Está en la página 1de 7

UTN-FRA.

FISICA II

Termodinámica. Unidad 1. Calor y Temperatura. Propiedades


Térmicas de la materia.

Parte 2. Concepto de Calor

 Calor es la energía intercambiada entre dos sistemas que están a distinta


temperatura, hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Experiencia de Joule

El experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir, la


relación entre la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor caloría.

Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran cantidad de


energía que es necesario transformar en calor para elevar apreciablemente la
temperatura de un volumen pequeño de agua.

Medida de la Cantidad de Calor

La unidad de calor era la “caloría”. El S.I. no diferencia el Calor de la Energía

Mg. Alicia C. Ortalda Página 7


UTN-FRA.FISICA II
La unidad es el Joule (J)

1 cal = 4,186 J

1 cal: Definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un


gramo de agua desde 14,5ºC hasta 15,5ºC

1J = 1 Ws

1h 1k W h
1k J  1k W s  1k W s 
3600 s 3600

1 k cal
1 k W h  3600 k J  3600 k J  860 k cal
4,186 k J

1k W h  860 k cal

Los procesos de intercambio de calor o la acción de trabajos se dan hasta llegar a un


estado de equilibrio termodinámico o en su defecto, hasta llegar hasta un estado
estacionario.
Para el caso exclusivo del intercambio de calor entre dos sistemas ó un sistema y su
entorno, se producen modificaciones en las variables que caracterizan sus estados
(presión, volumen, temperatura, color, resistencia eléctrica, etc.) y el intercambio puede
medirse a través de algunos de sus efectos sobre dichas variables de estado del sistema.
Pueden distinguirse dos posibles procesos de absorción o cesión de dicho calor:

a) Variación de temperatura.
b) Cambio de estado de agregación.

a) Variación de temperatura: Cuando el sistema intercambia calor y no se producen


cambios de estado de agregación la cantidad de calor intercambiada y la
variación de temperatura producida son casi directamente proporcionales, es
Q
decir: C
T

Q  C T siendo : C : Capacidad Calorífica (es una constante característica


de cada sistema)

Como: C  c m siendo c: calor específico sensible

El calor específico c de una sustancia depende del estado de agregación (sólido,


líquido, gaseoso), para los sólidos y los líquidos es aproximadamente constante.

Si c es constante: Q  m c T

Mg. Alicia C. Ortalda Página 8


UTN-FRA.FISICA II

T2

Si c es variable: Q  m c dT
T1

Para los gases c depende de cómo se calentó el gas: a presión constante, a volumen
constante o de cualquier otra forma.

La Teoría Cinética demuestra que:

para los gases monoatómicos: cv = 3/2 R y cp = 5/2 R

Y para los gases diatómicos: cv = 5/2 R y cp = 7/2 R

cal cal J
Unidades para c: ; ;
g ºC gK kg K

b) Cambio de estado de agregación: A una determinada presión y temperatura las


sustancias tiene un cambio de estado de agregación, pasan de sólido a líquido, de
líquido a gaseoso, etc. Si se mantiene constante la presión, el cambio de estado
de agregación se produce a una temperatura también constante para cada
sustancia y para cada cambio de fase.
La cantidad de calor que por unidad de masa intercambia una sustancia (que está
a la temperatura de cambio de fase) para cambiar su estado de agregación, se
denomina Calor Latente por unidad de masa: L. Este coeficiente depende de
cada sustancia y de cada cambio de estado de dicha sustancia, de manera que el
calor latente se pueda calcular como:

QmL

cal cal J
Unidades para L: ; ;
g g kg

Mg. Alicia C. Ortalda Página 9


UTN-FRA.FISICA II

Gráfica de la cantidad de calor entregada en función de la temperatura

T (ºC)

Q (J)

Mg. Alicia C. Ortalda Página 10


UTN-FRA.FISICA II

En síntesis:

Calor cedido o recibido por el Sistema

Si varía la temperatura, no Si no varía la temperatura,


cambia la fase cambia la fase

Calor sensible Calor Latente

Para sólidos o Para gases Lf Lv


líquidos Calor latente Calor latente de
de fusión vaporización

c cp cv
Calor Calor Calor
específico específico a específico a
presión volumen
constante constante

Balance de energía

Si un sistema aislado, formado inicialmente por componentes a diferentes temperaturas,


se deja evoluciona hasta alcanzar el equilibrio térmico, la variación de la energía total
del sistema durante el proceso debe ser cero. Es decir, la cantidad de calor cedida por

Mg. Alicia C. Ortalda Página 11


UTN-FRA.FISICA II
algunos componentes debe ser igual a la absorbida por otros (a menos de un signo pues
se considera positivo el calor absorbido y negativo el cedido).

Q i 0  Q abs   Qcedido

Nota:

Una pared o frontera es adiabática, cuando no permite el intercambio de calor.


Una pared es diatérmica, si permite la transferencia de calor.

Calorímetro:

El calorímetro es un dispositivo que se considera adiabático y que permite determinar


calores específicos desconocidos. Es ideal, en la realidad siempre algo de calor se
intercambia con el medio exterior.

Existen distintos tipos, uno de ellos es el calorímetro de mezclas.

Mg. Alicia C. Ortalda Página 12


UTN-FRA.FISICA II

Como el dispositivo es ideal y adiabático: Qi 0

Si el calorímetro no es ideal, deben considerarse las pérdidas de energía producidas por


diferentes factores, para lo cual se utiliza lo que se conoce, como equivalente en agua
del calorímetro.
Entonces, como el calor especifico del agua es 1cal/ºC g, esto equivale a considerar una
masa de π gramos de agua, que absorbería (o cedería) la misma cantidad de calor que
el calorímetro, para la misma variación de temperatura. Por eso a π se le llama
equivalente en agua del calorímetro.

Mg. Alicia C. Ortalda Página 13

También podría gustarte