Está en la página 1de 31

CONCEPTO DE OBLIGACIONES PECUNIARIAS.

Las obligaciones pecuniarias consisten en la obligación de pagar una suma de dinero


concreta. Es decir, la esencia de la obligación pecuniaria es incorporar al patrimonio del
acreedor el valor de una suma de dinero pactada en el contrato.

DEUDAS MONETARIAS.

Definamos ahora los supuestos de deudas monetarias como obligación específica que no
son deudas pecuniarias para así diferenciarlas:

 Obligación dineraria: puede consistir en la entrega de una o varias especies


monetarias determinadas. Atendiendo al valor numismático, simbólico o afectivo
que las mismas representen para el deudor.
 Obligación de especie monetaria: El deudor entrega una o varias monedas de
determinada especie o serie monetaria.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS.

El objeto de las obligaciones pecuniarias no es el dinero como objeto específico, si


no que este es la unidad en que se valora la obligación (valoración hecha en dinero).

Consideración que para el Derecho privado tiene el dinero:

 Se trata de un bien mueble.


 Es fungible.
 Genera frutos.
 En la obligación pecuniaria nunca podrá tener lugar la extinción pues siempre
existe dinero para su cumplimiento.
 Sólo hay obligación pecuniaria cuando tenga por objeto entrega de dinero de
curso legal.
 La indemnización por incumplimiento de la obligación pecuniaria consistirá,
salvo pacto en contrario, en el pago de intereses.

LA DISTINCIÓN ENTRE DEUDAS DE DINERO Y DEUDAS DE VALOR.

Son ambas obligaciones pecuniarias:

 Deuda de dinero: La prestación debida coincide con una suma de dinero


determinada.
 Deuda de valor: El deudor cumple entregando una suma de dinero, pero esta
suma se determina «a posteriori» como equivalente económico de otro bien.
EL PRINCIPIO NOMINALISTA Y SUS CORRECCIONES.

EL VALOR NOMINAL DEL DINERO.

Principio nominalista: El deudor cumplirá, en las obligaciones pecuniarias, entregando


el valor nominal o el importe exacto de unidades monetarias contemplado en el contrato,
con independencia de que, dicho valor nominal, no satisfaga los intereses del acreedor
debido al proceso inflacionario o de devaluación de la moneda en la cual se debe realizar
el pago de la obligación.

LAS CLÁUSULAS DE ESTABILIZACIÓN O DE ACTUALIZACIÓN DEL


VALOR NOMINAL DEL DINERO.

Como el principio nominalista es desfavorable al acreedor, las cláusulas


de actualización son previsiones contractuales, en virtud de las cuales, las partes acuerda
que el importe nominal de la obligación se actualizará.

Los tipos de cláusulas contractuales de actualización son:

 Cláusulas de valor en especie: Criterio de actualización en el precio del bien o


conjunto de bienes (ej. valor del trigo o petroleo en bolsa).
 Cláusulas de valor del oro o plata: Criterio de actualización, el valor de
mercado del oro o de la plata.
 Cláusulas de moneda extranjera: Criterio de actualización, cotización de
moneda diferente al euro.
 Cláusulas de escala móvil o índices variables: Criterio de actualización, índices
publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación con un sector
productivo.

LA VALIDEZ O LICITUD DE LOS MEDIOS CORRECTORES DEL


NOMINALISMO.

La doctrina reconoce, en las obligaciones pecuniarias, la licitud de los pactos y


previsiones legales tendentes a conseguir una estabilidad en el valor real del
importe nominal.

En favor de la licitud de las cláusulas convencionales de actualización se argumentaba


que semejante práctica atentaba contra el orden público y la economía nacional.

Hoy día la mayoría de los autores se pronuncian a favor de la licitud de las cláusulas de
actualización.
LOS INTERESES Y LA OBLIGACIÓN DE PAGAR INTERESES.

La obligación de pagar intereses es una obligación accesoria, en las obligaciones


pecuniarias, que requiere:

 Que el pago de intereses se haya pactado.


 Que el deudor se halle constituido en mora y consistirá, en el pago de los intereses
convenidos y, a falta de convenio, en el interés legal. La constitución en mora sólo
es posible cuando la prestación sea líquida.

