Está en la página 1de 27

ESTRUCTURA GENERAL DEL LIBRO DE TEXTO DIGITAL

La más importante es saber que este libro no será impreso, sino libro digital, aunque en
t

 Es libro para bachillerato, para alumnos entre 16 y 17 años de Guanajuato.

 El texto se entrega en Word, con letra Arial de 12 puntos.

 Márgenes automáticos de 2.5 cm inferior y superior y 3 cm derecha e izquierda.

 Las páginas van numeradas.

 Interlínea sencilla, sin espaciado preconfigurado antes o después de párrafo.

 No usar estilos preconfigurados para nada, ni en títulos.

 Los títulos se escriben en negritas. Mismo tamaño o agrandar un poco si se desea,


sólo la entrada de bloque.

 No usar este tipo de corte de renglón, que es como una flechita, porque cuando se
diseña el libro genera un espaciado muy abierto. Cambiarlos por cortes con
“enter” normal, como se muestra abajo (EN WORD sólo se ve cuando se activa
Mostrar u ocultar marcas de formato

Lo pego como imagen por si no lo tienes activado):


Entre todas las flores, señoras y señores,
es el lirio morado la que mas me alucina.
Andando una mañana solo por Palestina,
algo de mi conciencia con morados colores
tomó forma de flor y careció de espinas.

Entre todas las flores, señoras y señores,


es el lirio morado la que mas me alucina.
Andando una mañana solo por Palestina,
algo de mi conciencia con morados colores
tomó forma de flor y careció de espinas.
Cada bloque o unidad se compone de:

 Lectura de comprensión lectora.


 Evaluación diagnóstica.
 Los temas y subtemas del programa.
 Fotos (con pie de imagen) y esquemas pertinentes (el autor decide si los
requiere).
 3 o 4 actividades: 3 formativas (las que hacen en clase para aprender los
contenidos) 3 actividades de evaluación (autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación, cada una tendrá valor en la calificación final).
 1 actividad que incluya una lectura en inglés básico.
 3 secciones aleatorias obligatorias (“Glosario”, “Breviario”, y “TIC”); es decir,
aparecen en cualquier momento que el autor considere pertinente.
 1 examen o evaluación final.
 Instrumentos de evaluación.
 Recursos digitales descargables (videos, documentos en PDF, Excel, Word,
audios, canciones, podcast, fotos, películas, u otros recursos digitales). Es muy
importante que casi todo lo que se pida realizar al alumno en actividades
ofrezca opciones para poder realizarse sin el uso de internet; es decir, si la
actividad pide usar algún recursos o información de internet, esa debe
entregarse como recurso digital en carpetas para que puedan abrirlas y verlas
sin necesidad de tener internet.

 Todo se redacta de manera que se dirijan al alumno en primera persona.


 Procurar no incluirse demasiado a la hora de redactar, con frases como: “Nosotros
pensamos”, etc. Dirigirse al alumno directo o usar el impersonal. “Tú pensarás…”,
“Se piensa…”.
 Sólo se usa plural cuando en las actividades se pide que trabajen en pareja, equipo
o grupo.

 Las actividades se resaltan con color gris desde donde empieza hasta donde
terminan. Ejemplo:
 La palabra de glosario va en negritas y color rojo. La definición de los glosarios se
resaltan con color amarillo. Se escribe la definición de la palabra acabando el
primer punto y aparte donde está la palabra marcada con rojo. Sólo se separa el
texto con un renglón antes y otro después y se resalta del color amarillo.

Ejemplo:
 Las cápsulas de TIC (recomendaciones de páginas web) se resaltan en color verde.
Se debe dar una explicación de qué contiene la página recomendada y cuál es la
finalidad de que la consulten. Por ejemplo:

 Las cápsulas Breviario, se resaltan en color azul. Por ejemplo:


Todas las fotos llevan pie de imagen. (En caso de usar imágenes de internet copiar el link
para poder revisar si son libres de derechos). Por ejemplo:
En primera hoja van las preguntas de la Evaluación diagnóstica. 10 preguntas
abiertas (sin opción múltiple) sobre temas que servirán de base para comenzar el
estudio de este bloque. No son preguntas de los temas que apenas verán, sino de
temas que los alumnos deben conocer previamente para poder entender lo están
por comenzar en el curso.

