Está en la página 1de 2

Antecedentes históricos

Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la


longitud y el tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una
necesidad debido a las primeras construcciones realizadas por el hombre.
En las primeras mediciones de longitud eran usados el pie, el palmo, el brazo,
entre otros, además, se comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad
muscular o se medían distancias relacionándolas con el tiempo, a partir de lo
que se podía recorrer a pié en un día y otras mediciones por el estilo. Todas
estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo
en individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a la hora
de establecer las primeras relaciones comerciales entre los hombres.
Los sistemas más raros de medición coexistían hasta la Revolución Francesa,
en el año 1789. En esta época de tumulto y grandes cambios, los franceses,
enardecidos por su afán de cambiar y ordenar el mundo, decidieron que tenían
que fundar un sistema de mediciones racional y único que fuera superior a todos
los demás.
El nuevo sistema tenía que:
1. Estar basado en cosas que permanecieran estables en la Naturaleza.
2. Estar basado en pocas formas de medir que se conectaran unas con otras
de manera lógica. Por ejemplo, una vez definido el centímetro, se define
al litro como el volumen de algo que entra en un cubo de 10 cm de lado,
y se define el kilogramo como el peso de un litro de agua.
3. Debía ser un sistema decimal, es decir, donde los múltiplos de las
unidades variaran de 10 en 10. Así, un decámetro es igual a 10 metros,
un hectómetro es igual a 10 decámetros, y así sucesivamente.
La Academia de Ciencias, le encomendó a un grupo de aventureros que fueran
a medir, no todo un meridiano sino un cuarto del mismo. Aquellos midieron la
distancia de la ciudad de Dunkirk, FRANCIA, hasta la de Barcelona, España. A
partir de esa medición y mediante observaciones astronómicas se pudo calcular
el largo del cuarto de meridiano terrestre. A ese número se le dividió por diez
millones. El largo que resultó de esa cuenta se usó para fabricar una barra de
platino bautizándola con el nombre de metro. También se decidió que el
kilogramo sería, por definición, el peso del agua que cabe en un cubo de un
décimo de metro de lado (es decir, 10 centímetros).
Se construyó y guardó una pesa patrón de exactamente un kilogramo junto con
el metro. A partir de ese momento, todas las mediciones fueron comparaciones
con esa barra y esa pesa de platino.
Concepto de medición:

El proceso de medición, se puede definir intuitivamente como la acción de


comparar una característica cuantitativa de un objeto o proceso, con un patrón
estándar previamente determinado, a través del uso de un instrumento de
medición diseñado a tal fin.
Todo proceso de medición define operacionalmente una magnitud física y da
como resultado el valor de dicha magnitud. El valor es un número real y
representa el número de veces que la unidad está contenida en la cantidad de
magnitud medida.
En una medición intervienen cuatro objetos:
 Aquello que se quiere medir
 La unidad de medida
 El instrumento de medición
 El observador

Concepto de medición directa e indirecta, unidad y dimensión:

Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir una
magnitud, por ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica.

Las medidas indirectas calculan el valor de la medida mediante una fórmula


(expresión matemática), previo cálculo de las magnitudes que intervienen en la
fórmula por medidas directas. Un ejemplo sería calcular el volumen de una
habitación.

Unidad: cantidad fija de una magnitud tomada arbitrariamente que sirve de


referencia o comparación para medir.

Cualquier cantidad ha de estar expresada mediante un valor numérico y la


unidad utilizada.

Dimensión: significa la naturaleza física de una cantidad o magnitud.

Ejemplos:
1. área: longitud al cuadrado.
2. velocidad: longitud entre tiempo.

También podría gustarte