LAS OBLIGACIONES NATURALES


Son denominadas así porque no son de obligatorio cumplimiento para el deudor
quien es libre o no de ejecutarla es voluntaria.
El acreedor no puede imponerle un cumplimiento forzoso al deudor mediante
órganos jurisdiccionales
FUNDAMENTO LEGAL 1178 del CCV
TIENE DOS CLASES DE PAGO
• EL Pago espontaneo: donde no se admite la repetición
• El Pago voluntario: está sujeto a repetición jurídicamente, puede exigir el pago
realizado puedo exigir que se devuelva el pago.
LAS OBLIGACIONES NATURALES
• tienen un deber moral de cumplimiento.
• Es un deber de consciencia y no está tipificado en el derecho como una fuente
legal
• Pero al ser cumplidas producen efectos jurídicos
OBLIGACIONES CIVILES
Tienen fundamento legal pues nacen de una norma, intervienen los órganos
jurisdiccionales los cuales obligan acreedor y al deudor a cumplir con la prestación, el
vínculo es fuerte y vigoroso.
SE CLASIFICAN
Según el contenido del objeto de la prestación
• Obligaciones de dar, hacer o no hacer.
• Según la pluralidad de objetos
• Obligaciones conjuntas, alternativas y facultativas.
• Según el carácter coactivo de la obligación
• Obligaciones naturales y civiles.
• Según su modalidad
• Obligaciones puras y simples, a término y condicionales.
• Según la pluralidad de sujetos
• Obligaciones conjuntas o mancomunadas y solidarias.
• Según la divisibilidad del objeto
• Obligaciones divisibles e indivisibles.
• Según la fuentes donde se originan
Obligaciones contractuales y extra contractuales

