Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE

CARRERA ELECTROMECÁNICA
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y GEOPOLÍTICO

TEMAS:

 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


 DATOS DEMOGRÁFICOS
 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
 PRINCIPALES PROYECTOS PROPUESTOS EN EL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE GAPO.

AUTOR:

Torres Lapo Cristhian Alexander

Montesdeoca Maceira Deryan Ivar

Unaucho Vega Juan Carlos

Mentor Chimborazo Azogue

Burbano

TUTOR:

Ing. Xavier León

JOYA DE LOS SACHAS, DICIEMBRE 06


INTRODUCCIÓN
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Cotopaxi
Latacunga. La industria, agricultura, ganadería, el comercio y el transporte son los pilares
que sustentan el desarrollo económico de Cotopaxi. Se suman la construcción, la floricultura,
la artesanía y otras actividades que en 2007 generaron USD 991 millones según al Banco
Central del Ecuador (BCE). Estos datos se publican en el “Especial de provincias del
Ecuador” de la revista Líderes.

Las industrias de Cotopaxi se dedican a la fabricación de productos de aluminio, acero, papel,


harina, embutidos, curtiembre, cemento, generación eléctrica... También está la agroindustria
y lácteos.

Otra actividad que sobresale es la producción de flores y brócoli. Oswaldo Coronel, gerente
de la empresa Locoa Farms, calcula que en Cotopaxi hay 700 ha de flores y 300 de brócoli
para la exportación.
La siembra de flores da empleo a 12.000 personas. El 80% es mano de obra directa y el resto
indirecto. Cotopaxi aporta con el 25% de la producción nacional de flores.
La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi.
Tungurahua

Industria

De calzado, cuero, confecciones, textil, vestido, muebles, productos químicos, alimentos y


bebidas. la metalmecánica y además el turismo rural que es lo más significativo con, las
diversas culturas indígenas que encontramos como los salasacas, pilahuinas, chibuleos,
quisapinchas, tambolomas, santa rosas, los de san fernando de pasa y los de ambatillo.
Agricultura
La zona rural de Tungurahua posee grandes extensiones agrícolas, y estos productos son
usados principalmente para el consumo nacional. Los principales cultivos son: trigo, cebada,
maíz, papas, avena, tomates, cebolla, durazno, pera, claudia y manzana. .
Ganadería
Después de la agricultura, es una de las actividades principales del sector rural, la mayoría
de ganado es: vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino.
Su principal actividad económica es la agricultura y la Industria. En lo que se refiere a
industrias, se destacan las siguientes: Curtiembres, Fundiciones metálicas, Tejidos y Ropa,
Alimenticia, del Cuero, del Caucho, Plásticos, Licores y Gaseosas, Maderera, Metal
mecánica, Avícola, etc.
Chimborazo
a provincia es una zona de gran cultura artesanal y un sector de mucho desarrollo turístico.
La artesanía está muy desarrollada, sobre todo en la zona del Cantón Guano, donde las
manufacturas con lanas, cueros y textiles constituyen las principales actividades económicas
y por ende la riqueza de esta región. En Chimborazo se cultiva cebada, maíz, fréjol, trigo,
cacao, plátano, papa y algunas frutas. En ganadería se desarrolla la cría de ganado ovino,
bovino de carne, leche, y la industrialización de los productos lácteos.
Respecto a la minería, Chimborazo tiene yacimientos de plata, cobre, oro, mármol, hierro,
piedra caliza y azufre.
En la provincia también existe la presencia de industrias como cemento, cerámica, techos,
tuberías, madera, entre otras

Las actividades económicas más importantes de esta ciudad, por su situación geográfica,
siempre han sido la agricultura, ganadería y riego. Sin embargo, ahora no son las únicas, ya
que se debe destacar todas aquellas actividades que se enmarcan dentro del turismo, siendo
estas: la fabricación de productos artesanales, venta de paquetes turísticos, entre otros.
Bolivar
La producción agropecuaria en el cantón se ve favorecida por las excelentes condiciones
ambientales, para la producción exuberante y variada de productos subtropicales, situación
que también es favorecida por la gran cantidad de recursos naturales, sobre todo hídricos que
el territorio posee. En la agricultura sobresale la producción de naranja, banano, plátano,
cacao, café y cultivos de ciclo corto; además, últimamente es importante la introducción de
especies tropicales no tradicionales como la pitajaya y naranjilla.
La ganadería, la producción de leche tiene creciente importancia en la provincia,
principalmente en Salinas, donde se destaca la elaboración de quesos y lácteos, que en parte
se destina a la exportación. Además se dedican a la industria maderera, elaboración de juegos
pirotécnicos y a la minería debido a que en este lugar hay yacimientos de zinc, cobre, plata y
molibdeno en el área de Talagua y Simiátug, y en San Antonio se encuentra antimonio,
arsénico y mercurio. También existen minas de sal yodada de gran importancia en la zona de
Salinas.
Agroindustria, pequeña industria y artesanía: Existen algunas pequeñas iniciativas
agroindustriales, entre las que sobresale el procesamiento de la caña de azúcar (panela y
alcohol) en varias comunidades; una pequeña planta de procesamiento de frutas en la
comunidad. El Congreso; procesamiento del cacao para la obtención de chocolate en
Camarón; y unas pocas piladoras de productos de ciclo corto en Echeandía. En cuanto a la
artesanía sobresalen la carpintería, mueblería y la fabricación de carrocerías de madera, así
como pequeñas unidades de metal mecánica. La industria minera del caolín se ha
desarrollado en el cantón únicamente de forma extractiva, sin mayores réditos para la
población porque la explotación la hace directamente EDESA, lo que ha generado más de un
conflicto con la población local.

