Está en la página 1de 11

Facultad de ingeniería

Programa de ingeniería civil


Diseño y comportamiento de los materiales

RELACIÓN DE POISSON

Diseño y comportamiento de los materiales

Shirly Merlano Rivero

David E. Arrieta Álvarez - T00049563

Mayra Marmolejo Cárdenas – T00046391

Nataly Morelos Sanjuan – T00045052

Gabriela I. Quiñonez Figueroa - T00045515

Universidad Tecnológica de Bolívar.

Cartagena D, T Y C.

Febrero del 2020

2
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

Tabla de contenido

1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
3. LITERATURA ..................................................................................................................... 6
5. ARTICULOS ....................................................................................................................... 9
6. CONCLUSION .................................................................................................................. 11
7. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................... 12

3
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

1. INTRODUCCION

Para toda construcción civil de gran escala, la cual estará sometida a esfuerzos
externos, se hace necesario conocer las características que poseen los
materiales con los que se va a trabajar; uno de los más utilizados en la industria
civil es el concreto. Este material debe ser sometido a ensayos tales que
contribuyan a conocer su comportamiento internamente, permitiendo de esa
manera determinar características como la calidad, la resistencia, la
maleabilidad, ductilidad, cohesividad, etc. Uno de esos ensayos está regido por
la norma NTC 4025 o su equivalente ASTM C489, en este ensayo se presenta
una metodología que lleva a conocer un módulo, coeficiente o relación de
elasticidad y poisson del concreto, en este caso solo se tratara el módulo de
poisson, el cual de manera corta es un valor adimensional que indica la
deformación de un material el cual es sometido a ciertos esfuerzos.

4
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer la aplicación e importancia que posee la relación de poisson en el


diseño y comportamiento de los materiales, más específico en el concreto.

Objetivos Específicos

- Definir lo que es la relación de poisson para el concreto.


- Reconocer la literatura que además de brindar información sobre este
tema contribuirá a un mayor conocimiento sobre el diseño y
comportamiento de los materiales.
- Precisar cuál es la normativa y ensayos que rigen al estudio de la relación
de poisson.
- Estar al tanto de como la relación de poisson ha sido aplicada y estudiada
en variadas ocasiones por medio de artículos científicos recientes.

5
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

3. LITERATURA

En diversos libros se encontraron variadas definiciones de en que consiste la


relación de poisson aplicada al concreto, se trabajan diferentes términos en cada
monografía, pero desarrollan la misma idea. En este trabajo se mencionan
algunos autores y como presentan lo que es la relación de poisson:

1. Cuando se comprime en una dirección única al concreto, éste se dilata en


dirección transversal a la de la fuerza aplicada (al igual que otros materiales).
La relación de la deformación transversal a la longitudinal se conoce como
“relación o módulo de poisson” y depende de la composición y otros factores.
Para esfuerzos 0,7 f’c la relación de poisson del concreto está comprendida
entre 0.15 y 0.20, cuando se determina a partir de mediciones de la
deformación unitaria, siendo 0,7 su valor más representativo. La información
existente sobre la variación de esta relación es poca, pero se cree
generalmente, que es menor en concretos de alta resistencia.
(Sanchez,2011, pag.180) 1
2. Al someter un cilindro de concreto a cargas de compresión, éste no sólo se
acorta a lo largo, sino que también se expande lateralmente. La proporción
de esta expansión lateral respecto al acortamiento longitudinal se denomina
módulo de Poisson. Su valor varía de aproximadamente 0.11 para concretos
de alta resistencia hasta 0.21 para concretos de bajo grado, con un valor
promedio de aproximadamente 0.16. (McCormac y Brown,2011, pág. 13)
No parece haber ninguna relación directa entre el valor de esta proporción y
la relación agua-cemento, cantidad de curado, tamaño del agregado,
etcétera.
En la mayoría de los diseños de concreto reforzado, no se le da ninguna
consideración al llamado efecto Poisson. Sin embargo, tal vez tenga que ser
considerado en el análisis y diseño de presas de arco, de túneles y de
algunas otras estructuras estáticamente indeterminadas.(McCormac y
Brown,2011, pág. 13) 2
3. La relación de Poisson es el cociente obtenido de dividir la deformación
unitaria transversal por la deformación unitaria longitudinal, obtenidas éstas

1
D. Sánchez. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Quinta edición. Pag180
2
J. McCormac. R. Brown. (2011). Diseño de concreto reforzado. Edición ocho.pag 13