OBLIGACIONES SUJETAS A CONDICIÓN


Las obligaciones pueden nacer de los contratos que tenemos firmados o de otras fuentes
como por ejemplo, de algo que hemos hecho o dejado de hacer que ha perjudicado a
alguien por nuestra culpa, o por nuestra situación de padres o representantes de otras
personas.
Los artículos 1178 del CCV tratan de los varios tipos de condiciones que se dan en las
obligaciones. Si un contrato está sujeto a una condición, esta tiene que cumplirse para
que lo pactado se cumpla.
Condición resolutoria (ART. 1198, segunda parte): por ejemplo te vendo y entrego en
este acto mi auto pero con la condición de que si en el transcurso de un mes mi hermano
lo necesita, desharemos la operación y me lo devuelves. Es decir, si se cumple la
condición de necesitar su hermano el carro, se resuelve o se invalida el contrato.
Condición casual (ART. 1199, primera parte): ejemplo: “la empresa (xxxxx)
entregara al Estado el 70% del valor del petróleo que halle en el área que se le ha
asignado”. Esto depende del azar pues no se sabe si hay petróleo en un campo nuevo
hasta que se perfora con el taladro, por más estudios geológicos que se hayan hecho
previamente.
Condición potestativa (ART. 1199, segunda parte) por ejemplo: “le contratare para
que trabaje en mi empresa si termina antes del año 89 la carrera que está estudiando”.
Aquí el cumplimiento de la condición depende de la persona. También puede depender
de la otra parte.
Condición mixta (ART. 1199, final) en este caso, el cumplimiento de la obligación no
depende solamente de las partes sino también de un tercero o del azar. Por ejemplo “nos
comprometemos, tu a venderme la casa y yo a comprarla; pero este acuerdo está
sometido a que el banco me apruebe el crédito”.
Condición imposible o ilegal (ART. 1200): es la que no puede o no debe cumplirse: es
decir, por ejemplo “prometo pagarte en cuanto regrese mi socio” pero el socia había
fallecido, dicha Obligación condicional anula la obligación pactada. En nuestro Código
Civil Venezolano.
Condición resolutoria (ART. 1198, segunda parte): por ejemplo te vendo y entrego en
este acto mi auto pero con la condición de que si en el transcurso de un mes mi hermano
lo necesita, desharemos la operación y me lo devuelves. Es decir, si se cumple la
condición de necesitar su hermano el carro, se resuelve o se invalida el contrato.
• De lo anterior se deduce que si el acontecimiento futuro y cierto se realiza,
también puede producir dos efectos. Dar nacimiento a la obligación, o de que se
extinga la obligación, caso que recibe el nombre de término extintivo. Ejemplo del
primero – termino suspensivo- será: A partir del próximo 1° de Enero comenzare a
pagarte la renta. En este ejemplo queda claro que hasta que no se realice el
acontecimiento (llegada del 1° de enero) no nace la obligación, lo que la hace nacer
es precisamente la llegada del 1° de Enero y solo a partir de entonces se podrá
exigir el cumplimiento de la obligación (pagar la renta).
• En cambio el ejemplo de termino extintivo será: La celebración de un contrato de
arrendamiento con duración de un año; al realizarse ese acontecimiento futuro e
inevitable (el momento en el que se cumple el año) cesara toda obligación para las
partes, se extingue la obligación.
• “Esta obligación a plazo (termino) es aquella para cuyo cumplimiento se ha
señalado un día cierto. Por lo tanto es el acontecimiento futuro de realización cierta del
cual depende la existencia (nacimiento) o la extinción de una obligación.
• De lo anterior se deduce que si el acontecimiento futuro y cierto se realiza,
también puede producir dos efectos. Dar nacimiento a la obligación, o de que se
extinga la obligación, caso que recibe el nombre de término extintivo. Ejemplo del
primero – termino suspensivo- será: A partir del próximo 1° de Enero comenzare a
pagarte la renta. En este ejemplo queda claro que hasta que no se realice el
acontecimiento (llegada del 1° de enero) no nace la obligación, lo que la hace nacer es
precisamente la llegada del 1° de Enero y solo a partir de entonces se podrá exigir el
cumplimiento de la obligación (pagar la renta).
• En cambio el ejemplo de termino extintivo será: La celebración de un contrato de
arrendamiento con duración de un año; al realizarse ese acontecimiento futuro e
inevitable (el momento en el que se cumple el año) cesara toda obligación para las
partes, se extingue la obligación.
• De lo anterior se deduce que si el acontecimiento futuro y cierto se realiza,
también puede producir dos efectos. Dar nacimiento a la obligación, o de que se
extinga la obligación, caso que recibe el nombre de término extintivo. Ejemplo del
primero – termino suspensivo- será: A partir del próximo 1° de Enero comenzare a
pagarte la renta. En este ejemplo queda claro que hasta que no se realice el
acontecimiento (llegada del 1° de enero) no nace la obligación, lo que la hace nacer es
precisamente la llegada del 1° de Enero y solo a partir de entonces se podrá exigir el
cumplimiento de la obligación (pagar la renta).
• En cambio el ejemplo de termino extintivo será: La celebración de un contrato de
arrendamiento con duración de un año; al realizarse ese acontecimiento futuro e
inevitable (el momento en el que se cumple el año) cesara toda obligación para las
partes, se extingue la obligación.
• En cambio el ejemplo de termino extintivo será: La celebración de un contrato de
arrendamiento con duración de un año; al realizarse ese acontecimiento futuro e
inevitable (el momento en el que se cumple el año) cesara toda obligación para las
partes, se extingue la obligación.
En las obligaciones a término no hay una suspensión en la obligación, ver ART 1211
del CCV. Por ejemplo: compro hoy y pagare el día 5. Esto se conoce como acordar o
estipular una obligación a término o a plazo. En estas obligaciones, la obligación existe
y es firme, lo único que pasa es que el día de su cumplimiento, o si esta ya
cumpliéndose, el día de terminación de dicho cumplimiento, se fijo para una fecha
futura
En las obligaciones a término no hay una suspensión en la obligación, ver ART 1211
del CCV. Por ejemplo: compro hoy y pagare el día 5. Esto se conoce como acordar o
estipular una obligación a término o a plazo. En estas obligaciones, la obligación existe
y es firme, lo único que pasa es que el día de su cumplimiento, o si esta ya
cumpliéndose, el día de terminación de dicho cumplimiento, se fijo para una fecha
futura
De acuerdo a lo previsto en el 1214 del CCV se establece que el término se supone
que es a beneficio del deudor. Pero puede ponerse que el término es en beneficio de
ambas partes, en cuyo caso el deudor no podría obligar al acreedor a recibir su
prestación antes de la fecha marcada.
Para concluir mencionamos 2 ejemplos de obligaciones sujetas a condición y 2 a
término:
A término: “La biblioteca me presta un libro por 2 días, yo tengo la obligación de
devolverlo a los 2 días cumplidos”.
De acuerdo a lo previsto en el 1214 del CCV se establece que el término se supone
que es a beneficio del deudor. Pero puede ponerse que el término es en beneficio de
ambas partes, en cuyo caso el deudor no podría obligar al acreedor a recibir su
prestación antes de la fecha marcada.
Para concluir mencionamos 2 ejemplos de obligaciones sujetas a condición y 2 a
término:
A término: “La biblioteca me presta un libro por 2 días, yo tengo la obligación de
devolverlo a los 2 días cumplidos”.
A condición: “Yo le voy a regalar mi carro a mi hermana siempre y cuando se
saque un 10 en matemáticas”.

