Está en la página 1de 4

Los sujetos;

Todas las personas físicas pueden ser aptas para ser titulares de derechos y
por consecuente resultar obligadas, los sujetos no necesariamente serian las
personas físicas nada mas, considera también a las personas morales, es
decir, personas jurídicas colectivas como asociaciones civiles, sociedades
civiles, entre otras más.

“Para una obligación bastan de dos sujetos:

1. El que ostenta el derecho subjetivo, será quien tenga la facultad y


recibirá el nombre de acreedor o sujeto activo;
2. El que soporta la deuda, quien tiene el deber correlativo, esta obligado
y recibe el nombre de deudor o sujeto pasivo.”

(Sánchez M. B., 1984, p. 5)

De esta misma forma, Joaquín Martínez Alfaro menciona que “existen los
sujetos pasivos y activos, cuando menos, pudiendo haber pluralidad de
acreedores, de deudores o de uno y otros. “

(Alfaro, 1993, p. 71)

Formas de concurrir los sujetos;


Obligaciones simples y complejas:

Como su nombre lo dice, la obligación simple será meramente lo que se


establezca entre un sujeto activo, es decir, acreedor y un sujeto pasivo, es
decir, el deudor. Esto solo en cuanto a las obligaciones simples, pero las
obligaciones complejas pueden terminar en varios acreedores y/o varios
deudores.

Estas se clasifican de la siguiente manera:

- Mancomunada: Si el pago se divide.

- Solidaria: Si el pago debe hacerse por entero. (así lo exige la norma)


- Indivisible: Si el pago solo puede hacerse entero. (porque la naturaleza
de su objeto impide fraccionarlo) “

(Sánchez M. B., 1984, p. 6)

Ejemplo:

Juan y Pedro deben 100 pesos a Francisco y José:


- La obligación será mancomunada si dividen la deuda y cada deudor
paga 25 pesos a cada acreedor.

- La obligación será solidaria si cualquiera de los deudores paga al


acreedor los 100 pesos.

- Si Juan y Pedro deben a Francisco y a José un caballo de carreras, la


obligación será indivisible y cualquier deudor entregara a cualquier
acreedor el todo, ya que no puede hacerse parcialmente.

Formas de determinar a los sujetos;


Obligaciones con sujeto indeterminado:

Ahora bien, las obligaciones no necesariamente tendrán un sujeto


determinado, algunas obligaciones aparentan carecer de acreedor o hay
algún deudor desconocido. Es ahí cuando se encontrara indeterminado el
acreedor o deudor.

“Por ejemplo:

- El crédito por indemnización de daños sufridos por el propietario de un


automóvil estacionado, que fue colisionado por otro vehículo
desconocido, ejemplifica la situación en el acreedor (dueño de auto
golpeado) ignora quien es su deudor (autor del daño) y demuestra que
la relación obligatoria se establece en ocasiones aunque alguno de los
sujetos este indeterminado. “

(Sánchez M. B., 1984, p. 7)


El objeto

¿Qué es el objeto de la obligación? Es aquello que se puede exigir al deudor,


o mejor dicho, es aquello hacia donde va la obligación en si, la obligación
tiene como mero fin hacer que el deudor enmiende su deuda. Por ejemplo,
en un accidente automovilístico como se comentaba anteriormente, la
obligación esta ahí para hacer que el deudor pague lo que debe por los daños
causados, que arregle el vehículo, o bien, que cumpla las exigencias del
dueño en particular.

“Se llama objeto de la obligación lo que puede exigir el acreedor al deudor.


Este objeto puede ser un hecho positivo, como la ejecución de un trabajo o la
entrega de dinero: se le llama entonces, prestación; o un hecho negativo,
abstención.”

(Alfaro, 1993, p. 73)

Carácter económico del objeto

Las fuentes tradicionales nos dicen que si, el objeto era de carácter
económico, antes se llevaba al objeto a un valor exigible, pero las ultimas
corrientes legislativas nos mencionan que no, no necesariamente tiene que
ser el objeto con un valor pecuniario, si no que también puede referirse a un
objeto de entidad no pecuniario.

“Ahora se admite de un modo racional que el motor de las acciones humanas


no solo es el económico, pues cualquier ventaja puede ser objeto de una
obligación aunque no implique un incremento patrimonial; cualquier interés
que satisfaga un propósito espiritual o moral, es suficiente”

(Sánchez M. B., 1984, p. 13)

Para poder comprender mas sobre el carácter del objeto hay que distinguir
entre el interés del acreedor y la prestación en si; “el interés del acreedor
puede no ser de carácter patrimonial sino humanitario, moral, artístico,
científico, etc., y formar parte de una relación de obligación. La prestación en
si necesariamente será susceptible de una valoración pecuniaria, ya que de lo
contrario no seria posible la ejecución forzosa a expensas del patrimonio
deudor.” (Sánchez M. B., 1984, p. 14)

La relación jurídica
¿Qué es la relación jurídica?

La relación jurídica es todo lo que se crea gracias a la actividad humana, es


aquello que une a dos individuos o más en algo en especifico, la relación
jurídica será eso que tendrán en común y que tendrá consecuencias jurídicas.
El hombre es un ser social, al ser un ser social el hombre necesita relaciones
humanas que estas resultaran posiblemente en una relación jurídica, ya que
el derecho esta presente en la vida diaria en todas las circunstancias.

M. B. Sánchez lo define como “el vinculo jurídico que ata al deudor con su
acreedor. Se trata de una forma de relación humana, pues el hombre es un
ser de relación, cuyas actividades implican un contacto permanente con otras
personas y con las cosas, que desenvuelve su vida en sociedad y se vincula
con todo aquello que lo rodea”. (Sánchez M. B., 1984, pp. 14,15)

Es importante también saber que son estos hechos jurídicos, ya que de aquí
partimos a lo que en esta materia corresponde las obligaciones. “Los hechos
jurídicos que generan las obligaciones, imponiendo a una persona (el deudor)
en favor de otra (el acreedor) la ejecución de una prestación o una obligación
aprehensible en dinero.” (Garfias, 2008, p. 23)
Este autor nos menciona un pensamiento tradicional, porque como ya se
comento antes, la obligación no siempre será solo de carácter pecuniario.

Bibliografía
Alfaro, J. M. (1993). Teoria de las obligaciones. Mexico: Porrúa.
Garfias, I. G. (2008). Teoria de las obligaciones. Mexico, D.F.: Castellanos impresion, SA de
CV.
Ignacio. (s.f.).
Sánchez, M. B. (1984). Obligaciones Civiles. México, D.F.: Harla.
Sánchez, M. B. (1984). Obligaciones Civiles. Mexico, D.F.: Harla.

También podría gustarte