EJEMPLO:
ACTIVIDADES
Cada bloque a lo largo de sus subtemas tendrá 3 o 4 actividades formativas: (1 inicio y 2 o 3
de desarrollo) y 1 evaluación, pero los autores tienen la libertad de incluir dos actividades
más de desarrollo si lo consideran muy necesario.

Actividades formativas: se realizan como parte de las clases y sirven para que los
alumnos practiquen con lo que van aprendiendo. Habrá 2 tipos de actividades: inicio
o apertura y desarrollo.

 La actividad de inicio o apertura: sólo es una y consiste en una actividad que


ponga en contexto a los alumnos sobre el tema a tratar, es una actividad que
se pueda realizar en ese momento en el salón de clase, sin necesidad de
recurrir a prácticas de campo o investigaciones futuras. Ya sea que
respondan preguntas, observen fotos, lean un texto o haga una dinámica de
grupo, pero nunca incluye nada a investigar fuera del aula.

 Al inicio de cada actividad se escribe qué tipo de actividad se realiza: inicio, desarrollo o
de evaluación.
 Luego, la modalidad que se trabajará: individual, pareja, equipo, grupo.
 Todas las instrucciones son numeradas progresivamente, y si de una se deriva una lista
de acciones, o temas, o materiales, etcétera, se usarán bullets (viñetas de motas) para
enlistarlos.
 La instrucción final es la que indica qué hacer con el producto obtenido; por ejemplo, si
hicieron un mapa conceptual, no sólo lo comparten con sus compañeros, sino analizan,
comparan, contrastan datos, complementan y corrigen si es necesario. Lo pegan en
muro en la escuela, lo difunden, etc.
 Todas las actividades deben realizar algo en el libro, así que se puede trabajar en
cuaderno, entregar trabajos, o ser exposición, pero hay que pedir que se hago algo de
la actividad ahí mismo en el libro y dejar espacio para que escriban lo que se pide.

Ejemplo de actividad de inicio

Actividad de inicio (grupal)

0. Para realizar un análisis sobre la importancia del lenguaje, escriban en


papelitos los siguientes mensajes:
 Tengo hambre.
 Tengo miedo.
 Me gustas.
 Mañana nos reuniremos todos los integrantes de la tribu para designar al
nuevo jefe.
 Diciendo “cuco”, “cuco” durante toda la noche, ¡al fin la aurora!

2. Doblen los papeles y formen cinco parejas. Cada pareja tomará un papelito al
azar para pasar al frente a comunicarse el mensaje entre ellos usando únicamente
gestos, mímica y sonidos guturales, sin emplear palabra alguna, oral o escrita.
3. Al terminar, comenten en grupo a cuál de las parejas le costó más trabajo
comunicar el mensaje o no pudo, y por qué, respectivamente.
4. De manera, individual escribe una conclusión de un párrafo.
Conclusión:

 Actividades de desarrollo: mínimo 2, pero pueden ser tantas como el autor


lo considere necesario o el programa lo marque en los aprendizajes
esperados. Son las actividades formativas que sirven para poner en practica
cada tema aprendido. Ya se incluyen actividades complejas que pueden o
llevar salidas de campo, prácticas, investigación, construir modelos, hacer
encuestas, preparar una exposición, hacer un video, etc.
 La actividad de evaluación es igual que las de desarrollo, pero tiene un valor
en la calificación final. Son en tres modalidades (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación).

 Lectura en inglés con una actividad o bien de comprensión lectora.

 Evaluación final. Al final de toda la unidad. También pueden ser otras


modalidades de examen, como relación de columnas, llenado de mapas
conceptuales, etc. Lo busca es comprobar conocimientos conceptuales que
se aprendieron durante la unidad.