“Le voy a prestar mi carro a mi prima mientras ella compra el suyo”.


A condición: “Yo le voy a regalar mi carro a mi hermana siempre y cuando se saque un
10 en matemáticas”.

“Le voy a prestar mi carro a mi prima mientras ella compra el suyo”.


CLASES DE CONDICIONES SEGÚN LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA
Condición suspensiva (ART. 1198, primera parte): ejemplo me comprometo a construir
una casa a un tercero si el municipio le concede la parcela. Dicha obligación de construir
una casa queda en suspenso porque depende de un acontecimiento futuro e incierto.
OBLIGACIÓN SUJETA A TÉRMINO
LA DIFERENCIA ESENCIAL ENTRE CONDICIÓN Y TÉRMINO
La que en la primera el acontecimiento futuro es incierto, puede o no realizarse. En el
segundo, el acontecimiento es cierto, forzosamente ha de acontecer.
En cambio, si la obligación fuera condicional, la situación sería muy diferente porque su
cumplimiento queda en interrogante, no es firme mientras la condición no se cumpla.
Por ejemplo, he comprado un carro y debo pagarlo en seis meses, con venc imientos el
último de cada mes. Esto es una obligación a término. Ahora si he firmado la compra de
un carro pero la operación depende de que permitan importar ese modelo, en este caso la
obligación que firmo es condicional pues depende de un hecho futuro e incierto.
“Mi papa mando a arreglar su carro y le dijeron que en un plazo de 20 días estaba listo,
mi papa no puede reclamar el carro antes de los 20 días que deben transcurrir”.

OBLIGACIONES CONDICIONALES

 Las obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia depende de la


realización de una condición, entendida como hecho futuro e incierto.
 • La condición es la excepción a la regla, por lo que debe ser expresamente
establecida.
 • La condición suspensiva supedita el nacimiento de la obligación al
acontecimiento de la misma. Estando pendiente la condición, el acreedor no podrá
demandar su cumplimiento.
 • La condición resolutoria supedita la extinción de la obligación al acontecimiento
de la msima. Estando pendiente la condición, la obligación se comporta como si
fuera pura.

LAS OBLIGACIONES A TÉRMINO


INTRODUCCION

Las obligaciones a término se tratan de un plazo establecido para el cumplimiento de


estas, y no podrán exigirse antes de ese día cierto y determinado, si bien puede
anticiparse el vencimiento de la obligación, por renuncia al plazo por el beneficiario del
mismo, por convenio de las parte o por presentarse determinadas circunstancias. El
término ha de ser necesariamente un día cierto, esto es, un día que ha de venir aunque se
ignore cuando, puesto que si la indeterminación estriba en si ha o no de llegar el día se
trata de una obligación condicionada.

El plazo o término puede ser fijado por las partes, por un tercero por la ley o la
autoridad judicial.

En las obligaciones a plazo, según lo indica nuestro Código Civil Venezolano, no


podrá el deudor repetir lo que anticipadamente pagó, sin embargo, el propio artículo da
una solución distinta para el supuesto de error en el pago, en este caso el deudor que no
conociere la existencia del término o estaba equivocado, en cuanto a su duración, tendrá
derecho a reclamar del acreedor los intereses o los frutos que este hubiese percibido de
la cosa.

EL TÉRMINO

Es un acontecimiento futuro y cierto, del cual depende el cumplimiento o


extinción de una obligación. La característica fundamental del término es su
certidumbre, en el sentido de que la circunstancia que lo constituye ocurra con toda
certeza, aún cuando no pueda tenerse seguridad alguna en cuanto al momento en que
realmente ocurra.

