Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

Nuestro trabajo lo basaremos en la investigación de la economía informal que se


viene presentando en nuestra ciudad de Popayán por motivo de la invasión del
espacio público por parte de los trabajadores informales que se encuentran
localizados en diferentes zonas de la capital de nuestro departamento.

Nos dirigiremos algunos de los puntos anterior mente mencionados para conocer
de cerca la problemática, el día día que vive cada una de estas personas y como
los entes gubernamentales a través de la represión y el decomiso de sus
mercancías violan de una manera indiscutible el derecho fundamental al trabajo
que consagra nuestra Constitución Política de Colombia 1991 en nuestro artículo
25 y 82 que habla del espacio público.

Realizaremos una encuesta através de preguntas a algunos vendedores


informales de la ciudad de Popayán para conocer su problemática.

También es de anotar que como libro de consulta nos hemos guiado por EL
OTRO SENDERO DE SU AUTOR HERNANDO DE SOTO, el cual relata cómo se
vive el trabajo informal en Perú.
TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE, ECONOMIA INFORMAL,
¿EN EL PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD QUE DERECHO DEBE PRIMAR
O PREVALECER; EL DERECHO AL TRABAJO O EL DERECHO AL ESPACIO
PUBLICO?

Queremos dar inicio a nuestro trabajo de investigación teniendo en cuenta el libro


por Usted recomendado el cual nos llevará a hacer un análisis de cómo también la
informalidad se presenta en varios países de Latinoamérica especialmente en el
Perú como lo manifiesta nuestro autor, con el libro EL OTRO SENDERO cuyo
autor es Hernando de soto, el cual nos traslada a conocer la problemática del
trabajo informal y como A través del tiempo se ha venido manejando la propiedad
e individuo, como el derecho natural del hombre a disponer libremente de sus
actos y facultades en donde cada uno es dueño de su propia persona, de sí
mismo y de todo aquello que ha empleado y producido para asegurar el conservar
su vida y bienestar , la propiedad es la condición fundamental para la
personalidad y libertad del individuo. También es importante anotar como la
sociedad y el estado tiene su razón de ser en la promoción, protección y defensa
de la propiedad privada de los propietarios y como la libertad de propiedad se
hace mediante acumulación individual que sería el fin fundamental de la sociedad
del estado, lo anterior nos muestra que en épocas pasadas también sucedió la
informalidad como nos muestran algunos autores como Locke, Descartes, Hobber,
Bentham, James Mil entre otros.

Hernando de Soto hace una interpretación de la informalidad respeto a la


propiedad y el individuo en donde su propuesta de desarrollo gira de como
concebir el hombre individual y aislado como el centro y el motor de la sociedad, la
acción individual es considerada como racional y portadora de derecho y el
estado no debe obstruir la acción de los ciudadanos, pues estos saben mejor que
nadie lo que quieren y lo que le conviene. Manifiesta que los informales deberían
convertirse en empresa privada y así poder sobrevivir como empresarios
individuales, la historia de los informales es la lucha por el derecho a la propiedad
privada.

Respecto a la sociedad y el Estado nos manifiesta la centralidad de la propiedad


privada individual y que la misión del estado es hacer un cambio en las
instituciones legales que asegura una difusión masiva de la propiedad y
aprovechar los beneficios legítimos que resulten de invertir trabajo o capital en su
desarrollo proteger los derechos individuales y la propiedad frente a terceros,
permitir acceso a la propiedad productiva y la interacción con otros individuos. La
sociedad de De Soto se asemeja a los propietarios privados vinculados por
relaciones de intercambio ósea una sociedad de mercado, el Estado debe
asegurar el libre juego del mercado y no intervenir en ellos, no administrar ningún
recurso sino garantizar libres y agiles relacione de mercado .

Adentrándonos ya en nuestro trabajo de investigación vemos con gran


preocupación cómo se nos hace difícil el transitar en algunas zonas del centro de
Popayán, convirtiéndose esto en un desorden por la invasión del espacio público
por parte de los vendedores informales los cuales muchas veces en su afán de
huir del acoso policial quienes los persiguen para muchas veces quitarles sus
mercancías o multarlos. Basta con alejarse una cuadra del Parque de Caldas a la
altura de la carrera 5 y 6 y ya Popayán es otra cosa, atrás queda el silencio que la
caracterizaba y se sumerge en el ruidoso tráfico, el afán, el agite de los
transeúntes y los gritos de los vendedores del sector histórico, la ciudad se ha
convertido en una plaza de mercado, a diario quienes transitamos por el centro de
Popayán tienen a mano para comprar tanto en el parque caldas y sus calles
adyacentes desde, aguacates, chontaduros, piñas, limones granadillas sandalias,
bananos, etc. Aunque muchos de los trabajadores que día a día se reúnen en el
centro histórico, tal vez no tengan en su memoria la historia y la imagen de cómo
era este lugar desde su construcción hasta hace algunos años cuando este
empezó a cambiar la cara debido a la modernidad convirtiéndose en una caja de
resonancia de los gritos de algunos vendedores informales que ven en la calle una
nueva oficina para darse a la búsqueda del sustento diario a través del rebusque

