Está en la página 1de 9

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE ANP

La gestión de las ANP, requiere de planificación, diseño y la definición de las políticas y


estrategias del Estado, que recojan las aspiraciones de los actores involucrados, cuyas
iniciativas y alcances serán incorporados al proceso.
Los Documentos de Planificación: • De acuerdo a la Ley de ANP (Ley 26834), cada
una de las áreas cuentan con documentos de planificación de carácter general y
específicos por tipo de recurso y actividad a realizar. Estos documentos son: – El Plan
Director – Plan Maestro por cada Área Natural Protegida – Planes específicos – Planes
de operativos anuales
El Plan Director: • Las ANP en su conjunto requieren de lineamientos de política y
planeación estratégica. • Estos lineamientos se definen en un documento denominado
"Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas". • Este Plan se elabora y revisa cada
diez años bajo un amplio proceso participativo y contiene el marco conceptual para la
constitución y operación a largo plazo de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE,
Áreas de Conservación Regionales y Áreas de Conservación Privadas.
PLAN DIRECTOR : • Es el instrumento máximo de planificación y orientación del
desarrollo del Sistema; contiene los objetivos, orientaciones y estrategias generales
sobre la conservación y el funcionamiento de las ANP. • Constituye el instrumento
máximo de zonificación de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel.
Planes Maestros • Guía y orienta manejo de recursos dentro del ANP. • Definen
objetivos, políticas y estrategias a mediano y largo plazo. • Propician ordenamiento
espacial interno (zonificación), así como su organización. • Marco para desarrollo de
planes específicos y programas de manejo.
El Plan Maestro • Es el documento de planificación estratégica de más alto nivel para
la gestión del Área Natural Protegida. • El proceso de elaboración de un Plan Maestro
es liderado, de manera concertada con el Comité de Gestión, por el Jefe del ANP
correspondiente, con la colaboración de los gobiernos regionales y locales, los
pobladores locales debidamente organizados, y las instituciones públicas y privadas
vinculadas al ANP.
El Plan Maestro de cada área natural protegida es revisado cada cinco años y define: a.
La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área. b. La
organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo. c. Los
marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus zonas
de amortiguamiento.
Características de los proceso de planificación actuales • Los procesos de
planificación actual se dan en ambientes cambiantes, por lo que el proceso de
planificación es continuo y de largo alcance. • Para las ANP este proceso debe ser
realista en función a las prioridades nacionales de conservación y a las necesidades
locales de desarrollo.
Características de los Planes Maestros (DS N° 038 – 2001-AG) • Participativos. •
Revisado cada 5 años. • Liderado por el Jefe del ANP de manera concertada con el
Comité de Gestión. • Cuenta con el apoyo de Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
organizaciones locales, instituciones públicas y privadas vinculadas al ANP.
Funciones de los Planes Maestros • Brindar lineamientos específicos para la
elaboración de planes de conservación, manejo y recuperación de la diversidad
biológica. • Impulsa la investigación integral y multidisciplinaria de los RRNN. • Fomenta
la educación ambiental y la difusión de valores naturales del ANP. • Desarrolla
lineamientos de trabajo para el Comité de Gestión. • Establece mecanismos de gestión
y financiamiento que garanticen el cumplimiento de los objetivos.
¿Qué deben contener los Planes Maestros? • Las estrategias y políticas generales