MANERA EN QUE PUEDA PRESENTARSE EL TÉRMINO:

Las obligaciones a término o a plazo son aquellas en las que las partes han
estipulado un día a partir del cual la obligación comenzará a producir efectos o el
momento desde el que dejará de producirlos. Se trata de obligaciones en las que se ha
establecido un plazo para su cumplimiento, y éste no podrá exigirse antes de ese día
cierto y determinado, si bien puede anticiparse el vencimiento de la obligación, por
renuncia al plazo por el beneficiario del mismo, por convenio de las partes o por
presentarse determinadas circunstancias. El término ha de ser necesariamente un día
cierto, esto es, un día que ha de venir aunque se ignore cuando, puesto que si la
indeterminación estriba en si ha o no de llegar el día se trata de una obligación
condicional. El término puede ser inicial o final. El primero implica que los efectos de la
obligación comenzarán desde que empieza el término, el término final supone que los
efectos de la obligación se producen hasta que se cumple el plazo fijado.

LIMITACIONES A LAS PARTES PARA SUJETAR LAS OBLIGACIONES A


PLAZO:

a) En los actos relativos al Derecho de Familia: la Adopción no puede hacerse bajo


término.

b) En ciertos actos de contenido patrimonial: la aceptación de una Herencia no puede


someterse a término.

c) En lo relativo al Arrendamiento de Inmuebles, el Retracto y la Anticresis.

El plazo o término puede ser fijado por las partes, por un tercero, por la ley o la
autoridad judicial. En ningún caso puede dejarse al arbitrio del deudor la fijación del
plazo, por ello, el art. 1.128 del C.C. establece la necesidad de que sean los Tribunales
los que fijen la duración del plazo cuando éste haya quedado a la voluntad del deudor, o
cuando no se haya fijado pero de la naturaleza y circunstancias de la obligación se
presuma la voluntad de concedérselo al deudor. Por su parte, en el art. 1.127 del C.C. se
establece una presunción: “Siempre que en las obligaciones se designa un término, se
presume establecido en beneficio de acreedor y deudor, a no ser que del tenor de
aquéllas o de otras circunstancias resultara haberse puesto en favor del uno o del otro”.

CLASIFICACION:

1.- SEGÚN AFECTE EL CUMPLIMIENTO O LA EXTINCIÓN DE LA


OBLIGACION:

Término Suspensivo y Término Extintivo


TERMINO SUSPENSIVO: Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende
la exigibilidad de una obligación. La obligación existe plenamente, es eficaz solo esta
diferido su cumplimiento. Ejemplo: Pagaré 10.000 Bolívares el 1 de Agosto.

TERMINO EXTINTIVO: Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende


como su nombre lo indica la extinción de una obligación. Este Término al ocurrir
extingue la obligación., Ejemplo: Pagaré 500: Bolívares mensuales hasta el día 30 de
Noviembre.

2.- EN CUANTO A LA CERTEZA DEL TÉRMINO:

Termino Cierto y Termino Incierto

TERMINO CIERTO: Es aquel acontecimiento que se sabe sin duda alguna cuando va
a ocurrir. El caso típico es la fecha del calendario. Ejemplo: Pagare 10.000 el 31 de
Mayo.

TERMINO INCIERTO: Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a


ocurrir, pero no se sabe cuando. Ejemplo: La muerte de una persona. Este punto siempre
la doctrina lo critica, porque el término es siempre cierto.

3.- POR SU ORIGEN:

Convencional, Legal o Judicial

TERMINO CONVENCIONAL: Es el establecido por las partes, que son libres de fijar
tal modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de
términos por razones de orden público, o regula y limita el termino.

Como ocurre con el artículo 231 del Código Civil, donde se señala que la declaratoria de
legitimación no podrá hacerse bajo condición o a término.

Caso de la Anticresis es por 15 años.


Arrendamiento de inmueble 15 años si se trata de una casa o habitación.

TERMINO LEGAL: Es aquel establecido por la ley. En algunos casos puede ser
alterado por la voluntad de las partes, pero por lo general lo establece la ley.

Caso del Usufructo artículo 584 del Código Civil, donde puede constituirse por voluntad
de las partes o por la ley.

Caso del artículo 1580 del Código Civil donde la ley establece que el arrendamiento de
una casa no puede ser más de 15 años.

TERMINO JUDICIAL: Es aquel que impone el Juez.

4.- TERMINO DE DERECHO O TÉRMINO DE GRACIA

TERMINO DE DERECHO: Es la denominación con la cual se designa a los términos


convencionales, legales y judiciales, porque emanan siempre en forma expresa o tacita
de la voluntad del legislador.

TERMINO DE GRACIA: Es para la doctrina aquel plazo que concede el juez, en


determinadas legislaciones al deudor, cuya deuda ya es exigible y no ha cumplido para
que la cumpla.