Secciones aleatorias (aparecen donde ustedes quieran colocarlas, no llevan un momento


fijo, sino cuando sean necesario ponerlas, en cada sexenio debe haber varios glosarios y al
menos 2 cápsula de cada una de las otras dos secciones:
 Glosario (definición de las palabras o conceptos complejos). Hay que incluir todas
las palabras complejas o los conceptos que no sean de uso común.
 Breviario (son breves cápsulas al estilo de Sabías que, son breves textos
informativos sobre algo relacionado con los temas, autores o sucesos que se tratan
en lugar donde se incluyen.
 Herramientas digitales (recomendaciones de páginas de internet, películas,
videos, interactivos, libros, programas de radio, podcats, libros, etc.).

EJEMPLOS:
Sección Para saber más

Breviario

Ejemplo de Herramientas digitales


Herramientas
digitales
Cuando se incluya una lectura de otro texto, se anota entre paréntesis (COMIENZA
LECTURA) y donde acaba (TERMINA LECTURA) y todo el texto se resalta de color
verde, y se anota la referencia bibliográfica de donde se tomó el texto.

Ejemplo:
Ejemplo de cómo citar la lectura:

Ejemplo de libro:
Arthur Thompson y otros, Administración estratégica conceptos y casos, 11ª. edición, Mc Graw Hill, 2001, p. 4.

Ejemplo de página web:

Ricoveri M@rketing, Nicho de mercado, en <http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id27.html>,


consulta: noviembre de 2013.

Javier Megias, 10 claves para identificar nuevas oportunidades de negocio, 27 de marzo de 2013,
<http://javiermegias.com/blog/2013/03/identificar-nuevas-oportunidades-de-negocio/>, consulta: noviembre de
2013.

EJEMPLO: TÍTULO DE LA
LECTURA

REFERENCIA
BIBLIOGRÁFIC
A DEBAJO DEL
TEXTO
FOTOS
De las fotos:

 Se colocan 2 fotos aproximadamente por cada página de Word, todas con pie de imagen.
(Pueden ir más si es requisito para explicar algo, o porque alguna actividad requiera revisar
varias fotos).

 En el pie hay que describir quiénes son los personajes que aparecen, el lugar, el suceso y la
fecha. Si es una foto tomada de internet y saben quién es el fotógrafo, también hay que indicar
su nombre. Por ejemplos de pies:

Pie: Francisco Toledo en su estudio, 2001. Foto: Rogelio Cuéllar.

Pie: Manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México, 2006. Foto:Reuters.

 Por otra parte, también usaremos fotos de un servidor profesional que se llama:

https://www.shutterstock.com

Abran el link de su página indicado arriba y ahí entra.

Pueden entrar en su página y hacer alguna búsqueda, si les interesa una foto, en el Word anotan la
clave que tiene y ponen una foto chiquita de referencia, esas yo las descargo después.

En el buscador sólo se escribe una palabra clave y salen las fotos que haya en el stock. De ahí escogen
una y copian la foto chiquita en el Word como referencia, y escriben en el Word su número, es
importante que se escriba aunque la foto tenga su número escrito en la imagen, ya el diseñador solo
copia el número y la descarga, sino se hace muy lento bajar todas las fotos solicitadas.

Asé se vería a foto con su clave y su pie en el Word:


Por ejemplo:

Shutterstock 381730141 (sólo se pone el número sin la palabra “Shutterstock)

Pie: Interior del Museo de Antropología e Historia, Ciudad de México.

