pew Research Center)
y un informe de las Naciones Unidas. Al analizar los estudios y recolectar los datos,
se pudo observar que los datos poblacionales y de inmigración tenían una
diferencia significativa en uno de los estudios (el efectuado por las Naciones
Unidas), (1.700.000 inmigrantes anuales vs. 760.000 estimados por las Naciones
Unidas) y se llegó a la conclusión de que este no considera los inmigrantes ilegales
y además asume que la población inmigrante tendrá la misma tasa de fecundidad
que la población residente, lo cual es incorrecto según el resto de los estudios
revisados.

Con respecto a cómo se llegó a los presentes resultados, se les dio prioridad a los
indicadores que describen los nacimientos y los volúmenes poblacionales, pues
estos son los aportes o efectos directos e indirectos de la inmigración. Luego, se
analizó el impacto de estos indicadores en la indicadores que describían la
estructura etaria de la población (razón de dependencia, edad mediana y
porcentaje de grandes grupos de edad). Los principales indicadores demográficos
analizados pueden observarse en la Tabla 3. Todo el proceso de análisis de cada 17
uno de los artículos pueden detallarse en las Tablas 4,5,6,7,8,9 y 10 anexas.

Tabla 3: Principales indicadores demográficos analizados


INDICADORES
INDICADORES DEMOGRÁFICOS UNIDADES DE MEDICIÓN UNIDADES DE MEDICIÓN
DEMOGRÁFICOS
NACIMIENTOS

N° de nacidos vivos por % GRANDES GRUPOS DE


Tasa bruta de natalidad
ESTRUCTURA ETARIA

cada 1.000 hab. EDAD

N° promedio de hijos que N° de personas de 65 años y más y


Tasa global de RAZÓN DE
tendría una mujer durante su DEPENDENCIA
menores a 15 años por cada 100
fecundidad
vida reproductiva. personas en edades activas (15-64)
N° promedio de hijas que N° de personas en edad activa
Tasa bruta de RELACIÓN DE SOPORTE
tendría una mujer durante su por cada persona de 65 años y
reproducción POTENCIAL
vida reproductiva. más.
Incremento de la población basado
Crecimiento demográfico de la
en el N° de nacimientos + N° de EDAD MEDIANA CON
población total o de sectores de
inmigrantes - N° de defunciones - N° de INMIGRACIÓN
la población
DEMOGRÁFICO

emigrantes
CRECIMIENTO

ÍNDICE DE N° de personas de 65 años y más


ENVEJECIMIENTO CON por cada 100 personas de 15 años
VOLÚMEN DE INMIGRACIÓN NECESARIA PARA MANTENER INMIGRACIÓN y menos.
CONSTANTE POBLACIÓN TOTAL
REEMPLAZO DE COHORTE DE NACIMIENTO

VOLÚMEN DE INMIGRACIÓN NECESARIA PARA MANTENER VOLÚMEN DE INMIGRACIÓN NECESARIA PARA MANTENER
CONSTANTE POBLACIÓN EN EDAD ACTIVA TOTAL CONSTANTE LA RELACIÓN DE SOPORTE POTENCIAL

Fuente: Elaboración propia.

1. Estados Unidos de América.


Estados Unidos de América se encuentra localizado en América del Norte y
presenta una historia de inmigración compuesta por dos olas: una anterior a 1965 y
otra posterior a esta fecha. La primera ola estuvo caracterizada por estar
compuesta, casi en su mayoría, por población europea. Luego, a partir de 1965,
con hubo una gran apertura migratoria con la firma del Acta de Inmigración y
Nacionalidad. A partir de 1965 y el 2012 la principal región de origen es América
Latina (el principal país de origen es México con un peso relativo de 32,2 para el
2015 y luego Cuba, El Salvador y República Dominicana). La segunda mayor región
de inmigración es Asia (China, India, Filipinas, Corea, Vietnam) y en tercer lugar
Europa (principalmente países de la antigua Unión Soviética). De hecho, entre 1990
y el 2010 el 60% de la población inmigrante provenía de América Latina y el 25% de
Asia. Sin embargo, en el 2013, Asia suplantó a América Latina como la principal
región de origen, por la disminución de la inmigración ilegal desde México. A partir
de 1965, la inmigración presentó un crecimiento acelerado y en años recientes este
ritmo ha disminuido notablemente por el cese de la entrada de inmigrantes ilegales
mexicanos (la tasa pasa de 6,7 entre los años 1995-2000 a 4,8 entre el 2005 y el 2010;
los autores afirman que esta tasa se mantendrá constante hasta el 2050. El volumen
de inmigración sigue siendo considerable y creciente y lo continuará siendo en el
futuro (9.600.000 en 1965, 45.000.000 en el 2015 y 78.000.000 en el 2065). Asimismo,
varios de los autores señalan que la edad mediana de los inmigrantes de la primera
ola (procedentes de Europa y Canadá) es mucho mayor a la de los inmigrantes 18
mexicanos (los primeros presentaban una edad mediana de 59 años en 1960 y 52
años en el 2013 y los mexicanos de 43 años en 1960 y 39 años en el 2013).

Es un país que se encuentra en transición demográfica avanzada con una tasa de


fecundidad de 2 hijos por mujer para el año 2010, la cual se encuentra apenas un
tanto por debajo del nivel de reemplazo demográfico de 2,1. Los autores señalan
que esta tasa permanecerá constante hasta el 2050. Por otro lado, la población
inmigrante latina comienza con una tasa de fecundidad más alta a la de la
población total (2,4 hijos por mujer), pues los estudios consultados señalan que esta
población tiende a inmigrar en edades económicamente activas y reproductivas
(81% de los inmigrantes en 2005 y 73% en el 2050) y tienden a presentar por unos
años tasas de fecundidad por encima a las del país. Sin embargo, estas tasas
tienden a estabilizarse, pues las segundas y terceras generaciones (hijos y nietos de
inmigrantes nacidos en Estados Unidos) tienden a presentar tasas que se asemejan
a las de la población de origen no latino.