5.- TERMINOS EXPRESOS Y TERMINOS TACITOS:

TERMINO EXPRESO: Es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el
juez y la ley.

TERMINO TACITO: Es aquel que se desprende la propia naturaleza del contrato, del
negocio jurídico o de la misma ley o cuando no se fije expresamente.

Las prestaciones de un trabajador, que hay cuando las partes no la hayan pactado, por su
propia naturaleza requieren del transcurso del tiempo.
BENEFICIARIOS Y CADUCIDAD DEL TÉRMINO

En principio el término esta establecido a favor del deudor, pues al afectar la


exigibilidad de la obligación, el legislador supone en buena lógica que el primer
interesado en su vigencia sea el deudor. Sin embargo el término puede establecerse a
favor del deudor o de ambas partes y así lo dispone el artículo 1214 del Código Civil:

“Siempre que en los contratos se estipula un término o plazo, se presume establecido en


beneficio del deudor, a no ser que el contrato mismo o de otras circunstancias, resultare
haber puesto a favor del acreedor o de las dos partes.

Termino a favor del deudor: es el préstamo sin intereses, pues el único beneficiado es
el deudor.

Termino a favor del acreedor: es el depósito gratuito. El deudor hace un favor al


acreedor de la cosa, guardándola y cuidándola.

Término a favor de ambas partes: es el préstamo a interés, el prestamista recibe una


remuneración por su capital, el prestatario se aprovecha por el uso del capital; el
arrendamiento, el arrendador recibe el canon de arrendamiento, el arrendatario disfruta
de la cosa arrendada.

CADUCIDAD DEL TÉRMINO:

Existen situaciones en las cuales el legislador en protección de los derechos del


acreedor, hace cesar los beneficios que el término puede producir a favor del deudor. El
artículo 1215 del Código Civil establece que si el deudor se ha hecho insolvente, o por
actos propios hubiere disminuido las seguridades otorgadas al acreedor para el
cumplimiento de la obligación, o no le hubiere dado las garantías prometidas, no puede
reclamar el beneficio del término o plazo.
1. Insolvencias sobrevenidas del deudor. El acreedor corre un riego distinto al que
había previsto al conceder un término a un deudor solvente. Nada impide que el
acreedor otorgue plazo al deudor insolvente, en cuyo caso no se produce la
caducidad si se agrava la insolvencia.

2. Si no se han otorgado las garantías prometidas. Se presume que el acreedor le ha


concedido plazo al deudor por haberle dado una garantía personal o real.

3. Si estas disminuyen por el hecho del deudor: Por ejemplo este deteriora la cosa
dada en prenda o deteriora el inmueble hipotecado.

4. Si no otorga una hipoteca adicional, aún si la disminución de valor ocurre, por


circunstancias ajenas al deudor, según lo dispone el artículo 1894 del Código
Civil: “Cuando los bienes sometidos a hipoteca perezcan o padezcan un deterioro
que lo haga insuficientes para garantizar el crédito, el acreedor tendrá derecho a
un suplemento de hipoteca, y en su defecto, al pago de au acreencia, aunque el
plazo no este vencido

5. Quiebra del deudor: La declaración de la quiebra hace exigible el fallido del plazo
no vencido. Artículo 943 del Código de Comercio.

EFECTOS DEL TÉRMINO SUSPENSIVO Y EXTINTIVO ANTES Y DESPUES


DE CUMPLIRSE EL ACONTECIMIENTO:

La doctrina divide sus efectos en dos etapas:

A.- Efectos antes de cumplirse el término:

1.- La obligación esta suspendida en cuanto a su ejecución. El cumplimiento de la


obligación no es exigible, pero la obligación si existe desde el primer momento.
Como consecuencia tenemos:

El acreedor puede solicitar el reconocimiento de sus derechos en caso de negativa


del deudor y puede ceder sus derechos, salvo pacto en contrario.
El deudor puede liberarse pagando su obligación. En tal caso se entiende que el deudor
renuncia al beneficio del término que en principio se reputa establecido en su interés. Si
el pago se efectúa el deudor no puede repetir lo pagado, por cuanto él ha pagado una
obligación que existía (artículo 1213, primer parágrafo del Código Civil): “Lo que se
debe en un término fijo no puede exigirse antes del vencimiento del término; pero no se
puede repetir lo que se ha pagado anticipadamente, aunque el deudor ignorase la
existencia del plazo. Sin embargo, si el deudor pago ignorando el término, tiene el
derecho de reclamar en la medida de su perjuicio el enriquecimiento que su pago
procurado al acreedor”

A pesar de no ser exigible la obligación, en materia mercantil, el acreedor a


término puede solicitar la quiebra del deudor (artículo 931 del Código de Comercio).