También se pueden poner fotos de internet, se pone la foto, el pie y el link de


donde se toma la foto para que podamos descargarla en la mejor resolución o
hacer otra búsqueda para sustituirla en caso de que tenga derechos esa foto.
Ponerla así:

Captan a rumiante que se creía extinto desde hace 25 años


El que se hayan localizado algunos especímenes del Tragulus Versicolor no
significa que no esté amenazado, advierten los investigadores

EL ciervo ratón de espalda plateada es una criatura importante del


patrimonio natural de Vietnam / Foto: AFP
Foto: https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/ecologia/captan-a-rumiante-
que-se-creia-extinto-desde-hace-25-anos-4444226.html
EJEMPLO DE ACTIVIDAD CON LECTURA EN INGLÉS.
EJEMPLO DE EVALUACIÓN FINAL

Evaluación final
0. Relaciona cada concepto con su definición escribiendo la letra de su inciso donde
corresponda.

a. Caudillismo ( i ) Concentración del poder en el titular del Ejecutivo.

b. Liberalismo ( g ) Régimen político que establece la supremacía del


cuerpo de leyes.

c. Secularización ( b ) Sistema político que defiende la igualdad, la


libertad y la propiedad.

d. Soberanía ( e ) Proceso en el que la propiedad privada pasa a


manos del gobierno.

e. Expropiación ( a ) Sistema de gobierno que pone al mando a un líder


carismático por medios informales o
antidemocráticos.

2. Completa el cuadro con las ideologías y demandas de los diferentes grupos revolucionarios.

Grupos Ideología política Demandas políticas Propuestas sociales


Maderismo Movimiento de centro Cancelar la reelección.
(1910-1911) izquierda. Sus objetivos Acabar la dictadura de
eran sufragistas y Porfirio Díaz
Respetar la democracia y las
legales, pero con pocos
libertades propuestas por la
cambios agrarios y Constitución de 1857.
sociales.

Orozquismo Restituir terrenos


(1911-1912) despojados a los
pueblos; repartir
terrenos baldíos y
expropiar las tierras
que no eran trabajadas.
Jornada laboral máxima
de 10 horas, prohibir el
trabajo infantil y
eliminar las tiendas de
raya.
3. Completa el mapa conceptual de los aspectos que un Estado-nación debe cumplir para ser
considerado soberano.

Estado-nación
soberano

Soberanía política Soberanía militar Soberanía económica Soberanía cultural

3. Completa el mapa conceptual de los aspectos que un Estado-nación debe cumplir para ser
considerado soberano.

4. Responde cada pregunta, según tus conocimientos

a. ¿Qué es la comunicación?

((poner líneas))

b. ¿Qué estudia la lingüística?

((poner líneas))

c. ¿Qué son los fonemas?

((poner líneas))

d. ¿Cuáles son los elementos de la oración?


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
USAR Y ADAPTAR CULAQUIERA DE LOS FORMULARIOS QUE SE ENVÍAN EN DOCUMENTO
APARTE, AQUÍ SÓLO PEGO TRES DE MUESTRA, PERO EL WORD VIENEN COMO 8 TIPOS
DISTINTOS (RÚBRICAS, LISTA DE COTEJO, REGISTRO ANECDÓTICO, ETC.)

Autoevaluación

Actividad de autoevalución formativa 3.7

1. Analiza el proceso de realización de tu trabajo y evalúa su resultado final por medio de


la siguiente Rúbrica.
2. De acuerdo con las columnas de Criterios, asigna el porcentaje obtenido en cada
indicador. Luego haz la suma para obtener el porcentaje acumulado.
4. Por último, de acuerdo con tu análisis, autoevalúate y asígnate con honestidad una
calificación en la competencia marcando una X en la última fila “Equivalencia de
calificación obtenida en la competencia”.

Rúbrica
Unidad 3. Comunicación, lenguaje y escritura
Autoevaluación formativa 3.7 Escrito con un texto argumentativo sobre un tema de
interés personal.
Competencia disciplinar: C5. Expresa ideas y conceptos en composiciones
coherentes y creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras.
Grupo: Fecha:

Alumno:

Indicador Criterios Porcentaje


Excelente Suficiente Insuficiente
Estilo y –El argumento es un tema –El argumento es –El argumento es un
propiedades de la de interés personal. un tema de interés tema de interés
redacción –Su estilo presenta personal. personal.
50% claridad, sencillez y –Su estilo presenta –Su estilo presenta
precisión. claridad y sencillez. claridad y sencillez.
–La redacción es coherente. –La redacción es –La redacción no es
–Presenta cohesión. coherente. coherente.
–El texto se adecua a las –El texto se adecua –El texto no se adecua a
características solicitadas (2 a las características las características
cuartillas, intención solicitadas solicitadas (intención
comunicativa, tipo de texto (intención comunicativa, tipo de
argumentativo). comunicativa, tipo texto argumentativo).
de texto
50% argumentativo). 0%
30%

