Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS E INFORMÁTICA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA:
Comercio

TITULO:
La auditoría administrativa en el sector público

NIVEL:
Séptimo “B” Sección Vespertina

DOCENTE:
 CPA. Diana Lorena Caicedo Monserrate

INTEGRANTES:
 Cesar Joel Posligua León
 Andrea Medina León
 Deyalit Bermeo
 Emily Díaz
 Stalin Del Pozo Ledesma

PERIODO:

Septiembre 2019 – Febrero 2020


ÍNDICE

RESUMEN. .................................................................................................................................... 3
ABSTRACT. ................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................. 9
Tipo de investigación. ................................................................................................................. 9
Método ........................................................................................................................................ 9
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 9
Perfil del Auditor......................................................................................................................... 9
Auditoría...................................................................................................................................... 9
Tipos de auditoría. ..................................................................................................................... 10
Antecedentes de la Auditoría Administrativa. .......................................................................... 11
Auditoría Administrativa........................................................................................................... 11
Campo de aplicación de la auditoria administrativa. ................................................................ 14
DISCUSIÓN. ................................................................................................................................ 16
CONCLUSIÓN. ............................................................................................................................ 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 18
RESUMEN.

El aplicar una auditoria se basa en realizar un examen especial a todas las actividades que

se realizan en el sector público, para así poder determinar que se está cumpliendo con los

objetivos y metas establecidas, también dar a conocer un informe en el que se detalle

recomendaciones para el sector público y estas se apliquen de manera correcta y den mejoras en

sus funciones.

Dentro del Ecuador quienes realizan las auditorias son firmas privadas, con la supervisión

del Organismo Rector, que en este caso sería la Contraloría General del Estado, para el sector

público. De manera general se realizan las auditorias o examen especial, para conocer el correcto

manejo y funcionamiento de las diferentes áreas de las instituciones. El objetivo de la auditoría

administrativa es medir y cuantificar todos los logros que alcancen las empresas, en un tiempo

determinado.

La auditoría administrativa en el sector público es similar a la que se realiza en el sector

privado, sin embargo, tiene implicaciones sociales por tratarse de organismos gubernamentales.

Existe para este tipo una serie de normas y disposiciones que deben considerarse en la

realización de la misma.

El propósito de esta sesión es destacar como se realiza un programa anual de control y de

auditoría, así como las normas que aplican a la pública y sus diferentes tipos aplicables para este

sector.

Una auditoría administrativa en el sector público es la revisión analítica total o parcial de

una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfil dar oportunidades

de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.

3
Por sus características, la auditoría administrativa constituye una herramienta funda-

mental para impulsar el crecimiento de las organizaciones.

Cada vez que permite detectar en qué áreas se requiere de un estudio más profundo, que

acciones tomar para subsanar deficiencias, cómo superar obstáculos, cómo imprimir mayor

cohesión al funcionamiento de dichas áreas y, sobre todo, realizar un análisis causa-efecto que

concilie en forma congruente los hechos con las ideas.

El área de influencia que abarca la auditoría administrativa en el sector privado

comprende la totalidad de una organización en lo correspondiente a su estructura, niveles,

relaciones y formas de actuación.

4
ABSTRACT.

The implementation of an audit is based on a special examination of all the activities

carried out in the public sector, in order to determine that the objectives and goals set are being

met, and to issue a report detailing recommendations for the public sector that are correctly

applied and that lead to improvements in its functions.

Within Ecuador, audits are conducted by private firms under the supervision of the

Governing Body, which in this case would be the Office of the Comptroller General of the State,

for the public sector. In general, audits or special examinations are carried out to determine the

correct management and operation of the different areas of the institutions. The objective of the

administrative audit is to measure and quantify all the achievements reached by the companies,

in a given time.

The administrative audit in the public sector is similar to the one carried out in the private

sector, however, it has social implications because they are government agencies. There are a

number of standards and provisions for this type of audit that should be considered when

carrying it out.

The purpose of this session is to highlight how an annual control and audit program is

carried out, as well as the rules that apply to the public one and its different types applicable to

this sector.

A management audit in the public sector is the analytical review of all or part of an

organization with the purpose of specifying its level of performance and profile to provide

opportunities for improvement to innovate value and achieve a sustainable competitive

advantage.

5
Due to its characteristics, the administrative audit is a fundamental tool to promote the

growth of organizations.

