Está en la página 1de 5

Artículo 6º.

- La solicitud de autorización para el funcionamiento de la Institución Educativa se formulará con


carácter de declaración jurada precisando lo siguiente:
Nombre o Razón Social e identificación del propietario o promotor, incluyendo el número de su Registro Único
del Contribuyente (RUC).
Nombre propuesto para la Institución Educativa.
Nombre del Director.
Integrantes del Comité Directivo de ser el caso y número de personal docente y administrativo.
Información sobre los niveles y modalidades que atenderá la Institución Educativa.
Fecha prevista para el inicio de las actividades académicas, periodicidad y término del año escolar en el
marco de la calendarización flexible y el cumplimiento del mínimo de horas de trabajo pedagógico. El inicio de
la forma escolarizada debe coincidir con el inicio del próximo año lectivo establecido a nivel nacional y/o
regional según corresponda.
Número probable de alumnos y secciones que funcionarán al inicio del servicio educativo.
Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular de Centro (PCC) conforme a las normas
específicas, sobre la base del Diseño Curricular Nacional y su diversificación correspondiente y el
Reglamento Interno (RI).
Inventario de mobiliario escolar, material educativo pertinente, equipos y bienes con que contará la Institución
Educativa al iniciar sus actividades.
Plano de ubicación de la Institución Educativa por crearse.
Plano de distribución del local que ocupará la Institución Educativa, acompañado del respectivo
informe sobre la idoneidad de las instalaciones en relación al número previsto de alumnos,
suscrito por un Arquitecto o Ingeniero Civil colegiado, así como el informe de Defensa Civil.
Copia del título de propiedad del terreno o local o copia del contrato de alquiler del local que ocupará la
Institución Educativa.
Artículo 7º.- La Unidad de Gestión Educativa Local verifica en el plazo no mayor de quince (15) días, el
cumplimiento de los requisitos consignados en la solicitud de autorización de funcionamiento. De existir
observaciones, lo devolverá a los interesados para la subsanación correspondiente. En caso de no existir
observaciones o de haberse subsanado las efectuadas, lo elevará a la Dirección Regional de Educación para
su respectiva autorización.
Artículo 8º.- La Dirección Regional de Educación, expedirá la Resolución de autorización o denegatoria de la
creación y registro de la Institución Educativa, en un plazo no mayor de sesenta días calendarios,
computados a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud ante la Unidad de Gestión
Educativa Local.
Transcurrido el plazo de sesenta (60) días calendarios sin que se haya expedido la respectiva resolución de
autorización de funcionamiento y registro correspondiente, el propietario o promotor tendrá por autorizada y
registrada la Institución Educativa.
Artículo 9º.- La prestación real y efectiva del servicio educativo, se iniciará dentro del plazo de un año
computado a partir de la fecha de expedición de la resolución de autorización de funcionamiento. Si vencido
dicho plazo, la Institución Educativa no estuviere funcionando, se cancelará la autorización otorgada. No se
expiden autorizaciones provisionales de funcionamiento.
Qué es el IEE?
El Informe de Evaluación de los Edificios es un documento en el que se
acredita la situación en la que se encuentran los edificios. Los parámetros que
valora son; su estado de conservación, el cumplimiento de la normativa vigente
sobre accesibilidad universal, y con el grado de su eficiencia energética.
¿Qué edificios deben tener el IEE?
Según el R. D. 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, están obligados a disponer del IEE
los propietarios de inmuebles ubicados en edificios de tipología residencial de
vivienda colectiva que tengan una antigüedad superior a los 50 años. Dicho de
otra manera, los bloques de viviendas o comunidades de propietarios. En
principio, y salvo que así lo exija la normativa autonómica o municipal, están
excluidas por tanto las viviendas unifamiliares.
También están obligados a realizar el IEE los propietarios de cualquier edificio,
con independencia de su antigüedad, cuando pretendan solicitar ayudas
públicas para realizar obras de conservación, de accesibilidad universal o
eficiencia energética.
¿Qué información tiene un IEE?
El IEE debe identificar de manera clara el bien inmueble objeto del informa, con
expresión de su referencia catastral. Además, debe contener:
 La evaluación del estado de conservación del edificio en el momento de
la realización del informe.
 La evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad universal y
no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización
del edificio, de acuerdo con la normativa vigente, estableciendo si el edificio es
susceptible o no de realizar ajustes razonables para satisfacerlas.
 La certificación de la eficiencia energética del edificio, con el contenido
y mediante el procedimiento establecido para la misma por la normativa vigente.
El certificado de eficiencia energética ha de ser registrado en el organismo
competente de la Comunidad Autónoma.