Según el DANE Popayán continua siendo una ciudad de trabajadores informales


puesto que más de la mitad de los empleos informales es de un 56.5%, ocupando
un 6 lugar en el ranking de las 25 ciudades con mayor desocupación en el país,
al parecer cargar con un trabajo de este carácter no es nada fácil para las
personas que lo practican algunos que llevan muchos años trabajando dicen que
es uno de los empleos más difíciles de asumir pues el tiempo que le dedican es
bastante y las ganancias no son abundantes, sus ingresos son los necesarios
para vivir humildemente. En este tipo de economía informal no se cumple las
regulaciones legales (salario mínimo, pensión, cesantías y salud- tributarias
impuestos a la renta, a las ventas, industria y comercio, etc.) no hay control, es
decir, es una manifestación continua y casi desesperada de una gran masa de
población sin ninguna otra posibilidad de subsistencia.

Según un funcionario de la alcaldía, miembro de la oficina del espacio público, nos


manifestó que la situación en las calles de Popayán es delicada, pues aunque el
desempleo ha disminuido, y el gobierno municipal se ha esmerado por ofrecer
oportunidades de reubicación las personas parecen no entender que no pueden
ocupar el espacio público para realizar ventas.

Según informes de la Administración municipal son 193 vendedores ambulantes


que están caracterizados por parte de ellos pero nosotras creemos que hay
muchos más deambulando por nuestras calles, semáforos y esquinas.

Referente a la pregunta del docente acerca de la informalidad en donde se nos


plantea que debe primar entre del derecho al trabajo o el espacio público,
mirándolo desde el punto del derecho Constitucional ambos son derechos
fundamentales pero para nosotras según el artículo 25: El cual dice “el trabajo es
un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas” por lo anterior es que creemos que este prima porque
que de él dependen económicamente muchas familias en cuanto a su
alimentación, educación, vestido, recreación, etc. sobre el del espacio público que
según el artículo 82 de la Constitución Política de Colombia dice “es deber del
Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su
destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular” , por tanto
creemos que este se puede realizar mediante regulación y orden por parte de las
autoridades competentes, por tal razón también el art 5 de la ley 9 de 1989 nos
dice “entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de los muebles privados, destinados por su
naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas,
colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los interés, individuales de los
habitantes”.

Nos encontramos unas normas municipales como son los decretos 216 y 331 de
2008, 1635, 1645,1655 y 1665 del 2012, que fijan reglas dentro del municipio para
conservar y reglamentar el buen uso del espacio público. Es por ello que las
dependencias antes mencionadas bajo la coordinación de la oficina de protección
al consumidor de la secretaria de gobierno y participación comunitaria, programan
la realización de actividades administrativas y operativas para la recuperación y
control del espacio público.
CONCLUSIONES

1. Según Hernando de Soto en su libro EL OTRO SENDERO, nos explica


acerca dela Propiedad y el individuo lo mismo que la sociedad y el Estado
como propiedad privada individual.
2. Como el espacio público de la ciudad de Popayán ha sido invadido por los
vendedores informales.
3. Popayán ocupa el sexto lugar entre las ciudades con más empleos
informales entre 25 de Colombia.
4. El trabajo debe prevalecer sobre el espacio público, puesto que el primero
es un bien individual y el segundo es un bien general que puede ser
organizado por las autoridades competentes.
5. Según la Administración municipal el desempleo ha disminuido
ostensiblemente pero los vendedores ambulantes no se concientizan que
les están dando oportunidades de trabajo pero no las aceptan.
6. Prima el Derecho al trabajo sobre el espacio público porque este último lo
puede regular las autoridades competentes.
7. La lucha de los vendedores ambulantes con las autoridades militares
Policía) para evitar que los atropellen y les quiten sus mercancías.
8. Que la mayoría de los vendedores ambulantes no están caracterizados por
la Administración Municipal.
9. Que a pesar que existen normas al respecto no se han cumplido en su
cabalidad.
10. Se buscan medidas de protección para los vendedores ambulantes como
es el caso de su reubicación.
ANEXOX

A continuación haremos un reporte fotográfico con el propósito de ilustrar la


invasión del Espacio Público en la Ciudad de Popayán en los diferentes sitios
donde existe mayor concentración de vendedores ambulantes.

También podría gustarte