Estos dos aspectos han favorecido positivamente el impacto de la inmigración en


el volumen poblacional y en su estructura estaría, pues presenta una inmigración
continua y constante desde hace por lo menos un siglo y las edades y la cultura d
la población inmigrante han promovido tasas de fecundidad más altas en el país.
Ahora bien, la inmigración tiene dos aportes: uno de ellos se percibe
inmediatamente (crecimiento del volumen poblacional total y de la población en
edad económicamente activa) y el otro se percibe indirectamente a largo plazo
(cambio en la estructura etaria a causa de un mayor número de nacimientos). En
la Tabla 3 es posible observar que la población sigue en aumento hasta el año 2050
incluso sin aporte migratorio a partir de 1995, no obstante la diferencia de
crecimiento entre los escenarios con y sin inmigración es considerable. Asimismo, la
población en edad económicamente activa sigue en aumento si la inmigración se
mantiene como en el pasado hasta el 2050. Es posible concluir que el aporte de la
inmigración en este aspecto es considerable.

No obstante, al revisar los indicadores que describen la estructura etaria es posible


observar que el porcentaje de población de 65 años y más sigue en aumento, al
igual que la razón de dependencia y la edad mediana pero al comparar los
escenarios que toman y que no toman en cuenta la inmigración es posible notar
una leve diferencia, lo que quiere decir que la inmigración no puede revertir el
envejecimiento de la población pero si ha ralentizado el proceso de
envejecimiento en aproximadamente 2,7 años, es decir, tiene un impacto leve en
la estructura etaria y a largo plazo, pues los efectos de los nacimientos tardan
mucho más tiempo en hacerse evidentes en la conformación de la estructura
etaria y en el peso relativo de cada grupo que en el caso de los cambios en los
valores absolutos de la población.
19
Por último, complementariamente se estudió el impacto que ocasionaba la
inmigración en la composición étnica de la población y, según los estudios
revisados, la población de origen latino y asiático en el 2050 poseerán el porcentaje
mayoritario de población, por poseer mayores niveles de reproducción. En el año
2005 el 67% de la población residente era blanca de origen no latino y el 14% era
de origen latino. Para el año 2050, la primera pasará a 47% y la segunda a 29% y la
asiática a un 9%. Este impacto, como se puede observar es mucho más
considerable que en el caso de la composición etaria pero, al igual que esta última,
sus efectos son a más largo plazo. (Ver Tabla 3)
Tabla 11: Tabla síntesis de resultados principales de la RSL

¿QUÉ TAN EFECTIVO SERÁ?

RESPUESTA FINAL
PAÍS/
CARACTERÍSTICAS PAÍS DE ORIGEN Y DE SU RELACIÓN CON PAÍS DESTINO NIVEL DE TIPO DE ESCALA DE
REGIÓN DE IMPACTOS DE LA INMIGRACIÓN IMPACTO EFECTO TIEMPO
DESTINO PAÍS/ REGIÓN DE POLÍTICA DE VOLUMEN DE EDADES DE TASAS DE FECUNDIDAD DE
ORIGEN INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN INMIGRANTES Y DESCENDIENTES

El envejecimiento de la población NO puede ser revertido o


La población sigue en aumento incluso sin aporte migratorio a partir de 1995
"solucionado" por la inmigración pues esta situación no fue causada
hasta el 2050.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
por bajos niveles de inmigración sino por los efectos de la transición
demográfica (aumento de longevidad y disminución de nacimientos).

IMPACTO CONSIDERABLE
SIN INMIGRACIÓN
1995= 267.020.000 2005= 296.000.000 La población inmigrante necesaria para mantener relaciones de
dependencia y de soporte constantes es demasiado grande y poco

A CORTO PLAZO
EFECTO DIRECTO
Estados Unidos de América

2050=290.643.000 2065=338.000.000 irrealista, pues la población mayor crece a un ritmo mucho mayor
CON INMIGRACIÓN que los otros grupos de edades. Sin embargo, sí existe una relación
México 1995= 267.020.000 2005= 296.000.000 entre el envejecimiento y el flujo de inmigración; Los cohortes de
América Latina nacimiento se pueden reemplazar siempre y cuando se cuente y se
2050=349.318.000 2065=441.000.000 permita la entrada de suficiente flujo de inmigrantes. Este reemplazo
Estados Unidos posee no soluciona el asunto del envejecimiento; es posible afirmar que no
Gran apertura una tasa de La población EEA sigue en aumento si la inmigración se mantiene como en el
lo revierte pero si lo ralentiza. No obstante, este efecto ralentizador
pasado hasta el 2050.
migratoria a partir de fecundidad por dependerá del caso particular de cada país.
1965. La tasa de Inmigrantes en debajo del niv el de CON INMIGRACIÓN
En las próximas cinco décadas la inmigración proyectada tendría el
Volúmen de impacto de mantener la edad mediana de la población total un
inmigración pasa de edades reemplazo de 2,1 (2), 1995= 174.382.000
inmigración 2050= 213.695.000 poco más abajo de lo que estaría si no hubiera inmigración;
2,3 (1965-1970) a 6,7 económicamen la cual permanecerá
considerable y aproximadamente 2,7 años.
(1995-2000). En la te activas y constante hasta el El % de población mayor sigue en aumento, al igual que la razón de Países como Corea del Sur (que tienen restricciones migratorias)
creciente
actualidad la tasa ha reproductivas. 2050. La población dependencia de edad mayor. La relación de soporte potencial continúa en tienden a tener un ritmo de envejecimiento mucho más acelerado.
(9.600.000 en 1965,
disminuido por el (81% de los inmigrante latina descenso. Estados Unidos presenta un crecimiento del 68% en su relación de
45.000.000 en el
declive de la comienza con tasas

ESTRUCTURA ETARIA
inmigrantes en dependencia entre el 2010 y el 2030 y Corea del Sur del 140%.
2015 y 78.000.000 % Grandes grupos de edad
inmigración ilegal 2005 y 73% en más altas a la tasa