para la gestión • La zonificación • Los objetivos • La organización • Planes específicos
(planes de uso público o de uso turístico, planes de manejo de recursos naturales
renovables, y planes de educación ambiental) • Programas de manejo
El Plan de Operación Anual • Instrumento que traduce los requerimientos
especificados en el plan de manejo a un programa de trabajo para un año dado. Si el
plan de manejo y los planes de programa están bien hechos, el POA debe ser una
consecuencia lógica. Pero si el Plan Director no cuenta con un plan de manejo y planes
de programa bien hechos, el plan de operación anual tienda reemplazar a ellos, pero sin
el análisis y las consultas previas requeridas.
Planes Operativos Anuales “Los Planes Operativos son instrumentos de planificación
anual para la gestión y desarrollo de las ANP, los cuales implementan las estrategias
establecidas en el Plan Director y en el Plan Maestro a través de los programas
respectivos, en concordancia con las políticas institucionales. Son aprobados mediante
Resolución Directoral de la Dirección General de ANP.
Planes Operativos: • Los Planes Operativos Anuales (POA) se articulan al Plan
Maestro a partir de las acciones propuestas en los Programas de Gestión. • Los POA
programan las actividades requeridas para el cumplimiento de los indicadores de
impacto de los Programas de Gestión. • Entre las actividades de los POA debe incluirse
el monitoreo del Plan Maestro.
Los Planes de Manejo de Recursos • Detallan las acciones orientadas a cumplir con
los objetivos de creación del Área Natural Protegida. • Pueden contener las acciones de
protección, monitoreo, seguimiento, pautas de uso, registro de datos acerca de
poblaciones, repoblamiento, reintroducción, traslado y saca de especies nativas, así
como erradicación de especies exóticas; recuperación, regeneración y restauración del
hábitat, evaluación del potencial económico, entre otras actividades.
Planes de Uso Público • Los Planes de Uso Público definen con detalle los criterios,
lineamientos, prioridades y límites del uso público del ANP. • Todo uso público de un
determinado ámbito de un ANP debe contar con un Plan de Sitio. • Uso público: son
actividades de recreación, investigación, educación y turismo propias de los visitantes a
las ANP. • Para cada ANP pueden existir planes para Uso Turístico, Educación
Ambiental e Investigación, según los requerimientos y complejidad de manejo de cada
área.
Planes de Sitio • Determinan el ordenamiento de la actividad sobre la base de una
microzonificación • Señalan las pautas a seguir en la gestión de la actividad en el sitio.
• Deben dar nociones sobre la disposición en el terreno de toda obra o instalación a
efectuarse, las pautas para su diseño arquitectónico y obras, las regulaciones sobre el
flujo y actividades de los visitantes, así como desarrollar metodologías que midan el
impacto del turismo
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SINANPE
Participación Ciudadana en el SINANPE
El SERNANP ha implementado 3 estrategias para promover la gestión participativa
a) Crear espacios de participación local a través de los Comités de Gestión. b) Incentivar
procesos de participación para elaborar los instrumentos de gestión como la
construcción de los Planes Maestros. c) Promover mecanismos de participación a través
de los contratos de administración con ONG, ejecutores de contratos de Reservas
Comunales, entre otros.
Comités de Gestión (Árt. 16 ley 26834): Se conforman por representantes de los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Sector público y privado, así como de la
población local y de manera especial de los miembros de comunidades campesinas o
nativas que desarrollan sus actividades en el ámbito de las ANP (Artículo 17,
Reglamento de la Ley de ANP).. Los Comités de Gestión actualmente desempeñan