Each time it allows detecting in which areas a more profound study is required, what

actions to take to correct deficiencies, how to overcome obstacles, how to give greater cohesion

to the functioning of these areas and, above all, to carry out a cause and effect analysis that

reconciles in a congruent way the facts with the ideas.

The area of influence covered by management audit in the private sector comprises the

whole of an organization in terms of its structure, levels, relationships and forms of action.

6
INTRODUCCIÓN

El presente artículo científico, sobre la auditoria administrativa en el sector público, se

orientó más hacia una visión estratégica y de gestión del cambio que a un enfoque meramente

tradicional, condición que abrió de manera franca una posición para evaluar el comportamiento

de una organización en todas sus versiones, ámbitos y niveles de desempeño.

Además, el manejo del rango de conocimiento se amplió de tal manera, que su alcance y

profundidad logran una cobertura más allá de cualquier estándar promedio.

La mecánica de trabajo desarrollada para plasmar los conceptos y alinearlos con la

realidad se apegó a un estricto método, pero fue ajustándose en la medida que fue necesaria una

gran dosis de versatilidad para permitir que el juego de ideas consolidara los planteamientos,

implicó una constante entrada y salida de lo concreto a lo abstracto y viceversa.

Así, la dialéctica del pensamiento se tornó en un proceso de aprendizaje, y éste, a su vez,

en una fuente de cambio.

En función del objetivo central del trabajo transformar una técnica de alto calibre en una

poderosa herramienta de estrategia y del trasfondo para sustentarlo, cifrado en la convicción

determinante de innovar valor amalgamando lo lineal y no lineal, para interrelacionar supuestos

con hechos, cultura con valores y resultados con expectativas, diluyó los límites convencionales

que guían las acciones para posibilitar que la imaginación coexista con la razón, cuando el

sentido de los esfuerzos se encamina con conciencia y consistencia

Una auditoría administrativa en el sector público no se produce en el vacío. Forma parte

de una estrategia de cambio que requiere una clara decisión del más alto nivel y un consenso de

7
voluntades destinado a lograr que una organización adquiera capacidad para transformarse y

crecer de manera eficiente.

El punto de partida es el convencimiento de que no constituye un fin en sí misma, está

ligada a todo un proceso de desarrollo institucional, por lo que la aportación de distintos puntos

de vista y experiencias, la toma de conciencia generalizada y el ejercicio de la autocrítica en

todos los niveles, son determinantes para que esta herramienta pueda alcanzar los resultados

esperados.

El análisis sistemático de todos y cada uno de los aspectos involucrados en su ejecución

demanda establecer toda una infraestructura que haga posible el flujo de información suficiente,

relevante, oportuna y veraz, para disponer en el momento y en el lugar adecuados de elementos

de decisión y calidad idóneos.

Esta base de información debe permitir amalgamar la historia, el presente y el futuro,

articular el concepto con los hechos, las intenciones con los objetivos, la visión con las

posibilidades y los escenarios con las áreas de influencia.

Es el marco desde el cual deben partir todas las inferencias, apreciaciones y acciones

probatorias de la situación que guarda una organización.

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Tipo de investigación.

Esta investigación es no experimental, documental de campo, de carácter transaccional

descriptivo, de acuerdo, este método observa fenómenos en su contexto natural, permitiendo

conocer las características sobre la ética contable y los sistemas informáticos

Método

El método utilizado para la resolución de los objetivos es deductivo siendo este el que

permitió desarrollar el tema planteado, utilizando la información macro para llegar a

conclusiones finales

MARCO TEÓRICO.

Perfil del Auditor.

Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoría habitualmente con

libre ejercicio de una ocupación técnica (Alfaro, 2010).

El auditor debe reunir, para el buen desempeño de su profesión característica como:

sólida cultura general, conocimiento técnico, actualización permanente, capacidad para trabajar

en equipo multidisciplinario, creatividad, independencia, mentalidad y visión integradora,

objetividad, responsabilidad, entre otras. Además de esto, este profesional debe tener una

formación integral y progresiva (Alfaro, 2010).

Auditoría.