IMPACTO LEVE
1965-2015: el en el 2065) 2005= (65 y más): 12
Este efecto ralentizador NO es infinito, pues la inmigración crece a 20
mexicana; la tasa el 2050) general (2,4) pero 2050= (65 y más): 19; 17 (con mayor inmigración) y 21 (con menor inmigración)
51% de los ritmos más lentos y tiende a igualar sus tasas de fecundidad con las
inmigrantes pasa de 6,7 (1995- tienden a igualarse a
Razón de dependencia del resto de la población. Sin embargo, es posible observar la
provienen de 2000) a 4,8 (2005-2010). la del país (2 en el
2005= 59 dualidad entre países desarrollados y no desarrollados en la

EFECTO INDIRECTO
2050)

A LARGO PLAZO
América Latina 2050= 72; 69 (con mayor inmigración) y 75 (con menor inmigración) necesidad anual de inmigración para mantener la población EEA
constante en el período 2025-2029 (4.288.000 vs. -51.134.000). El
Edad Mediana reemplazo migratorio no puede continuar indefinidamente, pues la
1965=28 transición también se expandirá a países en desarrollo
2015=38; 41 (sin contar inmigración) eventualmente.
2065=42; 45 (sin contar inmigración)

COMPOSICIÓN ÉTNICA
La inmigración sí tiene un efecto considerable en el crecimiento de la
población y en su composición étnica, sin embargo la tendencia de

CONSIDERABLE
2015: el 32,2% Población de origen latino y asiático en el 2050 poseerán el porcentaje envejecimiento no se revierte sólo se ralentiza.

IMPACTO
de los mayoritario de población, por poseer mayores niveles de reproducción.
Hay diferencias entre las cifras de inmigración de los documentos
inmigrantes En el año 2005 el 67% de la población residente era blanca de origen no latino y basados en los resultados de las Naciones Unidas y del Pew Research
provienen de el 14% era de origen latino. Para el año 2050, la primera pasará a 47% y la Team, debido a que el primero no toma en cuenta a los inmigrantes
México INMIGRACIÓN SIGNIFICATIVA Y CONTINUA PERO MUESTRA EDADES Y CULTURA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE segunda a 29% y la asiática a un 9%. ilegales y, además, supone que los inmigrantes y habitantes de origen
TENDENCIA A DISMINUIR SU CRECIMIENTO FAVORECEN TASAS DE FECUNDIDAD DEL PAÍS latino tendrán tasas de fecundidad iguales a las de la población
residente.

Fuente: Elaboración propia.


Ahora bien, dos de los estudios (el informe de las Naciones Unidas y uno de los
artículos) difieren del resto en que no analizan indicadores demográficos que
describen la estructura etaria como el resto, sino que introducen dos enfoques
diferentes; el informe de las Naciones Unidas calculó el número de inmigrantes
necesarios para mantener constante a la población total, a la población en edad
económicamente activa y a la relación de soporte potencial. En este informe se
concluye que Estados Unidos posee suficiente inmigración anual y total para
mantener su población total y su población activa constante sin ningún esfuerzo
(precisa de 6.384.000 inmigrantes entre 1995-2050 para que su población total se
mantenga constante y 17.967.000 para que su población activa se mantenga
constante con una inmigración tendencial en ese período de 41.800.000). Mientras
que para mantener la relación de soporte potencial constante, requiere de
592.757.000 millones de inmigrantes o 10.777 inmigrantes anuales frente a 760.000
que obtendría para esta época según las Naciones Unidas y 1.700.000 que posee
anualmente según el Pew Research Center.

Por último, uno de los artículos trata con el tema específico del reemplazo de
cohorte de nacimiento (independientemente del lugar de nacimiento) y concluye
que para el año 2000 la cohorte nacida en 1980-1984 reemplazará totalmente al
cohorte nacido en el período 1950-1954, es decir, la segunda generación 21
reemplazará a la primera en el año 2000, a los 15-19 años de edad.

2. España.

España se encuentra ubicada en el continente europeo y, al igual que los Estados


Unidos, posee una historia de inmigraciones continua y significativa. Desde hace un
tiempo el volumen de inmigraciones ha aumentado a causa de las políticas de
nacionalización de inmigrantes. Sus inmigrantes provienen de territorios diversos
como Marruecos, Francia, Alemania, Reino Unido, Rumania, Argentina, Ecuador y
Colombia y, al igual que Estados Unidos, se encuentran en edades entre 25 y 40
años (el 87% para el 2005), lo que constituye una población con potencial para la
complementación de la población económicamente activa del país.

Tal efecto resulta positivo para la población española inicialmente, puesto que
permite amortiguar el proceso de envejecimiento poblacional, representado por
personas en edad avanzada que alcanzan una esperanza de vida alrededor de
los 80 años, trayendo consecuencias positivas inicialmente, sin embargo, con el
paso del tiempo dicha población será la que ocupe la cima de pirámide
poblacional, sin resolver el problema como se esperaba.
Por otro lado, la tasa de fecundidad de la población inmigrante inicialmente tiende
a ser de 2,1 hijos, pero con la permanencia en el país llegan a tener de 1 a 0 hijos.
Ya desde 1980 España contaba con una tasa de fecundidad muy por debajo del
nivel de reemplazo (1,88 entre 1980-1985). Esta decrece hasta el año 2000 y luego,
en los últimos años, ha crecido a 1,50 y llegará a 1,72 para el 2030. España posee
una de las tasas de fecundidad más bajas de Europa luego de Alemania.

La población española desde el 2012 está decreciendo, aun presentando altos


niveles de inmigración, lo cual demuestra que la inmigración no tiene el efecto
esperado y no sólo no es capaz de revertir el envejecimiento sino tampoco puede
frenar el declive poblacional, producto de las extremadamente bajas tasas de
fecundidad. Su relación de dependencia de adultos mayores es superior a la de
Estados Unidos (25 en el 2010 y 36 en el 2030). No obstante, el ritmo de crecimiento
de dicha relación es similar a la de los Estados Unidos, lo cual podría evidenciar un
patrón de inmigración similar pero que en el caso de España sería mucho más
elevado, debido a que sus tasas de fecundidad están muy por debajo del nivel de
reemplazo. Este caso de estudio deja en evidencia que la fecundidad tiene un
mayor peso en la estructura estaría que la inmigración.