funciones principalmente propositivas, consultivas y de apoyo a la gestión de las
Jefaturas de las ANP
¿Qué SON los comités de gestión?: Espacio para reunir a los grupos de interés en un
área natural protegida. • Actores públicos y privados, instituciones y personas • Los
miembros se incorporan de manera voluntaria y adhonorem • Son autónomos del
SERNANP.
¿Para qué sirven? • Generar un espacio para el diálogo que facilite el intercambio de
información, la coordinación y la concertación entre sus miembros. • Impulsar y proponer
al SERNANP la normatividad y planes que requiera el área. • Supervisar la correcta
gestión del área. • Proponer iniciativas para el financiamiento.
¿Qué NO SON los comités de gestión? • No hacen “gestión” directa del área o sus
recursos: No manejan el área. • No tienen personería jurídica. • No toman decisiones
sobre el área, sólo proponen, supervisan y acompañan. • No aprueban normas o planes,
las proponen para su aprobación por el SERNANP.
Conformación de los Comités de Gestión • El Comité de Gestión estará conformado
por no menos de cinco miembros. • Estos miembros son representantes de Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, Sector Público y Privado, así como de la población local
y de manera especial de los miembros de comunidades campesinas o nativas que
desarrollan sus actividades en el ámbito de dichas áreas.
Competencias del Comité de Gestión • Promover el buen funcionamiento del Área
Natural Protegida, la ejecución de los documentos de planificación y la normatividad. •
Impulsa los procesos de planificación del área. • Facilita la coordinación intersectorial
para apoyar la gestión de la administración del área.
Objetivos del Comité de Gestión • Colaborar y apoyar la gestión del área. • Coordinar
y promover un proceso concertado entre las diferentes instancias sociales, políticas y
económicas. • Absolver consultas y emitir opiniones sobre asuntos que el Jefe del Área
o la DGANP pone a su consideración. • Apoyar a la administración del Área en el
desarrollo de procesos participativos, manejo de conflictos, búsqueda de sinergias y
difusión de la conservación del Área.
Mecanismos para la Gestión Participativa de las ANP: Contratos de Administración
del área. • Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del ANP. •
Contratos para el aprovechamiento de recursos del sector. • Convenios para ejecución
de proyectos o programas de investigación y conservación. • Autorizaciones y permisos
para el desarrollo de actividades menores.
Contratos de Administración del Área: Por el Contrato de Administración el Estado a
través del SERNANP, de oficio o a pedido de parte, encarga a una persona jurídica sin
fines de lucro, de derecho privado, denominada Ejecutor, la ejecución total o parcial de
las operaciones de manejo y administración contenidos en los programas del Plan
Maestro de un ANP, por un plazo de hasta 20 años.
Concesiones para Prestación de Servicios Económicos : La concesión para la
prestación de servicios turísticos y recreativos en un área Natural Protegida, es el acto
jurídico mediante el cual el Estado confiere a una persona natural o jurídica la facultad
de desarrollar actividades no consuntivas de aprovechamiento económico del paisaje
natural en zonas de dominio público.
Concesiones para Prestación de Servicios Económicos Estos servicios comprenden
la construcción habilitación o uso de infraestructura de servicios turísticos con carácter
semipermanente o permanente, así como circuitos para la realización de paseos u otros
similares con fines de ecoturismo.
Contratos para el Aprovechamiento de Recursos Naturales Cuando la autoridad
competente para el aprovechamiento de recursos naturales renovables al interior de un
Área Natural Protegida sea el SERNANP, se requiere la suscripción de un Contrato de