Una auditoria es un examen especial, el cual se lo efectúa para saber los errores que se

está cometiendo dentro de la empresa, ya sea a nivel de área, infraestructura o en general. Para

(Alcívar Cedeño, Brito Ochoa, & Guerrero Carrasco, 2016), La Auditoría se define como un

9
proceso sistemático de obtener y evaluar los registros patrimoniales de un individuo o empresa a

fin de verificar su estado financiero. Tiene como objeto determinar la razonabilidad, integridad y

autenticidad de los estados financieros, expedientes y demás documentos administrativos

contables presentados por la dirección, así como expresar las mejoras o sugerencias de la

organización.

Para (Pérez Porto & Gardey., 2012), la auditoría es un término que puede hacer referencia

a tres cosas diferentes pero conectadas entre sí: puede referirse al trabajo que realiza un auditor, a

la tarea de estudiar la economía de una empresa, o a la oficina donde se realizan estas tareas

(donde trabaja el auditor). La actividad de auditar consiste en realizar un examen de los procesos

y de la actividad económica de una organización para confirmar si se ajustan a lo fijado por las

leyes o los buenos criterios.

Tipos de auditoría.

Auditoría interna.

Es el examen que se realiza por la empresa misma, para mejorar de manera interna. Para

(Grimaldo Lozano, 2014) en su tesis de grado para la obtención del título de Contadora Pública.

“Es desarrollada por personal que depende de la empresa, se realiza al servicio de la alta

dirección, como mecanismo de control que brinda un dictamen interno sobre las actividades de

toda la empresa, que permite ver que las políticas y procedimientos establecidos al interior sean

aplicados de forma correcta a todas las áreas”.

Auditoría externa.

Es realizada por personas externas a la empresa. Según (Grimaldo Lozano, 2014) en su

tesis de grado para la obtención del título de Contadora Pública, “es efectuada por personal

10
externo a la empresa en donde examina y evalúan sus operaciones, para emitir una opinión veraz

y técnica del sistema de control que se está desarrollando en esa área”.

Antecedentes de la Auditoría Administrativa.

La auditoría administrativa surgió de la necesidad para medir y cuantificar los logros

alcanzados por la empresa en un Periodo de tiempo determinado. Surge como una manera

efectiva de poner en orden los recursos de la empresa para lograr un mejor desempeño y

productividad (Gonzalez Gomez, 2011).

Auditoría Administrativa.

Es una evaluación realizada al área administrativa, según indica, (Frankiln F., 2007) “Una

auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el

propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar

valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.”

Metodología de una auditoría administrativa

La auditoría administrativa consta de cuatro etapas:

 Planeación. Se establecen los parámetros y lineamientos que servirán para enfocar la

revisión de la auditoría, es decir, se debe primero definir qué cosas buscar y cuál será el

criterio específico de búsqueda. Esto pasa por una lectura de “síntomas” o de conflictos

aparentes (Raffino, 2019).

 Instrumentación. Se elige entre diversos modelos de recolección de datos y de medición

de los mismos, en función de la naturaleza empresarial y del tipo de conclusiones a las

que se quiere llegar (Raffino, 2019).

11
 Examen. Se aplica la planificación y se recaudan los datos y las estadísticas o cualquier

otro tipo de información que responda a los lineamientos prestablecidos (Raffino, 2019).

 Informe. El cierre de la auditoría arroja como resultado un informe en el cual se detalla y

explica todo el proceso, se rinde cuenta de los resultados y, finalmente, se hacen las

recomendaciones pertinentes (Raffino, 2019).

Objetivos de la auditoria administrativa.

Por sus características, la auditoría administrativa constituye una herramienta

fundamental para impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite detectar en

qué áreas se requiere de un estudio más profundo, qué acciones se pueden tomar para subsanar

deficiencias, cómo superar obstáculos, cómo imprimir mayor cohesión al funcionamiento de

dichas áreas y, sobre todo, realizar un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los

hechos con las ideas (Frankiln F., 2007).