Es importante destacar que el envejecimiento de la población no debe ser visto


como un problema, sino como un fenómeno característico de la demografía en
países desarrollados, que se presenta de forma natural, y contrarrestar tal efecto 22
resultaría casi imposible, a menos que se incremente de forma excesiva y
progresiva las migraciones hacia España, situación que a ciencia cierta resulta
irreal, llevando así que la incidencia en la estructura etaria no sea tan
representativa como se esperaba.

La contribución de inmigrantes dependerá de la situación política, económica y


demográfica de los países de origen y de destino, por lo que siempre se asocian a
la búsqueda de una mejor calidad de vida por el desarrollo de una crisis de diversa
índole en su país de origen, es por ello que España se ha caracterizado por ser un
país tanto receptor como generador de inmigrantes, llevando así a que la
estructura etaria dependa de tales eventos. (Ver tabla 12 en Anexos y Tabla 13)
Tabla 13: Tabla síntesis de resultados principales de la RSL

¿QUÉ TAN EFECTIVO SERÁ? ESCA


NIVEL
CARACTERÍSTICAS PAÍS DE ORIGEN Y DE SU RELACIÓN CON PAÍS DESTINO LA
PAÍS/ REGIÓN DE
DE DESTINO PAÍS/ REGIÓN DE VOLUMEN DE EDADES DE TASAS DE FECUNDIDAD DE
IMPACTOS DE LA INMIGRACIÓN
IMPACT
DE RESPUESTA FINAL
POLÍTICA DE INMIGRACIÓN TIEM
ORIGEN INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN INMIGRANTES Y DESCENDIENTES O
PO
Según los artículos analizados y estudiados, se puede

DATOS LOCALIZADOS
CRECIMIENTO DE LA
llegar a la conlcusión de que el en caso español la

DETERMINAR CON

A CORTO PLAZO
La tasa de fecundidad de la

NO ES POSIBLE
La población total del país población inmigrante en su mayoría goza de las

POBLACIÓN
población extranjera
comienza a decrecer desde el 2012 características de estar compuesta por población en
inicialmente tiende a ser de
ESPAÑA

(pasa de 47.020.000 a 46.620.000 en edad económicamente activa y reproductiva, por lo


2,1 hijos, pero con la
el 2015). que si bien es cierto incide en el crecimiento de la
1973 la Crisis del petróleo permanencia en país de
población no puede amortiguar la tendencia del
genera oferta laboral y acogida tienden a adoptar
Inmigrantes en envejecimiento , puesto que con el paso de los años la
pensión poco atractiva, lo patrones llegando a tener de
edades migración tenderá a contar con un saldo migratorio
que genera que población Volúmen de 1 a 0 hijos
económicamente negativo que en un futuro constituirá la nueva
española emigre. 1990 inmigración creciente La pirámide poblacional extranjera
Marroquíes, activas y problación envejecida, ya que los inmigrantes tienden a
inmigrantes de hijos de (0,9 millones en 2000, Ya desde 1980 España tenderá a tener su base y cima

ESTRUCTURA ETARIA
Franceses, reproductivas. adoptar los patrones de reproducción del país llevando
españoles vuelven a España a 4 millones en el contaba con una tasa de estrechas, y la nacional base

IMPACTO LEVE
Alemanes, (entre 25 y 40 años así a que la tasa de fecundidad descienda. Tampoco
con la declaración de la 2006). V olumen de fecundidad muy por debajo estrecha y cima ancha. Su relación 23
Británicos, casi el 87% de los puede amortiguar el declive poblacional, debido a su
independencia que genera inmigración alto y en del nivel de reemplazo (1,88 de dependencia de adultos
Rumanos, inmigrantes en 2005 extremadamente baja tasa de fecundidad y a pesar de
ofertas de trabajo en euros. crecimiento continuo. entre 1980-1985). Esta decrece mayores es superior a la de Estados
Argentinos, con tendencia a poseer un volumen de inmigración considerable, lo cual
2011 las nacionalizaciones hasta el año 2000 y luego, en Unidos (25 en el 2010 y 36 en el

A LARGO PLAZO
Ecuatorianos y disminuir en el 2050) evidencia que los nacimientos tienen un efecto muy
dieron paso a la atracción de los últimos años, ha crecido a 2030). No obstante, el ritmo de
Colombianos crecimiento de dicha relación es profundo en la composición etaria de la población; tan
gran cantidad de inmigrantes 1,50 y llegará a 1,72 para el
similar a la de los Estados Unidos. profundo que ni siquiera los altos volúmenes de
2030. España posee una de las
inmigración pueden mantener constante la población
tasas de fecundidad más
total. La única forma de revertir los efectos de
bajas de Europa luego de

COMPOSICIÓN
envejecimiento de la población podría darse si existe un

CONSIDERABLE
Alemania. La población extranjera generará un
crecimiento masivo y progresivo de inmigrantes que en

IMPACTO
impacto posItivo en la

ÉTNICA
reproducción por contar con la realidad resulta imposible. Sin embargo debe partirse
patrones mayores a los de la de la premisa y considerar que el fenómeno de
INMIGRACIÓN SIGNIFICATIVA Y CONTINUA PERO EDADES Y CULTURA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE población nativa. envecimiento de la población es un hecho natural de las
MUESTRA TENDENCIA A DISMINUIR SU CRECIMIENTO FAVORECEN TASAS DE FECUNDIDAD DEL PAÍS sociedades desarrolladas, por lo que no debe ser visto
como un problema sino como una condición natural.

Fuente: Elaboración propia.