Aprovechamiento de Recursos Naturales, de acuerdo a lo establecido en el presente
Reglamento.
Mecanismos para la Gestión Participativa de las ANP
a) Autorizaciones y Permisos para el Desarrollo de Actividades Menores
Mecanismos para la Gestión Participativa de las ANP El desarrollo de actividades
menores, consistentes en la prestación de servicios económicos de pequeña escala, o
el aprovechamiento de recursos naturales a pequeña escala sin fines comerciales
requieren de un permiso emitido por el Jefe del ANP (Árt. 171, reglamento de ANP)
Guardaparques Voluntarios El SERNANP promueve la incorporación ... de
Guardaparques Voluntarios. Las funciones y mecanismos de identificación de los
Guardaparques Voluntarios se determinan mediante Resolución Directoral de la
Dirección General para cada Área Natural Protegida donde se establezcan Programas
de Guardaparques Voluntarios.
CORREDORES DE CONSERVACIÓN
El objetivo es integrar la conservación de la naturaleza a fenómenos y procesos
culturales, sociales y económicos de las sociedades. • En la década de 1990 se expande
la discusión conceptual y operativa de nuevos conceptos de conservación como los de
“Corredor Biológico”, “Corredor de Conservación”, “Corredor Ecológico”, “Paisaje
Cultural Protegido”, y otros . • Se trata de definiciones claves que anuncian una ruptura
de paradigma en el campo de la conservación.
DEFINICIONES : • Un “corredor” (corredor biológico o de hábitat) es un terreno lineal
ubicado entre dos fragmentos de hábitat y/o AP que cumple la función de conectarlos
entre sí para promover el intercambio reproductivo (conectividad biológica) entre
poblaciones aisladas de organismos vivos. • En este sentido, el corredor procura
delinearse aprovechando pasillos naturales de conexión AP, sobre los cuales se
enfocan los esfuerzos de conservación (Fahrig & Merriam, 1994)
Objetivos de un Corredor de Conservación • Contribuir al desarrollo sostenible. •
Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores Por medio de: – La planificación.
– Promoción de prácticas sostenibles. – Restauración de ecosistemas naturales. –
Conservación de la biodiversidad – Conectividad entre las áreas silvestres. Objetivos
específicos • Proteger los sitios clave de biodiversidad • Conectar sitios mediante
corredores que permitan el movimiento y dispersión de plantas y animales. • Promover
formas de desarrollo económico y social. • Generar áreas que conserven la
biodiversidad
TIPOS DE CORREDORES
a) Corredores según su Escala: 1. Corredores Locales: conectan manchones de
hábitat próximos entre sí, usando franjas estrechas de hábitat adecuado, como cortinas
de árboles o arbustos, para permitir el desplazamiento de pequeños vertebrados. 2.
Corredores Zonales: funcionan a escala de mosaico del paisaje para desplazamientos
diarios, estacionales y/o permanentes de especies de borde y de hábitat interior. Este
tipo de corredor incluye anchas bandas de bosque que conecten reservas separadas,
bosques fluviales o hábitats que siguen gradientes topográficos 3. Corredor Regional:
conecta reservas naturales en redes regionales. Es la mayor escala posible.
b) Según el Tipo de Conectividad que ofrecen: 1. Unión de paisaje: Típicamente son
amplias trochas de vegetación natural que incluyen una amplia gama de hábitats que
proporcionan eslabones importantes a través del ambiente a escala de paisaje o región
2. Uniones Forestales: retención de áreas no taladas dentro de los bosques productivos
como refugio para las poblaciones de especies sensibles. 3. Hábitat Linear: franja linear
de vegetación, que no necesariamente provee conexión entre dos fragmentos aislados
4. Corredor de Hábitat: franja linear de vegetación que provee un camino continuo o casi
continúo de hábitat adecuado a través de un ambiente inhóspito. Se conocen también
como “corredores de vida silvestre”, “corredores de dispersión