Entre los criterios más sobresalientes para lograrlo se pueden mencionar:

a. De control

Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y evaluar el

comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos. (Frankiln F.,

2007)

b. De productividad

Encauzan las acciones de la auditoría para optimizar el aprovechamiento de los recursos

de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización. (Frankiln F.,

2007)

12
c. De organización

Determinan que el curso de la auditoría apoye la definición de la estructura, competencia,

funciones y procesos a través del manejo eficaz de la delegación de autoridad y el trabajo

en equipo. (Frankiln F., 2007)

d. De servicio

Representan la manera en que la auditoría puede constatar que la organización está

inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas

y satisfacción de sus clientes. (Frankiln F., 2007)

e. De calidad

Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en

todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente

competitivos. (Frankiln F., 2007)

f. De cambio

Transforman la auditoría en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la

organización. (Frankiln F., 2007)

g. De aprendizaje

Permiten que la auditoría se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional

para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas

en oportunidades de mejora. (Frankiln F., 2007)

h. De toma de decisiones

Traducen la puesta en práctica y los resultados de la auditoría en un sólido instrumento de

soporte del proceso de gestión de la organización.

13
i. De interacción

Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la estrategia para relacionar

a la organización con los competidores reales y potenciales, así como con los proveedores

y clientes. (Frankiln F., 2007)

j. De vinculación

Facilitan que la auditoría se constituya en un vínculo entre la organización y un contexto

globalizado. (Frankiln F., 2007)

Campo de aplicación de la auditoria administrativa.

En este sector la auditoría se emplea en función de la fi gura jurídica, atribuciones,

ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas

generales de estrategia. Con base en estos criterios, el ámbito de aplicación se centra en las

instituciones representativas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. (Frankiln F., 2007)

Poder ejecutivo

1. Dependencias del Ejecutivo Federal (Secretarías o Ministerios de Estado).

2. Entidades paraestatales.

3. Organismos autónomos.

4. Gobiernos de los estados (entidades federativas o departamentos).

5. Gabinete presidencial.

6. Comisiones, coordinaciones o consejos intersecretarial.

7. Mecanismos especiales.

Poder legislativo

1. Cámara de diputados.

14
2. Cámara de senadores.

3. Comisiones y/o grupos especiales de estudio.

Poder judicial.

1. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

2. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

3. Consejo de la Judicatura Federal.

15
DISCUSIÓN.

La auditoría administrativa en el sector público debe planificarse para alcanzar los

objetivos de forma eficiente, eficaz, económica, y oportuna.

Se debe considerar la materialidad y el riesgo para determinar la estrategia de la auditoría.

La planificación de una auditoría que se basa por el gobierno en entidades públicas debe

contener al menos el objetivo general, objetivos específicos, evaluación del control, naturaleza y

alcance del examen, procedimientos y técnicas de auditoría a utilizar, los recursos humanos y

materiales requeridos, cronograma, plazo estimado de la auditoria, descripción de las actividades

a ser evaluadas, disposiciones legales y normativas aplicables a las áreas a evaluar, criterios de

auditoría.

La planificación de una auditoría administrativa gubernamental también puede

comprender dar seguimiento a las recomendaciones contenidas en el informe de auditoría

anterior.

16
CONCLUSIÓN.

La auditoría administrativa que se realiza a los organismos públicos pretende garantizar

que las instituciones de gobierno hagan buen uso de los recursos que se les han asignado y

contribuyan a aumentar la eficiencia administrativa de las mismas, así se asegura que éstas

cumplan con los objetivos para los que fueron creadas.

La auditoría pública deberá realizarse siempre en apego a la legalidad o normatividad

vigente.

Finalmente, la eficiencia y transparencia que se den durante el proceso y en los resultados

de la auditoría, serán factores claves para que la sociedad sienta confianza y crea en los

proyectos del gobierno.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alcívar Cedeño, F. M., Brito Ochoa, M. P., & Guerrero Carrasco, M. J. (2016). Auditoría en las empresa.
Revista Contribuciones a la Economía.

Alfaro, J. (2010). Auditoría Administrativa. En J. Alfaro, Auditoría Administrativa (pág. 1). Nicaragua:
Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí.

Frankiln F., E. B. (2007). Auditoría administrativa Gestión estratégica del cambio. México: PEARSON.

Gonzalez Gomez, J. M. (2011). Auditoría Administrativa. Santiago Tianguistenco: Tecnológico de Estudios


Superiores de Tianguistenco.

Grimaldo Lozano, L. C. (2014). LA IMPORTANCIA DE LAS AUDITORIAS INTERNAS Y EXTERNAS DENTRO DE


LAS ORGANIZACIONES. Bogotá, D.C.

Pérez Porto, J., & Gardey., A. (2012). Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/auditoria/

Raffino, M. E. (29 de agosto de 2019). concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/auditoria-


administrativa/

18

También podría gustarte