F.3. CONO SUR (Chile, Argentina, Uruguay)

Con respecto a la Región del Cono Sur de América se revisaron un total de seis
documentos, bajo las siguientes características:

Tipo de publicación Nro. De documentos Base de datos


Informe 1 Researchgate - FLACSO
Informe de organismo CEPAL - Centro Latinoamericano y
1
multilateral Caribeño de Demografía (CELADE)
Estudio - Ponencia 1 Federación Española de Sociología
Migration Policy Institute (Revista On
Artículos 2
line)
Centro de Investigación Sociedad y
Articulo 1 Políticas Públicas de la Universidad
de Los Lagos
TOTAL 6 -
Informes censales Institutos de Estadística: Uruguay,
3
(Complementario)* Argentina y Chile

Estos documentos, de naturaleza disímil en la forma de recolección y presentación


de resultados, fueron literatura tanto en idioma Castellano como Inglés, de reciente
producción, específicamente los años 2006, 2009, 2012, 2015 y 2016, y en su gran
mayoría producidos por profesores y profesionales de las Ciencias Sociales desde 24
centros de investigación y universidades de la región.

En su mayoría se trató de documentos de carácter cualitativo y cuantitativo, por la


necesidad de obtener datos demográficos de los países Argentina, Uruguay y
Chile, o datos del Cono Sur como región. En líneas generales, todos los estudios
presentaban cifras consonas entre sí, ya que todas fundamentan sus datos en
informes censales de cada país estudiado. En cuanto a los indicadores, como
acuerdo y pautas de la presente RS, se trabajó en la búsqueda y análisis de datos
comparables entre las regiones o países seleccionados, especialmente las referidas
a volumen de población, tasas de natalidad y mortalidad, esperanza de vida, entre
otros, en los años definidos para esta Revisión (1990-2017), comparándose a su vez
con indicadores y datos referidos a las características y estructura etaria de la
población. Todo lo anteriormente descrito puede observarse en la Tabla 4
denominada ANALISIS DE RESULTADOS, PAISES CONO SUR 1990-2017, como
documento anexo del presente informe.

El CONO SUR, es la región definida por el territorio más austral del continente
Americano que, con características de gran península con forma de triángulo
escaleno, definiendo el sur del subcontinente de América del Sur, teniendo a sus
márgenes los océanos Pacífico y Atlántico. Desde el punto de vista geopolítico
incluye los territorios pertenecientes a los países Chile, Argentina y Uruguay con una
superficie total de 3.712.454 km², territorio que limita al norte con los estados de
Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. Con una población aproximada según los datos
censales de cada país de 60 millones de habitantes, de los cuales un estimado del
67 % vive en Argentina, un 28 % en Chile y un 5 % en Uruguay. En esta región se
promedian las tasas de natalidad más baja y la esperanza de vida más alta (Chile:
79 años; Uruguay: 76,91 años y Argentina: 76,2 años en 2015) que el resto de América
del Sur. El origen de la población de la región es variable, caracterizándose, por un
mestizaje con mayor contribución europea que indígena, estos últimos, definidos
por los pueblos originarios aimaras, calchaquíes, guaraníes, mapuches y otros, que
se ubican principalmente en Chile.

Cabe señalar entre estos datos, los índices de desarrollo de los países que
conforman el Cono Sur, ya que representan el motivo principal de la inmigración
Sur – Sur de Latinoamérica. En ese sentido, los IDH al 201612, de Chile lo ubica en el
puesto 65 en el mundo con 0,847 de índice; Argentina ubicado en el puesto 77 con
0,827 de índice y Uruguay en el puesto 55 con 0,795 de índice.

En cuanto al tema migratorio, desde mediados del siglo XIX, el Cono Sur ha sido
considerados como tierras de nuevo asentamiento junto con Canadá, Australia,
Estados Unidos y Nueva Zelanda, así mismo, ha sido destino de una numerosa
25
inmigración proveniente de Europa, específicamente de los países Alemania,
España e Italia, y del Medio Oriente con la presencia de Sirios y Palestinos, así mismo,
además otras colectividades de judíos asquenazíes, gitanos, menonitas y sijes. En el
caso de Uruguay y Argentina son países constituidos por descendientes de
europeos y pueblos originarios, cuyo pico de inmigración europea en los siglos XIX
y XX fue de 62% y 34% respectivamente. En el caso de Chile, los inmigrantes
europeos nunca superaron el 3% de su población total13.

El Cono Sur de acuerdo a la literatura revisada, afirma que como región se


encuentra en transición demográfica avanzada al límite con una tasa de
fecundidad de 2,28 hijos por mujer para el año 2000, disminuyendo a 1,92 hijos por
mujer al 2014. En ese sentido, el importante los aportes que pueden lograr los
inmigrantes Sur –Sur por encima de los Europeos, en el aumento en las tasas de
natalidad, que van desde 2004, en Chile con 14,2%, Uruguay 15,2% y Argentina
17,19% y al 2014, en Chile con 14,2%, Uruguay 13,50% y Argentina 16,88%.

Con respecto a la población migrante Sur – Sur, los estudios de DOÑA-REVECO y


LEVINSON (2012); MAIA JACHIMOWICZ (2006) y CANO, CONTRUCCI y MARTÍNEZ
(2009), refieren los países emisores de inmigrantes en la región, son los
sudamericanos de carácter limítrofe, evidenciando entre1996 – 2001 porcentajes

12 Datos tomados del informe sobre Desarrollo Humano 2016, elaborado por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
13 Datos consolidados de la RS de los artículos seleccionados.
de inmigración entre 56,2% y 70,6% y al 2010 ascendiendo entre 68,7% y 78,2%.
Algunos autores indican, que el principal contribuyente es Perú, otros refieren países
como Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, y países del Continente Europeo
como Italia y España, estos últimos por los nexos históricos con los países de la
región, tras las primeras oleadas provenientes de Europa, que huían de la guerra o
de sistemas de gobierno dictatoriales. Otro elemento a destacar, es que varios
autores refieren la constante característica de la población inmigrante de los países
antes referidos con el predominio y supremacía de mujeres jóvenes.