6
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

de un ensayo a compresión simple sobre una probeta estándar, en el rango


elástico del material. Este ensayo debe realizarse de acuerdo a la norma
NTC 4025 (ASTM C489). Para el hormigón, el valor de la relación de Poisson
varía entre 0.15 y 0.20. En el caso de que no se disponga de un valor
experimental puede utilizarse un valor de 0.20 (NSR-98 Sec. C.8.5.4.2). Esta
relación es importante en el diseño de túneles, presas, losas y
arcos.(Rochel,2007,pag,35) 3
4. Al igual que otros materiales, cuando el concreto se comprime en una
dirección se expande en la dirección transversal a aquélla de la aplicación
del esfuerzo. La relación entre la deformación unitaria transversal y la
longitudinal se conoce como relación de Poisson y depende de la resistencia,
de la composición y de otros factores. Para esfuerzos menores a
aproximadamente 0.7 f, la relación de Poisson para el concreto está entre
0.15 y 0.20.(Nilson,2001,pag.41) 4

En resumidas cuentas, lo que indican los cuatro libros anteriormente


mencionados es que la relación de poisson está determinada por la deformación
unitaria transversal y longitudinal generada en el concreto al este ser expuesto a
compresión; esta relación se halla basado en el método de ensayo para concreto
de la norma NTC 4025 (ASTM C489). La relación de poisson varía entre los
rangos de 0.15 a 0.20, en algunos casos se presenta con valores de 0.11 para
concretos con resistencia alta y un 0.21 para concretos con resistencia baja; si
se desea trabajar de forma experimental generalmente el valor recomendado a
tomar es de 0.20.

3
R. Rochel. (2007). Hormigón reforzado. Pag 35.
4
A. Nilson. (2001). Diseño de estructuras de concreto.pag 41

7
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

4. NORMATIVA

4.1. ASTM C469 – 02


The American Society for Testing and Materials has recollected
information about the way that is measured the expansion of the concrete
perpendicularly to the direction of compression that is applied to its
surface, and they have called this measure ‘The Poisson’s Ratius’. The
ASTM also defines an allowable range of valuesof the Poisson’s ratius to
some materials, in this occasion, this paper will be focus on the concrete’s
poisson ratius, which value goes from 0.1 to 0.2.
The ASTM’s test method covers determination of Poisson's ratio of “(…)
molded concrete cylinders and diamond-drilled concrete cores when
under longitudinal compressive stress.”. According to the aforementioned
regulation, the entity specifies the correct way for making and curing
concrete in the laboratory and in the field, a test method of compressive
strength for cylindrical concrete specimens and the uses in the practice of
engineering.

4.2. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4025


“Esta norma es una adopción idéntica (IDT) por traducción, respecto a su documento de
referencia, la norma ASTM C469:02 Standard Test Method for Static Modulus of Elasticity
and Poissons Ratio of Concrete in Compression”

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)

La importancia de esta normativa radica en la incidencia que la misma


tiene en la decisión ingenieril sobre la cantidad de refuerzo, e incluso de
la presencia de refuerzo alguno, en las edificaciones a diseñar; para
establecer las cantidades de acero de refuerzo, y calcular esfuerzos para
las deformaciones esperada y obtenidas. Se especifica la forma del
ensayo y la aplicación a la practica en campo, cálculos preliminares
generales en función de constantes dadas por la normativa según el caso
y variables propias de la situación y las necesidades constructivas.

8
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

5. ARTICULOS

En artículos y documentos de investigación también se encuentra descrita la


relación de poisson del concreto. En este trabajo se expondrá como esta
propiedad es definida en el siguiente artículo:

1. El módulo de Poisson, también llamado razón de Poisson o relación de


Poisson, se denota mediante la letra griega ν (Nu) o μ (Mu) y su nombre
proviene en honor al matemático francés Simeón Denis Poisson (1781-
1840) […], El módulo de Poisson se define como la razón de la
deformación unitaria lateral Є´ a la deformación unitaria axial Є.
(Catalán et al,2006, pág. 7)5
2. En general el módulo de Poisson es un parámetro indicativo de la capacidad de
deformación o de la rigidez de un material, por lo que es de mucha utilidad para
el cálculo de deformaciones de diferentes cuerpos. Tomando en cuenta que
dicho módulo es muy bien definido para pequeñas deformaciones lineales en el
comportamiento elástico. (Catalán et al,2006, pág. 27)6