Asimismo de manera voluntaria, se ha incorporado una cuarta parte


"Condiciones Básicas de Protección frente al Ruido", que es una evaluación
preliminar de carácter voluntario de las condiciones acústicas de un edificio
existente.
Cada uno de los campos que se analizan en el IEE pueden tener un resultado
favorable o desfavorable. Cuando el resultado es favorable, el técnico
generalmente realiza recomendaciones para conseguir mejoras en el edificio.
En el caso de que sea desfavorable, el técnico ha de proponer una serie de
actuaciones a realizar para que el resultado pase a ser favorable. Para ejecutar
estas obras que propone el técnico, que han de realizarse en el edificio; hay que
tramitar la solicitud de la licencia de obras correspondiente en el Ayuntamiento y
contratar a una empresa especializada que las realice.
Ejemplo de Informe de Evaluación de un edificio
A continuación se van a describir los diferentes campos que aparecen en
un informe de evaluación de un edificio y que el técnico que realice el informe
debe verificar y comprobar.
 Datos generales del Edificio.
Los datos generales el edificio son los datos de identificación del edificio (el
número de referencia catastral), su situación urbanística, el nombre de
la Comunidad de Propietarios y el nombre del técnico que realiza el IEE.
También se incluye una descripción genérica de la composición del edificio como
su uso característico, el número de plantas sobre rasante con uso igual al
principal, plantas bajo rasante con el mismo uso que el principal, plantas sobre
rasante con uso secundario,…, número de de viviendas, de locales y el año de
construcción. En la descripción normalizada del edificio se detallan las
cimentaciones, las estructuras, los cerramientos verticales, las fachadas, las
cubiertas y las instalaciones de Agua Caliente sanitaria, de calefacción y de aire
acondicionado si lo hubiera.
 Estado de conservación.
En relación al estado de conservación del edificio, el técnico realizará una visita a
las diferentes partes que componen el edificio, identificará las deficiencias
existentes en el edificio, si las hubiera, y determinará si el estado del mismo, con
respecto a la conservación, es Favorable o Desfavorable. El técnico valorará los
siguientes grupos constructivos:
1. Cimentaciones.
2. Estructuras.
3. Fachadas y medianerías.
4. Cubiertas y azoteas.
5. Instalaciones comunes de suministro de agua, saneamiento y electricidad.

Una vez descrito el estado de conservación del edificio en cada uno de los
grupos constructivos se realizará una valoración de los mismos. Las valoraciones
posibles son el peligro inminente, las grupales, la global y la descripción
normalizada de una deficiencia.
 Accesibilidad.
En relación a la accesibilidad, el técnico realizará un análisis de las condiciones
de accesibilidad en el edificio, indicando si el edificio satisface completamente
las condiciones de accesibilidad que marca la normativa. El técnico valorará los
siguientes apartados:
1. Condiciones funcionales: comprobando si el edificio es accesible desde
el exterior, entre las plantas del edificio y en las propias plantas.
2. Elementos accesibles, por ejemplo plazas de garaje, piscinas, etc.
3. Información y señalización.

Una vez analizadas las exigencias y el cumplimiento de las condiciones básicas


de accesiblidad de edificio, el técnico dictaminará si el edificio es “accesible”.
En caso negativo, describirá las deficiencias existentes y propondrá una serie de
ajustes razonables para subsanar esas deficiencias.
 Eficiencia energética.
El técnico realizará el certificado de eficiencia energética del edificio, según el
procedimiento marcado en el Real Decreto 235/2013 de 5 de abril. El certificado
se registrará en el organismo competente de cada Comunidad Autónoma.
La calificación energéticavalora la eficiencia energética en dos aspectos:
1. La envolvente del edificio y los flujos de calor que hay entre los diferentes
elementos que la componen.
2. El sistema para la producción de agua caliente sanitaria, la calefacción (si
la hay) y el aire acondicionado (si lo hay).

 Acústica.
En relación a la acústica, consiste en una evaluación preliminar de carácter
voluntario de las condiciones acústicas del edificio. El análisis se basa en
el Código Técnico de la edificación, más concretamente en el apartado
de Protección frente al Ruido. El técnico valorará los siguientes parámetros en
relación a la protección contra el ruido:
1. Ruido exterior.
2. Ruido interior.
3. Ruido en las instalaciones y recintos con actividad.

Una vez analizadas las condiciones acústicas, el técnico indicará si las


considera buenas, razonables, regulares o deficientes. A continuación, el técnico
podrá añadir aquellas recomendaciones o mejoras que estime oportunas para
aplicar en el edificio en futuras intervenciones, para mejorar las condiciones
acústicas del mismo.
¿Cómo se hace una IEE?
En primer lugar, la comunidad de propietarios del edificio o su representante,
deberá contactar con un técnico competente y contratar con él la realización del
IEE. Se recomienda acordar el precio del Informe antes de la realización del
mismo.
El técnico competente realizará el IEE, con los contenidos mínimos que
establece el Real Decreto Legislativo 7/2015.
El IEE realizado por encargo de la comunidad o agrupación de comunidades de
propietarios que se refiera a la totalidad de un edificio, por lo que se analizará
a eficiencia energética de todos y cada uno de los locales y viviendas
existentes en la comunidad de propietarios.
Obtenida la Certificación de la Eficiencia Energética del edificio completo, se
puede extender su eficacia a cada vivienda, de modo que durante su período de
validez del certificado (10 años) no será necesario que cada propietario la
encargue individualmente cuando ponga en venta o alquiler su vivienda particular
o su local.
Para la realización del IEE, el técnico competente ha de recorrer todas partes del
edificio, tanto los elementos comunes como las viviendas y los locales
comerciales; realizando las comprobaciones y mediciones necesarias para la
realización del informe. Una vez realizada la toma de datos ha de elaborar el
informe, el certificado de eficiencia energética y registrar el mismo.
¿Qué técnicos pueden realizar un IEE?
Los técnicos que están capacitados para suscribir el Informe de Evaluación de los
Edificios, según el RD 7/2015:
 Los arquitectos o los arquitectos técnicos, que están habilitados para
ello por el artículo 30.
 Los demás técnicos facultativos que se determinen en la Orden Ministerial
prevista en la Disposición final primera del Real Decreto Legislativo 7/2015.
¿Cuánto cueste un IEE?
El precio de un IEE varía en función del número de inmuebles que componen la
comunidad de propietarios. Además hay que tener en cuenta el importe de
las tasas de registro del Certificado de Eficiencia Energética, que son
diferentes en cada Comunidad Autónoma.
Se recomienda a las comunidades de propietarios que antes de realizar el IEE
contacten con varios profesionales, se les pida oferta en la que se detalle
claramente el alcance de los trabajos, el precio final del trabajo incluyendo IVA y
tasas correspondientes.

También podría gustarte