Ortografía y –Presenta una correcta –Presenta una –Presenta problemas


grámática escritura sintáctica y correcta escritura en la sintaxis y
30% manejo de acentos y sintáctica, pero deficiente manejo de
puntuación. deficiente manejo acentos y puntuación
de acentos y
30% puntuación. 0%

20%
Creatividad –El argumento es original. –El argumento es –El argumento no es
20% –Mantiene el interés del original. original.
lector. –Mantiene el –No mantiene el interés
–Provoca alguna emoción interés del lector. del lector.
en el lector. –No provoca –No provoca emoción
20% emoción en el en el lector.
lector.
0%
15%
Porcentaje acumulado

Equivalente de calificación obtenida en la competencia


Sin desarrollar 0% En vías de desarrollo 65-85% Desarrollada 90-100%
(0-5) (6-7) (8-10)

En caso de que no hayas alcanzado el nivel de “Desarrollada”, elabora una estrategia para repasar los
conceptos vistos con anterioridad y platica con tu maestro para obtener una segunda oportunidad de
valoración.

¿Qué estrategias propones para mejorar?

Coevaluación

Actividad de coevaluación sumativa 1.5

1. Trabaja con un compañero para que se evalúen mutuamente. Intercambia tu libro con
el de él para llenar el formulario Lista de cotejo con los datos de tu compañero.
2. Evalúa el trabajo de tu compañero, pon una ((paloma)) en la casilla de No o Sí que
corresponda según el indicador.
3. Asigna 2 puntos por cada “Sí”; suma el puntaje obtenido y anota el Total.
3. Por último, marca en la última fila una X en la celda de la calificación obtenida en la
competencia.

Lista de cotejo
Actividad de coevaluación Memoria familiar en la que se contengan los elementos estructurales internos y
sumativa 1.5 externos del tipo de texto, considerando las reglas gramaticales y lógicas.

Competencia disciplinar: C4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa.
Grupo: Fecha:

Alumno:

Indicador No Sí
El narrador es protagonista y se redactan los verbos en primera persona.
Se narran sucesos ya sucedidos.
Es una narración parcial de un momento de la vida del protagonista.
Su función del lenguaje es expresiva/emotiva principalmente.
Describe el ambiente familiar del narrador.
Total

Calificación obtenida en la competencia


Sin desarrollar En vías de desarrollo Desarrollada
(0-5) (6-7) (8-10)

En caso de que tu compañero no haya alcanzado el nivel de “Desarrollada”, escribe algunas sugerencias para
ayudarlo a mejorar su desempeño.

Heteroevaluación

1. Evalúe el desempeño del alumno. Anote su nombre en la tabla.

Rúbrica

Evidencia 1.10 Cuestionario con la identificación de los mejores métodos a aplicar para realizar una
investigación.

Alumno:

Aspecto Adecuado Suficiente Inadecaudo

(9-10) (6-8) (0-5)

Define claramente un proceso


de investigación a seguir.
Z∑Ωjustifica correctamente por
qué usar o no el método de
investigación cualitativa.
Justifica correctamente por qué
usar o no el método de
investigación cuantitativa.
Identifica correctamente los
tipos de investigación más
adecuados para realizar la
investigación del problema.
Justifica correctamente la
selección de los tipos de
investigación aplicables.
Total
BIBLIOGRAFÍA
Al final de todos los bloques se incluye la bibliografía que se utilizó para elaborar todo el
libro. Se separan los libros de las páginas web en dos listas.
Anotar:
Nombre de autor comenzando por apellidos, nombre de la obra o artículo citado,
editorial o link de internet, país, año, y página (si es libro o revista).

Ejemplo:

También podría gustarte