Según el Tipo de Conectividad que ofrecen: Trampolines o Parches de Hábitat: uno o
más parches separados de hábitat separados en el espacio intervenido entre
fragmentos, que proveen refugio y recursos para ayudar a los animales a moverse a
través del paisaje. Vegetación ribereña 1. Setos Vivos y Cercas: forman parte de un
variado grupo de hábitats lineales de vegetación – generalmente franjas lineares de
arbustos, pequeños árboles y otro tipo de vegetación que ha sido plantado por los
humanos –que se encuentran en ambientes rurales. 2. Vegetación a lo largo del camino:
a pesar de que muchas veces las redes de carreteras y caminos constituyen una barrera
para el desplazamiento de las especies, la vegetación que crece en sus orillas –que
varía mucho en composición florística y estructura – puede convertirse en el hábitat para
ciertas especies de menor tamaño, particularmente aves.
Corredores por Tipo de Hábitat de Origen: 1. Corredores de hábitat natural:
presentes en paisajes no fragmentados; incluyen arroyos, ríos, franjas de vegetación de
río, crestas de montaña 2. Corredores de hábitat remanente: aquellos que han
permanecido sin ser cortados en los paisajes agrícolas o como franjas de enlace entre
recursos naturales, como los que se encuentran a lo largo de las quebradas empinadas
y ríos o franjas de bosque no taladas. 3. Corredores de hábitat regenerado: aquellos
que han sido recuperados de hábitat intervenido, se dan como resultado del crecimiento
de una nueva franja de vegetación que antes de
4. Corredores culturales o de hábitat plantado: son franjas de vegetación,
generalmente no autóctona, creadas específicamente para algún uso humano que, sin
embargo, promueven la conectividad entre hábitats para las especies de flora y fauna.
5. Corredores de hábitat perturbado: línea de tierra perturbada que difiere de la matriz
circundante y que enlaza a los fragmentos de hábitat. Incluyen vías férreas, carreteras,
líneas de transmisión y otras que proceden de la perturbación permanente dentro de
una franja lineal. Muchos tienen repercusiones perjudiciales en el ambiente –puede
constituirse en barreras para ciertas especies y, por el otro lado, permitir el
desplazamiento de especies invasoras y plagas.
Entonces, una región que quiera diseñar y gestionar un corredor debe tener: •
Ecosistemas en proceso de fragmentación pero en donde el aislamiento todavía no sea
drástico • Relación y afinidad biogeográfica entre dichos ecosistemas • Condiciones
fisiográficas permitan proponer soluciones prácticas para la interconexión • Información
básica, sobre todo información primaria y actualizada sobre la cobertura vegetal • Áreas
naturales protegidas consolidadas • Dimensiones físicas abarcables en el tiempo del
proyecto • Identificadas las especies claves y sus exigencias ecológicas; y/o especies
cuyos requerimientos abarquen la mayor parte del resto de la comunidad biótica
CONVENCIÓN DE RAMSAR: La Convención de Ramsar es un tratado que fue
aprobado el 2 de febrero de 1971 en Irán (ciudad de Iraní de Ramsar). Su nombre oficial
es “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de Aves acuáticas”. Sin embargo, su misión no se limita a la conservación
de los humedales como hábitats de las mencionadas aves y abarca aspectos mucho
más amplios.
Tiene como objetivo impedir la pérdida de los humedales y asegurar su conservación
de aquellos que estén inscritos en «la Lista de Humedales de Importancia internacional
¿QUÉ ES UN HUMEDAL? Son ecosistemas que deben tener uno o más de los
siguientes tres condiciones: a) El suelo debe ser fundamentalmente un suelo
hidromórfico, no drenado; es decir debe estar saturado de agua de manera temporal o
permanente b) Tiene que presentar una lámina o capa de agua poco profunda o agua
subterránea próxima a la superficie del terreno, ya sea permanente o temporal, y c)
