Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS
PRÁCTICA N°. 1: ENSAYOS IN SITU

1. REFERENCIAS

ASTM D4648/D4648M-16 Standard Test Methods for Laboratory Miniature Vane Shear Test for Saturated Fine-
Grained Clayey Soil, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2016

ASTM D5778-12 Standard Test Method for Electronic Friction Cone and Piezocone Penetration Testing of Soils,
ASTM International, West Conshohocken, PA, 2012

Herrick, J. E., & Jones, T. L. (2002). A dynamic cone penetrometer for measuring soil penetration resistance. Soil
Science Society of America Journal, 66(4), 1320-1324.

2. DISCUSION GENERAL

Para el diseño de estructuras geotécnicas, es necesario determinar las características del subsuelo: definir estratos,
determinar su resistencia al corte, humedad, propiedades elásticas y características de compresibilidad, entre
otros. En general, los estudios de exploración del subsuelo deben dar la siguiente información (Bowles, 1988):
i. Información geotécnica suficiente que permita dar una recomendación acerca de la cimentación
adecuada para el tipo de suelo existente y las condiciones de carga de la estructura. En general,
características de resistencia al corte.
ii. Ensayos de laboratorio que permitan estimar los asentamientos que se darán a lo largo de la vida útil de
la estructura.
iii. Ubicación del nivel freático.
iv. Identificación de potenciales problemas constructivos como asentamientos excesivos y daños existentes.
v. Identificación de problemas ambientales

Existen múltiples ensayos para realizar una exploración geotécnica. Los ensayos se pueden dividir en dos grandes
categorías:
i. Boring holes: se recolectan muestras de suelo para su descripción cualitativa y para su estudio
cuantitativo en el laboratorio. En estos métodos se obtienen muestras alteradas.
ii. Ensayos in-situ: ensayos que permiten determinar las características del subsuelo en el lugar y
condiciones particulares. Existen una gran variedad ensayos in-situ, a continuación, se mencionan
algunos de éstos:
I. Veleta
II. Cono dinámico
III. Cono eléctrico
IV. Presiómetro de menard
V. Sísmica
VI. Sonda acústica
VII. SPT, ensayo de penetración estándar

Adicionalmente, es recomendable incluir un programa de monitoreo in-situ durante y después del proceso de
construcción, con el fin de evaluar el desempeño de la estructura y establecer medidas correctivas si es necesario.

1
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS
PRÁCTICA N°. 1: ENSAYOS IN SITU
3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

• Realizar ensayos in-situ comúnmente utilizados en geotecnia. Los ensayos que se realizarán serán: veleta,
cono dinámico y cono electrónico, todos serán hechos a escala reducida.
• Caracterizar la arcilla que se usará para la construcción de los modelos a escala durante el semestre.
Particularmente, la caracterización busca definir los siguientes parámetros:
o Construir la curva de peso específico en función del esfuerzo de consolidación: (𝜸𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 , −𝝈)
o Construir la gráfica de cohesión no drenada en función del esfuerzo de consolidación: (𝑪𝒖 , −𝝈)

4. MATERIALES Y EQUIPOS
i. VELETA

El equipo utilizado para medir la cohesión no drenada en las arcillas está compuesto por una veleta metálica de
cuatro hojas, un sensor de torque y un equipo de adquisición de datos. A partir de dichos elementos, se determina
la resistencia al corte del suelo no drenada, mediante la medición de la fuerza de torsión requerida para que pueda
cortarse un cilindro de suelo.

(a) (b)

Figura 1. (a) Esquema del equipo. (b) Geometría de la hoja veleta (ASTM, 2016)

ii. CONO DINÁMICO (DPT dinámico)

El ensayo consiste en un sistema que dispone de un peso que se desliza sobre una varilla, este sistema se encuentra
unido a un cono que penetra el suelo. En el DPT se determina la profundidad de penetración del cono en el suelo
cada vez que el peso se deja caer desde una altura específica. Conociendo el peso y la altura de caída de la masa,
se calcula la resistencia al corte del suelo al correlacionarlo con el trabajo generado por la energía cinética de la
masa que lo impacta, (Herrick & Jones, 2002).