En cuanto a la estructura etaria, las pirámides de población referidas en los anexos


1,2 y 3 para cada país que conforma la región, se puede observar en general, que
a 1950 tanto Chile como Argentina y Uruguay tenían una base en la estructura
etaria mayor que el resto de las edades, manteniendo una población constante
en las edades económicamente activas entre 15 a 40 años, al 2017, se comienza a
evidenciar lo referido a cifras la disminución de la base de la pirámide para al
menos 2 de los 3 países del Cono Sur, por la disminución de la tasa de natalidad y
los índices de fecundidad, así como el aumento o engrosamiento en la punta de
la pirámide donde se ubica la población mayor a 60 años, y evidenciándose a la
fecha una suerte de bono demográfico, en la cual está en pleno, la población
económicamente activa. La imagen prospectiva al 2050 y 2100 refieren el
acentuamiento en la disminución de la población joven (0 a 15 años), y el
mantenimiento en la población económicamente activa (15 a 45 años) y el 26
aumento importante en la población mayor a 60 años.

Con respecto a esto, la población de 65 años y más continua en crecimiento, al


2010 en Argentina ascendía a 5.725.838 personas mayores (14,3%), en Chile a
2.244.722 son personas mayores (13,9%) y en Uruguay: 597.055 son personas
mayores (17,8%), al 2015, en Argentina evidencia su ascenso con 6.416.920
personas mayores (14,9%), Chile a 2.680.855 personas mayores (14,99%) y Uruguay
con 633.619 personas mayores (14,99%), lo que evidencia un importante
crecimiento y afectaciones económicas y sociales, si los efectos esperados por la
inmigración no dan resultado, tomando en cuenta, que el informe del FALCSO
(2015), refiere que en el caso de América del Sur, los procesos de envejecimiento
se están dando de una forma aún más acelerada que como se presentan en el
resto del mundo. Con lo cual podemos decir que muy probablemente los efectos
del envejecimiento de la población no puedan ser detenidos, sino más bien,
desacelerado ante el aumento en la natalidad y de la población
económicamente activa.
Tabla 15: Tabla síntesis de resultados principales de la RSL

¿QUÉ TAN EFECTIVO SERÁ?


PAÍS/ CARACTERÍSTICAS PAÍS DE ORIGEN Y DE SU RELACIÓN CON PAÍS DESTINO ESCALA
NIVEL DE
REGIÓN DE TASAS DE FECUNDIDAD DE IMPACTOS DE LA INMIGRACIÓN DE RESPUESTA FINAL
PAÍS/ REGIÓN DE VOLUMEN DE EDADES DE IMPACTO
DESTINO POLÍTICA DE INMIGRACIÓN INMIGRANTES Y TIEMPO
ORIGEN INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN
DESCENDIENTES

1996 - 2001: En

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La población Los paises
Argentina, Chile y Entre 1970 y 1980, la región En la actualidad en los países del Cono Sur (Chile,
del Cono Sur, poseen tasas
Uruguay, los enfrentó una crisis

CORTO PLAZO
de fecundidad entre 1,8 y El incremento natural y por incidencia de Argentina y Uruguay) se observa, de acuerdo al análisis
inmigrantes son En los tres países

IMPACTO CONSIDERABLE
económica y política que 2, lo cual los coloca al la migración Sur - Sur sigue en aumento de datos, que el envejecimiento de la población es un
Volúmen de inmigración estudiados, al separar
REGIÓN CONO SUR (CHILE, URUGUAY,

principalmente desincentivó la inmigración. desde 2010 y demuestra en sus hecho inevitable y requiere de un mayor entendimiento
considerable y creciente la estructura por limite ó con cero aportes
sudamericanos, El balance migratorio de proyecciones la constancia en su del impacto en el ámbito demográfico en el largo plazo.
Los estudios analizados se edades de los por las bajas tasas de
ascendiendo a un ambos crecimiento. En ese sentido, como parte del mencionado proceso, la
centran en los casos de inmigrantes residentes natalidad.
porcentaje entre decenios fue notoriamente transición demográfica provocada por la inmigracion
56,2% y 70,6% Argentina, Uruguay y en Argentina por La población EEA de entre 15 y 59 años,
negativo. Hacia la década por reemplazo abre oportunidades para que los
Chile; países que se regiones de origen, se será el aporte fundamental de la
de 1990, cuando se gobiernos de la región aprovechen de invertir en el
encuentran en una fase puede comprobar población inmigrante, que en paises como
restituye la democracia de desarrollo social de cada país. Los datos reflejados
avanzada de la que mientras los Ha resultado beneficioso Chile ya asciende a 80% de la población
varios gobiernos, el migrante. demuestran el ascenso en el número de inmigrantes de
transición demográfica y procedentes de la llegada de inmigrantes
Al 2010 en la misma balance negativo de la origen sudamericano que ingresan a los tres países del
que han experimentado Europa son una jóvenes para ralentizar el
ARGENTINA)

región (Argentina, migración se revierte, Cono Sur, ante las expectativas de una mejor vida y
en las últimas décadas población envejecimiento de la
Chile y Uruguay), los comienzan a regresar necesidad de esas naciones de obtener población
importantes flujos de notablemente población.
inmigrantes son muchos de los económicamente activa. Como lo indicaron dos de los
emigración hacia el envejecida, con más
principalmente europeos y nativos seis estudios revisados, la inmigración no es la solución al
“norte” que han del 60% del total con

ESTRUCTURA ETARIA
sudamericanos, exiliados. En la actualidad, El % de población envejecida cada vez envejecimiento, es un factor esencial a la hora de
agravado el 65 y más años, los será mayor y con mayor esperanza de
ascendiendo a un los principales flujos afrontar las consecuencias del mismo si se ponen en

IMPACTO LEVE
envejecimiento de la originarios de otros vida. La migración de mujeres jóvenes
porcentaje entre inmigratorios provienen de marcha un abanico de políticas a largo plazo. Asimismo
población y flujos de países sudamericanos fértiles seguirá en aumento como el