Periódicamente, el terreno debe mantener predominantemente una vegetación
acuática.
¿QUÉ SON LOS HUMEDALES? Desde un punto de vista más científico, y ecológico,
los humedales son un tipo de ecosistema que constituye una transición entre los
ambientes terrestres típicos y los acuáticos profundos (lagos o mares) o de aguas
fluyentes (ríos). Son pues, conceptualmente, sistemas fronterizos, y de hecho en la
naturaleza aparecen, en muchas ocasiones, en las fronteras o bordes entre el medio
terrestre y el acuático, por ejemplo, las orillas encharcadas de un río o un lago, o bien
un humedal costero formado entre la tierra y el mar
El Perú aprobó la Convención RAMSAR mediante Resolución Legislativa Nº 25353
(1991), en la que incluía tres sitios RAMSAR: el Santuario Nacional de las Lagunas de
Mejía, la Reserva Nacional de Paracas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
HUMEDALES EN EL PERÚ: a) En la costa del Perú: Manglares de Tumbes (Tumbes),
Manglares de San Pedro (Piura), Estuario de Virrilá (Piura), Lagunas de Ramón y
Ñapique (Piura) , Lagunas de Medio Mundo (Lima), Laguna el Paraíso (Lima), Los
Pantanos de Villa (Lima), Bañados de Puerto Viejo (Lima), Área de Paracas (lca), Las
Lagunas de Mejía (Arequipa) y Lagunas de Ite (Tacna). B) EN LA SIERRA DEL PERÚ:
 Laguna Crisnejas (Cajamarca),  Laguna de Pelagatos y Conchucos, (Ancash), 
Lagunas Lauricocha y Conococha (Huánuco, Ancash, Lima),  Lagunas de Acucocha y
Punrún(Pasco y Lima),  Lago de Junín, Lagunas de Chacaycancha y Cutaycocha
(Junín),  Lagunas Marcapomacocha (Pasco y Junín),  Lagunas de Huarmicocha
(Lima,Junín, Huancavelica)
ECOTURISMO
Desde la Cumbre de Río para la Tierra, los retos mundiales se han multiplicado e
intensificado: medio ambiente, salud, empleo, educación, desigualdad y movilidad
social.  Las prioridades han pasado de ser "eco" a ser "socio. Sin embargo, existen
algunas constantes: ◦ La sostenibilidad de triple base (ambiental, social y económica)
se reafirma continuamente, sobre todo en su dimensión social.
El ecoturismo en la economía es una herramienta potente de: creación de empleo
 atracción de inversiones  ingresos en divisas y en la sociedad  empleo juvenil 
enriquecimiento de la comunidad  igualdad de hombres y mujeres  Protección cultural.
El ecoturismo no sólo tiene un papel significativo en la lucha contra la pobreza, tal como
ha sido reconocido en Cumbres del Desarrollo Sostenible, ofrece características ideales
para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y brinda una oportunidad a las
comunidades rurales ubicadas en lugares remotos, cuyo acceso a las inversiones o
fondos públicos es limitado, pero que cuentan con un paisaje inolvidable, una importante
diversidad biológica o una cultura particular.
Demanda ecoturismo: - Oscila desde pequeños grupos de personas con un eco-
interés especial que incluye un estudio de un tema concreto, a grandes números de
personas en un lugar de vacaciones que desean incorporar una excursión de un día a
una reserva natural (o lugar semejante) como parte de su entretenimiento y descanso.
- Dado el potencial de los grupos grandes, la renta que generan puede dedicarse en
gran parte a financiar proyectos de protección de los recursos naturales
Como se percibe el ecoturismo: ASPECTO NEGATIVO: Se le puede calificar así por
la destrucción de frágiles ecosistemas, por contribuir a la inflación, por cambiar estilos
de vida locales, por causar contaminación marina, terrestre, por contribuir a la polución,
etc.  ASPECTO POSITIVO: Puede promover empleos e intercambios económicos para
beneficios de algún país; como fuentes de recursos para mantener parques y reservas
ecológicas y artesanías como productos turísticos, promueve el trabajo y desarrollo
económico y social en un determinado sector.