Al igual que autores de la literatura, el articulo expone que la relación de poisson


depende de la deformación unitaria transversal y la longitudinal. Esta propiedad
posee un valor constante solo en el intervalo elástico lineal y entre en la mayoría
de los fines se considera igual tanto a tracción como a compresión, de igual
manera esta tiene una importante relación con la rigidez del material, puesto que
en base al número de Poisson se puede considerar que tipo de material se está
utilizando, si tenemos un numero de Poisson alto quiere decir que es un material
flexible y si es un valor bajo se habla de un material rígido.(Catalán et al, 2006)

En otro artículo donde se estudia el comportamiento del concreto reforzado


con fibras de acero ZP- 306 sometido a esfuerzos de compresión, menciona
que las fibras de acero en el concreto mejoran el proceso constructivo y el
comportamiento sísmico de elementos estructurales, lo que hace que se
elaboren edificaciones más económicas y seguras; en este artículo se realizó
una investigación experimental-analítica con el fin de estudiar el CRFA con fibra

5
C. Catalán. (2006). Algunas consideraciones sobre el módulo de Poisson. Pag.7
6
C. Catalán. (2006). Algunas consideraciones sobre el módulo de Poisson. Pag.27

9
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

ZP-306, sometido a compresión. Las propiedades a estudiar fueron, resistencia


a compresión, módulo de elasticidad y relación de Poisson. Trabajaron con 48
muestras en forma de cilindro de 150mm de diámetro y 300mm de longitud, 16
para CS (concreto simple) y 32 para CRFA (concreto reforzado con fibras de
acero); los cilindros se ensayaron de 7,14,28 y 335 días. Se presentan varias
literaturas tomadas como base tales como la de Ezeldin y Balaguru, Mansur,
Araujo, Nataraja et al, Oliveira et al, Ponce, Mármol y Prashant et al;
eventualmente los ensayos para cada uno de los comportamientos a evaluar
fueron siguendo las normas técnicas colombianas como NTC 396, NTC 673,
NTC 4025, NTC 3708. (L.Gallo,G.Gonzalez,J.Carrillo,2013)7

Al final se obtuvo con respecto a la relación de poisson que debido al incremento


en el volumen de las fibra , la resistencia a compresión disminuyo, esto se le
otorga a el cambio de agregado grueso por la fibra y al contenido de aire, el cual
aumento una vez mezclados los materiales, de igual forma para propósitos
prácticos se considera que la resistencia a compresión de CRFA es igual a CS;
para finalizar , Las fibras crean una especie de encierro , confinamiento ,
reclusión al concreto, ya que el contenido de fibra aumenta y la relación de
poisson disminuye. (L. Gallo, G. González, J. Carrillo,2013)8

7
L.Gallo.G. Gonzalez.J. Carrillo. (2013). Comportamiento del concreto reforzado con fibras de acero ZP-
306 sometido a esfuerzos de compresión.
8
L.Gallo.G. Gonzalez.J. Carrillo. (2013). Comportamiento del concreto reforzado con fibras de acero ZP-
306 sometido a esfuerzos de compresión.

10
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

6. CONCLUSION

11
Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería civil
Diseño y comportamiento de los materiales

7. BIBLIOGRAFIA.
- D. Sánchez. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Quinta edición.
Pag 180
- J. McCormac. R. Brown. (2011). Diseño de concreto reforzado. Edición
ocho.pag 13
- R. Rochel. (2007). Hormigón reforzado. Pag 35.
- Nilson. (2001). Diseño de estructuras de concreto. pág. 41
- Catalán R y gerencia de auditoria de calidad. (2006). Algunas
consideraciones sobre el módulo de Poisson. Ministerio de obras públicas,
transporte, y de vivienda y desarrollo urbano, Unidad de investigación y
desarrollo vial. Recuperado desde:
https://es.scribd.com/document/127429975/Relacion-Poisson
- L.Gallo.G. Gonzalez.J. Carrillo. (2013). Comportamiento del concreto
reforzado con fibras de acero ZP-306 sometido a esfuerzos de compresión.
[PDF].Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v23n1/v23n1a08.pdf
- ASTM C469-02, Standard Test Method for Static Modulus of Elasticity and
Poisson's Ratio of Concrete in Compression, ASTM International, West
Conshohocken, PA, 2002, www.astm.org

12

También podría gustarte