Santa Elena
Santa Elena es una tierra de suelos secos y escasas lluvias. Ubicada en la zona costera del
país, su principal actividad es la pesca. Sin embargo, gracias a la implementación de un Plan
Hidráulico, hace más de tres décadas, la agricultura constituye hoy uno de sus principales
rubros económicos. La construcción de un sistema de trasvase que transportara agua desde
el río Daule, en el Guayas, a Santa Elena dio paso a la inversión en haciendas y hectáreas de
cultivo. Uno de estos casos fue el de la Hacienda Agroversol, que funciona desde el año 2000
a 800 metros en la vía a la comuna El Azúcar, ubicada en el cantón Santa Elena. En 200 ha
sembradas se cambió el aspecto desértico por las plantaciones entre las que se destaca el
verdor del maíz. René Crespo, propietario de la hacienda, considera que ese sistema se
convirtió en el “cordón umbilical” de los agricultores, pues sin ello no habría actividad
productiva. Con la llegada del plan hidráulico, cuenta, más personas invirtieron en la siembra.
Así, calcula que hay 200 productores corporativos y más de 1 000 pequeños agricultores que
tienen presencia en 68 comunas. De acuerdo con Omar Núñez, director de Fomento
Productivo del gobierno provincial, la actividad representa hoy el 30% de las fuentes de
trabajo y uno de los principales ingresos, después de la pesca, el comercio y turismo. Son
más de 20 000 ha sembradas en la península con una producción diversificada de cultivos.
El de mayor extensión es el maíz, cuya cosecha representó en el 2016 el 2,91% de la
producción del país. Le siguen las siembras de uva de mesa, que superan las 200 hectáreas y
se concentran en tres grandes compañías; así como aguacate, maracuyá, cacao, café y banano.
Este cambio hacia el campo tiene su origen a mediados de los años setenta con los estudios
para el denominado Plan Hidráulico del Acueducto de Santa Elena (Phase). El objetivo era
transportar hasta la península un caudal desde el río Daule, para desarrollar unas 40 000
hectáreas de cultivo agrícola en la zona. Sin embargo, según Núñez, solo se ejecutó el 7%
del proyecto. Ese porcentaje involucró la restauración de la represa El Azúcar y la
construcción de un canal de 19 km hasta la represa San Rafael. En el 2015 el Gobierno inició
la actualización del Phase. De acuerdo con la Secretaría del Agua, la obra consistía en el
transporte de agua desde el río Daule hasta el embalse Chongón; y su distribución a las zonas
de riego en los sectores de Chongón, Daular, Cerecita, San Lorenzo y Playas en la provincia
del Guayas. En su segunda etapa, se desarrolló la estación de Bombeo Chongón. La inversión
total fue de USD 350 000. Pese a que la actualización del plan no alcanzó a cumplir con las
40 000 ha de sembríos, el proyecto ha contribuido al crecimiento agropecuario. Ello se refleja
en los datos macroeconómicos del Banco Central del Ecuador. En su último dato disponible
del año 2016 se informó que los cultivos de café, cereales y otros alcanzaron los USD 14,4
millones, ese monto es superior a los USD 5,6 millones que se registraron en el 2008. Un año
antes la península había alcanzado la provincialización y se separó del Guayas. La ampliación
de la matriz productiva ha implicado también un cambio cultural en la jurisdicción. Sus
pobladores debieron aprender a manejar cultivos y sistemas de riego. Víctor Hugo Pérez, jefe
técnico de la Agrícola Pura Vida, asegura que durante tres años han impartido talleres y
capacitación a 350 trabajadores. La hacienda, que posee 100 ha de aguacate y 100 de uva de
mesa, ha registrado resultados positivos. Asegura que se equipara al de países como Chile y
Estados Unidos. Por ejemplo, un jornalero logra podar 100 plantas al día y trabajar cerca de
1 200 racimos diarios en la amarra. “Al principio no sabían ni cómo tomar un racimo. La
gente aprendió a trabajar la agricultura”, expresa.

También podría gustarte