A LARGO PLAZO
68,7% y 78,2% países limítrofes, generados y, pese al importante efecto en la estructura de la
inmigración provenientes se encuentran principal aporte de las inmigraciones. 27
por aparente flexibilidad La presencia de los Argentina y Chile seguirán encabezando población, la inmigración no puede compensar los
de los vecinos países del mayoritariamente en
fronteriza de tratados y inmigrantes historicamente los paises con mayor envejecimiento de la efectos negativos del envejecimiento de la población y
“sur” que mantiene la edad activa (Entre 15
acuerdos como la fuerza laboral. De
población activa en y 45 años) debido a ha transformado la región región, a pesar del creciente volumen de
Paises como MERCOSUR, el más tecnológica, económica y inmigración. acuerdo a los estudios, la región transita hacia una
números positivos. su migración
Paraguay, Bolivia, importante es el acuerdo culturalmente. nueva política migratoria, definiéndose como países de
económica reciente.
Colombia, Ecuador, de Libre circulación y acogida. Históricamente no se ha evidenciado la
Peru, Brasil, Italia, residencia de 2002 construccion de politicas importantes para los

COMPOSICIÓN
Alguno de los estudios revisados, refieren
inmigrantes, se plantea como un desafio ante el

IMPACTO LEVE
España, Otros paises la vulnerabilidad de las etnias indigenas del
envejecimiento de la población. Según la literatura

ÉTNICA
son los principales Cono Sur, por lo que se considera que
paises emisores de tanto los inmigrantes como sus revisada la migración Sur-Sur no ha recibido suficiente
EDADES Y CULTURA DE LA POBLACIÓN decendencias generarán impactos atención por parte de grupos y trabajos de
población inmigrante INMIGRACIÓN CONTINUA MUESTRA TENDENCIA
INMIGRANTE FAVORECEN TASAS DE FECUNDIDAD positivos de la mezcla y relación de ambos investigadores en Ciencias Sociales.
con predominio en CRECIMIENTE
DEL PAÍS tipos de población.
mujeres.

Fuente: Elaboración propia.


CONCLUSIONES GENERALES

En los tres casos de estudio, a pesar de poseer características y condiciones


diferentes, se puede concluir de manera general que el envejecimiento de la
población NO puede ser revertido por la inmigración. No existe ninguna solución
para este proceso, pues no se originó por un déficit de inmigración sino por el
avance de la transición demográfica. Sin embargo, sí se puede afirmar que existe
una relación entre el envejecimiento y el flujo de inmigración, pues diversos
indicadores se ven levemente afectados al restar el efecto de la inmigración, sin
embargo, este efecto no tiene el poder de revertir el proceso (y probablemente
nada lo tiene) pero sí lo ralentiza. Sin embargo, este efecto ralentizador dependerá
del caso particular de cada país. Muchos de los artículos estudiados también
argumentan este efecto ralentizador poniendo como ejemplo a países que no
reciben o reciben niveles muy bajos de inmigración, como Japón o Corea del Sur,
en donde el ritmo del envejecimiento ha sido mucho más pronunciado que en
países con una herencia de inmigración. Por ejemplo, Estados Unidos presenta un
crecimiento del 68% en su relación de dependencia entre el 2010 y el 2030 y Corea
del Sur del 140%.

Sin embargo, este efecto ralentizador NO es infinito, pues la inmigración crece a


ritmos más lentos y tiende a igualar sus tasas de fecundidad a las del resto de la
población residente. Asimismo, es posible observar la relación de “push and pull 28
“entre países desarrollados y no desarrollados en la necesidad anual de
inmigración para mantener la población EEA constante en el período 2025-2029
(4.288.000 vs. -51.134.000). El reemplazo migratorio no puede continuar
indefinidamente, pues la transición también se expandirá a países en desarrollo
eventualmente.

Finalmente, en los tres casos se pudo observar que la inmigración sí tiene un efecto
considerable en el crecimiento de la población y en su composición étnica, sin
embargo la tendencia de envejecimiento no se revierte sólo se ralentiza.

Asimismo, muchos de los autores consideran que el envejecimiento y el declive


poblacional no representan un aspecto negativo sino una etapa natural producto
del proceso de transición demográfica, por lo cual, estos autores proponen que se
tomen otras medidas o soluciones de índole no demográfico, como el aumento de
la edad de jubilación, el aumento de la inversión en capacitación y tecnología
para aumentar la productividad, las políticas para lidiar con la población
desemplea e insertarlas en el mercado laboral, entre otras.

A pesar de que la inmigración no constituya una solución que revierta el


envejecimiento poblacional en ninguna de las tres regiones y no sería aventurado
afirmar que la conclusión de nuestra revisión aplica a todos los países en transición
avanzada, pues se seleccionaron países con alto volúmenes de inmigración y
todas las características típicas de sociedades envejecidas, aun así, podría
retardar el envejecimiento de la población y podría combinarse con otras medidas
no demográficas; los autores parecieran concordar en que la situación del
envejecimiento requiere de la acción conjunta de múltiples medidas.

Por otro lado, con respecto a la cantidad de información científica disponible para
cada país o región, resalta el hecho de que Estados Unidos y España poseen un
gran cuerpo de investigación de reemplazo migratorio (particularmente enfocado
a un ámbito económico), pues se trata de dos países que son conocidos por sus
altos volúmenes de inmigración, sin embargo, los países del Cono Sur no presentan
datos tan detallados al respecto, lo cual denota la falta de atención por parte de
grupos y trabajos de investigadores en Ciencias Sociales.

En el caso del Cono Sur a diferencia de las otras regiones y países estudiados con
mayores índices de desarrollo, una de las características que asume el
envejecimiento en la región es la rapidez con la que se produce, lo que incide de
forma inmediata, en la estructura etaria y población económicamente activa.