El acreedor a término puede ejercer la acción oblicua y la acción pauliana, por su


carácter conservatorio.

2.- Existen situaciones en que por expresas disposición legal el pago anticipado no
libera al deudor, ello ocurre:

a) el deudor no se libera ni puede pagar antes, si el término es establecido en beneficio


del acreedor, como el depósito (artículo 1771 del Código Civil): “Si se fija término para
la resolución, esta cláusula es solo obligatoria para el depositario, quien no puede
devolver el deposito antes del tiempo estipulado, excepto en los casos expresados por la
ley”. Tampoco cuando ha sido estipulado en beneficio de ambas partes, como en el
préstamo a interés. En estos casos el acreedor no se le puede obligar a aceptar el pago
sino después del cumplimiento del término.

Cuando el deudor es insolvente y el acreedor quirografario recibe de d icho deudor el


pago de acreencias aún no vencidas, el acreedor debe restituir a la masa lo recibido
(artículo 945 del Código de Comercio).
3.- En materia de sesión de bienes, los pagos de plazos no vencidos hechos por el
deudor después de la introducción de la sesión o en los 20 días precedentes a ellos
(artículo 1940 del Código Civil).

En materia de riesgos si la cosa es un cuerpo cierto y perece y se deteriora antes del


vencimiento del término, el acreedor soporta su perdida o deterioro, a menos que halla
culpa del deudor. En principio, la obligación de transmitir la propiedad de un cuerpo
cierto en los contratos a termino, no impide que la propiedad y los riesgos se trasladen al
adquiriente, pues lo que se difiere es la obligación de entregar la cosa. S in embargo,
nada impide que las partes difieran expresamente la transferencia de propiedad al
cumplimiento de un término.

4.- La prescripción no corre respecto a las obligaciones sometidas a término, pues se


fundamenta en la negligencia del acreedor a cobrar el crédito y tal negligencia no se le
puede exir el acreedor de una obligación bajo término suspensivo quien no puede cobrar
su crédito. Ello implica lo dispuesto por el artículo 1965 del Código Civil, el cual
establece que la prescripción no corre respecto de las acciones cuyo ejercicio este
suspendido por un plazo, mientras no halla expirado tal plazo (ordinal 4to).

5.- Las partes pueden intentar las acciones derivadas directamente del contrato (acción
de nulidad) y corre la prescripción de las acciones correspondientes.

6.- No procede la compensación.

EFECTOS DEPUÉS DE CUMPLIDOS EL TÉRMINO:

Cumplido el término, la obligación se convierte en pura y simple, siendo


plenamente exigible, aplicándose los principios generales conocidos.

Efectos del término extintivo: deben distinguirse dos momentos: Antes de su


cumplimiento y después de su cumplimiento.
Antes de su cumplimiento: Las obligaciones puras y simples, siendo exigibles
plenamente y produciendo sus efectos normales.

Después de su cumplimiento: La obligación se extingue no pudiendo exigírsele al


deudor el cumplimiento de prestaciones posteriores al vencimiento del término.

DIFERENCIAS ENTRE TÉRMINO Y CONDICION

Entre el término y Condición existe una diferencia fundamental: mientras la


condición esta constituida por un acontecimiento futuro e incierto, el término radica en
un acontecimiento futuro pero cierto.

La Doctrina señala otras diferencias según el respectivo carácter de las modalidades; así
tenemos que distingue entre el término y la condición suspensiva, y entre el término
extintivo y la condición resolutoria:

La Condición depende su existencia o resolución de la obligación del acontecimiento


futuro y cierto, mientras el término no suspende la obligación, solo fija el momento de la
ejecución o de la extinción de la misma.

La condición tiene fuente en la voluntad de las partes y el término puede ser establecido
por las partes, por la y por juez.

En la condición el que paga una obligación no vencida puede exigir la repetición,


por haber realizado pago de lo indebido y término el que para una obligación no
vencida paga bien y no puede exigir repetición.

También podría gustarte