2
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS
PRÁCTICA N°. 1: ENSAYOS IN SITU

Figura 2. Esquema del cono dinámico (Herrick & Jones, 2002).

iii. CONO ESTÁTICO (CPT eléctrico)

Consiste en un dispositivo electrónico de velocidad controlada que cuenta con sensores para determinar la carga
o resistencia que impone el suelo en la punta y en el fuste al ser penetrado. El equipo cuenta con un cono metálico
de 60° en la punta, que es introducido en el suelo a velocidad constante. La fuerza es obtenida por medio de una
celda de carga. Teniendo en cuenta el área transversal y el área del fuste se determinan los esfuerzos en la punta
y el fuste en función de la profundidad. Finalmente, se calcula el valor del esfuerzo en la falla qc, la resistencia
de fricción en el fuste fs, la relación de fricción Rf y la resistencia al corte del suelo. Para la presente práctica se
busca determinar el esfuerzo en la falla (qc), el cual se define como el punto donde el cambio de pendiente en la
curva de carga vs asentamiento cambie drásticamente.

Figura 3. Esquema del cono electrónico (ASTM, 2016)

3
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS
PRÁCTICA N°. 1: ENSAYOS IN SITU
5. PROCEDIMEINTO EXPERIMENTAL

i. MEDICIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DEL SUELO


Antes de iniciar el procedimiento experimental asociado con los ensayos in-situ es necesario determinar el peso
específico del suelo consolidado. Es fundamental que se realice el procedimiento antes de alterar la muestra. Para
determinar el peso específico saturado se debe seguir el siguiente procedimiento:
1. Medir el peso del contenedor vacío y el acrílico inferior (esta medida se tomó durante la preparación
del suelo realizada previamente).
2. Medir el peso del contenedor con el suelo consolidado (Se debe retirar el acrílico superior y el papel
filtro antes de realizar la medida).
3. Medir el volumen ocupado por el suelo consolidado: área y altura de la muestra.

Una vez finalizado este proceso se debe revisar que la altura libre del contenedor hL sea como mínimo de 3 cm.
Esta altura correspode a la distancia desde la superficie del suelo hasta el borde del acrílico de la caja de modelos
geotécnicos. En caso que hL < 3 cm se debe enrasar la superficie del suelo hasta que se cumpla esta condición.
Se procede a realizar los ensayos in-situ:

ii. VELETA
Para realizar el ensayo de veleta se debe seguir el siguiente procedimiento:
1. Definir tres profundidades a las cuales se va a realizar el ensayo, una de ellas debe ser equivalente a la
mitad del estrato.
2. Introducir la veleta hasta la profundidad definida (medida desde la base de la veleta).
3. Tarar el dispositivo de medida, presionando el botón tare en el dispositivo de adquisición de datos.
4. Girar la veleta un cuarto de vuelta en sentido de las manecillas del reloj.
5. Registrar el valor peak [Milivoltios] mostrado en el display.
6. Repetir el procedimiento para las demás profundidades.

iii. CONO DINÁMICO

Para realizar el ensayo de cono dinámico se debe seguir el siguiente procedimiento:


1. Definir tres alturas caída para la masa que se dejará caer en el sistema.
2. Registrar el diámetro del cono y la masa que impactará la muestra de suelo.
3. Ubicar el cono sobre el suelo de tal manera que la punta del cono quede en contacto con la muestra.
4. Dejar caer el martillo desde una de las alturas definidas.
5. Registrar el asentamiento del cono por cada golpe (medir el cambio de cota con respecto a la medida
de referencia o posición inicial).
Repetir el proceso realizando 10 golpes por cada altura. Es decir, para cada altura de caída de la masa, se toman
10 datos.