En términos de transformación del ambiente por la actividad humana, las


migraciones en general y en este caso por reemplazo de la población en transición 29
tienen fuertes impactos en los recursos naturales, ecosistemas y territorios, por
promover mayor ocupación del territorio y producción de alimentos, bienes y
servicios, entre otros elementos. En el caso del Cono Sur es considerado, patrimonio
ecológico territorial por estar dotado de considerables reservas de agua dulce,
recursos energéticos, marinos y naturales, de allí la importancia de la preservación
de dichos reservorios y sumideros de vital importancia para la región.
G. BIBLIOGRAFÍA

ESTADOS UNIDOS

1. Billari, F. y Dalla, G. (2011). Is replacement migration actually taking place


in low fertility countries? GENUS, 67 (3), 105-123.
2. Canales, A. (2014). Inmigración y envejecimiento en Estados Unidos. Una
relación por descubrir. Estudios Demográficos y Urbanos, 30 (3), 527-566.
3. Coleman, D. (2001). Replacement migration, or why everyone is going to
have to live in Korea: a fable for our times from the United Nations. The Royal
Society, 357, 583-598.
4. Fry, R., López, M., Brown, A., Passel, J. y Cohn, D. (2015). Modern Immigration
Wave Brings 59 Million to U.S., Driving Population Growth and Change
Through 2065. Washington D.C: Pew Research Center.
5. Naciones Unidas, División de Población (2000). Replacement Migration: Is It
a Solution to Declining and Ageing Populations? New York: Autor.
6. Passel, J. y Cohn, D. (2008). U.S. Population Projections: 2005–2050.
Washington D.C: Pew Research Center.

ESPAÑA
30
7. Jansà, J (2006). Inmigración y envejecimiento, nuevos retos en la salud
pública. Agència de Salut Publica de Barcelona, 20 (Supl 1): 10-4
8. León, B (2004). La inmigración: ¿una opción ante el envejecimiento de la
población? Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
9. Medina, E (2010) Inmigración y desempleo en España: Impacto de la Crisis
económica. ICE, Retos económicos derivados de la inmigración
económica en España, N° 854
10. Sebastián, M (2006). Inmigración y economía española. Oficina económica
del Presidente. Madrid, España

PAÍSES DEL CONO SUR

11. Cristián Doña-Reveco, Amanda Levinson (2012). "Chile: a growing destination


country in search of a coherent approach to migration". Migration Policy
Institute, Revista Online, Recuperado En:
https://www.migrationpolicy.org/article/chile-growing-destination-country-search-coherent-
approach-migration
12. Maia Jachimowicz (2006). "Argentina: a new era of migration and migration
policy". Migration Policy Institute, Revista Online, Recuperado En:
https://www.migrationpolicy.org/article/argentina-new-era-migration-and-migration-policy
13. Monica Roqué, Sebastián Amaro (2015). "Políticas públicas sobre
envejecimiento en los países del Cono Sur". FLACSO. Recuperado en:
https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Arias2/publication/313476758_Redes_sociales
_de_las_personas_mayores/links/589be385a6fdcc7541743507/Redes-sociales-de-las-
personas-mayores.pdf
14. Rafael Grande, Juan Manuel García González (2016). "Envejecimiento
demográfico y migración: impactos y desafíos en los países del Cono Sur",
FES - Sociología, libro de memorias del XII Congreso Español de Sociología.
Recuperado en: http://www.fes-sociologia.com/envejecimiento-demografico-y-
migracion-impactos-y-desafios-en-los/congress-papers/2087/
15. Luis E. Thayer C. (2015). "Migración en Chile, la deuda del Estado". Centro de
investigación sociedad y políticas públicas – Universidad de Los Lagos.
Recuperado en: http://www.laguillotina.cl/migracion-en-chile-la-deuda-del-estado/
16. María V. Cano C. / Magdalena S. Contrucci /Jorge Martínez P. (2009)
"Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo
escenario migratorio". Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) - División de Población de la CEPAL. Documento en línea,
Recuperado En: https://www.cepal.org/es/publicaciones/7228-conocer-legislar-hacer-
politica-desafios-chile-un-nuevo-escenario-migratorio
17. Reportes Censales 2000, 2010. Instituto Nacional de Estadística Argentina. En:
http://www.ine.cl/docs/default-source/censos/comisiones-investigadoras-censo-
2012/comision-nacional/informe-completo.pdf?sfvrsn=4
18. Reportes Censales 2000, 2006, 2014, 2016. Instituto Nacional de Estadística
Chile. En: http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales
31
19. Reportes Censales 2009, 2011, 2014. Instituto Nacional de Estadística Uruguay.
En: http://www.ine.gub.uy/censos-2011
20. Naciones Unidas, Asamblea General (2010). “Migración internacional y
desarrollo”. Informe del Secretario General. Sexagésimo quinto período de
sesiones, Tema 22 c) del programa provisional: Globalización e
interdependencia. En:
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/policy_and_research/un/65/A_65
_203_S.pdf
21. Naciones Unidas, Asamblea General (2016). “Migraciones de reemplazo”.
Informe de la División de Población. En:
http://www.un.org/esa/population/publications/migration/presssp.htm

H. RESUMEN CURRICULAR

Sara Hoffmann, Urbanista (USB, 2013), Estudiante de la Maestría de Transporte


Urbano (USB, 2015)
Aimara Sánchez,
Mailing Perdomo, Arquitecto(UCV, 2005), Especialista en Desarrollo Tecnológico de
la Construcción (IDEC, UCV, 2009), Profesora Investigadora Asistente (IDEC, FAU,
UCV), Estudiante del Doctorado en Desarrollo Sostenible (USB, 2009).
I. ANEXOS

NOTA: Algunas tablas mencionadas en el trabajo se encuentran en la carpeta


adjunta.

Anexo 1. Pirámides de población 1950 – 2100 Uruguay

32
Anexo 2. Pirámides de población 1950 – 2100 Argentina

33
Anexo 3. Pirámides de población 1950 – 2100 Chile

34

ESPAÑA
35

También podría gustarte