Que debe procurar el ecoturismo:  La conservación de la naturaleza.  La


comunicación de la historia natural en la que quedan contempladas las características
culturales locales y mantener sus rasgos culturales.  El bienestar de las culturas locales
en el sentido de una mejor calidad de vida y no necesariamente un mayor nivel de vida.
 El desarrollo sostenible de las presentes y de las futuras generaciones.
Ecoturismo Una visita a un entorno natural, en el cual el turista admira y aprende sobre
los atributos culturales y naturales mientras a la vez contribuye a su conservación
Según Ceballos-Lascurain (1987), el ecoturismo es aquel " turismo que consiste en
realizar viajes a áreas naturales relativamente sin disturbar o sin contaminar, con el
objetivo específico de estudiar, admirar y gozar el panorama, junto con sus plantas y
animales silvestres y, asimismo, cualquier manifestación cultural (pasado y presente)
que se encuentre en estas áreas.

Porque ecoturismo?  Empleo e ingreso para gente local  Ambientalmente


responsable  Recreación y aprendizaje  Agrega valor económico a las áreas
TURISMO EN AREAS NATURALES

¿Porqué hacer Turismo en ANP?  Las actividades turísticas y recreativas contribuyen


a alcanzar los objetivos de conservación de las ANP.  La actividad turística debe estar
incluida en el marco del desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.  La
actividad turística debe contribuir al financiamiento del SINANPE.
Intereses de los ecoturistas: 1. INTERÉS GENERAL: - Paisajes . Ecosistemas .
Biodiversidad Genera. 2. ECOTURISMO ESPECIALIZADO: Aves Primates Felinos
Mariposas Picaflores Orquídeas Helechos Bromelias Palmeras Plantas Medicinales

Lac compañía de ecoturística: a) que se vendio. Belleza escénica y biodiversidad 


Transporte  Alimentación  Hospedaje  Souvenires  b) porque se cobra: Transporte
 Alimentación  Hospedaje  Souvenirs  Recreación .
Ecoturismo, contribución a la conservación: Para que el ecoturismo contribuya a la
conservación, se necesita:  Atraer ecoturistas, y hacer que paguen  Manejar las
actividades ecoturísticas para minimizar sus impactos ecológicos  Generar beneficios
para gente que normalmente tiene incentivos para destruir la biodiversidad.
Tipos de ecoturistas: Diferencia entre tipos de ecoturistas es importante por: ◦ los
servicios que requieren los turistas ◦ la planificación a largo plazo ◦ el diseño de las
instalaciones ◦ los efectos que producirá el turismo ◦ el tipo de ecoturismo que se
promocionará

Limitantes del potencial ecoturístico: Políticos  Sociales  Ambientales 


Económicos  Tecnológicos  Legal
PARTICIPACIÓN LOCAL EN TURISMO • Asegurar oportunidades a los pobladores
locales para que a partir de un proceso de involucramiento voluntario y efectivo,
participen en el desarrollo del turismo. • Respeto a los derechos legítimos de las
poblaciones locales en la gestión ecoturística y turística. • Promoción de la participación
efectiva e integral de las poblaciones locales en el manejo, gestión y desarrollo
ecoturístico y turístico mediante los mecanismos reconocidos. • Valoración y protección
de la herencia cultural de las poblaciones locales, así como de los sistemas productivos
adaptados a las características ecológicas del área y su entorno. • Identificación de
alternativas de uso de los recursos naturales renovables que contribuyan a mejorar las
economías locales, conciliando los intereses de las poblaciones locales con los de las
ANP, para evitar que el turismo y el ecoturismo se convierta en un monocultivo y no se
abandonen las actividades tradicionales.
Modalidades de Participación Local en Turismo en ANP. • Turismo Comunitario •
Alianzas estratégicas con operadores • Conformación de microempresas comunales •
Contratación de pobladores locales como empleados • Desarrollo de actividades
informales de parte de pobladores locales
LINEAS DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN EL PERU

REQUERIMIENTOS:  Reglamentación que provea normas especificas. 


Fortalecimiento Institucional.  Formación y capacitación de recursos humanos. 
Control de calidad del Producto Ecoturistico.  Manejo de información.  Estudio y
evaluación de incentivos al desarrollo del Ecoturismo.
POLITICAS PARA ORIENTAR LOS BENEFICIOS HACIAS LAS POBLACIONES
LOCALES: Crecimiento económico en la perspectiva del desarrollo sostenible.
Protección y mejoramiento de la calidad ambiental. Protección, recuperación y uso
sostenible de los recursos naturales y culturales. Desarrollo y promoción de la cultura
ambiental y participación de la sociedad
El Ecoturismo va a crecer: • Según los atractivos. • La política de precio. • Las
facilidades ofrecidas • La seguridad. • La capacidad y la conveniencia de combinar con
otros atractivos turísticos.
En un país megabiodiverso como el Perú, la preocupación central es hacer que el
turismo y la biodiversidad se apoyen mutuamente involucrando al sector privado y las
comunidades locales.

Beneficios potenciales económicos:  Genera empleo directo e indirecto  Brinda


beneficios netos para los pobres  Alternativas económicas para gente local  Producto
de exportación / atrae divisas  Financiamiento para conservación de biodiversidad 
Generan empresas viables y sostenibles

También podría gustarte