4
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS
PRÁCTICA N°. 1: ENSAYOS IN SITU
iv. CONO ESTÁTICO (CPT eléctrico)

Para realizar el ensayo de cono estático o electrónico se debe seguir el siguiente procedimiento:
1. Limpiar las caras de acrílico del contenedor del suelo, con el fin de poder observar con claridad el
movimiento del cono.
2. Registrar el diámetro del cono.
3. Ubicar el sistema del cono estático sobre el contenedor.
4. Determinar la altura necesaria para que la punta del cono quede en contacto con el suelo.
5. Definir la velocidad y la profundidad de penetración del suelo. Se usará una velocidad de 0.05 mm/s,
hasta una profundidad equivalente a 20mm.
6. Dar inicio al proceso de penetración del cono por medio del programa de control del equipo. Este paso
se realizará con acompañamiento.
Guardar el archivo de datos obtenido en una USB.

6. CÁLCULOS

i. MEDICIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DEL SUELO

El peso específico del suelo se determina mediante la siguiente ecuación:

𝑊𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜
𝛾𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 [𝑘𝑁/𝑚3 ] =
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Donde, 𝑊𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 es el peso saturado del suelo y 𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 el volumen ocupado por el mismo.

i. VELETA

El ensayo de veleta busca medir la resistencia que ejerce el suelo sobre las hojas metálicas en el momento
aplicación de torque. Se define resistencia de giro del suelo como el torque aplicado por medio de la veleta.
Para encontrar el valor de resistencia al corte del suelo, se mide el torque registrado por las cuatro hojas metálicas.
Teniendo en cuenta el sistema utilizado en el laboratorio, el resultado arrojado para este valor se encuentra en
unidades de voltaje. Tras varios ensayos de calibración, se encontró que la ecuación correspondiente para el
cálculo de la cohesión no drenada equivale a:

𝐶𝑢 [𝐾𝑃𝑎] = 77.073𝑥 − 0.1859

Donde 𝑥 es el valor peak medido de torque en milivoltios. Para el ensayo de veleta debe realizarse una curva de
Cu en función de la profundidad del ensayo. Defina un valor de cohesión no drenada asociado al ensayo de veleta
con base a los datos tomados y justifique la elección de este valor.

i. CONO DINÁMICO

El ensayo de cono dinámico busca medir la resistencia que ejerce el suelo sobre el cono en el momento de su
penetración. Para el cálculo de la resistencia al corte se tiene en cuenta el trabajo realizado por el suelo para
disminuir el movimiento del penetrómetro, el cual se encuentra asociado con la energía potencial impuesta por

5
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS
PRÁCTICA N°. 1: ENSAYOS IN SITU
la masa de caída y la distancia penetrada para cada golpe. La resistencia que impone el suelo en cada golpe (j),
se calcula mediante la siguiente expresión:
𝑚 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎
𝑄𝑑𝑗 [𝑘𝑁] =
𝑆𝑗
Donde 𝑄𝑑 : Carga resistente
𝑚: Masa de caída
ℎ𝑐𝑎í𝑑𝑎 : Altura a la que se deja caer la masa en el sistema de referencia
𝑆: Distancia de recorrido del penetrómetro en el suelo [m], en cada golpe. Es decir: 𝑆 = |𝑍𝑖 − 𝑍𝑖−1 |,
donde Z es la profundidad de la base del cono asociado a cada golpe.

El esfuerzo resistente sería el siguiente:


𝑄𝑑𝑗
𝑞𝑑𝑗 [𝑘𝑃𝑎] =
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑜
Por medio de las ecuaciones anteriores se obtiene la resistencia que impone el suelo en función de la profundidad
(Herrick & Jones, 2002). Posteriormente, se calcula la cohesión no drenada teniendo en cuenta la siguiente
ecuación:
𝑞𝑑𝑗 − 𝑃0𝑗
𝐶𝑢𝑗 [𝑘𝑃𝑎] =
𝑁𝑑
Donde 𝑞𝑑𝑗 : Esfuerzo resistente del suelo
𝑁𝑑 : Factor de calibración del ensayo del cono dinámico. Para el montaje se utilizará un valor medio Nd
de 50 y con una desviación estándar de 13. Para los cálculos se recomienda realizar el análisis con el valor
medio. Adicionalmente, hacer el análisis para una desviación por encima y por debajo del promedio.
𝑃0 : Esfuerzo geostático (kPa), asociado a la profundidad del ensayo, se calcula como:
𝑃0 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 ∙ 𝑍𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜

Con los resultados obtenidos se debe graficar el perfil de cohesión no drenada en función de la profundidad.
Adicionalmente, se debe definir un valor de cohesión no drenada asociado al ensayo de cono dinámico. Para la
definición de dicho parámetro, tenga en cuenta que por errores experimentales en algunos golpes la penetración
puede ser baja en comparación con la penetración promedio obtenida, en estos casos se recomienda no tener en
cuenta dicho punto para el cálculo de la cohesión promedio, ya que se sobrestimaría la cohesión del suelo.
Adicionalmente, estos valores bajos de penetración se asocian a errores experimentales donde la energía impuesta
por la caída de la masa no es transferida al suelo, sino es una pérdida por fricción en el sistema. Por lo general
estos puntos anómalos se registran como “rechazo” y no deben ser tenidos en cuenta para la obtención de la
cohesión no drenada.

i. CONO ESTÁTICO

De la misma manera que en el ensayo de cono dinámico este ensayo busca medir la resistencia que ejerce el suelo
sobre el cono en el momento de su penetración. En este caso, la fuerza será aplicada por el cono al penetrar el
suelo una velocidad constante. Con los datos obtenidos por medio del sistema de adquisición de datos es posible
realizar una gráfica de esfuerzo vs profundidad como se muestra en la Figura 4.

6
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS
PRÁCTICA N°. 1: ENSAYOS IN SITU
q (kPa)
0 20 40 60 80 100
0
0,05mm/s
2

S (mm)
8

10

12

14

16

18

Figura 4 Curva de esfuerzos - DPT

La cohesión no drenada se calcula mediante la siguiente ecuación:


𝑞𝑐 − 𝑃0
𝐶𝑢 [𝑘𝑃𝑎] =
𝑁𝐾

Dónde:
𝑞𝑐 : Se define como el esfuerzo en la falla, es decir el punto de la curva en el cual se presenta un cambio
de comportamiento, cambio de pendiente significativo.
𝑃0 : Esfuerzo geostático (kPa), asociado a la profundidad del ensayo (cambio de pendiente), se calcula
como: 𝑃0 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 ∙ 𝑍𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜
𝑁𝐾 : Factor del cono estático, se calcula mediante la siguiente expresión:
5.5
𝑁𝐾 = 13 + 𝐼𝑃 (±2)
50

Donde, IP es índice de plasticidad del suelo: 𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃. En la formula el IP no se debe poner en


porcentaje, es decir si el IP=15%, por ejemplo, el valor de NK se calcularía de la siguiente forma:
5.5
𝑁𝐾 = 13 + ∗ 15 (±2)
50
Al igual que para el cono dinámico, se recomienda hacer los cálculos para el valor medio.
Adicionalmente, hacer el análisis para una desviación por encima y por debajo del promedio.

Finalmente, compare los resultados de la cohesión no drenada para los tres ensayos insitu realizados. Y el perfil
de Cohesión no drenada en función de la profundidad para los ensayos de veleta y cono dinámico. Realice una
tabla resumen de la cohesión no drenada de cada ensayo, la cohesión no drenada promedio del suelo y el peso
específico saturado, todos en función del esfuerzo de consolidación.

Bibliografía
• Herrick, J. E., & Jones, T. L. (2002). A dynamic cone penetrometer for measuring soil
penetration resistance. Soil Science Society of America Journal, 66(4), 1320-1324.
• Bowles, L. (1998). Foundation analysis and design. McGraw-hill, cuarta edición.

También podría gustarte